Está en la página 1de 13

pág.

1
INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS
BÁSICOS DEL DERECHO

Este bloque desarrollará nociones conceptuales básicas destinadas a promover la


familiarización del cursante con el campo del Derecho vinculado con los derechos
humanos y constitucionales, al mismo tiempo que propiciará en los participantes la
reflexión e incorporación gradual de desempeños fundamentados en las normas
legales vigentes.

NOCIONES BÁSICAS DE DERECHO


Con el fin de proveer a los cursantes de herramientas conceptuales facilitadoras de
la comprensión
integral de los contenidos que se desarrollarán en el curso, se presentan a
continuación los siguientes conceptos:

¿QUÉ ES UNA LEY?


Esta palabra tiene muchos significados en la vida cotidiana, pero en el vocabulario
jurídico su sentido es preciso:
Una Ley es el modo en que se manifiestan las normas que regulan con carácter
obligatorio la convivencia humana, que sirve para dirigir y ordenar la actividad de los
hombres en la vida social.

¿QUÉ ES EL DERECHO?
La palabra “derecho” proviene del latín directum, que se puede interpretar como
“conforme a la regla”.
La Real Academia Española define derecho desde variados puntos de vista. A los
efectos del presente apunte de estudio se mencionarán los siguientes significados:
• Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de
su vida.
• Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en
nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella.
• Justicia, razón.
• Justo, legítimo.
• El conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden,
que regula
 las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia pueden ser
impuesta de manera

pág. 2
¿QUÉ SON LOS DERECHOS Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES?
• DERECHOS: son facultades que la Constitución reconoce a los habitantes del país
para que puedan vivir con dignidad. Al estar así reconocidas, los habitantes pueden
exigir su respeto.
• GARANTÍAS: son protecciones, establecidas en la Constitución para asegurar el
respeto de los derechos y las libertades que ella reconoce.

EL DERECHO A LA SEGURIDAD HUMANA


LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son el conjunto de facultades que, en cada momento


histórico, hacen efectivos los valores fundamentales de la dignidad, la libertad y la
igualdad humanas y que están reconocidos por los ordenamientos jurídicos a nivel
nacional e internacional.
El catálogo de derechos humanos es extenso, contemplando desde el derecho a la
vida, a la integridad personal, a la libertad en sus diferentes formas y expresiones, a
trabajar, comerciar, profesar algún culto religioso, informarse e informar, a transitar,
el derecho a la identidad, a elegir y ser elegido políticamente, a peticionar, al derecho
a la huelga, entre otros.
Es el Estado el responsable de resguardar y promover que todo derecho humano no
se vea amenazado, prohibido, cercenado, o limitado, ni por el propio Estado ni por
particulares.

LA SEGURIDAD Y EL DERECHO DE LAS PERSONAS


La idea de seguridad se vincula con determinados valores como la justicia, la igualdad,
la solidaridad, la equidad.
Podemos advertir al bien común general o interés social, primando sobre cualquier otro
bien o interés personal o particular.
La seguridad y la justicia, son dos valores que el Estado debe proteger, propender y
garantizar a todos los ciudadanos. Se trata en última instancia de la responsabilidad
primaria del Poder Ejecutivo en orden a su aplicación, y del resto de los poderes, que
deben actuar de manera consecuente: el Poder Legislativo al dictar normas modernas
y que reconozcan las distintas aristas de la seguridad, y por el otro lado el Poder Judicial
actuando cuando un hecho de inseguridad llegue a sus manos, de manera ágil y
efectiva.
El derecho a la seguridad humana es un derecho con entidad propia, con obvia
vocación universal, pero fundamentalmente, es a la vez una necesidad de toda persona
por su propia dignidad humana, y de los grupos o sectores sociales que conforman una
sociedad, siendo su reclamo constante y permanente lo largo de la historia.

pág. 3
El reconocimiento normativo del Derecho a la Seguridad como un derecho
humano está en construcción, existiendo variados antecedentes, de los cuales
mencionaremos:
• La Comisión de Seguridad Humana de las Naciones Unidas señala que el derecho a la
seguridad humana es distinto a la llamada “seguridad estatal”, y posiciona a la persona
en el centro y eje de todos los posibles conflictos o acechanzas o peligros para la
búsqueda de soluciones y el mejor modo de defender, proteger y promover el plexo de
derechos humanos.

