Está en la página 1de 151

Ramiro Marra

HACEN
FALTA
HUEVOS

Problemas y soluciones para Argentina


HACEN
FALTA
HUEVOS
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
PARA ARGENTINA

Por Ramiro Marra


Hacen falta HUEVOS

AUTOR

Director de Bull Market Group - Uno de los brokers de Bolsa más gran-
des del país.
Creador de la primera casa de cambio online y del primer supermerca-
do de fondos comunes de inversión.
Cuenta con el sitio financiero más visitado de la Argentina (Dolarhoy.
com) y oficinas con licencia de broker de Bolsa en los Estados Unidos.

Cuenta con la mayor comunidad de finanzas y negocios en redes so-


ciales del país.
Siendo líder en materia económica, entre los diversos profesionales
consumidos desde las plataformas: YouTube, Instagram; Facebook y
Twitter. Como también, en la comunidad de Podcast de Spotify, donde
se desempaña su segmento “Hablemos de Guita”

Columnista económico y entrevistado de consulta permanente por


los principales diarios del país.
Participa como invitado de diversos programas de TV, como así
también, en radio y plataformas digitales.
Orador económico-financiero en conferencias de capacitación a ni-
vel nacional.
Autor de ¨Hablemos de Guita¨, el libro más vendido en Argentina,
sobre negocios y economía, durante 2020.
Seleccionado, en el 2018, como “Promesa Argentina” por la prestigio-
sa revista FORBES.

Estudios formales

Licenciado en Mercado de Capitales (Universidad del Salvador)


Master Business Administration (Universidad San Andrés)
(Pompeu Fabra - Barcelona)
Posgrado en Políticas Públicas (Universidad Di Tella)
Executive Program (Singularity University)
ÍNDICE
PROLOGO

PARTE 1 EL FRACASO DE LA CUARENTENA


1) ¿Por qué escribo sobre cuarentena?
2) ¿Qué pasó por culpa de la cuarentena?
3) ¿Economía o Salud?, mejor es Economía y Salud
4) Análisis de políticas implementadas en otros paísesz
a) Nueva Zelanda
b) Uruguay
c) Taiwan
5) ¿Y Argentina?

PARTE 2 ¿DE DONDE VENIMOS?


1) ¿Cómo inició el fracaso?
2) Refutando la Teoría Monetaria Moderna
3) Aplicación de la TMM en una economía real
4) Presidencia de Cristina Kirchner
a) La 125
b) El robo del Siglo
c) Intervención del INDEC
d) Cepo Cambiario
e) Crecimiento: la decepción de 2011/2015
f) Tremenda bomba de expansión monetaria
5) El Cambio que nunca llegó
6) Presidencia Mauricio Macri
a) Emisión encubierta
b) Tasa de Interés
c) Argentina y el FMI
6) Alberto Fernandez
PARTE 3 PROPUESTAS PARA CAMBIAR EL RUMBO
1) Brindar y respetar la seguridad jurídica
2) Reformar la ley laboral del país
3) Bajar el gasto público
4) Incentivar la Economía del Conocimiento
5) Equilibrio fiscal para acabar con la pobreza
6) Facilitar el acceso al mercado de capitales
a. ¿Cómo la tecnología ayuda a la inclusión financiera?
7) Precios y Salarios libres determinados por el mercado
8) Liberar el Comercio Exterior y abrirse al mundo
a. Liberar trabas para exportación e importación de producto
b . ¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?
c. ¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos
comerciales?
9) Modernizar el sistema educativo
a. Analizando dato de educación
b. ¿Qué temas es importante aprender actualmente?
10) Apostar e impulsar el emprendimiento privado

CONCLUSIÓN
Hacen falta HUEVOS

PRÓLOGO

Soy argentino y como la gran mayoría estoy cansado de que las co-
sas no funcionen. Me la paso descargando por Twitter mis reclamos
diariamente, es mi manera de poder mostrar mi malestar, de hacerme
escuchar. Lamentablemente la red social del pajarito te limita en can-
tidad de caracteres y no está hecha para profundizar conceptos, ideas
y pensamientos, por eso es que decidí desarrollar un libro donde pue-
da lograr entender y ver qué es lo que creo que necesitamos como país
para salir adelante.
El libro está basado en el conocimiento que puede absorber a lo largo
de mi educación formal, pero sobre todo por las enseñanzas que me
dio ser un emprendedor y comunicador en la Argentina. No quiero ser
solo un crítico sino quiero aportar desde donde sea y como sea mi gra-
nito de arena por mas chico o grande que termine logrando que sea.
Tome como base muchos papers académicos, informes de organismos
internacionales, textos de internet, notas periodísticas y sobre todo el
estar constantemente conectado a este nuevo mundo donde la infor-
mación vuela. He utilizado también diferentes columnas de opinión
que fui enviando durante el 2020 a los principales diarios del país.
El planteo del libro lo hice en un hecho histórico sin antecedentes para
el mundo como fue la pandemia del COVID-19 , mientras lo escribo
estamos todavía viendo si aparece una vacuna o si vamos a tener que
utilizar el barbijo como una prenda más de vestir. Es mi manera de
vivir esta situación particular, tratar de entender que fue lo que paso,
que se hizo bien y que se hizo mal en el mundo y principalmente en mi
país la Argentina.
Opino de temas donde algunos me pueden considerar un especialista
o no y también de temas que no están ligados de manera directa a mi
profesión, pero me siento en la obligación de contrarrestar esa visión
de que hay que escuchar a los que saben, porque la verdad que demos-
traron no saber mucho por el desastre en el que terminamos.
Estamos en una situación más que crítica, casi caótica para los tiempos
Hacen falta HUEVOS

que corren, y esto es desde hace muchos años, no es culpa de la pande-


mia sino de malas gestiones de principalmente los últimos gobiernos,
por eso hago un repaso de politicas erroneas que se establecieron y
dañaron la posibilidad de que la Argentina se pueda subir al tren del
desarrollo y crecimiento que hubo en el mundo en la última década.
Analizo desde un punto económico los diferentes temas, porque hay
que entender que la economía no es una ciencia exacta sino social
donde la economía se entrecruza con todas las variables necesarias
que se necesitan para lograr la sustentabilidad de un país.
El último capítulo está basado en un resumen de puntos necesarios
que necesitamos como sociedad poder implementar para poder cam-
biar el rumbo de un país que está perdido, el objetivo tiene que ser ha-
cer las cosas como se deben y cómo se hacen en los países que tienen
éxito y dejar de lado las discusiones ideológicas y partidarias que ya
pasaron de moda en el mundo por atemporales.
Lo que hace falta para hacer reformas como las que se plantean en el
libro son HUEVOS, no podemos permitir que nos digan que no se pue-
de hacer nada, todavía tenemos posibilidades de recuperar los años
perdidos, es cuestión de ponerse la camiseta de no aceptar lo dado y
tratar de cambiar la realidad. En todos los ámbitos de la vida siempre
se habla de ACTITUD para salir adelante de situaciones complejas, los
argentinos lamentablemente perdimos muchas esperanzas porque
nos rendimos ante dirigentes políticos que no tienen actitud que se
quedan inmersos en un sistema que no funciona.
Espero que este libro y todo lo planteado sirvan para aprender de los
errores y darle oportunidad a que las propuestas desarrolladas pue-
dan llevarse a cabo porque la Argentina todavía puede ser el gran país
que queremos que sea y nos genere el orgullo de contar que pudimos
tener los huevos suficientes para salir adelante.
El rumbo y las ideas estan, solo HACEN FALTA HUEVOS para llevarlas
adelante.
PARTE 1
Hacen falta HUEVOS

PARTE 1 EL FRACASO DE LA CUARENTENA

¿Por qué escribo sobre cuarentena?


No soy infectólogo, ni médico, solo un argentino que trata de ver el
análisis social y económico desde diferentes aristas y no solo desde el
lado sanitarista. He sufrido las consecuencias de una pésima imple-
mentación de política pública como la mayoría de los argentinos.

El gobierno decidió en un primer momento implementar un sistema


que ha sido utilizado en muchos momentos de la historia: el MIEDO.
En consecuencia he decidido ponerme a investigar sobre el tema y en-
tender si había posibilidad de hacer una lucha más eficiente contra la
pandemia, para eso me puse a investigar y comparar medidas exitosas
en otros países.

Durante toda la cuarentena fui muy crítico con lo que se le estaba ha-
ciendo a la economía por tratar de usar el concepto de ¨salvar vidas¨ ,
ya que lo considero un golpe bajo hablar del concepto VIDA sin entrar
en profundidad en un análisis que toque todas las aristas que están
relacionadas con la vida. Las políticas públicas están enfocadas en cui-
dar y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Los críticos de la cuarentena tan extensa y tan ineficiente también


cuidamos la vida y lo hacemos considerando que no hay variables una
encima de la otra sino que se tienen que ver en su conjunto. Despres-
tigiar el golpe económico por debajo de la salud es no entender una de
las ciencias sociales más importante en el desarrollo de una sociedad.
La economía de un país y del mundo tiene como objetivo lograr pro-
greso generalizado.

Los políticos, y sobre todo los que tomaron las decisiones por ser go-
bierno, demostraron no estar preparados para tomar las riendas en
situaciones críticas como una pandemia. Esto se debe a que nunca re-
suelven los problemas de base, entonces cualquier hecho inesperado
los desestabiliza. En esta pandemia se demostró la ineficiencia que tie-
ne el Estado Argentino para resolver problemas y al mismo tiempo po-
13
Hacen falta HUEVOS

tenciar esos problemas con pésimas posturas basadas simplemente en


mantener una buena imagen ante su electorado para ganar elecciones.

Espero que desde mi humilde lugar opinando y dando mi visión sobre


lo que pasó por culpa de una cuarentena mal implementada en Ar-
gentina los que lean este libro puedan sacar sus propios análisis para
lograr mayor conocimiento público de como se pueden implementar
medidas correctas en cualquier país en circunstancias tan caóticas
como las que vivimos en el 2020.

a) ¿Qué pasó por culpa de la Cuarentena?

Desde el 19 de marzo del 2020, el objetivo central del gobierno a la hora


de establecer la cuarentena social y obligatoria era aplanar la curva,
muchos meses después, podemos determinar que fracasaron por la
enorme cantidad de contagios y muertes por millones de habitantes
en comparación al resto del mundo. Acompañado que tenemos uno de
las cantidad de testeos por millón de habitante más bajos del mundo

Es normal preguntarnos: ¿Se actuó bien? ¿Fue eficiente la cuarente-


na? Sin duda alguna el protocolo de acción sanitario basado en la cua-
rentena sirve, siempre y cuando sea BIEN aplicado y midiendo las con-
secuencias aparejadas que puede traer. En Argentina cometimos ese
error, a pesar de tener el diario del lunes y contar con meses de ventaja,
nos relajamos, llegamos a pensar que el coronavirus no llegaría al país,
que tomando bebidas calientes se podría evitar y demás. Pero, el peor
error que cometió, fue en el formato que elegimos para afrontarlo.

La cuarentena argentina se diferencia de la de otros países desde su


fase cero, donde se aisló a toda la población desde un primer momento
teniendo menos de 1000 casos. Sí la cuarentena hubiese durado lo es-
tablecido en su primer decreto, es decir, 14 días, la parálisis económica
indudablemente hubiese terminado golpeando la economía real, pero
duró meses y el golpe en la economía fue letal.

Se estima que por cada mes que pasa con una economía funcionando

14
Hacen falta HUEVOS

al 50%, la pérdida económica es equivalente al 1% del PBI nacional. Ha-


ciendo simples cálculos y proyectando que sectores cómo el turismo
no podrán funcionar en su máximo potencial debido al protocolo sani-
tario establecido, podemos estimar que la caída del PBI de Argentina
para el 2020 podría ser del 12%.

Constantemente desde el gobierno se hizo una bajada de línea de que


siempre elegirá la vida por sobre la economía, pero el gobierno debe-
ría entender que someter a una familia con niños a una vida bajo el
umbral de pobreza, es un atentado contra la salud. Hace unos meses,
UNICEF Argentina alertó sobre el crecimiento de la pobreza infantil
monetaria en el país en el marco de la pandemia COVID-19, y llamó a
fortalecer las políticas de protección social. La pobreza en Argentina
afectaba, en el segundo semestre de 2019, al 53% de las niñas y niños y
llegó a escalar al 63% hacia fines del 2020. Por su parte, la pobreza ex-
trema hacia final de 2020 sería del 18,7%. En términos de volúmenes de
población, implicaría que entre 2019 y 2020 la cantidad de niñas, niños
y adolescentes pobres pasaría de 7 millones a 7,7 millones; la pobreza
extrema, de 1,8 a 2,1 millones.

Si analizamos qué camino nos toca transitar a futuro, según las pro-
yecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que
recopila cada mes el Banco Central de la República Argentina (BCRA),
para este año, la economía sufrirá una contracción del 12,5% y un alza
de la inflación que podría acelerarse potencialmente una vez liberado
los precios cuidados y el congelamiento de tarifas.

Ahora, no podemos relajarnos, gran parte de nuestra recuperación sin


duda va a depender de la reactivación del comercio internacional, pero
en este punto debemos analizar si Argentina no está cayendo en retro-
ceso cambiario solo para cuidar el capital político del presidente. Es
sabido que el termómetro del humor social es el precio del dólar, pero
congelar su valor solo para cuidar una imagen política, puede costar-
nos caro. A mediados del 2020, las estimaciones privadas del tipo de
cambio nominal promedio para diciembre del 2020 eran de $91,44. En
diciembre del 2020, el valor real del tipo de cambio del dólar llegó a

15
Hacen falta HUEVOS

$90,45. Tan mal no estaban las estimaciones.

Durante los primeros 2 meses de cuarentena, nos dedicamos a criti-


car desde nuestro lugar de privilegiados y con 3 meses de ventaja, a
casi cualquier país potencia del mundo por sus accionares en cuanto
al combate contra el COVID-19. Pero, la realidad es que fuimos el país
con la cuarentena más prolongada y estricta del mundo y que aún así,
ha superado el millón de casos. Aún seguimos siendo ejemplo para el
mundo, pero ahora de que cosas NO se deben hacer.

