Está en la página 1de 70

MÓDULO 1 – FASE 1

EMBRIOLOGIA AP. DIGESTIVO


DIA 1
ANATOMIA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA ABDOMINAL
DIA 2
ANATOMÍA PÉLVICA
HERIDAS Y COMPLICACIONES
DIA 3 POLITRAUMATISMO
TRAUMA ABDOMINAL
CIRUGÍA GENERAL DIA 4
SEMIOLOGÍA QUIRÚRGICA
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
William Enrique Guzmán Ortiz HÍGADO Y VÍA BILIAR
DIA 5
NEOPLASIAS BILIOHEPÁTICAS
990590743 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
DIA 6
williamgo2001@gmail.com HERNIAS DE LA PARED ABD.
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

245
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
246
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
247
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

248
PARED ABDOMINAL ANTERIOR
PARED ABDOMINAL POSTERIOR

249
VASOS DEL ABDOMEN SISTEMA PORTA
ANATOMÍA DEL CANAL INGUINAL
PAREDES DEL CANAL INGUINAL
PARED ANTERIOR BORDE SUPERIOR
Oblicuo externo Oblicuo interno
Oblicuo interno Transverso
PARED POSTERIOR BORDE INFERIOR
Transverso
Fascia transversalis Ligamento inguinal

250
ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO
ESÓFAGO

IRRIGACIÓN DRENAJE V. INERVACIÓN


ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO
ESTÓMAGO

251
ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

DUODENO YEYUNO ILEON


INTESTINO GRUESO

ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR ARTERIA MESENTÉRICA INFERIOR


- Arteria ileocólica - Arteria cólica izquierda
- Arteria cólica derecha - A. sigmoidea (Ramas sigmoideas)
- Arteria cólica media
252 - A. hemorroidal superior
ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

APÉNDICE CECAL

Irrigación arterial del apéndice ARTERIA APENDICULAR

ARTERIA CECAL POSTERIOR

ARTERIA ILEOCECAL

A. MESENTÉRICA SUPERIOR

RETROCECAL ASCENDENTE: 44%


RECTO Y ANO

253
ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

VIA BILIAR
SEGMENTACIÓN HEPÁTICA

DRENAJE VENOSO HEPATICO

254
PELVIS RETROPERITONEO EPIPLON
NIVELES ANATÓMICOS VERTEBRA L1  PLANO TRANSPILORICO
• PILORO
VERTEBRA T1 • 1° PORCION DEL DUODENO
• VERTICE DE LOS PULMONES • ANGULO DE TREITZ
VERTEBRA T2 • PANCREAS
• BORDE SUPERIOR DEL MANUBRIO • NACIMIENTO DE LA ART MESEN SUP
ESTERNAL • HILIO DE LOS RIÑONES
VERTEBRA T4 VERTEBRA L2
• ANGULO DE LOUIS • TERMINO DE LA MEDULA ESPINAL
• LINEA QUE DIVIDE AL MEDIASTINO • INICIO DEL CONDUCTO TORACICO
• TERMINO DE AORTA ASCEDENTE • INICIO DE LA VENA ACIGOS
• INICIO DEL CAYADO DE LA AORTA VERTEBRA L3  PLANO DEL MARGEN
• TERMINO DEL CAYADO DE LA AORTA COSTAL
• INICIO DE LA AORTA DESCENDENTE • PLANO SUBCOSTAL (borde inf del 10mo
• TERMINO DE LA TRAQUEA costal)
• INICIO DE LOS BRONQUIOS VERTEBRA L4  PLANO UMBILICAL
PRINCIPALES • BIFURACION DE LA AORTA EN ILIACAS
VERTEBRA T7 PRIMITIVAS
• ANGULO INFERIOR DE LA ESCAPULA VERTEBRA L5
VERTEBRA T8 • TERMINO DE LAS ILIACAS PRIMITIVAS
• INGRESO DE LA VCI A TRAVES DEL • INICIO DE LA VENA CAVA INFERIOR
DIAFRAGMA VERTEBRA S2
VERTEBRA T9 • INICIO DEL FILUM TERMINALE
• ARTICULACION XIFOESTERNAL VERTEBRA S3
VERTEBRA T10 • INICIO DEL RECTO
• HIATO ESOFAGICO DEL DIAFRAGMA
VERTEBRA T12
• ORIFICIO AORTICO DEL DIAFRAGMA
(por donde pasa la aorta, conducto
torácico y vena ácigos)
255
HERIDAS QUIRÚRGICAS