• El 30 de octubre del 2006 en España se da a conocer la Declaración de Luarca sobre


el Derecho Humano a la Paz11, que en su artículo 3 reconoce al “Derecho a la
Seguridad Humana”“Toda persona tiene derecho a la seguridad humana, que debe
incluir, entre otros derechos: a) el derecho a disponer de los instrumentos, medios y
recursos materiales que le permitan disfrutar plenamente de una vida en condiciones
dignas y, en tal sentido, el derecho a disponer de alimentos esenciales y agua potable,
atención primaria de salud, abrigo y vivienda básicos y formas básicas de enseñanza;
b) el derecho a disfrutar de condiciones laborales y sindicales dignas, y a la protección
de los servicios sociales, en condiciones de igualdad de trato entre las personas que
desempeñen la misma ocupación o prestación”.

• Asimismo, es posible citar las referencias a la seguridad, en otros tantos tratados


internacionales, como el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos donde se reconoce que la vida, la libertad y la seguridad son derechos
inalienables, o la Convención Intermericana de Derechos Humanos que en su artículo
7, establece dentro del derecho a la libertad personal, que “toda persona tiene derecho
a la libertad y a la seguridad personal”; o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, que en su artículo 9 prevé que “todo individuo tiene derecho a la libertad y a
la seguridad personal”.

• En marzo del 2005 el Secretario General de las Naciones Unidas, en un informe sobre
la libertad, afirma la necesidad de contar con “libertad sin miseria, de libertad para vivir
sin temor y de libertad para vivir con dignidad”. Es en este mismo sentido, que
encontramos el Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre
Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, donde se reconoce de manera implícita al
derecho a la seguridad, el cual se torna válido y exigible frente al delito o a la violencia
intrapersonal o social, por ser una consecuencia necesaria para brindar protección y
reaseguro de la aplicación y vigencia de los otros derechos que sí son enumerados,
como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad, a las garantías
procesales y a la protección judicial.
La experiencia internacional destaca consensos fundamentales que ayudan a la
producción y gestión en seguridad pública y ciudadana en toda sociedad:
• La seguridad es una necesidad individual y social que depende de factores de riesgo
objetivos y factores de protección.
• Las amenazas a la seguridad de las personas surgen no solo de situaciones ligadas
a la violencia y la delincuencia en las grandes urbes, sino también a problemas
estructurales de mayor complejidad como la pobreza, la marginalidad-exclusión y la
falta de oportunidades

pág. 4
• para el desarrollo de las personas. De esta manera, la seguridad ciudadana se
asocia a los procesos de desarrollo social y la propia gestión eficiente y eficaz del
Estado.
• La seguridad de las personas también tiene que ver con variables psicosociales,
asociadas a la construcción de “realidades sociales” y “realidades virtuales”, que
demandan una respuesta apropiada y acorde a esa realidad subjetiva que cimienta
la inseguridad.
• La delincuencia no es un problema meramente policial. Se trata de un problema que
tiene un componente social, estructural y político. La naturaleza de estos exige
políticas consistentes y duraderas.

En síntesis:

1- La seguridad humana se refiere a un derecho que tiene toda persona, natural o


jurídica a desenvolverse cotidianamente libre de amenazas a su vida, libertad,
integridad física, psíquica y cultural, lo mismo que al goce de sus bienes, a estar libres
de temor, por ejemplo, a no ser víctima de actos de violencia, ya sea robo, homicidio,
estafa, violencia intrafamiliar o cualquier hecho que vaya contra los derechos
humanos de las personas.
2- El control de los factores de riesgo para la seguridad de las personas y sus bienes, el
respeto a la legalidad, el debido proceso y la justicia restaurativa, la presencia de
mecanismos de defensa y promoción de los derechos, constituyen los pilares
fundamentales de la seguridad ciudadana. Cuando la ciudadanía percibe la ausencia
o insuficiencia de uno de estos pilares, el entorno social cotidiano se vuelve en
amenaza, el temor se convierte en elemento de aislamiento y las prácticas
comunitarias se pierden.
3- Implica y requiere de la convivencia pacífica y remite a las ideas de democracia,
solidaridad y sostenibilidad para el desarrollo social. Ella abarca la esfera pública,
asociada a los procesos de construcción de seguridad, y la privada, asociada a la
convivencia, entendida esta última como plataforma para la construcción del interés
público.
4-Atendido un diagnóstico que destaca la criminalidad y la violencia como principales
factores de riesgo para la seguridad ciudadana, ésta debe ser abordada con una visión
integral, que ponga énfasis tanto en los factores objetivos que pueden intervenir sobre
dichas amenazas (aspectos legales, administrativos y estructurales ligados al sistema
de administración de justicia, delincuencia) como en la dimensión subjetiva de la
inseguridad (percepción, temor a ser víctima de un delito, victimización vicaria).
5-Desde un punto de vista práctico, la seguridad humana o ciudadana se relaciona
estrechamente con el diseño y ejecución oportuna de una política eficaz, la superación
de los problemas derivados de la delincuencia, la violencia y la inseguridad; la solución
de la crisis del sistema penal, la consolidación de las instituciones democráticas, de
manera de asegurar la participación de todos los sectores de la sociedad; así como la
promoción de un mayor desarrollo social, que signifique la reducción de la pobreza, la
marginalidad y la desigualdad.

pág. 5
“El derecho a la seguridad ciudadana o seguridad humana es la garantía al
total y pleno goce de los derechos y libertades de los que le corresponden
a todo ciudadano, es por ello que todo ser humano tiene un derecho a la
seguridad humana, ciudadana o democrática, el cual es inherente a su
dignidad como persona”.

LA DIGNIDAD HUMANA

Se trata de una cualidad intrínseca, irrenunciable e inalienable de todo ser humano,


mediante la que se asegura, respeta, garantiza y promueve los derechos y garantías que
establece el orden legal.
Para un mejor entendimiento, digamos que el artículo 1° de la Declaración Universal de
Derechos Humanos de Naciones Unidas16 establece que “todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Dotados de razón y de conciencia, deben
actuar unos con los otros en un espíritu de fraternidad. La noción de dignidad humana
reconoce que cada individuo es un ser único y merecedor del resguardo legal, que
requiere respeto y protección en el ámbito de la sociedad.
De la dignidad del ser humano emanan la libertad y la igualdad como principios básicos
que, a su vez, concretan los derechos humanos. El respeto y protección de la dignidad de
la persona humana como deber jurídico fundamental del Estado constituye una premisa
para toda norma legal.

TODAS LAS PERSONAS QUIEREN...


...ser tratadas con dignidad y respeto.
...que se les diga porqué se le pide que haga o responda algo.
...recibir opciones antes que amenazas.
...recibir una segunda oportunidad.

CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO PENAL

¿Qué ES EL DELITO?
Es una conducta que está en infracción con el derecho penal, es decir, una acción
u omisión tipificada y penada por la ley
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
Homicidio, asesinato, lesiones, robos etc…
Los delitos contra las personas, son aquellos delitos que se cometen contra
la integridad física de las personas, causando la muerte o lesiones, en sus
distintos tipos agravados. Un claro ejemplo de este tipo de delitos es: el
delito de homicidio agravado o asesinato o lesiones.
Este tipo de delitos, el elemento subjetivo es la persona víctima del mismo,
siendo el bien jurídico protegido la integridad de dicha persona, la vida
humana y en muchos casos también, la indemnidad de la misma.

pág. 6
CONCEPTOS DE ALGUNOS DELITOS
Son uno de las principales formas de violencia en una comunidad, son
considerados delitos contra la propiedad.
 Hurto Es un delito contra la propiedad, que se da cuando una persona se apodera
ilegítimamente de una cosa mueble, donde la acción ilegal es apoderarse de un bien
mueble ajeno, sin ejercer ningún tipo de violencia.

 Robo Es un delito contra la


propiedad, que se da cuando una
persona se apodera ilegítimamente
de una cosa mueble, total o
parcialmente, ejerciendo fuerza en
las cosas o con violencia física. Si
se perpetrare el robo con
perforación o fractura de pared,
cerco, techo o piso, puerta o
ventana de un lugar habitado o sus
dependencias inmediatas.

 Asalto Refiere al robo efectuado


con el uso de algún tipo de arma;
como por ejemplo un revolver,
escopeta, cuchillo u otro elemento
con apariencia de un arma de fuego
o elemento cortante.