El problema comenzó desde el inicio, la disyuntiva planteada por el


ejecutivo de Economía vs Salud nunca debió haber existido. Se sub-
estimó los efectos negativos del virus en el sistema y el impacto de la
cuarentena en la economía. Se desvalorizó el impacto que tiene la eco-
nomía en la calidad de vida de las personas, lo que de manera directa e
indirecta termina impactando en la salud de la gente.

Entendamos algo, la pandemia del COVID-19 fue y es una realidad, re-


presenta uno de los desafíos más serios que ha enfrentado la huma-
nidad en tiempos recientes y afecta a todo el mundo, sin distinción de
clase social y/o partido político. Todavía se desconoce lo que podrá ser
su costo total en vidas humanas. Las formas que han encontrado los
países para luchar contra esta pandemia pueden ir de un extremo al
otro, teniendo cómo ejemplo a Estados Unidos, Uruguay (exceptuando
su última etapa) y Brasil, quienes han apostado por promover la res-
ponsabilidad individual y no cerrar por completo la economía y países
cómo Argentina, que ha paralizado por completo la circulación social
y por consiguiente, su economía.

16
Hacen falta HUEVOS

*Cabe destacar que en el caso de Uruguay, se tomaron los datos de gran parte de las
políticas establecidas durante el 2020. Sin embargo, para finales del año pasado, las
medidas restrictivas aumentaron exponencialmente, motivadas en principal medida,
por el ingreso de turistas que la temporada de verano podría representar.

17
Hacen falta HUEVOS

Lamentablemente no podemos ver los datos de Argentina aquí regis-


trados, debido a que Our World in Data había decidido eliminar algu-
nas cifras compartidas por Argentina para la fecha del análisis (si bien
volvió a agregar algunas variables en específico posteriormente), por
considerarlas “manipuladas” en un pasado muy cercano como conta-
mos en este libro.

En este punto del desarrollo virósico en la sociedad, es fundamental


entender el comportamiento humano cómo ser económico y social
para ampliar de esta forma el espacio de acción de la política y poder
promover medidas y protocolos que disminuyan al máximo los efec-
tos negativos del virus.

La realidad es que en Argentina se ha optado por implementar un pro-


tocolo sanitario de cuarentena generalizada u horizontal, poco inteli-
gente y poco efectiva si dejamos la visión netamente sanitaria de lado
y ponemos el foco de análisis en una visión global.

Para darnos una idea, según informó el Ministerio de Salud de Argen-


tina, desde que se impuso el aislamiento social preventivo y obligato-
rio el 20 de marzo con el fin de disminuir la velocidad del crecimiento
del número de casos de COVID-19 y fortalecer el sistema de salud has-
ta los dos meses siguientes, se pudo aumentar en un 37% el número
de camas de terapia intensiva y en un 38 % el de respiradores. Así, las
8.521 unidades de cuidados intensivos con las que contaba el país antes
de la pandemia aumentaron a 11.668, y los 6.211 respiradores pasaron a
ser 8.602.

Sin embargo, su prolongada y constante extensión durante el año, ter-


minó destruyendo un país que ya venía con dos años de fuertes crisis
económicas. Es más, en el ranking mundial de las mayores bajas del
PBI primero está India (-25,2%), segundo Reino Unido (20,4%) y luego
Argentina (19,1%).

¿Se podría haber hecho algo distinto y mejor? Sí, claro que sí. No hay
que descontar que Argentina contó con 3 meses de ventajas en compa-

18
Hacen falta HUEVOS

ración con otros países, y con 1 mes de ventaja con la pandemia ya am-
pliamente desarrollada en otros países. Teníamos el diario del lunes y
no lo supimos aprovechar.

Tranquilamente podríamos haber optado por una cuarentena más in-


teligente, efectiva, basada en la segmentación del aislamiento selecti-
vo, tanto hacia las personas que forman parte del grupo de mayor ries-
go, cómo de aquellas personas que presentaron contagios positivos y
su círculo más estrecho. Un ejemplo de esto es la política de distancia-
miento social que ha puesto en marcha países cómo Uruguay, Nueva
Zelanda, Taiwán o Suecia, países criticados por nuestro presidente.

No quiero caer en el negacionismo o fanatismo ideológico y dar a en-


tender que estos países lo hicieron a la perfección. La realidad es que,
muertes, hubo en todo el mundo, desde aquellos países que promo-
vieron el cuidado personal, cómo en aquellos países que promovieron
un cierre total. Solo quiero dar a entender que las actuales políticas
de confinamiento obligatorio están imponiendo un costo económico y
social excesivamente desproporcionado.

La combinación de políticas como el distanciamiento social, el confi-


namiento y las cuarentenas implicaron una reducción, cuando no una
parada total, de las actividades de producción y consumo por un pe-
riodo de tiempo suficiente para desplomar los mercados, fundir a más
de 250.000 empresas y generar el desempleo de más de 4 millones de
personas. Estos no son datos tirados al aire, son los números obteni-
dos en nuestro país ofrecidos por INDEC. El trabajo, una de las prin-
cipales aristas del ordenamiento social, sufrió un desplome del 13,1%
rozando los valores de la crisis del 2001, por culpa de las restricciones
implementadas (para ver informe, ingresar acá:

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_tra-
bajo_eph_2trim20929E519161.pdf)

Otro dato estadístico notable que sufrió una importante caída, es la


tasa de actividad (proporción de la población que tiene trabajo o bus-

19
Hacen falta HUEVOS

ca tenerlo activamente) la cual cayó casi diez puntos respecto del año
pasado, al pasar del 47,7 por ciento de los habitantes de aglomerados
urbanos al 38,4 por ciento.

Luego de haber finalizado el primer semestre, el Banco Mundial hizo


una profunda baja del pronóstico de una recesión en la Argentina du-
rante este año, llevándolo del -7,3% inicial al -12,3%, la mayor caída de la
región después de Venezuela. Sin embargo, es importante aclarar que
el Banco Mundial no contaba con que la cuarentena estricta se exten-
diera por 3 meses más. Igualmente, basándonos en las cifras entrega-
das en su informe, la actividad económica caerá el 12,3% en Argentina,
12% en Perú, 11% en Ecuador, 10% en México, 7,3% en Bolivia, 7,2% en
Colombia, 6,3% en Chile, 5,4% en Brasil y 3,2% en Paraguay.

Para 2021, se prevé que Argentina tenga el mayor rebote en grupo, con
el 5,5%; en tanto Brasil crecería 3%, Bolivia 4,4%, Chile 4,2%, Colombia
4,5%, México 3,7%, Paraguay 3,5% y Uruguay 4 por ciento. Pero no nos
dejemos engañar y aprendamos a diferenciar entre crecimiento real
y crecimiento nominal. La previsión de crecimiento para la Argenti-
na es muy negativa; el país viene de diez años de decrecimiento y por
toda la incertidumbre que había por la deuda y la recesión económica,
el punto de partida es peor. Además, Argentina ha tenido una de las
cuarentenas más largas y poco eficiente.

En materia de desempleo, se prevé que cierre el año en 13,6%, luego del


13,1% registrado entre abril y junio, es decir, con un aumento del 0,4%.

b) ¿ECONOMÍA O SALUD?, MEJOR ES ECONOMÍA Y SALUD

Cada vez que prorrogó la cuarentena, Fernández asegura no tener di-


lemas entre el cuidado de la salud y de la economía, la cual, insiste, se
recuperará, mientras que de la muerte nadie volverá.

Mientras los casos de COVID-19 ya superan los 1.800.000 casos y las


muertes ascienden a 46.066 al día de la fecha, el hartazgo social ante 10
meses de confinamiento ineficiente y sus efectos económicos comien-

20
Hacen falta HUEVOS

za a ser cada vez más manifiesto, incluso con marchas como las que
continuamente venimos viviendo desde el 20 de junio.

Esto claramente afecta el capital político de Alberto Fernández, según


un sondeo de la consultora Giacobbe & Asociados, la imagen positiva
del mandatario pasó de 67,8 puntos al inicio del aislamiento obligato-
rio a situarse actualmente en 35,7, mientras que el porcentaje de quie-
nes aprueban la extensión de la cuarentena cayó del 85 % en marzo al
43 % en agosto y, por primera vez en meses, es mayor la porción (44 %)
de los que desaprueban la continuidad de la cuarentena, considerando
que fue a contramano del aumento de casos y muertes.

Sí utilizamos el Índice de Confianza en el Gobierno que realizada la


UTDT, podemos analizar con una visión más amplia en el tiempo
cómo varía el volumen de capital político de Alberto Fernández. Sin
duda alguna, desde el pico generado a principio de la cuarentena, tan
solo en 6 meses cayó un 40%, para que nos demos cuenta de este tre-
mendo golpe al capital político, Macri se demoró 32 meses en caer lo
mismo desde un pico similar. Para leer más al respecto, pueden entrar
al informe haciendo click en este enlace

https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=1439&id_
item_menu=2964

21
Hacen falta HUEVOS

Cómo bien detalla el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-


rrollo en su informe de estudio sobre la crisis desatada por la pande-
mia, en Argentina atravesamos tres crisis simultáneas: una crisis de
oferta (impulsada por el cierre de fábricas y empresas), una crisis de
demanda (impulsada por el aumento del desempleo lo que deriva en
una fuerte caída del consumo) y una crisis financiera (problemas de
liquidez tanto para el sector público cómo para el sector privado,espe-
cialmente a las pymes).

Sin duda alguna esta simultaneidad de golpes ocasionados por la cri-


sis, sumado a los dos años de recesión que tenemos en nuestro haber
impactan de forma directa sobre el crecimiento del PIB nacional. Es
más, cómo ya dijimos antes, basándonos en las proyecciones estima-
das por el Banco Mundial, se espera que Argentina tenga una baja de
su PBI anual del 12,8%. Sin embargo, el efecto será considerable, ya que
la crisis es global.

Argentina se encontraba ya en una situación económica y social vul-


nerable al comienzo del brote de la COVID-19. En 2018- 2019, el PIB real
registró una disminución del 4,6 %. Algunas estimaciones privadas in-
dican que la desaceleración económica continuó en el primer trimes-
tre de 2020 (a pesar del paquete económico anunciado en diciembre de
2019, que pretendía impulsar el consumo de los hogares más pobres),
mientras que la inflación interanual se mantuvo en torno al 50 %. En el
cuarto trimestre de 2019, el desempleo era del 8,9 % y el subempleo del
13,1 %. La pobreza fue del 35,5 % en el segundo semestre de 2019, mien-
tras que en 2019 los salarios aumentaron un 40,9 %, muy por debajo de
la inflación. Las perspectivas económicas ya eran muy malas, y depen-
dían en gran medida de los resultados de la renegociación de la deuda
soberana. Antes de la pandemia, el gobierno proyectaba que el PIB real
disminuyera un 1,2 % en 2020, y que la inflación llegara al 36 %, según
el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central. Sin
embargo, la contracción será más profunda debido al doble efecto glo-
bal y local de la pandemia. La cuarentena afectará la oferta agregada,
mientras que la demanda se verá afectada por un mayor desempleo,
menores ingresos y una creciente incertidumbre, factores que produ-

22
Hacen falta HUEVOS

cirán una disminución del consumo privado. La inversión también se


verá muy afectada por la volatilidad financiera y las perspectivas eco-
nómicas inciertas, por lo que la economía quedará atrapada en un cír-
culo vicioso de disminución del consumo y menor empleo e ingresos.

Para finalizar con esta parte, quiero dejarles algo que es muy preocu-
pante, y que debería hacernos pensar seriamente en la eficiencia de
las políticas aplicadas. Desde el Global Health Institute de Harvard,
instituto comprometido a sacar a la luz y abordar algunos de los desa-
fíos más irritantes en la salud humana, elaboraron un mapa de calor a
nivel global el cual identifica en base a 4 colores los niveles de riesgo de
contagio de COVID-19 en un país. En este sentido, hay cuatro niveles
de riesgo: verde, amarillo, naranja y rojo. El verde es para aquellos paí-
ses que tienen menos de un caso diario de coronavirus cada 100.000
personas. El riesgo amarillo es para aquellos países que tienen entre 1
y 9 casos diarios cada 100.000. Luego le sigue la alerta naranja (entre
10 y 24 casos diarios cada 100.000 personas) y roja (más de 25 casos dia-
rios cada 100.000 personas).

Lo preocupante de todo esto, es que este mapa de niveles de riesgo de


coronavirus a nivel global, ubica a Argentina cómo el país con mayor
riesgo en la región de América y en la posición número 15 a nivel global
¿Qué implica tener un nivel rojo de riesgo? A modo de resumen, impli-
ca que las políticas de control y previsión de contagio fallaron y que
ahora es momento de pasar a una etapa más restrictiva. El problema
con esto, es que ni la economía del país, ni la sociedad, tiene más mar-
gen para seguir paralizada o encerradas en su hogar.

23
Hacen falta HUEVOS

La pandemia nos cambió la vida a todos, y muchos apoyamos la cua-


rentena porque nos hicieron creer que era la única salida, hoy pode-
mos decir que los gobiernos nacionales, provinciales y municipales se
confundieron en las políticas implementadas, porque el golpe no fue
solo todas las muertes que ocasionó sino también la caída de la econo-
mía que hizo a mucha gente entrar en la pobreza y a muchos otros en
hacerlos aún más pobres.

c) Análisis de políticas implementadas en otros países.

Antes de analizar los diversos protocolos de acción contra el corona-


virus, es justo mencionar que a mi entender, SÍ era necesario imple-
mentar en un primer momento una cuarentena estricta que reduje-
ra al mínimo la circulación del virus, por lo menos, hasta que se haya
podido fortalecer el sistema sanitario. A mi entender, con 4 semanas
de restricciones a personas con alto riesgo de contagio y con acciones
eficientes por parte del estado, se podría haber logrado alcanzar una
buena cobertura sanitaria. Poniendo medidas de flexibilización y no

24
Hacen falta HUEVOS

haciendo una caza de brujas de la gente que salía a trabajar para ga-
narse el pan de cada día.

Para demostrar que había otros caminos a tomar desde los gobiernos
argentinos vamos a hacer un breve repaso de las diferentes posturas
de otros países que no sufrieron las consecuencias sanitarias y econó-
micas del nuestro.

Ahora sí, analicemos los diversos protocolos de acción:

1)Nueva Zelanda

El primer caso de Covid-19 de Nueva Zelanda se diagnosticó el 26 de


febrero, ya para mediados de marzo, estaba claro que la transmisión
comunitaria se estaba produciendo y que el país no tenía suficientes
pruebas y capacidad de rastreo de contactos para contener el virus.