ABRASIÓN:

PUNZO
PENETRANTES:

LACERACIÓN:

AVULSIÓN:

CORTANTES:

AMPUTACIÓN:

APLASTAMIENTO:
TIPOS HERIDAS LIMPIAS - CONTAMINADAS
• Realizadas en un medio controlado y con material
estéril.
HERIDAS LIMPIAS • En el transcurso de la cirugía se realiza apertura del
• Se identifican en una cirugía electiva tracto respiratorio, digestivo, urinario o la vía biliar
• No presentan inflamación aguda • Se presentan en cirugías electivas o de urgencia
• No presentan materiales extraños a la herida
• No existe alteración en la técnica estéril durante el acto
quirúrgico
• Herida sin drenaje
• Se encuentra libre de microorganismos patógenos
• Tienen una cicatrización evolutiva favorable
HERIDAS SUCIAS
• Heridas traumáticas no recientes con desvitalización
tisular importante.
HERIDAS CONTAMINADAS • Cirugía con criterios clínicos de infección o perforación
• Cirugía con importante violación de asepsia y de vísceras.
antisepsia.
• Gran contaminación del tracto digestivo, contacto con
orina o bilis infectada.
• Heridas traumáticas recientes (menos de 4-6 horas)

256
CICATRIZACIÓN
POR PRIMERA INTENCIÓN
FASES DE LA CICATRIZACIÓN

POR SEGUNDA INTENCIÓN

POR TERCERA INTENCIÓN


TIPOS DE SUTURA PUNTOS DE LEMBERT
- Invierte los bordes PUNTOS DE CONNELL
PUNTOS SIMPLES PUNTOS EN X o CRUZ - Invierte los bordes.
- Útil en sutura
- Heridas superficiales - Hemostasia.
intestinal

JARETA INVAGINANTE o
PUNTO DE SARNOFF – COLCHONERO BOLSA DE TABACO
PUNTOS CONTINUOS Evierte los bordes

257
TIPOS DE SUTURAS
HILOS
ABSORBIBLES NO ABSORBIBLES
NATURALES SINTÉTICAS NATURALES SINTÉTICAS
CATGUT POLIGLACTINA SEDA NYLON

ACIDO POLIGLICÓLICO ALGODÓN POLIESTER


(VICRYL)
POLIDIOXANONA ACERO QUIRÚRGICO POLIPROPILENO
(PDS)

MONOFILAMENTO MULTIFILAMENTO
VENTAJAS - Menor resistencia a su paso por los tejidos - Mayor resistencia a la tensión
- Menos impurezas en su superficie que permitan el - Menor riesgo de torsión
asiento de gérmenes - Mayor flexibilidad
- Mínima cicatriz - Mayor facilidad de manejo
- Anudado más fácil

DESVENTAJAS - Mayor dificultad de manejo - Mayor riesgo de infección


- Mayor capacidad de sección de tejidos. - Mayor cicatriz
- La torsión o presión sobre estas suturas puede - Mayor resistencia al paso a través
debilitarlas de los tejidos
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

COMPLICACIONES POST OPERATORIAS FIEBRE EN EL POSTOPERATORIO

HEMATOMA Acumulación de sangre y coágulos DIA 1:


Atelectasia
SEROMA Acumulación de líquido linfático
DEHISCENCIA Rotura parcial o total de una DIA 2:
herida quirúrgica Infección urinaria

EVISCERACIÓN Salida de contenido intestinal a DIA 3:


través de una herida quirúrgica Flebitis
ATELECTASIA Complicación pulmonar más
DIA 4:
frecuente
Infección de sitio
INFECCIÓN DE operatorio
SITIO
OPERATORIO DIA 5 en adelante:
Abceso
FIEBRE intraabdominal

258
MANEJO DEL TRAUMA
TRAUMATISMO ABDOMINAL ASPECTOS GENERALES

TRAUMA ABDOMINAL

ABIERTO CERRADO

ARMA BLANCA ARMA DE FUEGO


Hemodinámicamente Hemodinámicamente
estable inestable

Hemodinámicamente Hemodinámicamente
estable inestable

- Tomografía - Ecografía
- Observación - Lavado
No penetrante Penetrante peritoneal
diagnóstico

- Observación LAPAROTOMÍA
- Tomografía
- Lavado peritoneal

259
TRAUMA HEPÁTICO

HÍGADO
• Maniobra de PRINGLE

• Empaquetamiento hepático
TRAUMA ESPLÉNICO

BAZO

260
TRAUMA PANCREATICO TRAUMA DUODENAL
TRAUMA DE COLON TRAUMA DE RECTO

261
DOLOR ABDOMINAL

DOLOR VISCERAL DOLOR PARIETAL


DOLOR REFERIDO
• Receptor: peritoneo visceral • Receptor: peritoneo
• Vía: simpática parietal
• Estación: ganglio simpático • Vía: aferente
• Velocidad: muy lenta somático
• Característica: dolor sordo y/o mal • Estación: ganglio
localizado. En epigastrio (inst ant), dorsal
en periumbilical (inst medio), y en • Velocidad: rápida
hipogastrio (inst post) • Característica: dolor
• Se acompaña de nauseas y vómitos bien localizado
IMÁGENES EN CIRUGÍA
TAC RMN
ECOGRAFÍA ECOENDOSCOPÍA

RADIOGRAFÍA
GAMMAGRAFIA

262
TERMINOLOGIA QUIRURGICA

TOMÍA Corte o apertura del tubo digestivo TORACOTOMÍA

RAFIA Sutura simple

OSTOMIA Anastomosis entre dos cavos proximal y distal ENTEROCISTOSTOMÍA

ECTOMIA Extirpación de un órgano GASTRECTOMÍA

OSTOMIA Estomas o boca hacia afuera por la pared abdominal COLOSTOMÍA

PLASTIA Reparación de defectos ANOPLASTÍA

PLICATURA poner en contacto un tejido consigo mismo FUNDOPLICATURA

PEXIA Fijación de un tejido sobre otro ORQUIDOPEXIA


APENDICITIS AGUDA FISIOPATOLOGIA
ASPECTOS GENERALES Obstrucción
ETIOLOGIA
OBSTRUCCIÓN Fase Congestiva o Catarral
• Hiperplasia linfoidea
• Fecalito
Fase Supurada o Flemonosa
• Parasitosis
• Cuerpos extraños
• Neoplasias Fase Gangrenada o Necrótica
BACTERIAS
Fase Perforada
ANAEROBIOS (%)
Bacteroides fragiles 80%
COMPLICACIONES
AEROBIAS ( %)
Escherichia coli 77% PERFORACION
PERITONITIS LOCALIZADA
PERITONITIS GENERALIZADA
ABSCESO APENDICULAR
PLASTRON APENDICULAR
PILEFLEBITIS
263
APENDICITIS AGUDA EX AUXILIARES
SIGNOS • HEMOGRAMA
DIAGNÓSTICO •
 Signo de Blumberg REACTANTES DE FASE AGUDA
0. ANOREXIA  Signo de Rovsing • EXAMEN DE ORINA:
CLINICA •
1. DOLOR  Signo de Iliopsoas RADIOGRAFIA ABDOMINAL
2. NAUSEAS Y VOMITOS  Signo del Obturador • RADIOGRAFIA TORACICA
3. FIEBRE • ECOGRAFIA
4. ESTREÑIMIENTO O DIARREA • LAPAROSCOPIA
5. POLAQUIUREA Y DISURIA • ENEMA OPACO

