Está en la página 1de 21

UNIDAD IV

Clasificación de las Obligaciones

DERECHO CIVIL III


(OBLIGACIONES I)
Unidad IV
“Clasificación de las Obligaciones”

Abog. Juan Fernando Ruttia 103


Clasificación de las obligaciones por el Vínculo
1. LAS OBLIGACIONES CIVILES

Son aquellas relaciones obligatorias que otorgan un derecho subjetivo


facultando a las partes a exigir su cumplimiento.1

2. LAS OBLIGACIONES NATURALES O IMPERFECTAS. CONCEPTO

Son aquellas relaciones obligatorias desprovistas de acción para exigir su


cumplimiento. Sin embargo otorga al acreedor la facultad de retención sobre lo
que se ha pagado en su virtud.2

Abog. Juan Fernando Ruttia 104


El artículo 1820 del Código Civil Paraguayo legisla sobre las obligaciones
naturales o imperfectas en dos apartados y dice textualmente cuanto sigue: “No
procede la repetición de lo pagado espontáneamente cumpliendo deberes
morales o sociales, salvo caso de incapacidad del que pagó. Tampoco procede la
repetición de la prestación cumplida con finalidad contraria a la ley o a las buenas
costumbres”.

La norma jurídica con el fin de facilitar el cumplimiento de los deberes morales o


sociales, si bien es cierto que los mismos no pueden ser exigidos reconoce los
casos de cumplimiento espontáneo, es decir, los efectuados por propia voluntad
sin ningún tipo de elemento de coacción otorgándoles efectos jurídicos a esa
ejecución. Y, una vez cumplido con el deber no cabe la repetición de lo pagado
de manera voluntaria y espontánea.

No siempre todos los casos de cumplimiento espontáneo de un deber moral o


social trae aparejado el mismo resultado, en cuanto a la repetición de lo pagado.

Tal es el caso de los sujetos de una relación obligatoria que sean incapaces de
hecho. Por lo que si una persona incapaz celebra una relación obligatoria de
carácter natural y cumple con la obligación moral o social de manera espontánea,
en este caso si cabe la repetición de lo pagado.

Abog. Juan Fernando Ruttia 105


En el hipotético caso en que se hubieren cumplido obligaciones teniendo en mira
finalidades contrarias a la ley o a las buenas costumbres tampoco procede la
repetición de lo pagado.

Dicha prohibición obedece al espíritu de la norma jurídica de amparar la ejecución


de actos que se encuentren en contravención a los que ella dispone.

Lo mencionado resulta lógico y natural en razón a que el ordenamiento jurídico


positivo en ningún caso puede apoyar la realización de actos contrarios a la
norma moral. De ahí que no procede la repetición de aquello que fue entregado
en virtud de actos en contravención a la ley.

El principal efecto jurídico que acarrea las obligaciones naturales es que las
mismas se encuentran desprovistas de acción para exigir el cumplimiento pero,
una vez cumplidas de manera espontánea no procede la repetición de lo
pagado.

La obligación natural es una figura autónoma e independiente del Derecho de


las Obligaciones, puesto que posee caracteres propios.

En ese sentido se las considera como deberes morales que entrañan la


exigencia ética de cumplimiento del deudor respecto del acreedor pero que
carecen de acción.

La obligación natural o imperfecta no llega a generar acción pero ante su


cumplimiento opera la no repetición de lo pagado.

Abog. Juan Fernando Ruttia 106


En síntesis, las obligaciones naturales tienen una naturaleza jurídica mixta:
Ético y Jurídico.

Ético desde el punto de vista que confiere una obligación moral de conciencia y
el cumplimiento o no es libre, es decir, no son coercibles como producto de una
acción judicial.

Y Jurídica en cuanto generan efectos o consecuencias en el mundo del


Derecho, entre los cuales el principal es la no repetición de lo pagado.