Basándose fuertemente en la tecnología y el análisis inteligente de


datos, se decidió apostar de forma intensa en un alto nivel de testeos
y control de datos. Informados por una fuerte defensa basada en la
ciencia, los líderes nacionales cambiaron decisivamente de una estra-
tegia de mitigación a una estrategia de eliminación del virus.

En un primer momento, para mitigar el impacto del virus y fortalecer


su sistema sanitario, el gobierno implementó un estricto bloqueo en
todo el país (designado Nivel de Alerta 4) el 26 de marzo. Después de 5
semanas, y con el número de casos nuevos disminuyendo rápidamen-
te, Nueva Zelanda pasó al nivel de alerta 3 por 2 semanas adicionales,
lo que resultó en un total de 7 semanas de lo que era esencialmente
una orden nacional de quedarse en casa.

Esta estrategia de eliminación es una desviación importante de la mi-


tigación de la influenza pandémica. Con la estrategia de mitigación,

25
Hacen falta HUEVOS

la respuesta aumenta a medida que avanza la pandemia y posterior-


mente se introducen intervenciones más exigentes, como el cierre de
escuelas, para “aplanar la curva”. La eliminación invierte parcialmente
el orden al introducir medidas fuertes al principio en un esfuerzo por
prevenir la introducción y transmisión local de un patógeno exótico
como COVID-19. Este enfoque tiene un fuerte enfoque en el control
de fronteras, que obviamente es más fácil de aplicar para los estados
insulares. También enfatiza el aislamiento de casos y la cuarentena de
contactos para “eliminar” las cadenas de transmisión.

A principios de mayo, se identificó el último caso conocido de Covid-19


en la comunidad y se aisló a la persona, lo que marcó el final de la pro-
pagación comunitaria identificada. El 8 de junio, el gobierno anunció
un paso al nivel de alerta 1, declarando así efectivamente el fin de la
pandemia en Nueva Zelanda, 103 días después del primer caso identi-
ficado.

Nueva Zelanda se encuentra ahora en la etapa posteliminación, que


viene con sus propias incertidumbres. Los únicos casos identificados
en el país se encuentran entre los viajeros internacionales, todos los
cuales se mantienen en cuarentena o aislamiento administrados por
el gobierno durante 14 días después de la llegada para que no compro-
metan el estado de eliminación del país.

Según el Centro de Recursos Coronavirus en la Universidad Johns


Hopkins, Nueva Zelanda ha tenido 2.267 casos de COVID-19 y solo 26
muertes. El recuento total de casos (1886) y muertes (26) de Nueva Ze-
landa se ha mantenido bajo, y su mortalidad relacionada con Covid (4
por 1 millón) es la más baja entre los 37 países de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos. La vida pública ha vuelto
casi a la normalidad. Muchas partes de la economía nacional operan
ahora a niveles anteriores a Covid. Se está planificando una relajación
cautelosa de algunas políticas de control fronterizo que pueden per-
mitir viajes sin cuarentena desde jurisdicciones que han eliminado el
Covid-19 o que nunca han tenido casos (por ejemplo, algunas islas del
Pacífico).

26
Hacen falta HUEVOS

Hay varias lecciones de la respuesta pandémica de Nueva Zelanda.


La evaluación de riesgos rápida, basada en la ciencia, vinculada a una
acción gubernamental temprana y decisiva fue fundamental. La im-
plementación de intervenciones en varios niveles (medidas de control
fronterizo, medidas de control de transmisión comunitaria y medidas
de control basadas en casos) fue eficaz. La primera ministra Jacinda
Ardern brindó un liderazgo empático y comunicó de manera efectiva
mensajes clave al público, enmarcando la lucha contra la pandemia
como el trabajo de un “equipo de 5 millones” unificado, lo que resultó
en una alta confianza pública y adhesión a un conjunto de medidas de
control de la pandemia relativamente onerosas medidas.

En el sitio The New Zealand Medical Journal se elaboró una lista de


elementos esenciales de una estrategia de eliminación de COVID-19.
Esto incluye:

1. Controles fronterizos con cuarentena de alta calidad para los viaje-


ros entrantes;

2. Detección rápida de casos identificada mediante pruebas generali-


zadas, seguida de un rápido aislamiento de casos, con rastreo rápido
de contactos y cuarentena para contactos;

3. Promoción intensiva de la higiene (etiqueta para la tos y lavado de


manos) y provisión de instalaciones para la higiene de manos en en-
tornos públicos;

4. Distanciamiento físico intensivo, que incluye en su primer etapa,


cierre de escuelas y lugares de trabajo, restricciones de movimiento
y viaje, y medidas estrictas para reducir el contacto en espacios pú-
blicos, con potencial para relajar estas medidas si la eliminación está
funcionando;

5. Una estrategia de comunicación bien coordinada para informar al pú-


blico sobre las medidas de control y sobre qué hacer en caso de males-
tar, y para reforzar los mensajes importantes de promoción de la salud.

27
Hacen falta HUEVOS

Ojo! Esto no es todo color de rosas, el mismo diario detalló que “la
estrategia de eliminación también tiene riesgos y estos pueden ser
sustanciales”. Sin embargo, el bloqueo tiene grandes costos sociales y
económicos, y obviamente fue particularmente difícil para aquellos
con menos recursos. La respuesta del Gobierno para atender a estas
personas incluyó una serie de intervenciones sociales, incluido un im-
portante paquete de apoyo económico y restricciones a los aumentos
de alquiler.

Los resultados comparativos de las políticas públicas y sanitarias es-


tán a la vista.

2) Uruguay

(Hablemos un poco del contexto de sudamérica primero)

La situación en América del Sur es diversa y, por lo tanto, debe anali-


zarse en el contexto del tamaño de la población, el número de pruebas

28
Hacen falta HUEVOS

realizadas, el total de casos detectados y el número de muertes regis-


tradas.

Cuando analizamos la frecuencia de las pruebas realizadas en la po-


blación general de cada país, encontramos que Venezuela, Chile y Perú
tenían las frecuencias más altas de las poblaciones evaluadas en rela-
ción con los otros países de América del Sur, con 2,2%, 2,1% y 2,0%, res-
pectivamente. Por otro lado, Argentina (0,2%), Brasil (0,3%), Paraguay
(0,3%) y Colombia (0,4%) tuvieron la menor frecuencia de investigación.

Analizando el número de muertes en relación con el número de casos


reportados (letalidad de la enfermedad), encontramos que Ecuador,
Brasil y Argentina registraron la mayor frecuencia de muertes por
Covid-19, con porcentajes de 8,3%, 6,5% y 4,4%, respectivamente. Chile
1%, Paraguay (1,3%) y Venezuela (1,3%) registraron las frecuencias más
bajas en muertes por Covid-19. / Fuente de información: (https://www.
worldometers.info/coronavirus/).

Ahora sí, vamos con Uruguay (analicemos su primera etapa de res-


puesta).

Uruguay suele ser subestimado por su tamaño poblacional, ya que


su población es relativamente pequeña con solo 3,5 millones de ha-
bitantes, lo cual, obviamente, facilitó el control de la transmisión del
covid-19, pero nunca garantizó su éxito: para poder hacer una compa-
ración, Panamá posee cuatro millones de habitantes y ha registrado
más de 100.000 casos y 2.000 muertes relacionadas.

Al día de la fecha, Uruguay ha registrado 34,992 infecciones, con 26,927


recuperadas y 347 muertes al momento de redactar este artículo. Sin
embargo, el país tuvo un crecimiento exponencial estos dos últimos
meses, hasta antes de su cambio de tendencia, Uruguay manejo exce-
lentes cifras: 2.531 infecciones, con 2.105 recuperadas y 51 muertes, a
pesar de haber comenzado a reabrir algunas escuelas el 3 de abril y sin
orden obligatoria de quedarse en casa.

29
Hacen falta HUEVOS

¿Cómo se logró esto? Lacalle Pou, habiendo recién asumido su manda-


to, anunció que todos los eventos públicos y posibles centros de aglo-
meración, como bares, iglesias y centros comerciales, serían cerrados.
También se cerraron escuelas, junto con la frontera 1000 km del país
con Brasil, el epicentro de la pandemia en la región. A diferencia de la
mayoría de presidentes, Lacalle Pou en la gran mayoría del 2020 abogó
por el sentido de responsabilidad de personas en lugar de ordenar a la
gente que se quedara en casa para proteger a la población.

La rápida acción del gobierno frenó la propagación del virus y le dio al


país un tiempo vital para preparar sus hospitales y su sistema de prue-
bas. La urgencia y la base científica de la toma de decisiones tempra-
na del gobierno caracterizaron la respuesta del país desde entonces, e
incluso antes de que se detectara el primer caso. Todas las decisiones
pasaron por un comité interdisciplinario de científicos que reorientó
su investigación al covid-19.

Hay algo muy importante por destacar, donde Uruguay tuvo mayor
éxito y otras naciones no (cómo el caso de Argentina), fue en la can-
tidad de test realizados. Ha evaluado a 233,7 personas por cada caso
confirmado de covid-19, 5 en comparación con 1,7 en Argentina, 1,9 en
México y 3 en Colombia. Esto deja en claro algo, un enemigo es invisi-
ble sólo cuando no se testea lo suficiente.

Su plan de contingencia es demás de interesante, sobre todo la meto-


dología de restricción del virus que aplicaron. La respuesta que en-
contró el gobierno de Uruguay para combatir la pandemia se divide en
diferentes niveles de acción en base a la evaluación de riesgo y su im-
pacto en la salud pública. Para quien quiera investigar más al respecto,
acá pueden ingresar a ver las diferentes aristas del protocolo de acción
https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publica-
ciones/plan-nacional-contingencia-para-infeccion-covid-19-nuevo-co-
ronavirus

Los resultados comparativos de las políticas públicas y sanitarias es-


tán a la vista.

30
Hacen falta HUEVOS

3) TAIWAN

El éxito de Taiwan es indiscutible, y para mi el más eficiente. Es uno


de los países que más rápido ha frenado la propagación del virus y, no
menor, uno de los primeros en detectar que se estaba desarrollando
una pandemia.

COVID-19 ocurrió justo antes del Año Nuevo Lunar durante el cual
se esperaba que millones de chinos y taiwaneses viajarán durante las
vacaciones. Taiwán rápidamente movilizó e instituyó enfoques espe-
cíficos para la identificación de casos, la contención y la asignación de
recursos para proteger la salud pública.

Taiwán aprovechó su base de datos nacional de seguros de salud y la


integró con su base de datos de inmigración y aduanas para comen-
zar la creación de big data para análisis; generó alertas en tiempo real
durante una visita clínica basadas en el historial de viajes y los sínto-

31
Hacen falta HUEVOS

mas clínicos para ayudar a identificar el caso. También utilizó nueva


tecnología, incluido el escaneo de códigos QR e informes en línea del
historial de viajes y los síntomas de salud para clasificar los riesgos
infecciosos de los viajeros según el origen del vuelo y el historial de
viajes en los últimos 14 días. A las personas con bajo riesgo (sin viajar
a áreas de alerta de nivel 3) se les envió un pase fronterizo de decla-
ración de salud a través de mensajes SMS (servicio de mensajes cor-
tos) a sus teléfonos para una autorización de inmigración más rápida;
aquellos con mayor riesgo (viajes recientes a áreas de alerta de nivel
3) fueron puestos en cuarentena en casa y rastreados a través de su
teléfono móvil para asegurarse de que permanecieran en casa durante
el período de incubación.

Además, y esto me parece increíble, Taiwán mejoró la detección de ca-


sos de COVID-19 mediante la búsqueda proactiva de pacientes con sín-
tomas respiratorios graves (según la información de la base de datos
del Seguro Nacional de Salud [NHI]) que dieron negativo en la prueba
de influenza y los volvieron a realizar para COVID-19; Se encontró 1 de
113 casos.

También se implementó el número gratuito 1922, el cual sirvió como


una línea directa para que los ciudadanos reporten síntomas o ca-
sos sospechosos en ellos mismos o en otros. A medida que avanzaba
el desarrollo de la epidemia, esta línea directa alcanzó su capacidad
máxima, por lo que se pidió a cada ciudad importante que creara su
propia línea directa como alternativa. No se sabe con qué frecuencia
se ha utilizado esta línea directa. El gobierno abordó el problema del
estigma de las enfermedades y la compasión por los afectados al pro-
porcionar alimentos, controles médicos frecuentes y aliento para los
que están en cuarentena. Esta respuesta rápida incluyó cientos de ele-
mentos de acción.

Cabe destacar que el éxito actual de Taiwan no es casualidad, ya que


el país cuenta con una experiencia negativa en su haber que lo pre-
paró para esto. En 2002, la propagación del coronavirus que causó el
Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-1) en varios países de

32
Hacen falta HUEVOS

Asia, tuvo sus orígenes en China y Hong Kong. Esta epidemia colapso
los sistemas de salud pública a varios países centrales del mundo en
pocas semanas, la difusión transversal de pacientes con cuadros respi-
ratorios severos al personal de salud, y entre sus familias, con una ca-
pacidad de propagación de 2 a 5 infectados por cada caso seropositivo.
Al igual que con el COVID-19, Taiwan consiguió el control absoluto de
la diseminación del SARS-CoV-1 en la capital de Taiwán y la seguridad
nacional tan solo en 3 semanas.

Durante el mes de enero y febrero, el Centro de Comando Central de


Epidemia (CECC en ingles) elaboró e implementó rápidamente una
lista de al menos 124 elementos de acción, incluido el control fronte-
rizo desde el aire y el mar, la identificación de casos (utilizando nue-
vos datos y tecnología), cuarentena de casos sospechosos, detección
proactiva de casos, asignación de recursos (evaluación y gestión de
la capacidad), tranquilidad y educación del público mientras se lucha
contra la desinformación, negociación con otros países y regiones, for-
mulación de políticas para las escuelas y el cuidado infantil, y ayuda a
las empresas.

Taiwan entendió que las decisiones políticas deben ser culturalmen-


te apropiadas y sensibles a la población. Mediante el reconocimiento
temprano de la crisis, las reuniones informativas diarias para el públi-
co y los mensajes sencillos de salud, el gobierno pudo tranquilizar al
público al brindar información oportuna, precisa y transparente sobre
la epidemia en evolución. Taiwán es un ejemplo de cómo una sociedad
puede responder rápidamente a una crisis y proteger los intereses de
sus ciudadanos.