 Puntos:
o Punto de McBurney
o Punto de Lanz
o Punto de Lecene
o Punto de Morris
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

OTRAS CAUSAS DE DOLOR AGUDO INTRAABDOMINAL

- ADENISTIS MESENTÉRICA
- DIVERTICULO DE MECKEL
- INTUSUCEPCIÓN INTESTINAL
- VÓLVULO INTESTINAL
- PANCREATITIS AGUDA
- COLECISTITIS AGUDA
- ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA
- HERNIA CRURAL INCARCERADA

PATOLOGÍA URINARIA

- INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO


- LITIASIS URINARIA
- HIPERTROFIA PROSTÁTICA

PATOLOGÍA GINECOLÓGICA

- ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA


- FOLÍCULO DE GRAFF ROTO
- EMBARAZO ECTÓPICO ROTO
- QUISTE DE OVARIO DERECHO A PEDÍCULO TORCIDO
- OVULACIÓN
- PERFORACIÓN UTERINA
- ENDOMETRITIS
- TUMORACIONES

264
265
APENDICITIS AGUDA
TRATAMIENTO

AA QUIRURGICO
• INCISIONAL O LAPAROSCOPÍA
• Puede ser:
• Muñón libre si no compromete base
• Invaginante si compromete base

PERITONITIS
• LOCALIZADA
• Drenaje
• GENERALIZADA
• Lavado de cavidad
SITUACIONES ESPECIALES

MASA APENDICULAR
• PLASTRON
• Manejo medico ATB
• Apendicetomia diferida 3meses
• ABSCESO
• ATB + Drenaje Percutaneo o Qx
COLECISTITIS
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA

LITIASICA

ALITIASICA

ENFISEMATOSA

Inflamación y edema Necrosis y Peritonitis, Plastrón, Absceso 


Perforación Fistula  Ileo biliar
Migración del
colédoco
Pancreatitis aguda, Ictericia
Obstrucción Obstructiva
Hidrocolecisto

Vesícula Escleroatrofica
266 Piocolecisto
COLECISTITIS

CLINICA
Anamnesis:

Al examen:

LABORATORIO

IMAGENES
• Radiografía

• Ecografía

• Gammagrafía
COMPLICACIONES

• EMPIEMA VESICULAR (PIOCOLECISTO)


• HIDROPS VESICULAR Y MUCOCELE VESICULAR
• GANGRENA – PERFORACION VESICULAR
• Libre-Localizada (+fr)-A viscera
• FISTULAS BILIARES
• ILEO BILIAR (TRIADA: Aerobilia, niveles y cálculos en FID)

TRATAMIENTO
1ro  TTO MEDICO
2do y definitivo  QUIRURGICO
• URGENTE:

• PRECOZ O SEMIELECTIVA (48-72h):

• ELECTIVA (a las 6-8ss).

267
SINDROME DE MIRIZZI FISTULA COLECISTOENTÉRICA

ILEO BILIAR
COLANGITIS

TRÍADA DE CHARCOT
GERMEN MÁS - Fiebre + escalofríos
PENTADA DE REYNOLDS
COMÚN: E. COLI - Ictericia
- TRIADA DE CHARCOT
- Dolor
- Shock séptico
- Depresión del SNC
SHOCK SÉPTICO

268
COLANGITIS
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DRENAJE DE VIA BILIAR
DIAGNÓSTICO DE
COLANGITIS AGUDA