DENUNCIA

La denuncia, por lo tanto, también puede ser la declaración y el documento en que se


informa a la autoridad de la comisión de una falta de o un delito. Podría decirse que la
denuncia pone al tanto a la autoridad sobre un ilícito y la obliga a movilizarse, primero
para constatar que el delito exista y luego para determinar responsabilidades y castigos .
La policía suele ser el primer órgano en recibir una denuncia. Si una persona camina por
la calle y observa cómo un ladrón asalta a una mujer, lo habitual es que acuda a la policía
en búsqueda de ayuda y para denunciar al criminal. Algo similar ocurre cuando un
individuo sufre un robo: debe acercarse a la comisaría para hacer la denuncia. La policía
entonces comenzará a investigar y pedirá la actuación de la Justicia.
Es importante saber que existen muchos tipos de denuncias, no obstante, entre los más
significativos se encuentran los siguientes:

pág. 7
 Anónima. Como su propio nombre indica, es aquella que se realiza por una
persona sin dar a conocer su identidad.

 Penal. Es la que viene a dejar constancia de que se ha sido testigo o víctima de


un delito determinado. Se puede acometer bien de manera escrita o bien
oralmente, ante la policía. Por robo, por venta, por estafa, por violencia, por
abusos o por amenazas son otros de los tipos de denuncias que existen al igual
que las de por delito ecológico.

EL DENUNCIANTE PUEDE SER:


 una víctima
 perjudicado por el delito que afirma que se ha cometido
 un simple testigo de los hechos.
 Al mismo tiempo, cabe la posibilidad de que pueda identificar a los presuntos
responsables o no, en cuyo caso tendrá que describirlos de la forma más
precisa posible.

FALSA DENUNCIA
Se conoce como falsa denuncia a la imputación incorrecta de un delito ante una
autoridad. Cuando los hechos denunciados no coinciden con la realidad, se incurre
en la falsa denuncia y se comete un delito

¿QUIÉN TIENE OBLIGACIÓN Y DEBER DE DENUNCIAR?


La presentación de denuncia por los ciudadanos se considera un acto de moralidad,
por ello, en la ley se diferencia entre los que tienen obligación y los que deben
denunciar.
Tienen obligación de denunciar, con posible sanción si no se hace:
• Todo aquel que presencie un delito público.
• Todos aquellos que por razón de su cargo, tuvieran noticias de un delito
público.
Tienen deber de denunciar los que, no estando comprendidos entre los anteriores,
tuvieran conocimiento, por cualquier medio, de la perpetración de un delito.
Únicamente con tener noticia es suficiente, no estando obligado a probar los hechos
denunciados.

¿Qué HACE LA JUSTICIA ANTE UNA DENUNCIA?


Cuando los agentes de policía reciben una denuncia tienen la obligación de
investigar los hechos denunciados. Evidentemente, la gravedad de éstos
determinará que se proceda a detener inmediatamente al acusado o, en los casos
menos graves, que se le cite para declarar pasados unos días. Cuando concluye la
investigación policial los agentes remiten el preceptivo informe al juez de instrucción.
Aunque, en principio, cualquier persona tiene que esperar a recibir una citación para
declarar o para comparecer en juicio, siempre cabe la posibilidad de dirigirse a los
Juzgados de Instrucción de su domicilio para consultar si hay alguna denuncia
interpuesta contra ella, en caso de tener dudas de haber sido parte.

pág. 8
¿QUÉ PUEDO DENUNCIAR?
• Delitos
• Contravenciones
• Faltas

¿DÓNDE SE PUEDE DENUNCIAR?


Si sos o fuiste víctima de un delito podes realizar una denuncia en sede policial.
¿QUÉ DATOS PERSONALES DEBE DAR PARA REALIZAR LA DENUNCIA?

 Nombre y Apellido
 DNI
 Teléfono
 Dirección
 Estado Civil
 Correo electrónico (si posee)

¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE RECIBIDA LA DENUNCIA?

• El organismo judicial que intervenga la analiza y determina si es posible


investigarla.

• Si el hecho denunciado no puede ser considerado legalmente un delito, el órgano


judicial debe archivar la denuncia. Si no se acompaña a la denuncia información
suficiente que permita proyectar una investigación, también se archiva.