Al día de escribir estos textos, Taiwan cuenta con 870 infectados, 769
recuperados y solo 7 muertes por efectos directos del COVID-19. Mien-
tras que algunos países cuestionaban en enero y febrero la acción del
virus, Taiwán se caracterizó por su respuesta temprana y contundente
y la integración de herramientas tecnológicas con nuevas reglas y pro-
cedimientos, los resultados están a la vista.

33
Hacen falta HUEVOS

Los resultados comparativos de las políticas públicas y sanitarias es-


tán a la vista.

¿Qué debemos aprender de Taiwán?

Esto es muy interesante, el gráfico que se encuentra al final de este


texto muestra los mismos datos del PIB a lo largo del eje horizontal. A
lo largo del eje vertical está el número acumulado de muertes confir-
madas por COVID-19 por millón de personas.

Contrariamente a la idea de una compensación, vemos que los países


que sufrieron las recesiones económicas más severas, como Perú, Es-
paña y el Reino Unido, generalmente se encuentran entre los países
con la tasa de mortalidad más alta por COVID-19.

Y lo contrario también es cierto: los países donde el impacto económi-


co ha sido modesto, como Taiwán, Corea del Sur y Lituania, también
han logrado mantener baja la tasa de mortalidad.

34
Hacen falta HUEVOS

Claramente, muchos factores han afectado la tasa de mortalidad de


COVID-19 y el impacto en la economía más allá de las decisiones polí-
ticas tomadas por cada gobierno sobre cómo controlar la propagación
del virus. Y aún no se han visto los impactos completos de la pandemia.

Pero cómo se refleja en Our World Data, entre los países con datos de
PIB disponibles, no hay ninguna evidencia de una compensación en-
tre proteger la salud de las personas y proteger la economía. Más bien,
la relación entre la salud y los impactos económicos de la pandemia va
en la dirección opuesta . Además de salvar vidas, los países que contro-
lan el brote de manera eficaz también pueden adoptar la mejor estra-
tegia económica.

Para leer más al respecto del protocolo de acción ante la pandemia


del COVID-19, pueden ingresar al sitio web del Taiwan Centers for
Disease Control https://www.cdc.gov.tw/En

35
Hacen falta HUEVOS

¿Y Argentina?

Para finalizar, les dejo esta pequeña conclusión:

“La razón es la principal herramienta que ha tenido el ser humano


para evolucionar y conquistar todo a su paso”.

Esta es una gran frase dicha por Ayn Rand, filósofa rusa del siglo 20
que ha logrado posicionarse como una de las grandes pensadores del
siglo pasado. Sí lo llevamos a un contexto actual, vemos que esa razón
que nos lleva a evolucionar, está representada por la tecnología y el
uso que hacemos de y con ella.

No es coincidencia que aquellos países que más han logrado controlar


la pandemia y, al mismo tiempo, cuidar su economía, se han basado
principalmente en la ciencia y tecnología. En Argentina seguimos uti-
lizando cómo protocolo principal de acción, técnicas arcaicas, utiliza-
das cuando no existía la evolución sanitaria, científica y de informa-
ción actual ¿No me creen? Miren esta foto.

36
Hacen falta HUEVOS

Esta imagen pertenece a la portada del diario Caras y Caretas, el cual


representa las reacciones argentinas ante la llegada de la pandemia
de gripe de 1918, 102 años atrás. Es más, no solo en el cuidado personal
aplicamos las mismas políticas, sino también en la paralización com-
pleta de la economía.

37
Hacen falta HUEVOS

La cuarentena, como forma de prevenir el contagio en un contexto de


epidemia, es una de las políticas de salud pública más antiguas que
existen. Sus orígenes cómo podemos ver, no son nada nuevos, sino que
pueden remontarse a finales del siglo XIV, en el contexto de la primera
oleada de peste bubónica en Europa.

La cuarentena, tal como se aplica en la actualidad, pareciera reflejar


que no avanzamos nada en el tiempo, que no existió la revolución tec-
nocientífica más importante en la historia. Es más, la actual cuarente-
na es más estricta a la vivida en otros momentos de la historia argenti-
na, siendo que la tasa de mortalidad del COVID-19 es extremadamente
menor al de otras enfermedades que se convirtieron en pandemias.

Para ponerlo en comparación, según los últimos datos de la OMS del


año 2016, la enfermedad más mortal en el planeta es actualmente la
cardiopatía isquémica o coronaria, que causa anualmente 9,4 millones
de muertes. Le siguen el infarto, con 5,7 millones de fallecimientos, las
enfermedades pulmonares obstructivas (3 millones), las infecciones
de las vías respiratorias (2,9 millones) y el alzheimer y otras demencias
(1,9 millones).

La peor pandemia de la que se tiene registro es la llamada “peste ne-


gra”, una plaga de peste bubónica transmitida por pulgas y ratas que a
mediados del siglo XIV mató a unos 200 millones de personas, un ter-
cio de la población mundial de ese entonces. Más cercana en el tiempo,
la gripe de 1918, con oleadas en los dos años siguientes, causó la muerte
de entre 20 y 50 millones de personas en todo el mundo, cifras compa-
rables a las de la Primera Guerra Mundial que acababa de terminar y
cuyas trincheras probablemente contribuyeron a la propagación del
virus.

Desde entonces, en los últimos cien años otras pandemias que han
causado similar mortandad a la COVID-19 fueron la gripe asiática, que
entre 1957 y 1958 mató a entre uno y cuatro millones de personas, y la
“gripe de Hong Kong” que justo una década después causó similares
cifras de víctimas.

38
Hacen falta HUEVOS

Claramente no debemos subestimar al COVID-19, pero tampoco debe-


mos subestimar todos lo logrado hasta el momento en términos cien-
tíficos, tecnológicos, sociales, políticos, económicos y demás. El mundo
hoy se encuentra conectado, las personas están a un click de enterarse
de lo que quieran, la medicina ha avanzado a pasos agigantados. Tene-
mos con que hacer frente, podemos buscar políticas más acordes y efi-
cientes a nuestro contexto actual, no es necesario retroceder 202 años.

La idea de este texto no es solo criticar las cosas que se han hecho mal
para combatir a la pandemia, sino también agregar el conocimiento
que uno puede tener por si nos toca vivir una circunstancia parecida
en el futuro, hay que aprender de los errores cometidos.

Para finalizar este capítulo, me gustaría compartirles una frase de Al-


dous Huxley que representa exactamente lo que creo y porque apues-
to por la libertad y el raciocinio de las personas para enfrentar esta
pandemia. Creo fundamentalmente que no se debe prohibir al ciuda-
dano circular, disfrutar, abrazar, ver a su familia, etc. Se lo debe educar,
empoderar y responsabilizar, solo así, dejaremos de ser una manada
de ovejas siendo guiadas por políticos que se encuentran tan o más
perdidos que la mayoría de personas y comenzaremos a ser un grupo
humano que constantemente busca lo mejor para la sociedad.

“Solo hay un rincón del universo que puedes estar seguro de mejorar, y
ese es tu propio yo. La experiencia no es lo que le sucede a un hombre;
es lo que hace un hombre con lo que le sucede a él. Los hechos no dejan
de existir porque sean ignorados.” - Aldous Huxley.

39
PARTE 2

40
Hacen falta HUEVOS

PARTE 2 ¿DE DONDE VENIMOS Y HACIA A DÓNDE VAMOS?

a) ¿Cómo inició el fracaso?

Sí hay algo que caracteriza a la economía de Argentina, es su perma-


nente inestabilidad en comparación con de otras regiones del mundo.
Esta volatilidad ha sido causada por estallidos inflacionarios, crisis de
balanzas de pagos y procesos de estabilización costosos en términos
de actividad y de bienestar, corrupción política, ineficaz protección ju-
rídica y muchas cosas más.

Haciendo un breve estudio de la historia Argentina, podremos determi-


nar que gran participe de las crisis políticas, económicas y sociales que
vivimos en nuestro país, se deben por el mal uso recurrente de la polí-
tica macroeconómica con fines “redistributivos” y de asistencia social.

Es interesante analizar cómo el clientelismo político y la excusa de la


desigualdad social lleva a los políticos a tomar decisiones políticas que
culminan con fracasos macroeconómicos cada vez peores. Hay quie-
nes definen esto como populismo político, entendiéndolo como aque-
lla aproximación a la economía que pone el énfasis en el crecimiento
y la redistribución de la riqueza mientras que desestima el riesgo de
que haya inflación, déficit fiscal, restricciones externas y reacciones
negativas de los agentes económicos ante políticas anti-mercado.

La aplicación de teorías económicas y sus resultados pueden tener


una varianza según el país donde se aplique, sin embargo, la historia
ha demostrado que donde se desarrollaron sistemas políticos basados
en ideales populistas de una u otra forma tienden a utilizar la polí-
tica macroeconómica cómo principal herramienta para resolver los
fenómenos redistributivos y desigualitarios. históricamente a tratar
el problema de la desigualdad en la distribución del ingreso con las
herramientas de la política macroeconómica.

Basándonos en la teoría económica, sabemos que un gobierno posee


principalmente tres métodos para financiar sus políticas:

41
Hacen falta HUEVOS

- Recaudación Tributaria.
- Emisión Monetaria.
- Deuda Externa.

Principalmente, los distintos gobiernos de nuestro país (con sus ex-


cepciones claro está) recurren principalmente al financiamiento del
déficit con emisión monetaria. Justamente, si debiéramos ubicar al
populismo dentro de alguna corriente ideológica con fundamentos
económicos, podríamos decir que son fieles defensores de la Teoría
Monetaria Moderna.

Pero ¿Qué dice la Teoría Monetaria Moderna? Hagamos un breve repa-


so para entrar en contexto. La TMM (abreviación de “Teoría Monetaria
Moderna”) describe y analiza las economías modernas en las cuales la
moneda nacional es una moneda fiduciaria, o dinero fiat, emitida por
el Estado y de curso legal y forzoso. Uno de los predecesores originales
de la TMM fue Georg Friedrich Knapp, quien sostuvo que el Estado
puede crear billetes sin respaldo de ningún bien y hacerlos intercam-
biables al reconocerlos como moneda de curso legal, con el criterio de
que el dinero de un Estado es el que se acepta en las oficinas públicas
de pago.

El punto clave de la TMM, y lo que suelen defender los gobiernos po-


pulistas, es que un Estado monetariamente soberano es el proveedor
monopolista de su moneda y puede emitir moneda de cualquier de-
nominación en formas físicas o no físicas. Como tal, tiene una capa-
cidad ilimitada para pagar los bienes que desea comprar, cumplir con
los pagos prometidos en el futuro y proporcionar fondos a los otros
sectores, por lo que la insolvencia y la bancarrota de este Estado no
es posible, ya que siempre podrá emitir dinero para pagar sus deudas.

Es normal escuchar decir o leer que cuando un país posee un determi-


nado nivel de soberanía monetaria, como es el caso de Argentina, es
posible financiar proyectos de inversión que generen empleos bien pa-
gados y útiles para toda la sociedad (en el sector público, por ejemplo).
Con este enfoque, también sería posible pagar el déficit público que

42
Hacen falta HUEVOS

todo Estado no logre cubrir con su recaudación impositiva. Esto es un


importante error que creo considerable descartar desde ya. La creen-
cia de que un estado puede resolver sus déficit a partir de emisión mo-
netaria se basa en el concepto técnico de señoreaje, el cual refleja la
capacidad de emitir moneda de un Estado para pagar sus deudas. Lo
que esto deja de lado es que toda emisión monetaria que no esté res-
paldada por un aumento en la producción de bienes o servicios, deri-
vará indefectiblemente en precios.

Este pensamiento puede ser representado por ejemplo en diputados


kirchneristas cómo es el caso de Fernanda Vallejos o en el Ministro de
Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Se podría decir que esta creen-
cia puede ser valida SÍ O SOLO SÍ, se lo lee desde una perspectiva de
quienes no han sabido comprender la teoría planteada por Frederic
Say, quien en su tesis definía que toda oferta crea su propia deman-
da. La forma correcta de entender esta teoría sería que para que una
persona pueda demandar algo en el mercado, previamente debe haber
ofertado un bien o servicio que lo faculte para obtener ganancias y,
de esta manera, poder demandar en el mercado de bienes y servicios.
De esta manera, una oferta previa, crea su demanda. Sin embargo, los
afines al populismo político no supieron entender este concepto y
pregonan por el hecho de que toda crisis económica se debe a una so-
breoferta de productos frente a una alta escasez monetaria; por ende,
para evitar una recesión, se busca estimular la demanda vía emisión
monetaria, teniendo siempre en cuenta que este dinero, al ser la mo-
neda de curso legal, será siempre demandado aunque sea para pagar
impuestos públicos.

Acá entran en juego dos puntos importantes:

1) Al estar definido cuál será el dinero de circulación legal en el


Estado, este deberá ser irremediablemente demandado para el
pago de impuestos, por ejemplo.

2) Suponiendo que se trate de una economía en la cual las tran-


sacciones se realizan a partir de dinero fiduciario, el valor de esta

43
Hacen falta HUEVOS

moneda depende netamente de la confianza que tienen los agen-


tes económicos y no del valor que el Estado quiera darle.

Teniendo en cuenta este último punto, es justo decir que si la demanda


de dinero de circulación legal aumenta, la capacidad de emitir moneda
para financiar el déficit también podría aumentar sin temer que re-
percuta directamente en los precios. Esto es lo que sucede en Estados
Unidos gracias a la demanda global del dólar. Por el contrario, si ante
variaciones de la base monetaria, la demanda real de dinero y la canti-
dad de bienes producidos en una economía se mantienen inmutables,
irremediablemente tendremos inflación.

b) Refutando la Teoría Monetaria Moderna

Tanto Matías Kulfas como Fernanda Vallejos (casos aquí tomados


cómo ejemplo) sostienen que el emisor soberano de moneda fiducia-
ria nunca puede ser insolvente. Para ellos, los impuestos no se usan
para lograr ingresos para el gobierno, sino para regular la demanda
agregada. Pero si ese fuese el caso, Venezuela debería ser el país que
mejor regula la demanda agregada y no ser un país totalmente en rui-
na económica.