3. LAS OBLIGACIONES PRINCIPALES

Son aquellas relaciones obligatorias cuya existencia en independiente y


autónoma de cualquier otra obligación.3

4. LAS OBLIGACIONES ACCESORIAS

Son aquellas relaciones obligatorias cuya existencia, efecto y alcance se


encuentra subordinada o supeditada a una obligación principal.4

El Código civil Paraguayo no consigna disposición alguna sobre este tipo de


clasificación de obligaciones.

El nexo entre ambos tipos de obligaciones puede emanar de dos fuentes


distintas: a) Convención voluntaria o b) La ley. Dando lugar a dos formas de
accesoriedad:

Abog. Juan Fernando Ruttia 107


a) VOLUNTARIA:
Este tipo de accesoriedad opera cuando las partes por convención o acuerdo
de voluntades atribuyen a una de las obligaciones (obligación accesoria) una
función de medio para la realización de la otra (Obligación principal).

b) LEGAL:
Se dice que existe accesoriedad legal cuando una resulte ser consecuencia de
la otra por imperio de la ley.

Sus efectos pueden dividirse en:

a) SUBSTANTIVOS:
Cuando la condición y vicisitudes de la obligación principal repercuten en la
accesoria.

b) PROCESALES
Son aquellos que hacen que la competencia jurisdiccional para entender en
casos de obligaciones accesorias se encuentra determinada por las reglas que
establecen la competencia para las obligaciones principales.

El vínculo de dependencia de estos tipos de obligaciones hace que extinguida


la obligación principal quede extinguida la obligación accesoria.

Sin embargo no ocurre lo mismo a la inversa, puesto que la extinción de la


obligación accesoria no trae aparejada la extinción de la principal.

Abog. Juan Fernando Ruttia 108


Clasificación de las obligaciones por los Sujetos
I. POR LOS SUJETOS

OBLIGACIONES DE SUJETOS MULTIPLES

I.1. OBLIGACIONES DISJUNTAS

Son aquellas relaciones obligatorias en donde existe pluralidad de sujetos que


se vinculan por la conjunción “o” excluyéndose entre sí de modo tal que, una
vez determinado quien es el deudor (disyunción pasiva) o quién es el acreedor
(disyunción activa) los restantes quedan excluidos del vínculo obligacional de
manera retroactiva al momento de la celebración de la obligación.

1. PLURALIDAD PROVISIONAL: De sujetos que se excluyen entre sí. De


ahí que se habla de una falsa pluralidad.
2. DETERMINACIÓN POR ELECCIÓN: Del sujeto de la obligación, donde
los demás sujetos quedan excluidos del nexo obligacional.
3. UNIDAD DE CAUSA.
4. UNIDAD DE OBJETO
5. SUJETOS DE LA RELACIÓN OBLIGACIONAL SOMETIDOS A
CONDICION RESOLUTORIA: Que sea elegido para recibir el pago o in
contrario sensu para efectuar el pago. Es decir, forma parte de la
obligación hasta tanto quede excluido de la misma por no haber sido
electo para recibir la prestación o efectuar la prestación.

Este tipo de relaciones obligatoria no se encuentra legislado en el Código Civil


Paraguayo.

Abog. Juan Fernando Ruttia 109


Las mismas se hallan sujetas al régimen de las obligaciones solidarias.

Donde el deudor se libera pagando a cualquiera de los acreedores y en


contrapartida cualquiera de los acreedores puede reclamar a cualquiera de los
deudores.

I.2. OBLIGACIONES CONJUNTAS

Son aquellas relaciones obligatorias en donde existe pluralidad de sujetos


donde tanto deudores como acreedores son conjuntos, simultáneos y
concurrentes teniendo cada uno su parte en el crédito. 5

Las obligaciones conjuntas pueden ser agrupadas en cuatro grandes


categorías a saber:

1. Obligaciones de objeto divisible. (Artículos 495-498 Código Civil


Paraguayo)
2. Obligaciones de objeto indivisible. (Artículos 499-507 Código Civil
Paraguayo)
3. Obligaciones mancomunadas simples. (Artículo 497 Código Civil
Paraguayo)
4. Obligaciones solidarias. (Artículos 508-523 Código Civil Paraguayo)
Es preciso señalar que entre las Obligaciones divisibles y las mancomunadas
simples en puridad no existe diferencia de régimen, por lo que pueden ser
consideradas equivalentes.