• Si el delito no es de aquellos que puede investigar la justicia provincial se envía a


la justicia Nacional según corresponda para que investigue el caso.

• Si se tiene elementos para comenzar una investigación, se puede:

a) interrogar testigos,
b) pedir informes a organismos públicos y privados,
c) hacer inspecciones de lugares y cosas,
d) secuestrar elementos de prueba y realizar todas las medidas de
investigación que no afecten derechos fundamentales de las personas.
e) Por ejemplo: si necesita ingresar a un domicilio o intervenir las
comunicaciones.
f) Cuando se reúne elementos suficientes para sospechar sobre una persona
como autora de los hechos denunciados debe ponerlo en conocimiento de
la persona convocándola a una audiencia pública , a la que puede concurrir
con un abogado/a defensor/a de su confianza.
g) En esa audiencia debe informársele de los hechos por los cuales se lo
investiga y de la prueba que se ha reunido hasta el momento.
h) La persona imputada puede presentar su versión con respecto a la denuncia
o puede no hacerlo sin que esto pueda ser considerado una presunción en
su contra y sin que tenga la obligación de decir la verdad.

pág. 9
¿TODAS LAS DENUNCIAS TERMINAN EN UN JUICIO?
No todas las denuncias tienen que llegar a un juicio oral y público.
El organismo judicial analiza los hechos denunciados si merecen una pena de prisión
o si, de acuerdo al tipo de conflicto, el caso puede ser resuelto de modo más útil para
todos los involucrados a través de un acercamiento de las partes fomentado por la
intervención de un/a mediador/a judicial.
También puede considerar que, de acuerdo a las características del caso o la falta
de voluntad de la víctima, no es viable promover un diálogo a través de la mediación.
De ese modo en los casos en que no existe necesidad de imponer una pena puede
acordarse con el imputado la suspensión del proceso penal a cambio del
cumplimiento de una serie de reglas de conducta que beneficien a la comunidad y
del ofrecimiento de la reparación del daño causado a la víctima por el hecho
denunciado.
El Fiscal también podrá formular una acusación ante los tribunales que permita
convocar a un debate oral y público para solicitar la pena de prisión del acusado en
caso de resultar probados los hechos denunciados.
ALGUNOS DE LOS DELITOS QUE SE INVESTIGAN SON:

• Cohecho y Portación, tenencia y suministro ilegal de armas de fuego de uso civil


• Utilización de armas y explosivos en espectáculos públicos
• Lesiones en riña
• Abandono de personas
• Omisión de auxilio
• Exhibiciones obscenas
• Ejercicio ilegal de la medicina
• Violación de domicilio
• Malos tratos y actos de crueldad a los animales
• Daños
• Justificación o promoción de actos discriminatorios
• Incumplimiento de deberes de asistencia familiar
• Usurpación
• Amenazas, incluyendo por violencia de género
• Atentado y resistencia contra la autoridad
• Carrera de perros
• tráfico de influencias
• Estupefacientes
• Evasión y quebrantamiento de pena
• Falsa denuncia de delitos
• Falsificación de documentos
• Falsificación de sellos, timbres y marcas
• Falso testimonio
• Grooming
• Impedimento u obstrucción de contacto
• Incendio y otros estragos
• Incumplimiento de deberes de asistencia familiar

pág. 10
¿QUÉ ES UNA CONTRAVENCIÓN?
ES UNA INFRACCIÓN A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA URBANA, DE MENOR
GRAVEDAD QUE LOS DELITOS LA CONDUCTA DEL CONTRAVENTOR
REPRESENTA UN DAÑO O PELIGRO CIERTO A LOS BIENES INDIVIDUALES O
COLECTIVOS.
Algunas faltas que son contravenciones:
• Conducir con mayor cantidad de alcohol en sangre que el permitido o bajo los
efectos de estupefacientes
• Discriminación
• Ensuciar bienes
• Hostigamiento y maltrato
• Ocupación de la vía pública
• Oferta y demanda de sexo en los espacios públicos
• Participar, disputar u organizar competencias de velocidad o destreza en vía
pública
• Promover, comerciar y ofertar juegos y sorteos sin autorización, habilitación o
licencia
• Ruidos molestos
• Suministro de alcohol o material pornográfico a personas menores de edad
• Uso indebido del espacio público
• Violación de clausura

¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE RECIBIDA LA DENUNCIA POR UNA


CONTRAVENCION?