En otras palabras, los seguidores de la TMM podrían expresar sucinta-


mente esta relación en palabras: Déficit presupuestario Público = Aho-
rro Privado Neto.

Al emitir más moneda, el ingreso disponible de la persona aumentaría,


ya que se tendría una mayor cantidad de ingreso. Por lo tanto, el pago
de impuestos afectaría a un porcentaje menor de este y permitiría que
el usuario destine una mayor parte de su ingreso a consumir, ahorrar
o invertir.

Sin embargo, hay algo que se deja completamente de lado y que es vá-
lido recordar. Según Ludwig Von Mises, el dinero es un representante
del tiempo destinado al trabajo de producción, por ende, todo dinero
existente debe tener necesariamente una relación de trabajo-produc-

44
Hacen falta HUEVOS

ción por detrás. Recordemos lo que decía Say: para poder demandar,
primero debo haber ofertado.

GASTAR SIN PRODUCIR, ES ROBAR. Es imposible crear artificialmen-


te dinero sin que esto repercuta directamente en el valor de la moneda
y que termine generando lo que comúnmente llamamos “impuesto in-
flacionario”.

La idea clave es que, en tanto el dinero es encarnación de valor –o sea,


de tiempo de trabajo social– es imposible crear valor emitiendo dine-
ro. En otros términos, es imposible sustituir el trabajo, como genera-
dor de valor, por la emisión monetaria. Pretender hacerlo es mero cu-
randerismo social.

c) Aplicación de la Teoría Monetaria Moderna en una


economía real.

¿Qué podrían hacer los gobiernos populistas para lograr que un Esta-
do pueda emitir indiscriminadamente su moneda y que esta no pierda
su valor real de consumo?

Hay muchas políticas de índole intervencionista que se pueden apli-


car, teniendo en claro que todas violan la libertad individual y de mer-
cado. Entre ellas podemos encontrar cuatro ejes fundamentales:

1) Control de la producción por parte del Estado.


2) Control de precios de bienes y servicios.
3) Control de capital financiero.
4) Control de cambio para minimizar el impacto de una demanda
de divisas que desplace a la moneda de curso legal.

Este último punto es fundamental para que pueda resultar la TMM,


reflejando lo que nos dice la Ley de Gresham:

“Cuando en un país circulan simultáneamente dos tipos de mo-


nedas de curso legal, y una de ellas es considerada por el público

45
Hacen falta HUEVOS

como “buena” y la otra como “mala”, la moneda mala siempre ex-


pulsa del mercado a la buena. En definitiva, cuando es obligato-
rio aceptar la moneda por su valor facial, y el tipo de cambio se
establece por ley, los consumidores prefieren ahorrar la buena y
no utilizarla como medio de pago”.

La fiscalidad y su poder legal para el pago de la deuda establecen el


dinero fiduciario como moneda, dándole valor mediante la creación
de la demanda en forma de una obligación de pago de impuestos. Si no
se aplicará esta imposición de moneda oficial y se decidiera dolarizar
la economía, por ejemplo, el Estado perdería cualquier posibilidad de
señoreaje y la TMM no tendría validez alguna.

El enfoque de aplicación de la TMM que plantean los gobiernos popu-


listas busca eliminar la respuesta natural del mercado a la inestabili-
dad política, social y económica de Argentina. Sin embargo, caemos en
el mismo error de siempre, una moneda fiduciaria depende netamente
de la confianza que los agentes económicos le brindan. El Estado pue-
de hacer lo imposible por evitar el aumento de demanda de una mone-
da externa a la legal, y por ende aumentar artificialmente el valor de
demanda de la moneda establecida por ley, pero el mercado siempre
encontrará una forma para resguardar su valor, el mercado negro, por
ejemplo, es un resultante de esto.

Creer que un Estado soberano en términos monetarios no necesita pe-


dir dinero prestado porque lo puede crear, es no entender la dinámica
de los mercados internacionales y la demanda/valorización de divisas.
Hoy un bolívar venezolano vale menos que nada o tomemos un ejem-
plo con nuestra moneda y traten de ir a otro país y pagar con el peso
argentino.

El populismo se refugia en que el endeudamiento, aunque en puridad


se produce con respecto a otro agente económico que debe aceptar ese
compromiso, normalmente será posible porque supondrá un ingreso
futuro para ese acreedor. Sin embargo, ¿qué sucedería sí un Estado
entra en default? El compromiso adquirido por el acreedor quedaría

46
Hacen falta HUEVOS

nulo y la relación económica acabaría por completo, dejando a una de


las partes sin su beneficio de intercambio.

Tal como dice Himan Minsky (1986) “los déficits producen los superá-
vits, pero los primeros no pueden ser eternos en el caso del sector pri-
vado; sin embargo, sí pueden serlo en el caso del sector público, que no
sólo emite la moneda que se utiliza generalmente sino que además tie-
ne la autoridad para lograr que se utilice (a través, fundamentalmente,
de los impuestos). De ahí que el ‘motor’ de la actividad económica sea
el déficit público, no el privado”. Lo que se está dejando completamen-
te de lado en esta afirmación es que solo el sector privado es el respon-
sable de crear riqueza real. Todo dinero creado de forma artificial por
el Estado, sin respaldo de una previa producción, carece de valor.

La visión clásica del monetarismo es que la “demanda efectiva” (inclu-


yendo los déficits públicos) no puede preceder a la producción. Siem-
pre hay demanda en la sociedad para las necesidades humanas. Pero
sólo puede ser satisfecha cuando los seres humanos trabajan para pro-
ducir cosas y servicios a partir de la naturaleza. La producción precede
a la demanda en ese sentido y la utilidad marginal del bien producido
determina el valor de esa producción.

Ningún agente económico privado tiene el poder que tiene el sector


público para forzar la utilización de su dinero. Esta es la teoría de
Georg Friedrich Knapp (1924).
Mediante esta acusación, Alfred Mitchell-Innes estaría haciendo res-
ponsable al ciudadano promedio por los efectos ocasionados por la
emisión monetaria de una moneda impuesta por el Estado.

En cuanto al control de capital financiero, la perspectiva de la TMM


argentina se basa en permitir el libre ingreso de inversores extran-
jeros, pero no su libre salida, ya que eso podría generar una debacle
financiera. Eliminar la libre salida de capitales financieros sería la úni-
ca forma de lograr que no hubiese una fuga tremenda de dólares, sin
embargo, se violaría uno de los aspectos principales de aquellos países
que pertenecen al pack de países emergentes, el cual es la libre circu-

47
Hacen falta HUEVOS

lación de capital. Y, además, ¿quién querría invertir en un país donde


no se brinda protección jurídica ni libertad total de manipulación de
activos?

Dornbusch y Edwards tienen una teoría muy interesante con respec-


to al populismo y su eterno enamoramiento con la utilización de las
políticas macroeconómicas cómo solucionador de las crisis. Según
Dornbusch y Edwards. el paradigma populista se compone de tres
elementos: i) condiciones iniciales, ii) sin restricciones y iii) políticas y
objetivos comunes de los populismos:

- La primera característica hace referencia a las condiciones en


las que el gobierno predecesor dejó la economía.
- La segunda característica se refiere a la falsa ilusión de que no
existen restricciones en la economía.
- La tercera característica se refiere a las políticas y objetivos co-
munes de los populismos. Este punto es muy variado y depende
de forma directa de la característica número 1. Es en este punto
en que se utiliza la política macroeconómico

d) La presidencia de Cristina Kirchner

En la presidencia de Cristina Kirchner existen dos periodos claramen-


te muy marcados, separados por uno de transición no fácil de fechar,
donde comienzan a gestarse las condiciones del segundo. El periodo
inicial (2008) es de continuidad básica con la segunda parte del gobier-
no de Néstor en las condiciones del conflicto con el campo y la apari-
ción de las primeras expresiones de la crisis económica internacional.
El segundo (2010-2011) será de profundización y reorientación del pro-
ceso de cambio.

Cristina Kirchner asciende a la presidencia a fines de 2007 sin nece-


sidad de una segunda vuelta electoral por la gran dispersión de las
fuerzas opositoras. Pero tampoco contaba con una sólida base política
inicial por la debilidad y heterogeneidad de su coalición de gobierno.

48
Hacen falta HUEVOS

Sí bien Cristina Fernández de Kirchner (se abreviara cómo CFK a par-


tir de ahora) ganó de forma unánime en 2009, su gobierno sería muy
pronto sacudido por dos grandes conmociones, como el conflicto con
el campo (la movilización de la llamada Mesa de Enlace rural de mar-
zo-junio 2008 contra el régimen de Retenciones Móviles decretado por
el gobierno) y la crisis internacional en la segunda mitad de 2008 y la
mayor parte de 2009.

1) La 125

El primero de esos acontecimientos, partió del intento gubernamental


de imponer un nuevo tipo de retenciones móviles a las exportaciones
agrícolas, aprovechando el precio récord de la soja en los mercados in-
ternacionales. Esto es lo que hoy conocemos cómo Proyecto de Ley 125,
el cual, desde sus inicios era claramente un proyecto de ley recaudato-
rio y confiscatorio.

En simples palabras, el proyecto proponía ratificar el sistema de reten-


ciones a la exportación establecido por Resolución 125/08, que dispuso
su movilidad siguiendo las fluctuaciones del mercado internacional
con foco en la soja. En este cultivo, se subía la alícuota del 35% a casi
un 44,1%, alcanzando luego un tope de 48,7%. Además, con precios de
exportación superiores a US$600 la tonelada, la alícuota marginal era
del 95%. Es decir, el Estado pasaba a quedarse prácticamente con toda
la mejora por encima de ese valor. Para el campo, representaba una
medida confiscatoria.

¿Cuál era el objetivo de la ley 125? Básicamente, estar preparados para


cualquier tipo de crisis internacional (que ya se veía venir). Caber ser
justos y aclarar que el proyecto presentado en el congreso era mejor
que la locura propuesta por Guillermo Moreno (secretario de Comer-
cio), quien proponía casi un 64% de retenciones a la soja.

Esto ocasionó claramente un malestar en el campo, que para no caer


en idas y vueltas lo voy a resumir en un simple concepto: Gracias a
la no aprobación del proyecto de ley 125, se evitó un potencial golpe

49
Hacen falta HUEVOS

social contra el gobierno. El campo estaba decidido a presentar pelea


porque esta ley no sea aprobada y lo podemos constatar en los 120 días
de marchas y freno total que impuso en el país.

Obviamente, el malestar no era solo entre el campo y el gobierno, sino


dentro de las propias facciones del oficialismo quienes tenían diferen-
tes posturas al respecto. Un claro ejemplo, son estas fotos que reflejan
la discrepancia entre Martín Lousteau y Guillermo Moreno.

Con el apoyo de la mayoría de población de las regiones agropecuarias


del país, el bloque rural constituyó la Mesa de Enlace Agropecuaria
con las cuatro organizaciones más grandes del sector bajo la dirección
de hecho de la Sociedad Rural Argentina. La movilización agropecua-
ria dividió las fuerzas del gobierno e impuso el rechazo parlamentario
del proyecto oficial, provocando la primera gran derrota política del
kirchnerismo, que sería seguida no mucho después por una segunda:
el revés en las elecciones parlamentarias de 2009, que dejaría al gobier-
no en minoría en ambas cámaras del congreso nacional.

Luego de la dura derrota en el congreso, al kirchnerismo le tocaría


afrontar otro gran problema, la crisis mundial de 2008-2009, la cual co-
menzó impactar a Argentina en un muy mal momento político y eco-
nómico, impulsado principalmente por la severa sequía que afectaba
al país con pérdidas de producción en sectores claves de exportación
del orden de 30-35%.

Entonces, tenemos dos frentes que afrontaba el kirchnerismo: La cri-

50
Hacen falta HUEVOS

sis internacional del subrprime y la sequía del campo que afecta al


35% del capital de exportación. Para poner las cosas peor aún, a ello
se le sumaría la exclusión del país del plan anticrisis del FMI para los
países en desarrollo, por los “antecedentes negativos” de Argentina
para ver más, igrese acá :

https://www.imf.org/es/News/Articles/2015/09/14/01/49/pr08262

Ante la necesidad de encarar la crisis en tales condiciones, Argentina


elaboró un Plan Anticrisis en noviembre de 2008, que incluyó medidas
como la creación del Ministerio de Producción; políticas fiscales como
moratoria impositiva, reducción de la retenciones al agro, blanqueo y
repatriación de capitales; créditos públicos al consumo y la produc-
ción a bajas tasas de interés y un Plan de Obras Públicas de 21 000 mi-
llones de dólares con creación de 360 000 empleos. Como resultado de
ello, el gasto público se dispararía del 18,6% del PIB en 2008 al 22% en
2009, a pesar de la gran caída del ingreso público generado por la crisis.
Y acá es cuando empieza el verdadero ciclo “oscuro” de kirchnerismo.

En ese contexto crítico, el gobierno impulsaría una serie de medidas


de gran alcance que trascenderían ampliamente a la coyuntura social,
política y económica, como es la reestatización del Sistema Previsio-
nal Privado (octubre del 2008), el Plan Argentina Trabaja (agosto de
2009) o la Asignación Universal por Hijo (octubre del 2009).

2) El robo del siglo

La estatización de las AFJP llegó a ser considerado cómo el segundo


robo más grande de la historia del país. El 20 de noviembre del 2008, el
Senado sancionó la reforma del sistema previsional argentino, una ley
que implicaría la desaparición de la jubilación privada y las AFJP y la
extraordinaria transferencia de 74.000 millones de pesos a manos del
gobierno de Cristina Kirchner a partir del 1° de enero de 2009. Además
de esto, la desaparición del sistema de capitalización también le repor-
taría a la presidente vigente un flujo anual de 15.000 millones de pesos,
que son los aportes que hasta ahora recibían las AFJP de sus afiliados.

51
Hacen falta HUEVOS

El contexto en el que se desarrollo esto es sumamente interesante, ya


que la estatización de las AFJP se desarrolló un mes después de que la
Presidenta dijera en los Estados Unidos que la Argentina no necesita-
ba un plan B ante la crisis subprime, sino que el estado podía finan-
ciarse con los fondos propios de las AFJP.