I.2.1. OBLIGACIONES DIVISIBLES

Son las relaciones obligatorias cuyo objeto consiste en prestaciones que


permiten el cumplimiento parcial.6

Abog. Juan Fernando Ruttia 110


El Principio General que rige en materia de obligaciones conjuntas es la
Divisibilidad.

Este Principio tiene por efecto que descompone la obligación conjunta en


tantas obligaciones como sujetos intervengan en ella. Es decir, los acreedores
sólo tendrán derecho a percibir solo la parte proporcional de la acreencia y los
deudores obligados solo a su parte proporcional en la deuda con la peculiar
característica que no responderán por la insolvencia de los demás.

I.2.2. OBLIGACIONES INDIVISIBLES

Son las relaciones obligatorias cuyo objeto consiste en prestaciones que no


pueden cumplirse parcialmente.7

La indivisibilidad de las obligaciones en este caso proviene del objeto, no así


del vínculo.

Por lo tanto aquellas obligaciones cuyo objeto no pueda ser ejecutado por
partes sin detrimento del valor de la obligación se considera indivisible.

Por ejemplo: La entrega de un cuadro, un caballo, una vaca, un automóvil etc.

El efecto principal generado en las obligaciones indivisibles es que cualquiera


de los acreedores tiene facultad para exigir a cualquiera de sus deudores el
cumplimiento de la totalidad de la obligación.

En caso en que el codeudor sea quien cumpla con la obligación, este se


subroga los derechos del acreedor en relación a los demás coobligados.

Abog. Juan Fernando Ruttia 111


I.2.3. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS SIMPLES

Son aquellas relaciones obligatorias en la que la obligación se fracciona entre


todos los acreedores.

Ello supone que la obligación tiene un objeto divisible, pues de otra manera no
podrías existir ejecución parcial.8

Por ejemplo: Obligaciones de dar sumas de dinero, préstamos, mutuo.

El principal y típico efecto de las obligaciones mancomunadas simples es que


la obligación se descompone y fracciona en tantas partes como deudores y
acreedores haya.

Cada una de las obligaciones que se generan son independientes y separadas


unas de otras.

El Principio establece que si nada se hubiera pactado, se presume que la


obligación es mancomunada simple.

Por ejemplo: Supongamos que Juan, Pedro y Carlos prestan de María, Claudia
y Sandra la suma de Gs. 90.000.

Así tenemos que: cada uno de los deudores debe a cada uno de los
acreedores Gs. 10.000 y cada uno de los acreedores puede exigir a cada
deudor la suma de Gs. 10.000. Confirmando la regla que existen tantas
obligaciones como deudores y acreedores haya.

Es decir, cada uno de los acreedores solo puede exigir de cada uno de los
deudores la parte que le corresponde en la obligación.

Y cada deudor está obligado por su parte en la deuda.

Abog. Juan Fernando Ruttia 112


En el hipotético caso en que si uno de los deudores hubiera pagado a uno de
los acreedores una suma superior a lo que le correspondía, el mismo tiene
facultad a repetir lo pagado.

Por otro lado, si un deudor pagó la totalidad de la deuda a un solo acreedor,


este no queda liberado de pagar la parte alícuota que le corresponde a los
demás acreedores, quienes tienen la debida acción para reclamarle lo que les
es debido.

El artículo 497 establece en su parte final que los deudores no responderán por
la insolvencia de los demás.

Entonces, ¿quién se hace cargo de la insolvencia de uno de los acreedores en


las obligaciones mancomunadas simples?

La respuesta parte del principio de división de la obligación.

En caso de insolvencia de uno o vario de los deudores cada acreedor deberá


soportar dicha situación, en directa proporción a sus respectivos créditos.