INICIAR TTO ATB

VALORAR SEVERIDAD

GRADO I GRADO II GRADO III

DRENAJE DRENAJE
OBSERVACIÓN
BILIAR BILIAR
TEMPRANO URGENTE

TRATAMIENTO POR ETIOLOGÍA


(Endos´cópico, percutáneo o cirugía)
PERITONITIS Y SEPSIS ABCESOS INTRAABDOMINALES
ABDOMINAL
DEFINICION

PERITONITIS ETIOLOGIA
SEPSIS INTRAABDOMINAL.
LOCALIZACIONES

EXAMEN DE ELECCION
TIPOS DE PERITONITIS
PRIMARIA
• Características: MANEJO
• Diagnóstico: DRENAJE PERCUTANEO GUIADO POR ECO O TAC
• Tratamiento:
SECUNDARIA DRENAJE ABIERTO
• Características:
• Diagnóstico:
• Tratamiento:
TERCIARIA
• Características:
• Diagnóstico:
• Tratamiento:

269
DIVERTICULITIS CLASIFICACIÓN DE HINCHEY TRATAMIENTO
AGUDA
• EPIDEMIOLOGÍA  GRADO CARACTERISTICAS

1 ABSCESO PERICÓLICO
• FISIOPATOLOGÍA 
2 ABSCESO
INTRAABDOMINAL
• CLINICA  3 PERITONITIS PURULENTA

4 PERITONITIS FECALOIDEA
• DIAGNOSTICO 

• TRATAMIENTO 

COMPLICACIONES:
• Perforación  libre, cubierta, otros órganos.
• Absceso  la + fr, fiebre en agujas y masa
dolorosa
• Fistula  + fr colovesical, ITU recurrente,
fecaluria y neumaturia.
• Obstrucción  por la inflamación
ENFERMEDAD
DIVERTICULAR
CLASIFICACION Y CLINICA
DEFINICIONES
DIVERTICULOSIS
DIVERTICULITIS
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
ETIOPATOGENIA

EPIDEMIOLOGÍA

• Más frecuente en el COLON sigmoides


(95%)
• 2° lugar DUODENO (2° y 3° porción)
• Aumenta frecuencia con edad
• Indiferente en en hombres y mujeres

270
ENFERMEDAD DIVERTICULAR

DIVERTICULOSIS HEMORRAGIA DIVERTICULAR

• EPIDEMIOLOGÍA  • EPIDEMIOLOGÍA 

• CLINICA  • CLINICA 

• DIAGNOSTICO  • DIAGNOSTICO 

• TRATAMIENTO  • TRATAMIENTO 
ABDOMEN AGUDO VASCULAR
ISQUEMIA AGUDA DEL INTESTINO
DELGADO
• Embolia arterial mesentérica
ISQUEMIA • Trombosis arterial mesentérica
INTESTINAL • Isquemia mesentérica no oclusiva
AGUDA • Trombosis venosa mesentérica
ISQUEMIA
INTESTINAL
COLITIS ISQUÉMICA
ISQUEMIA ANGINA INTESTINAL
INTESTINAL
SINDROME DE COMPRESIÓN DEL
CRÓNICA
TRONCO CELIACO
INFARTO ESPLÉNICO
ANEURISMA AÓRTICO ABDOMINAL

271
LITIASIS VESICULAR
COLÉDOCOLITIASIS
PRIMARIA:
SECUNDARIA:
CUADRO CLÍNICO:

LABORATORIO:

IMÁGENES:
Ecografía
CPRE)
COLANGIOPANCREATORETROENDOSCOPÍA
+ ESFINTEROTOMÍA

272
TUMORES EPIDEMIOLOGIA Percent of
Tumor type*
VESICULARES • El más frecuente de los de total
Extrahepáticos Adenocarcinoma 76
TIPO FRECUENCIA • Más fr en mujeres (4/1)
Benign polyps • Edad promedio 70 años Papillary 6
Cholesterol polyps 60 % ETIOLOGIA Mucinous 5
Adenomyomas 25 % • 70-90 % se asocia a colelitiasis Adenosquamous 4
Inflammatory polyps 10 % • Pólipos tbn es riesgo pero más el cálculo
• Otros: vesícula de porcelana, fístulas Squamous 2
Adenomas 4%
bilioentéricas, reflujo pancreático. Oat cell 0.5
Miscellaneous:
ANATOMOPATOLOGIA Nonspecified 8
Leiomyomas
1% • Adenocarcinoma 85-95%
Fibromas • Más frecuente en fondo EXAMENES
Lipomas, etc. • Anemia IMAGENES
CLINICA
Malignant polyps • Enzimas colestásicas • ECO
• Dx preoperatorio difícil
• Cuando dan clínica  diseminación • Bilirubinas • TAC
Adenocarcinoma 80 %
• Clínica inicial: • Marcadores tumorales
Miscellaneous:
• Dolor continuo en HCD (síntoma TRATAMIENTO
Mucinous más frecuente)
cystadenomas • Resección quirúrgica: la cirugía radical no
20 % • Pérdida de peso aumenta sobrevivencia
Squamous cell • Ictericia • En diseminada o irresecables (75% de
carcinoma • Masa palpable casos)  sondaje biliar paliativo o
Adenoacanthomas derivación biliodigestiva
• 95% de los irresecables mueren en el
primer año
TUMORES HEPÁTICOS VARIANTES
• Carcinoma de células claras
• Se asocia a hipoglicemia e hipercolesterolemia
• Carcinoma de células gigantes
METASTASIS
• Tiene cells gigantes similares a osteoclastos
EPIDEMIOLOGIA
DIAGNOSTICO
• Tumor maligno hepático más frecuente
• 2° lugar +fr de metástasis (1°ganglios)
• 2° puesto de enfermedad hepática mortal (1° cirrosis)
• Primarios + frecuentes  Digestivos (colon, estómago, páncreas)
DISEMINACION
ORIGEN CELULAR TUMORES MALIGNOS PRIMARIOS
• Intrahepática: por vasos y linfáticos
HEPATOCITOS • Carcinoma hepatocelular (hepatocarcinoma) • Extrahepática: pulmonar, huesos, cerebro,
• Hepatoblastoma suprarrenales, linfáticos.
CONDUCTOS BILIARES • Colangiocarcinoma <10%
• Cistoadenocarcinoma CRITERIOS DE IRRESECABILIDAD (Su índice es muy bajo)
• Compromiso multicéntrico de ambos lóbulos
MESENQUIMA • Hemangioendotelioma epitelioide • Invasión de la vena cava inferior
• Angiosarcoma: sarcoma +fr • Invasión de la vena porta
• Invasión de estructuras adyacentes
HEPATOCARCINOMA • Ictericia
• Ascitis
EPIDEMIOLOGÍA • Cirrosis no es una contraindicación absoluta

CRITERIOS DE RESECABILIDAD
• Tumor menor de 5 cm
ETIOLOGIA • Buen estado general
• No invasión vascular
• No metástasis
• Buena función hepática 273
COLANGIOCARCINOMA CLASIFICACION DE BISMUTH-CORLETTE
• Para los perihiliares.
LOCALIZACION
EPIDEMIOLOGIA • INTRAHEPATICO  10%
• EXTRAHEPATICO
• PERIHILIAR  50%
• EXTRAHEPATICO DISTAL
40%

FACTORES DE RIESGO

CLINICA
• Ictericia obstructiva progresiva indolora
• Prurito
• Coluria
• Heces acólicas
• Perdida de peso
• Anorexia
• Dolor sordo en HCD
• Signo de Courvoisier-Terrier TRATAMIENTO
• Cirugía radical (más radical que el de
DIAGNOSTICO vesícula)
• ECO Dilatación de vías biliares
• Los resecables suelen ser el 15-50% y
• COLANGIOGRAFIA Localiza la obstrucción
• COLANGIORRESONANCIA la mejor técnica mas de 1/3 inferior
• CPRE permite toma de muestras • Drenaje paliativo: endoprótesis
• MARCADORES TUMORALES el de mas valor es el Ca19.9 • No trasplantable
CARCINOMA DE RESECABLES
PÁNCREAS • Duodenopancreatectomia cefálica (Whipple):