Igualmente, esto claramente no fue todo color de rosas, sino que termi-
nó generando tremendas externalidades muy negativas para el país.
Un claro ejemplo es lo sucedido con el juez de Nueva York Thomas
Griessa, quien congeló unos US$ 800 millones de inversiones de las
AFJP en los Estados Unidos en respuesta a un pedido de los bonistas
que no entraron en el canje de deuda del gobierno de Néstor Kirchner
(los llamados holdouts), que, alertados de que esos fondos pasarán a
manos del Estado, pidieron que se los inmovilizara para tratar de co-
brar algo de sus acreencias.

Sí bien el oficialismo kirchnerista se basó en acusar a las AFJP de haber


hecho su negocio mientras llevaban al fracaso al sistema de capitaliza-
ción creado en la primera presidencia de Carlos Menem para justificar
la aplicación de esta ley, era más que claro que lo que buscaban era un
método de financiamiento para las políticas públicas. Básicamente se
estaban sacando los fondos a los jubilados que aportaron toda su vida,
para ponerlos en manos del político de turno.

La reforma del sistema previsional por la estatización de las Adminis-


tradoras privadas de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP)
permitió la constitución de un único fondo previsional público (AN-
SES) que ahora pasaba a ser un instrumento más de financiamiento a
la economía nacional mediante la substitución de los títulos y accio-
nes en activos extranjeros, por la inversión políticas públicas a criterio
del gobierno. Como resultado de ello, ANSES tenía a mediados de 2011
participación accionarias en 42 empresas.

Para afrontar la gran crisis internacional, también se desarrollaron di-


versos tipos de programas de asistencia social. Entre ellos encontramos:

52
Hacen falta HUEVOS

1) El programa “Asignacion Universal por Hijo”, el cual se mantiene vi-


gente y es otorgado a desocupados o trabajadores informales. En su
momento de creación, este plan social rondaba los U$S50 mensuales
por hijo menor a los 18 años, condicionado al cumplimiento de normas
escolares y sanitarias.

Este nuevo plan, obviamente no fue gratis, sino que requirió de una
GRAN inversión por parte del Estado respaldada por ANSES, cercana
a 1.5% del pb (mayor en términos porcentuales a la del Programa Bolsa
Familia de Brasil o, aun mas, a Oportunidades de México).

2) El Programa “Argentina Trabaja”, el cual fue un plan de generación


de empleo en los barrios más postergados a partir de la organización
de cooperativas de 20 a 40 miembros, para realizar obras de infraes-
tructura básica en municipios, con capacitación, materiales y un sala-
rio mínimo cercano a los 45 dólares.

Superada la crisis (2010 y 2011), el país retomaría un ritmo de creci-


miento importante apoyado en las exportaciones de sus materias pri-
mas y bajo un contexto de commodities a precios altos. Una vez más,
las ventanas de las oportunidades se le abrieron al kirchnerismo, ya
que para 2011 se exportó U$S 11.000 millones más que en 2010. El total
llegaría a U$S 84.269, un récord para el país. Para ver una participación
así de las exportaciones en el producto hay que retroceder a la época
del modelo agroexportador, a principios del Siglo XX.

53
Hacen falta HUEVOS

Sin embargo, este aumento en el volumen de comercialización se de-


bió netamente a una ventana de oportunidad a nivel internacional,
Argentina no estaba exportando considerablemente más volumen
de materia prima. Hay un dato contundente que informó INDEC en
aquella fecha (aún que ya sabemos que no se puede confiar porque
estaba intervenido) de los U$S 11.000 millones que aumentarán las ex-
portaciones en 2011 se calcula que U$S 8.000 millones se lograron por
los precios internacionales más altos. Y algo aún más preocupante, es
que la cantidad de productos primarios exportada (básicamente gra-
nos) es 6% mayor a la del año 2010. Un crecimiento mínimo teniendo
en cuenta el alza de los precios y conociendo el flujo de inversión que
se adapta a donde más ganancias se puede obtener.

54
Hacen falta HUEVOS

Para quien desee leer el informe, puede hacerlo desde acá


https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipcext_02_12.pdf

Sí bien el 2011 fue sumamente positivo en cuestiones de exportación


para el país, donde incluso el saldo comercial de Argentina fue un supe-
rávit de U$S10.347 millones, la realidad también es que hubo una baja
del 11% respecto al superávit de U$S 11.632 millones alcanzado en 2010.
Esto se explica a partir de una fuerte suba interanual de las importacio-
nes, parcialmente compensada por un aumento de las exportaciones.

¿Cómo se explica que la Argentina del 2011 haya vendido prácticamen-


te la misma cantidad de granos que doce meses atrás? No debemos
olvidarnos de algo fundamental de la economía en este apartado: Los
flujos de inversión van donde está la mayor posibilidad de obtener una
rentabilidad positiva. La respuesta principal es que la cosecha no cam-
bió mucho. Según un cálculo de la Bolsa de Comercio de Rosario la
producción de los cuatro principales cultivos totalizaron 86 millones
de toneladas, mientras que en 2010 fue de 86,6 millones, prácticamente
la misma. Podemos ver que en estos dos años (y desde 2008) la cosecha
se estancó, los volúmenes de exportación subieron muy poco.

55
Hacen falta HUEVOS

Precisamente un informe de M&S Consultores muestra la correlación


entre uno y otro fenómeno: en los años que las exportaciones aumen-
taron a una tasa menor que la producción de granos, esta se estancó o
cayó. Desde 2004 a 2001 se dio un fenómeno de esa naturaleza en 5 de
dichos años: 2004, 2006, 2008, 2009 y 2011. Vale una aclaración, desde
2007 a 2011 las toneladas de granos producidas cada año no variaron
casi nada.

Esto puede considerarse cómo el resultado de la política comercial del


Gobierno para frenar el ritmo al que aumentan los precios: prohibir
exportar para abastecer el mercado local. La intención justamente de
esto, era que los aumentos de precios de los mercados internacionales
no afectarán en aumentos de precios en los mercados locales, llevando
la inflación al alza. Este tipo de medidas es claramente dañina para
la economía ya que desincentiva a los productores a invertir más y a
generar así una mayor oferta que –eventualmente– se traduciría en
menores precios a los consumidores.

La pregunta que podríamos hacernos ahora es ¿Se utilizó de manera


eficiente lo generado por el campo? ¿Se invirtió de manera productiva
para aumentar nuestra matriz productiva?

La respuesta es no, más bien, se hizo todo lo contrario.Se podría consi-


derar que los gobiernos de CFK estuvieron apuntalados por dos gran-
des cosechas y campaña de exportación agraria, las cuales llenaron las
arcas para poder implementar sus planes políticos.
Esto claramente ayudo a poner en marcha su plan de gobierno, el cual
se basaba en extender la asistencia social del estado a los sectores más
vulnerables.

Para darnos una idea, durante el segundo mandato de CFK cómo pre-
sidente, se duplicó el presupuesto nacional destinado a los planes de
asistencia social. El número de asistencias sociales a mayo de 1.015 era
de 18.244.436, pero la cantidad de beneficiarios pudo ser menor ya que
alguna persona estaría recibiendo más de una asistencia estatal.

56
Hacen falta HUEVOS

Con respecto a las asistencias sociales, específicamente aquellos


orientados a personas con discapacidad, una importante crítica que
se le hace al kirchnerismo es que, a lo largo de los 8 años de gobierno
de Cristina Kirchner, las pensiones por invalidez laboral fueron lleva-
das de unas 170.000 a 1.045.000. Esto implica que aumentaron más de
seis veces, sin que en la Argentina se haya producido una guerra, un
cataclismo o una epidemia en ese período. Igualmente, vale mucho
esta importante aclaración: Este régimen de asistencia social no está
previsto para toda persona que tiene alguna discapacidad parcial, sino
para quienes acrediten una disminución del 76% o más de la capacidad
laboral, documentada por un certificado médico oficial, y no tengan
una relación de dependencia o un beneficio jubilatorio.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Social , del total de pensio-


nados por invalidez registrados en 2015, sólo el 30% contaba con un
certificado de discapacidad oficial. Si analizamos en profundidad, po-
demos encontrar casos sorprendentes, cómo los que se daban en la
provincia de Santiago del Estero, lugar donde nos podíamos encontrar
con que el 8% de la población total percibía una pensión por discapaci-
dad. Sí a esta cifra la ubicamos en comparativa con la PEA, obtenemos
que prácticamente el 30% de la población económicamente activa de
la provincia recibía una asistencia estatal por discapacidad.

Otros ejemplos ya clásicos de manipulación política con respecto a las


asistencias sociales, son las provincias de Formosa y Chaco (histórica-
mente gobernadas por gobiernos populista). En estas provincias pode-
mos encontrarnos con que el 7% de sus habitantes recibía un plan so-
cial, mientras que en la provincia de Buenos Aires, la Capital Federal,
Córdoba, Santa Fe, Mendoza, La Pampa y los distritos de la Patagonia,
apenas entre el 0,5% y el 2% de la población total recibe esas pensio-
nes. Capaz esa sea una de las variables porque Formosa y Chaco son
una de las provincias con tasa de pobreza y desempleo más elevada y
el otro grupo de provincias, presenta mejores resultados.

Según informó la BBC, para el final del segundo mandato de Cristi-


na Fernández de Kirchner, la presidente había ampliado en más de

57
Hacen falta HUEVOS

un 1.700% los fondos de ayuda social: en 2015 –según el presupuesto


nacional– entregó 18 millones de asistencias sociales a argentinos de
bajos recursos.

¿Como fue el ritmo de crecimiento de las asistencias sociales? El mon-


to del presupuesto destinado a transferencia sociales en 2013 era de
$74.370 millones. Para 2014, paso a ser de $120.573 millones, es decir, que
en tan solo un año hubo un incremento de transferencias del 62%. En
2015, el fondo de prestaciones sociales volvió a experimentar una suba
importante, al llegar a recibir transferencias por $180.000 millones, lo
cual representa un aumento del 49% con respecto al año anterior. Pero
si analizamos los últimos dos años de gobierno de CFK, podemos en-
contrar que solo en asistencias sociales, las transferencias de dinero
aumentaron un 142%.

En 2015, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA)


de la Universidad Católica Argentina, al menos 30 por ciento de los
hogares urbanos (2,7 millones) recibía alguna transferencia monetaria
en concepto de asistencia social. El de mayor alcance fue la Asignación
Universal por Hijo (AUH), con 3,6 millones de familias beneficiarias,
que otorgó a jefes o jefas de hogar desempleados o trabajadores infor-
males, un monto por cada hijo menor, bajo requisitos como asistencia
escolar y controles médicos.

Así, se determinó que poco más de 3 de cada 10 hogares en la Argentina


percibe algún tipo de programa social, manteniéndose la proporción
relativamente estable desde 2014. La cobertura alcanza a casi el 40%
de la población urbana.

58
Hacen falta HUEVOS

Para resumir la efectividad de la política pública del desarrollo de los


planes sociales me gusta citar lo dicho por la UCA en 2016 “los planes
de asistencia social no ayudaron a erradicar la pobreza, solo contuvie-
ron a la indigencia”.

3) Intervención del INDEC

Retrocedamos un poco en el tiempo y hablemos de porque cuesta tan-


to utilizar cifras oficiales brindadas durante la gestión de Nestor Kir-
chner que finalizaba y la de Cristina Kirchner que comenzaba.

La intervención del Indec en 2007 con la consecuente manipulación


de los índices de inflación fue el gran fracaso del saliente secretario de
Comercio Interior, Guillermo Moreno. Tuvo varios más, pero la falsifi-
cación durante siete años consecutivos de los números que miden el
costo de vida generaron tal distorsión en toda la economía que resul-
taría un costo político altísimo volver atrás.

Cuando en enero de 2007 el Instituto Nacional de Estadística y Censos


(Indec) comenzó a cambiar, por orden del Ministerio de Economía, los
valores del índice de precios para que diera un resultado menor que el
proyectado, el primer efecto fue de sorpresa y de protesta gremial. El
secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, llevaba a cabo la
orden de ajustar el Indice de Precios al Consumidor (IPC) a lo que el
Gobierno creía conveniente, tal como lo denunció el fiscal de investi-

59
Hacen falta HUEVOS

gaciones administrativas Manuel Garrido.

La segunda víctima fue la canasta de alimentos, para que no hubie-


ra un desfase entre el IPC y el conjunto de bienes consumidos por la
población más pobre. Luego, se alteró la medición de la Encuesta Per-
manente de Hogares, tal como lo demostró la última y curiosa tasa de
desempleo; las modificaciones se extendieron como una metástasis y
los analistas creen que el IPC real duplica el oficial. El presidente Nés-
tor Kirchner había justificado estos cambios, que nunca fueron oficia-
lizados, y acusado al “lobby de los fondos de inversión, que ponen en
duda el trabajo del Indec para obtener ganancias fuera de lo normal
porque esos bonos se actualizan por inflación”.

En su momento, el actual presidente Alberto Fernández dijo sobre


la intervención del INDEC “El problema que teníamos con el Indec
es que, en plena campaña presidencial [campaña de Cristina], era un
lugar donde hacían política los opositores. Por eso dijimos `Paremos
esto porque nos van a volver locos`. Y como veíamos que había mucha
complacencia en la conducción del Indec, decidimos la intervención.
El problema es que después todo enloqueció.”

En ese entonces se informó extraoficialmente que el motivo de las mo-


dificaciones estadísticas fue evitar un mayor pago de la deuda pública
en pesos, que se ajustaba por el Coeficiente de Estabilización de Refe-
rencia (CER), que variaba junto al IPC. Según estimaciones de la Uni-
versidad Torcuato Di Tella, la deuda ajustada por CER ascendía unos
US$ 58.000 millones y el Gobierno se ahorró por la subestimación del
IPC cerca de US$ 4600.

Además del claro costo político que implica mentir con respecto a las
cifras oficiales, también hubo costos más palpables para la gente: las
tasas de interés internas se duplicaron. Pasaron del 7% al 20% y se es-
tacionaron en un 14%, con lo que afectaron a empresas, a bancos y a
los minoristas. Los créditos al consumo pasaron al 30% y los hipote-
carios, al 17%, y después desaparecieron, lo cual llevaron a una menor
inversión privada.

60
Hacen falta HUEVOS

A ese costo financiero se suma el social. Según el consultor Ernesto


Kritz, con la canasta básica de alimentos “bien medida” la cantidad de
pobres aumentó en medio millón desde el segundo semestre de 2006.
Otros profesionales de la economía y consultoras privadas informa-
ban que la inflación real duplicaba la oficial y la cantidad de pobres no
cayó o subió un poco, pese al aumento del empleo.