La prescripción corre separadamente para cada uno de los deudores, puesto


que son obligaciones independientes y distintas.

La interrupción o suspensión de ella no tiene efecto respecto de las demás.

Tanto en caso de mora del deudor como en caso de incumplimiento ninguno de


los deudores poseen influencia sobre los demás.

Abog. Juan Fernando Ruttia 113


La situación particular de cada deudor en caso de incumplimiento o mora no
afecta a los demás deudores puesto que son obligaciones distintas e
independientes.

Esto fundado en el principio de independencia de los créditos y la divisibilidad


de la obligación.

I.2.4. OBLIGACIONES SOLIDARIAS

De conformidad a lo establecido en el artículo 508 del Código Civil paraguayo


las obligaciones solidarias son aquellas relaciones obligatorias donde todos los
deudores están, en virtud del título, obligados a pagar la misma prestación, de
modo que cada uno de los deudores puede ser constreñido al cumplimiento de
la totalidad del objeto de ella, y el cumplimiento de parte de cada uno, libera a
los otros; o bien, cuando entre varios acreedores cada uno tiene derecho a
exigir el cumplimiento de la prestación entera y el cumplimiento obtenido por
uno de ellos, libera al deudor frente a todos los acreedores.

El acreedor o deudor, se obliga por la totalidad de la prestación habida cuenta


de que no puede dividirse las obligaciones.

El efecto consiste en impedir la división o el fraccionamiento de la prestación, y


además hay que llevar en cuenta que las obligaciones solidarias tienen por
objeto prestaciones divisibles e indivisibles.

En el primero, impide el cumplimiento fraccionado, y en el segundo, las


obligaciones solidarias se confunden con las indivisibles.

La solidaridad junto con las obligaciones indivisibles representan las


excepciones a la regla común de la divisibilidad teniendo los siguientes
caracteres:

Abog. Juan Fernando Ruttia 114


a) Su existencia NO se presume: La misma debe ser manifestada de
manera expresa en la relación obligatoria, caso contrario se presume es
una obligación mancomunada simple.
b) Está constituida a favor de los acreedores: En razón a que faculta a
cualquiera de ellos a percibir la totalidad de la prestación debida.

I.2.4.1. SOLIDARIDAD ACTIVA

Son aquellas relaciones obligatorias constituidas por varios acreedores, donde


cada uno de ellos tiene derecho o la facultad a cobrar el importe total del
crédito.9

Este tipo de solidaridad el crédito corresponde íntegramente a todos y a cada


uno de los acreedores, y cualquiera de ellos puede reclamar y recibir la
prestación total; y si el deudor paga a uno de ellos, queda liberado respecto de
los demás.

La solidaridad activa a diferencia de la pasiva tiene una única fuente:

LA VOLUNTAD DE LAS PARTES: la cual debe estar plasmada de manera


expresa en un contrato o testamento.

En ningún caso tiene como fuente a la norma jurídica o ley.

La finalidad perseguida por la solidaridad activa es la de conferir a cada uno de


los acreedores de la relación obligatoria el derecho de exigir la totalidad de la
obligación.

Abog. Juan Fernando Ruttia 115


1. La Exigibilidad de la prestación:
La exigibilidad de la solidaridad activa se encuentra regulada en el artículo 512
del Código Civil Paraguayo facultando a los acreedores para reclamar, conjunta
o separadamente, el pago total de la deuda contra todos los deudores o contra
cualquiera de ellos por separado.

Si demanda a uno de los deudores y no cobra la deuda por completo, tiene


derecho a reclamarla de los demás.

La demanda puede ir dirigida contra todos los deudores, tiene la ventaja que la
sentencia surtirá efectos contra todos, obviamente, y por economía procesal, el
acreedor puede dirigir su acción contra uno de los deudores elegido a su gusto
quedando subsistente su derecho a perseguir a los demás, en caso de no
cobrar la prestación o de percibir únicamente una parte de ella.