EPIDEMIOLOGÍA

FACTORES DE RIESGO LOCALIZACIÓN


• 70% Cabeza
• 20% Cuerpo
• 10% Cola

CLINICA
• Pérdida de peso
• Dolor epigástrico
• TRIADA CLASICA: Pérdida de peso, dolor, ictericia
(este último falta en cuerpo y cola)
• INFRECUENTES:
• Signo de Courvoisier
• Esplenomegalia IRRESECABLES PERO OPERABLES
• Otros • Obstrucción biliar: derivación biliar
• Colecistoyeyunostomía
IMÁGENES • Hepaticoyeyunostomía
ECOGRAFIA
• Coledocoyeyunostomía
ECOENDOSCOPIA
TAC • Colocación de stents transbiliares
CPRE • Obstrucción duodenal:
274 RMN • Gastroyeyunostomía
HIPERTENSION PORTAL

DERIVACIÓN TRANSPLANTE
PORTO-SISTÉMICA HEPÁTICO

SELECTIVAS NO SELECTIVAS

ESPLENORRENAL
DISTAL

GÁSTRICA
IZQUIERDA -
CAVA
OBSTRUCCION INTESTINAL

Obstrucción (endoluminal, parietal ó


extraluminal)

Dolor cólico
Proliferación Bacteriana Retención de aire y agua Intento de Lucha RHA aumentado en tono
Reptación

Niveles
HA 4
Translocación DH 2 Distensión
Bacteriana 3 isotonica Intestinal Vómitos
1
MANEJO GENERAL
1. Hidratación EV
2. NPO + SNG
3. ATB, ANALGESICOS
Distensión Edema Compresión 4. Rx Abdomen sino “TAC”
Abdominal de Pared de Pared 275
OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
CLINICA / CARACTERÍSTICAS

• DOLOR ABDOMINAL
• VOMITOS
• DISTENSION
• RUIDOS HIDROAEREOS

Obst ALTA Obst BAJA


• Vomito gastrobiliar +++ • Distensión abdominal +++ ILEO PARALITICO
SINONIMOS

CAUSAS

CLINICA

EXAMEN

MANEJO
VÓLVULO INTESTINAL VOLVULO DE SIGMA

DEFINICION

LOCALIZACION
1. Sigma
2. Ciego
3. Transverso
4. Angulo esplénico
MANEJO
FACTORES DE RIESGO Pac estable
• Colonoscopía descompresiva + sonda rectal x 2-3d (éxito
70%)
• Luego Colectomía electiva + anastomosis primaria (x
recurrencia 30-50%)

Pac inestable/signos de estrangulamiento/no cede con lo


anterior
• Si hay gangrena  colectomía + colostomía a lo Hartman
• Si no hay gangrena  colectomía + anatomosis primaria
276
SINDROME DE WILKIE SINDROME DE OGILVIE

FACTORES DE RIESGO:
• Descenso brusco de peso
• Uso de corsé de yeso en escoliosis o fractura costal
• Ptosis visceral
• Lordosis acentuado (traumática)
• Implante alto del músculo de Treitz

COMPONENTES:
1. Vena renal izquierda
2. Proceso uncinado del páncreas
3. 3ra porción del duodeno
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINOPÉLVICA

DEFINICION TIPOS
Protrusión de contenido abdominal por un
orificio anatómicamente constituido • EXTERNA
• INTRAPARIETAL
Diferenciar • INTERNA
DEHISCENCIA / EVISCERACION /
EVENTRACION • REDUCTIBLE
• IRREDUCTIBLE
COMPONENTES
ANILLO • COERCIBLES
SACO PERITONEAL • INCOERCIBLES
CONTENIDO
• INCARCERADA
• ESTRANGULADA

• RECIDIVANTE o Recurrente

• POR DESLIZAMIENTO
• MIXTA O EN PANTALON (D+I)

277
HERNIA INGUINAL
DIRECTA INDIRECTA
• Adquirida, adultos mayores de • Congénita, criptorquidea,
40 años hidrocele
CLASIFICACIÓN DE NYHUS • Se reducen al decúbito sin • Persistencia del conducto
Tipo I. Hernia inguinal indirecta con anillo profundo maniobras peritoneo-vaginal
• En relación con la edad y la • Se ve en infantes y adultos
normal.
actividad física • Llega al escroto
Tipo II. Hernia indirecta con anillo profundo dilatado, • No se reducen al decúbito
vasos epigástricos no desplazados y pared posterior • Reaparecen con el esfuerzo
intacta.
Tipo III. Defectos de la pared posterior.
A. Hernia Inguinal directa.
B. Hernia inguinal indirecta con:
EPONIMOS
• Anillo profundo muy dilatado.
• RICHTER  intestino pellizcado
• Vasos epigástricos desplazados • LITTRE  conteniendo el divertículo de Meckel
• Destrucción de la fascia transversalis • AMYAND conteniendo al apéndice cecal en
C. Hernia crural saco inguinal
Tipo IV. Hernia recurrente. • GARENGOAT  conteniendo al apéndice cecal
A. Hernia recurrente directa. en saco crural
B. Hernia recurrente indirecta. • SPIEGEL  del cruce de la línea semilunar con
C. Hernia recurrente femoral. borde de recto
D. Hernia recurrente combinada
HERNIA INGUINAL
TRATAMIENTO REPARACION TISULAR O CON TENSION
TECNICA DE BASSINI
REPARACIÓN REPARACIÓN SIN • Sutura de ligamento inguinal y tendón conjunto
TISULAR TENSIÓN TECNICA DE MC VAY
• Sutura del ligamento de Cooper y tendón conjunto
TECNICA DE SHOULDICE
Técnica de Bassini Técnica de Lichtenstein
• Sutura imbricada de fascia transversalis y luego Bassini
Técnica de McVay (elección)
Técnica de Shouldice Tecnica de Stoppa
REPARACION SIN TENSION
TECNICA DE LICHTENSTEIN (libre de tensión)
• Uso de malla. Ligamento inguinal y tendon conjunto
TECNICA DE STOPPA (libre de tensión)
• Colocación de malla en espacio preperitoneal

278
HERNIA CRURAL

Más frecuente en MUJERES (85% de


estas hernias)
Representan aproximadamente el 5%
del total.
Al examen: tumoración por debajo del
ligamento inguinal
La incidencia de estrangulación es alta
en Hernias Crurales

HERNIA UMBILICAL HERNIA EPIGASTRICA


CLINICA
• Hernia FALSA porque contiene
• Recordar que el anillo se • Anillo inguinal agrandado solo grasa preperitoneal
cierra hasta los 2-3 años • Por tracción de epiplon: • Ubicada en la línea alba
• Más frecuente en mujeres • Náuseas • Desencadenado por aumento
• Segunda década de la vida • Vómitos de la presión intrabdominal
• Factores relacionados: • Epigastralgia CLINICA MANEJO
• Embarazo
• Obesidad • Inespecífica
MANEJO
• Ascitis • Dolor localizado!! y sensible a QUIRÚRGICO
• Asociado a debilidad la presión Técnica de
QUIRURGICO • Exploracion con la maniobra de imbricación de la
del cicatriz umbilical
Técnica de Mayo Litten línea alba
HERNIA INCISIONAL

279

También podría gustarte