La subestimación de la inflación también impactó en la medición de


la pobreza, dado que el cálculo de la canasta básica se actualiza con
la inflación, la cual finalmente en 2013 dejó de publicarse. Según in-
formó entonces el INDEC en un comunicado, esto se debió a “severas
carencias metodológicas” y por la incapacidad oficial de empalmar (es
decir, volver comparables) dos series del IPC. Sin embargo, el entonces
ministro de Economía señaló en una entrevista que medir la pobreza
era “estigmatizante”, y dijo que volverían a publicarse los datos, algo
que nunca ocurrió bajo su gestión hasta 2015.

Además, también impactó en la medición del Producto Bruto Interno


(PBI), los viejos datos del INDEC mostraron que entre 2003 y 2011 la
economía creció todos los años -incluso en 2009, año de la crisis inter-
nacional, marcó un leve crecimiento de 0,05%-. Sin embargo, los datos
oficiales bajo el nuevo INDEC de la gestión de Macri, mostraron que
para 2009 el PBI había caído un 5,9%.

También los datos de desempleo, medidos por la Encuesta Permanen-


te de Hogares (EPH), dejaron de ser confiables. Estos datos, estaban
distorsionados ya que transformaba a los desocupados (personas que
no trabajan y buscan activamente empleo) en inactivos (personas que
no trabajan pero no buscan activamente empleo), lo cual hace bajar el
porcentaje de desocupados y subir el de inactivos.

Es por todo esto, que el INDEC dispuso en 2016 que las series publi-
cadas con posterioridad al primer trimestre de 2007 y hasta el cuarto
trimestre de 2015, deben ser consideradas con “precaución”. El mismo
criterio adoptaron distintos entes internacionales, como la Organiza-
ción Internacional del Trabajo

61
Hacen falta HUEVOS

Algunas declaraciones poco creíbles basadas en las cifras oficiales del


INDEC son las hechas por ejemplo por la ex presidente, Cristina Fer-
nandez de Kirchner quien dijo frente a la ONU “tenemos 5% de po-
breza” - lo cual luego llevó a que Aníbal Fernández lo tradujera en “te-
nemos menos pobres que Alemania”. Otro ejemplo de declaraciones
poco confiables son las hechas por el ex ministro de economía y actual
gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien dijo
“No tengo el número de pobres, es una medida estigmatizante”.

Obviamente, el hecho de haber intervenido un organismo público y


manipular las estadísticas económicas a su favor, generaron que el go-
bierno kirchnerista dinamitara no solo su confianza política, sino la
confianza económica en el país. Razón por la cual, desde 2011 Argen-
tina experimenta una constante caída en sus inversiones de capitales
extranjeros.

4) Cepo cambiario.

¿Por qué no funciona la restricción al dólar?

El cepo cambiario ha sido sin lugar a dudas uno de los fracasos más
grandes de la política económica reciente instaurado durante el kirch-
nerismo, iniciado nuevamente en el gobierno de Macri y actualmente
bajo la gestión de Alberto Fernández, ya que a pesar de las restriccio-
nes, se desplomaron las reservas, se estancaron la economía y la crea-
ción de empleo, subió la inflación y se escapó el dólar blue.

El cepo tenía un objetivo principal: defender las reservas internacio-


nales, y para eso se impusieron controles a prácticamente todas las
transacciones que implicaban venta de divisas. Actualmente práctica-
mente no hay más dólares para atesoramiento personal a dólar oficial,
se restringió el mercado de capitales, se impuso un impuesto ridículo
del 30% apelando a la solidaridad social y se implementaron otras me-
didas de corte similar. Lo curioso es que estos controles que supuesta-
mente deberían proteger las reservas, tuvieron el efecto opuesto.

62
Hacen falta HUEVOS

De hecho, las reservas no hacen más que caer. Según informó el BCRA,
hasta el 22 de julio (último dato disponible), la entidad tuvo que vender
USD 391 millones y la cifra superaría con amplitud los U$S400 millo-
nes en el mes. Todo esto a pesar del control de cambios y el superávit
comercial alcanzado por la caída del 20,8% en las importaciones.

Durante los años en que el cepo tuvo lugar en nuestro país, la econo-
mía no creció, en parte porque importar fue complicado y arbitrario,
lo que en la práctica generó problemas para producir y además porque
cada vez que subía la brecha cambiaria se desplomaban la confianza
del consumidor y la demanda. Además, con la menor disponibilidad de
dólares en el mercado local se frenó la venta de propiedades, mientras
que las limitaciones al pago de dividendos tuvieron un efecto negativo
sobre las nuevas inversiones.

Los esfuerzos que hizo el Banco Central por estimular la economía


con emisión monetaria y tasas de interés bajas fracasaron en el pasa-
do, ya que la mayor oferta de pesos tuvo más impacto sobre el tipo de
cambio y la inflación que sobre la demanda agregada.

Los errores que explican la falla del cepo son varios:

Por reflejo natural a una restricción en el mercado, surge un mercado


negro, dando lugar a la cotización de un dólar paralelo, cuya brecha
suelen tocar hasta un 100% de diferencia.

Sí el BCRA tiene que salir a vender divisas para evitar un disparo del
dólar impulsado por la alta demanda del dólar paralelo, se termina con-
virtiendo en una alternativa a una devaluación, la cual, por donde se
la mire, termina fracasando por solo ofrecer soluciones a corto plazo.

Que haya cepo, afecta directamente a los proyectos de inversión, ge-


nerando consecuentemente una parálisis en la economía y suba del
desempleo por acto natural de un mercado estancado.

Con todas las trabas económicas y burocráticas instauradas, el cepo

63
Hacen falta HUEVOS

terminó acelerando la suba del dólar libre y amplió el mercado. Mien-


tras que a fines de octubre de 2011 el dólar blue se vendía a $4,40 (con
una brecha del 3% contra el oficial), la divisa escaló hasta los 14,45 pe-
sos para la venta, y la brecha llegó a superar el 100% en los momentos
más calientes de la economía, como en la devaluación de un 23% de
principios de 2014.

En octubre de 2011, cuando el cepo todavía no había comenzado, el


Indice de Confianza de Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad
Torcuato Di Tella de Buenos Aires, mostraba que el guarismo alcanza
los 2.62 puntos (siendo 5 el valor máximo) mientras que en octubre de
2012, al cumplirse el primer aniversario del cepo, había descendido a
1.67 puntos.

En mayo de 2013, en vísperas de las elecciones de medio turno que


perdió el gobierno, el Indice de Confianza se ubicó en 1.42 puntos. La
inflación y algunos escándalos de corrupción, abonaron también a la
imagen negativa que había germinado con el cepo, que para entonces
formaba parte de la vida cotidiana de los argentinos.

Mercedes Marcó del Pont, ex presidenta del Banco Central, también


buscó cerrar la fuga de dólares: prohibió la operación de casas de cam-
bio privadas en los aeropuertos y obligó a los bancos a avisar con 10
días de antelación para la compra de dólares. En un intento por rete-
ner los dólares y alimentar la oferta, el gobierno emitió en mayo de
2013 un bono llamado CEDIN que funcionó como mecanismo de blan-
queo de capitales, ya que podían adquirirlo aquellos que tuvieran di-
nero no declarado en el exterior. La medida, sin embargo, no logró los
resultados esperados.

Finalmente, el gobierno argentino optó por flexibilizar el “cepo” en


enero de 2014, al permitir la compra de hasta 2.000 dólares mensuales
a cotización oficial por aquellos ahorristas que pudieran demostrar
que poseían ingresos equivalente a 7 mil dólares y que no tenían deu-
das con la Afip.

64
Hacen falta HUEVOS

Al mismo tiempo persistieron las restricciones para los viajes al exte-


rior ya que la Afip debía aprobar la adquisición del denominado “dólar
turista”, que también generó situaciones engorrosas, ya que muchas
veces el pedido era rechazado o limitado a 100 dólares por día de viaje
en el exterior. Un año después, el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich ,
aseguró -el 7 de enero de 2015- que el cepo cambiario “no existe” y que
las restricciones al acceso a la compra de divisa extranjera son “una
burda mentira”.

“El 25 por ciento de la población argentina accede a transacciones para


tenencia en moneda extranjera. Esta burda mentira instalada respec-
to a restricciones al acceso. Si existe declaración jurada impositiva, ac-
ceden tanto para viajes al exterior tanto para dólar tenencia”, afirmó el
funcionario durante su conferencia de prensa.

En aquel momento, cuando el cepo ya estaba en su máxima aplicación,


la AFIP, sin dar explicaciones y mediante un sistema de respuesta au-
tomática solía desalentar la compra de billetes estadounidenses con el
siguiente mensaje: “Señor contribuyente, conforme a la información
obrante en nuestra base de datos, su solicitud no es compatible con su
capacidad contributiva”.

No había mecanismo de apelación, excepto iniciar una demanda judi-


cial o transitar durante horas y días las oficinas de la AFIP, donde las
respuestas eran sistemáticamente evasivas.

A continuación comparto una “línea temporal” de las diversas inter-


venciones que el gobierno de Cristina Kirchner realizó en el mercado
cambiario durante su gestión. Cabe mencionar que esta información
fue desarrollada en su totalidad bajo la autoría de Jorgelina do Rosa-
rio (pueden leer la nota acá):

https://www.infobae.com/2015/12/16/1776957-paso-paso-como-fueron-
los-cuatro-anos-cepo-cambiario/

65
Hacen falta HUEVOS

28/10/2011: la AFIP sólo autoriza la compra de moneda extranjera a las


empresas o personas que tengan la capacidad contributiva para ha-
cerlo. El entonces ministro de Economía, Amado Boudou, explica que
se busca dar “transparencia al mercado”.

09/02/2012: las empresas que deban adquirir dólares para girarlos al


exterior –por el pago de importaciones o en concepto de distribución
de utilidades- tienen que contar con el aval del Banco Central. La me-
dida no se presenta por escrito.

25/05/2012: el organismo recaudador fija nuevos controles para quie-


nes decidan viajar al exterior y habilita un nuevo régimen de compras
de dólares a través de la página web de la AFIP. El sistema autoriza o
no la adquisición de divisas con fines turísticos.

28/05/2012: el cepo cambiario se extiende a las operaciones con crédi-


tos hipotecarios. Quienes accedan a un financiamiento para la compra
de un inmueble o terreno necesitan un aval de la AFIP para comprar
dólares con los pesos otorgados por el banco.

15/06/2012: la AFIP elimina de la página web la opción de compra de


moneda extranjera para “ahorro”. En el menú de opciones aparecen
sólo viajes, adquisición de bienes y otros destinos. Los viajantes deben
informar detalles de su paquete turístico.

26/07/2012: la AFIP envía notificaciones a contribuyentes que pidieron


moneda extranjera para fines turísticos fuera de la Argentina y luego
no viajaron. El organismo detectó irregularidades en el 20% de unas
84.000 solicitudes.

30/08/2012: el Gobierno anuncia que los consumos con tarjetas de cré-


dito o débito en el exterior tienen un recargo del 15% sobre el total.
El adicional es a cuenta de Ganancias o Bienes Personales. El tipo de
cambio real para esas operaciones llega a los $5,35.

07/09/2012: para evitar “prácticas abusivas”, el BCRA revoca las autori-

66
Hacen falta HUEVOS

zaciones a bancos y casas de cambio privadas para que operen en ae-


ropuertos y puertos de la Argentina. Sólo los bancos públicos podrán
operar con divisas en las terminales.

18/03/2013: el recargo a compras en el exterior con tarjetas de crédito


y débito sube del 15 al 20 por ciento. El dólar “turista” también se ex-
tiende a los pasajes, paquetes turísticos y otros servicios vinculados al
sector.

08/05/2013: luego del anuncio del equipo económico para blanquear


dólares, el dólar libre subió 37 centavos hasta los $10,45 y la brecha con
el oficial superó el 100 por ciento. Los controles oficiales luego bajarían
la divisa por debajo de los 8 pesos.

25/05/2013: las emisoras de tarjetas de crédito anuncian nuevos límites


para extraer divisas fuera de la Argentina por el impulso del “dólar
Colonia”. Para los países limítrofes son u$s50 mensuales por cuenta y
entidad, y de u$s800 para el resto del mundo.

29/09/2013: en una entrevista con Jorge Rial, la presidente Cristina Kir-


chner dijo que “no hay ningún cepo cambiario”. “Hay muchas formas
de comprar dólares, para importar por ejemplo. El dólar para atesora-
miento no tiene sentido más que para tenerlo”, explicó.

22/10/13: el dólar libre sube con fuerza y luego de cinco meses, vuelve
a pasar la barrera de los 10 pesos. Alejandro Vanoli, presidente de la
Comisión Nacional de Valores, aseguró que informar la cotización del
“blue” es como publicar el precio de la cocaína.

23/01/2014: las empresas suspenden las ventas por la devaluación de


un 23% del dólar oficial. El entonces jefe de Gabinete, Jorge Capitanich,
asegura que no es una depreciación del peso “inducida por el Estado”.

27/01/14: comienza a aplicarse el dólar ahorro. El ministro de Economía,


Axel Kicillof, anuncia que se establece una percepción del 20% para las
personas físicas que busquen comprar dólares para atesoramiento, en

67
Hacen falta HUEVOS

concepto de Ganancias y Bienes Personales.

01/10/14: Juan Carlos Fábrega renuncia a la presidencia del Banco Cen-


tral, y es reemplazado por Alejandro Vanoli. La presidente Kirchner lo
acusó de no controlar “maniobras” en casas de cambio y bolsas en las
operaciones de contado con liqui y dólar Bolsa.

05/01/15: para frenar la fuga de dólares, el Gobierno restringió la com-


pra de bonos y títulos. Fueron las primeras restricciones en torno a las
operación del dólar contado con liqui y dólar Bolsa.

14/06/15: la Corte Suprema de Justicia ratifica que las operaciones de


“contado con liqui” son legales. El Máximo Tribunal rechazó así un
planteo de Carlos Gonella, titular de la Procelac. Durante dos días las
operaciones estuvieron congeladas.