Cuando la autoridad preventora comprueba a primera vista la posible comisión de


una contravención labrará un acta con la descripción del hecho y se hará mención
de la prueba. Luego, se le extiende o envía copia del acta al contraventor para que
se presente en el JUZGADO DE FALTAS
. En algunos casos, ante una contravención las autoridades preventoras pueden
tomar algunas de las siguientes medidas:

• Detener al contraventor para que no siga provocando el daño o peligro que


surge de su conducta contravencional.
• Clausurar preventivamente el lugar para evitar un peligro grave e inminente
para la salud o seguridad públicas;
• Secuestrar bienes;
• Inmovilizar y enviar a depósito vehículos motorizados en caso de
contravenciones de tránsito siempre que constituyan un peligro para terceros
o que obstaculicen el normal uso del espacio público.

pág. 11
• La autoridad encargada de la prevención debe comunicar sobre las medidas
tomadas.
• La persona damnificada por una contravención no es parte en el proceso pero
tiene derecho a ser oído, a aportar pruebas y a solicitar otras vías para
solucionar el conflicto tales como la conciliación o autocomposición donde las
propias partes son quienes llegan espontáneamente a resolver la situación,
haciendo que el conflicto se disuelva.
El ente regulador analiza la denuncia que recibe para determinar si el hecho
denunciado es una contravención, si se puede o no probar la existencia de la misma
y si se puede probar que el presunto contraventor cometió el hecho.
Si el juzgado interventor considera que se dan las condiciones para continuar con la
investigación, realiza una audiencia para escuchar al presunto contraventor, que
vendrá acompañado de su defensor/a, para que ofrezca la prueba que tiene. Si de
la prueba recabada se considera que el contraventor ha cometido el hecho, solicita
la pena correspondiente.
El/la Juez/a fija audiencia para resolver sobre la procedencia de las pruebas
ofrecidas y la remisión o no de las actuaciones a otro/a juez/a que entenderá en el
juicio. En éste se produce la prueba pertinente y el/la Juez/a dicta sentencia después
de haber oído al presunto contraventor. Lo que resuelva el/la Juez/a en su sentencia
puede ser cuestionado, solicitando que un tribunal superior revise la decisión
tomada.

¿QUÉ ES UNA FALTA?


Es una infracción a las normas que reglamentan el desenvolvimiento de las
actividades comerciales que se llevan a cabo dentro del ámbito de una ciudad, a
todas las que están sujetas al poder de policía de la ciudad y a las normas dictadas
como consecuencia de las facultades ordenatorias. Las faltas están descriptas en
las normas vigentes
Una falta es una infracción a las normas que reglamentan los distintos aspectos de
cada actividad, por ejemplo:
• Violación de semáforos
• No utilizar el cinturón de seguridad
• Ausencia de habilitación
• Falta de elementos de prevención contra incendios
• Ocupación del espacio público
• Exceso de velocidad
• Abandono de residuos patogénicos
• Instalación defectuosa de conductores eléctricos
• Estacionar en lugares prohibidos
• Higiene y aseo, etc.

pág. 12
¿CUÁNDO SE PUEDE INICIAR?
El juicio de faltas se inicia una vez agotada la vía administrativa con la radicación
ante un juzgado del Fuero Penal, Contravencional y de Faltas de las actuaciones
labradas por la Autoridad Administrativa que incluyen, entre otras, el acta de
infracción, el descargo del infractor, las pruebas, la resolución de la autoridad
administrativa y el pedido de elevación de las actuaciones a sede judicial por parte
del presunto infractor.

¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE INICIADA LA ACTUACIÓN?


El/la Juez/a encargado del proceso le notifica al presunto infractor que tiene derecho
a aportar su defensa, ofrecer pruebas y toda la documentación. Si el presunto
infractor solicitó el juicio, y no se presenta ni justifica su ausencia ante el/la Juez/a,
quedará firme la resolución que fue tomada en sede administrativa. El/la Juez/a da
aviso al Ministerio Público Fiscal para que intervenga si lo considera pertinente,
oponiendo excepciones y ofreciendo prueba. Si el presunto infractor fuera incapaz,
el/la Juez/a da intervención al/la Asesor/a Tutelar.

pág. 13

También podría gustarte