2. Extinción de la obligación por otros modos equivalentes al pago:


No solamente reconoce como medio de extinción el pago, sino también, otros
modos comprendido en el artículo 514 del Código Civil Paraguayo.

3. Mora de uno de los acreedores:


El artículo 519 del Código Civil Paraguayo textualmente establece cuanto
sigue: “La mora de uno de los acreedores solidarios produce también sus
efectos respecto de los demás y a favor de todos los deudores”.

4. Interrupción de la prescripción:
La interrupción de la prescripción lograda por uno de los acreedores beneficia a
los demás y perjudica a todos los deudores.

Pero que, una vez cumplida el deudor queda liberado con respecto de todos.

Abog. Juan Fernando Ruttia 116


Las reglas relativas a los efectos de la obligación solidaria se encuentran
regulados en los artículos 508 y 513 del Código Civil Paraguayo.

Cada acreedor tiene derecho a exigir su parte o el pago íntegro de la


obligación, como también pueden hacerlo de manera conjunta.

Por el lado opuesto, cada deudor puede pagar a cualquiera de los acreedores
con una sola limitación, que no hubiese sido prevenido uno de estos.

Entendido prevenido, como la acción que demande el cumplimiento de la


obligación.

Si existiese prevención, es decir, medida judicial reclamando el pago se


procede a realizar una especie de elección para determinar quién será el
acreedor que percibirá el pago.

En este caso la prevención tiene efectos similares al embargo preventivo del


crédito a favor del demandante.

I.2.4.2. SOLIDARIDAD PASIVA

Son aquellas relaciones obligatorias de sujetos múltiples en las que hay


un acreedor y varios deudores, en que el objeto de la prestación es
naturalmente divisible, pero que en virtud de la convención de las partes,
del testamento o de la ley, el acreedor puede exigir el total de la deuda a cada
uno de los deudores, de manera que el pago que opera entre un codeudor y el
acreedor, extingue la obligación respecto de todos los demás codeudores.10

En la obligación solidaria pasiva cada deudor se encuentra constreñido por sí a


cumplir la prestación, de modo que el acreedor puede exigir la prestación

Abog. Juan Fernando Ruttia 117


íntegra (solidum) de cualquiera de ellos; y cumplida por uno de los deudores,
los demás quedan liberados frente al acreedor.

1) Unidad de PRESTACION u OBJETO


2) Unidad de VINCULO
3) MULTIPLICIDAD DE RELACIONES SUBJETIVAS

A diferencia de lo ocurrido con las obligaciones solidarias activas la solidaridad


pasiva reconoce dos tipos de fuentes:

1) La VOLUNTAD DE LAS PARTES:


2) La LEY:

Muchos doctrinarios consideran a la Sentencia Judicial como fuente de


obligaciones solidarias pasivas.

Sin embargo, al respecto podemos mencionar que las sentencias judiciales no


son generadores de obligaciones sino que se limitan a reconocer la existencia
de la misma.

Los efectos de la solidaridad pasiva pueden agruparse en dos categorías a


saber:

1. EFECTO PRINCIPAL: Relativo a la imposibilidad jurídica de la división del


crédito o la deuda que obliga a cada deudor al cumplimiento total como si
fuese el único deudor.

Abog. Juan Fernando Ruttia 118


El acreedor tiene la facultad de poder exigir a la totalidad de la deuda a:
cualquier deudor, todos los deudores simultánea o conjuntamente a su
elección.

La solidaridad impide el hecho que el deudor pueda oponer a la acción el


beneficio de la división de la deuda.

La facultad conferida al acreedor de exigir la totalidad de la deuda a


cualquier deudor no le priva el derecho de reclamar a cada deudor su parte
proporcional de la obligación. El hecho de haber admitido pago parcial a
algún acreedor no implica ni significa renuncia a la solidaridad respecto de
los otros.

El acreedor tiene facultad de elegir contra que deudor dirigir la acción a


través del acto denominado prevención. Una vez prevenido el deudor este
se encuentra obligado al pago del mismo y puede exigir a los demás
codeudores solo en caso de insolvencia del prevenido.

En caso de insolvencia de un deudor todos los acreedores soportan de


manera proporcional dicha insolvencia.

2. EFECTOS SECUNDARIOS: Son aquellos que resultan del hecho que la


solidaridad establezca entre acreedores y deudores una unidad de vínculo y
pluralidad de relaciones subjetivas.

Los medios de defensa con los cuales cuenta el deudor son las excepciones.

En dicho sentido el deudor puede oponer dos tipos de excepciones.

Abog. Juan Fernando Ruttia 119


1. Las comunes, que benefician a todos los deudores:
Las mismas afectan a todos los deudores afectando directamente al
vínculo de la obligación.
Por ejemplo: Nulidad de la obligación, Falta de cumplimiento, de una
condición o plazo, pago, novación, remisión de la deuda.
2. Las personales, que solo alcanza a cada uno de los deudores en
particular.
Son aquellas que afectan a alguno de los deudores en particular y
pueden ser opuestas solo por él.
Por ejemplo: vicios de la voluntad: error, dolo o violencia, compensación.

1. DIVISIÓN DE LA DEUDA: Si bien cada deudor se encuentra obligado


por el total de la deuda, nada obsta a que la misma una vez cumplida se
distribuya entre todos de manera proporcional.
2. DEUDOR EXONERADO: El acreedor tiene la facultad de exonerar a
uno de los deudores de su parte de la deuda, lo que no implica que
renuncie a la solidaridad de los demás deudores.
3. ACCIÓN DE REGRESO: Aquel deudor que ha pagado se subroga los
derechos de reclamar a los demás codeudores la parte correspondiente
a cada uno.
4. DIVISIÓN DE LA ACCIÓN DE REGRESO: El deudor que ha pagado la
totalidad solo puede reclamar a los demás codeudores la parte que cada
uno debe soportar en definitiva.
5. INSOLVENCIA DEL DEUDOR: En caso de insolvencia de algún deudor,
la pérdida será absorbida de manera proporcional entre todos los
deudores.

Abog. Juan Fernando Ruttia 120


Se debe aclarar que lo que se desarrollará hace mención a la extinción de la
solidaridad, no así de la obligación.

La solidaridad tiene 3 formas principales de extinción a saber:

1. PACTO DE REMISIÓN:

La solidaridad puede extinguirse o perder su carácter de obligación en el caso


de que el acreedor consintiera en que ella se fraccionara.

El Pacto de Remisión de la solidaridad no debe confundirse con la Remisión de


la Obligación.

2. REMISIÓN GENERAL:

La remisión puede alcanzar a todos los codeudores. En tal caso, ella es


general. Cada codeudor es admitido a pagar sólo su parte.

3. REMISIÓN INDIVIDUAL:

Así también, el pacto de remisión de la solidaridad puede ser personal y


beneficiar a un solo deudor en particular, manteniéndose con respecto a los
demás que quedan obligados por el saldo.

Con frecuencia se escucha hablar de la existencia de más de una especie de


solidaridad. Ellas son la Solidaridad Perfecta, que es la que conocemos, la que
produce todos los efectos del fenómeno solidario.

Por otro lado, se habla de la solidaridad imperfecta, haciendo mención a que la


misma carece de alguno de los efectos reconocidos a la solidaridad como por
ejemplo la acción de regreso conferido al deudor que ha pagado por los otros
deudores.

Abog. Juan Fernando Ruttia 121


En puridad, podemos afirmar que la solidaridad es una sola, la perfecta, en
razón a su efecto principal se da en todos los supuestos.

Tampoco se puede soslayar y dejar de mencionar que muchas veces las


solidaridad no se presenta acompañada de todos sus efectos que le son
propios y le dan la independencia y autonomía en el mundo de las
obligaciones.

Abog. Juan Fernando Ruttia 122

También podría gustarte