01/12/2015: a días de asumir Mauricio Macri como presidente, la AFIP


restringe la venta de dólar ahorro a través de la página web, que se en-
contraba “sobrecargada”. El organismo nunca explicó si se produjeron
problemas técnicos en la web, y la venta se abrió nuevamente el 9 de
diciembre por la tarde.

Históricamente Argentina ha querido restringir y limitar los merca-


dos para que estos se ajusten a los deseos del gobierno de turno e his-
tóricamente, los resultados fueron negativos. Tal vez, los gobiernos
deberían dejar de pensar en ¿Qué hacer para evitar que siga subiendo
el dólar? Y empezar a pensar ¿Cómo podemos fortalecer nuestra mo-
neda nacional?

e) Crecimiento: la decepción de 2011/2015

El PBI per capita de Argentina fue al finalizar el 2015, inferior al que se


registraba cuatro años atrás.

68
Hacen falta HUEVOS

El desempeño de la economía argentina fue en estos últimos años un


típico caso de estancamiento en el contexto de los países de la región.
Todos los países han visto crecer su PBI por habitante a tasas anuales
respetables durante el período 2011-2015; algunos mucho más que Ar-
gentina (Bolivia y Paraguay al 3,4 %, Uruguay al 3,2 %, R. Dominicana
3,1 %, Colombia al 3,0 %) y otros bastante por arriba ( Chile 2,5 %, Costa
Rica 2,6 %, Ecuador 2,2 %, México 1,5 %). Esta vez, teníamos todo a nues-
tro favor para crecer exponencialmente, la responsabilidad de este es-
tancamiento está fronteras adentro. El actual modelo económico de
Argentina ha sido incapaz de salir del atolladero y su producción se ha
mantenido estancada durante casi media década. A la mayoría de los
países vecinos no les pasó esto.

Una mirada de más largo plazo muestra asimismo que el crecimiento


argentino fue excepcional sólo en el lapso 2003/2007 y, coincidencia o
no, encabezó el ranking con Venezuela, con un PBI per capita que se
expandió, respectivamente, al 7,4 % y 9,9 % anual. Se verificaron en ese
momento condiciones que difícilmente se vuelvan a repetir: la “me-
moria productiva” de salir de una extraordinaria depresión (1998/2002)
69
Hacen falta HUEVOS

que vió caer la actividad económica casi un 20%, una espectacular de-
valuación que redujo significativamente los salarios de una oferta de
trabajo abundante y con elevado nivel de desocupación, una elevada
capacidad ociosa en el sector industrial y energético, una holgada si-
tuación fiscal y un comercio exterior que recuperó rápidamente su
capacidad de generar dólares al amparo de un dólar alto y una coyun-
tura internacional muy favorable. Pero aquellas condiciones fueron
paulatinamente desapareciendo y el crecimiento se fue reduciendo.

La economía creció entre 2007/ 2011 de todas maneras a un ritmo pro-


medio elevado ( 4 % anual de su PBI por habitante), aunque en los
años 2008 y 2009 tuvo un desempeño para el olvido y una importante
recuperación en los dos años siguientes ( 2010 y 2011). Pero ya entre
2007/2011 hubo países que se expandieron a una mayor velocidad: el
PBI por habitante de Uruguay creció al 5,9 % anual y el del Perú al 4,6
% anual. Paulatinamente aquellas condiciones excepcionales fueron
desapareciendo. El dólar alto fue erosionado por la elevada inflación
que se instaló en la economía a partir de 2007 y la capacidad de gene-
rar dólares vía su comercio exterior se fue resintiendo, hasta llegar a
los días actuales signados por el racionamiento y administración de
las relativamente escasas divisas; el gasto público creció a tasas muy
elevadas y aparecieron dificultades para su financiamiento, primero
tímidamente reduciendo el superávit fiscal, y últimamente en forma
muy explícita dando origen a un déficit fiscal de varios puntos del PBI;
las reservas del Banco Central comenzaron a ser destinadas al pago de
la deuda pública sin el consiguiente superávit fiscal y este instrumento
fue utilizado cada vez con mayor frecuencia y en grandes magnitudes;
la inversión no fue suficiente para expandir la oferta requerida para
acompañar la expansión del gasto agregado de la economía. Y en los
últimos 10 años el desempeño de la economía argentina fue realmente
decepcionante, agudizado por una pronunciada caída de los precios de
los principales productos de exportación y un acceso muy reducido al
financiamiento externo. Y a la mayoría de los otros países no les pasó
lo mismo. Salvo Venezuela y Brasil, que tuvieron en este período un
decrecimiento del PBI muy bajo, similar al de Argentina, el resto de los
países de la región vió expandir su PBI por habitante a tasas anuales

70
Hacen falta HUEVOS

muy respetables.

f) Tremenda bomba de expansión monetaria.

La expansión de la cantidad de moneda circulante se convirtió sin


duda alguna en una de las características económicas más sobresa-
lientes de la gestión de la presidenta Cristina Kirchner. Los billetes se
multiplicaron con una velocidad tan alta que era casi imposible para
el mercado absorber esos billetes.

Pese a la inflación de dos dígitos ya es habitual hace años, ni el Po-


der Ejecutivo ni el Banco Central tuvieron la necesidad de imprimir
billetes con una denominación mayor a 100 pesos. Tan cuestionable
decisión provocó después de 11 años de kirchnerismo que los billetes
de 100 pesos, que en 2003 llegaban a 188,2 millones de unidades termi-
naran en noviembre con 2842,8 millones de billetes, es decir, aumentó
1411%, según datos elaborados por LNData. Pero hay otro dato revela-
dor: el 31 de diciembre de 2003, los billetes de 100 pesos representaban
el 34,1% del total de papeles en circulación; el 28 de noviembre de 2014,
el 64% del total corresponde al de mayor denominación.

Claro está que el problema principal no era la cantidad de dinero per


se que había en la economía, sino sus efectos colaterales. La emisión
sin control y el aumento del dinero circulante tiene una consecuencia
por encima de todas: genera inflación.

Siempre fue y así será mientras se mantenga este tipo de políticas mo-
netarias: La inflación y la escasez de dólares son consecuencias direc-
ta de la abundancia de pesos. Y la abundancia de pesos se genera en
la expansión del pasivo del Banco Central. Todo esto es producto del
financiamiento monetario del déficit fiscal. Dicho de una manera más
fácil, se emite para financiar al estado.

Está más que claro que el déficit fiscal fue el principal factor por el
cual el kirchnerismo tuvo que emitir tanto dinero. Vuelvo a repetir,
el factor central de la expansión de la base monetaria fue el financia-

71
Hacen falta HUEVOS

miento del déficit.

Entendamos esto un poco más con un ejemplo ya conocidos por todos,


pero que es necesario traerlo nuevamente a debate; Una familia pro-
medio de Argentina, formado por personas, que tiene un ingreso, pero
que resulta insuficiente para pagar los gastos, ¿qué opciones tiene? La
primera, gastar menos y ajustar la cuenta de entrada y salida de dinero.
La segunda, pedir un préstamo para pagar lo que no alcanza a solven-
tar. Y la tercera, no cubrir una parte de sus gastos y entrar en default
¿Hay alguna opción más? No demasiadas si se trata de una familia.

Pero los estados tienen una posibilidad más: imprimir todos los bille-
tes que necesiten para cubrir sus déficit. Justamente bajo esta posibili-
dad baso su política monetaria el segundo gobierno de CFK, gasta más
de lo que tiene a disposición, no pide prestado porque los mercados no
confían en el país y emite moneda en consecuencia a través de la Casa
de Moneda y la Compañía de Valores Sudamericana, anteriormente
Ciccone Calcográfica.

Al cierre de 2010 la Base Monetaria se situó en $160.408 millones, con


reservas medidas en pesos muy superiores, en $207.496 millones (USD
52.145 millones, por un dólar de referencia de $3,9758). A fines de 2011,
ya con el “cepo” establecido, la Base Monetaria trepó 39%, a $222.922
millones, con reservas por $199.565 millones.

En 2012 la Base Monetaria creció 37,9%, a $307.352 millones, con reser-


vas por $212.871 millones, y en 2013 alcanzó los $377.197 millones (+22,7%)
con reservas por 199.454 millones. En 2014 la cantidad de pesos subió
22,6%, a $462.564 millones con un respaldo de reservas claramente in-
ferior, de 268.597 millones.

Claramente, sí una economía se encuentra en un proceso de recesión


hace 3 años y bajo una caída en la recaudación fiscal, ese porcentaje de
déficit se paga con emisión monetaria. Y eso, cómo comentamos ante-
riormente, termina generando un aumento en los precios.

72
Hacen falta HUEVOS

Para finales del 2015, el Banco Central informó que la Base Monetaria
saltó a $611.051 millones el 1° de diciembre. De esa forma, el indicador
que contempla billetes y monedas en circulación, cheques cancela-
torios en pesos y depósitos en cuenta corriente del BCRA superó los
$600.000 millones por primera vez en la historia.

Según este informe compartido por el BCRA (el cual pueden leerlo acá
https://estadisticasbcra.com) , según esta información oficial hay 24
pesos por cada dólar en los activos internacionales, dato que acrecien-
ta a la vez la convicción de que hay un insostenible atraso del tipo de
cambio oficial, con un dólar oficial que hoy se negocia en menos de la
mitad de su valor de mercado paralelo, a $9,80.

En lo que va del año, la Base Monetaria (BM) crece a un ritmo de 40,7%


interanual, la tasa más alta desde el año 2006 (+46,3%), aunque enton-
ces la economía argentina se encontraba en fuerte crecimiento, con
un notorio aumento de reservas internacionales que respaldaban la
circulación de pesos en la economía.

Sucede que para no detonar la inflación, la expansión monetaria debe


tener una contrapartida en la producción de bienes y servicios (creci-
miento del PBI) o en las reservas internacionales, ya sea por el ingre-
so de divisas producto del superávit comercial o por financiamiento
externo. Desde 2011, no obstante, el PBI argentino casi no creció y sus
reservas se redujeron a la mitad.

En 2015 la emisión de pesos del Banco Central continuó bajo la domi-


nancia de la dinámica fiscal, financiando un déficit creciente. La so-
bre-oferta de pesos se mantuvo, en parte dirigida a aumentar los depó-
sitos, en parte transformada en mayor demanda de dólares.

De hecho, en 2011, con la instauración del “cepo” cambiario, verdadera


“ancla” para mantener reprimido y artificialmente bajo al precio del
dólar, se revirtió la tendencia vigente desde la convertibilidad por la
cual las reservas internacionales del BCRA medidas en pesos supera-
ban en monto a la Base Monetaria. Sólo por un breve período de un

73
Hacen falta HUEVOS

año, entre abril de 2003 y abril de 2004, la cantidad de pesos superó por
escaso margen a las reservas medidas en moneda local.

En los años del segundo gobierno kirchnerista, la expansión de la can-


tidad de pesos en la economía disociada de la tasa de crecimiento de
las reservas medidas en pesos llevó a impulsar la reforma de la Car-
ta Orgánica del BCRA (marzo de 2012), para dar vía libre a la emisión
espuria de moneda, imprescindible para sostener el déficit fiscal que,
cómo se dijo antes, caracterizó el segundo período presidencial de
Cristina Kirchner.

Con los últimos datos provisto por el BCRA bajo gestión kirchnerista,
al 1° de diciembre de 2015, había más del doble de pesos en la Base Mo-
netaria que los explicados por las reservas, medidas en moneda nacio-
nal: $611.051 millones contra $246.413 millones (USD 25.410 millones por
un tipo de cambio de referencia de $9,6975).

En el siguiente gráfico podemos ver el crecimiento de la base moneta-


ria bajo el período 2011-2015.

Fuente: Datos del BCRA.

E) El Cambio que Nunca Llego - Presidencia de Mauricio Macri

El caso de Mauricio Macri cómo presidente es un caso interesante para


analizar. A fines de 2015 asume su mandato tras ganarle a Daniel Scio-
li en segunda vuelta, habiendo armado un frente político junto a la

74
Hacen falta HUEVOS

Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica. Sí somos sinceros, su pro-


puesta política prometía lograr un cambio político, social, económico
y cultural para el país, una revolución cómo lo supieron llamar. Las
promesas iban desde lograr la pobreza 0%, una inflación anual para
2017 del 10% (+/- 2%), políticas pro mercado, apertura total al mercado
internacional, combatir la corrupción, achicar la ineficiencia del esta-
do, etc. La realidad es que el 90% de las cosas que se prometieron en
campaña, no fueron cumplidas.

Obviamente, el voto que puso a Macri en la presidencia contaba con


dos polos de intenciones:
- Por un lado, tenía el propio voto duro del PRO, que acompañó a
Macri durante su gestión cómo Jefe de Gobierno de CABA y que
además ya acarreaba desde su gestión (exitosa) cómo presidente
de Boca Junior.
- Por otro lado, tenía un voto anti kirchnerista. Sí bien no fue
un kirchner quien estuvo presente en la fórmula presidencial,
Scioli claramente representaba una consecución directa de las
políticas implementadas tanto por Nestor cómo por Cristina. Se
podría decir tranquilamente que hubiese sido un cuarto manda-
to de kirchnerismo.

Esto claramente indujo a un cansancio social hacia el populismo que


terminó expresándose en un “cambio” de paradigma, o al menos eso
parecía.

Analicemos ahora los principales errores del gobierno de Macri y


cómo estos profundizaron la crisis económica en la que venía el país.

1) Emisión encubierta

Cómo ya mencionamos antes, los Gobiernos utilizan a sus Bancos


Centrales como prestamista en caso de incurrir en déficit fiscales, los
adelantos al tesoro es una de las principales instrumentos para finan-
ciar ese déficit, el problema comienza cuando se utilizan en forma des-
medida, porque si ese déficit no es controlado y persiste en el tiempo,

75
Hacen falta HUEVOS

el aumento desmedido del circulante devenido del constante uso de


esos adelantos genera aumento de precios; ocurre esto si se considera
que el crecimiento del PBI se mantiene por debajo del crecimiento de
la Base Monetaria. Es por ello que el BCRA utilizó en esta última dé-
cada una herramienta, novedosa en la política monetaria Argentina,
para retirar dinero que se denomina Letras del BCRA o LEBACs; sien-
do estas un título de deuda emitido por la autoridad monetaria a corto
plazo, de 30 a 252 días en pesos o en dólares.

En términos técnicos, las LEBACs son un instrumento de deuda de cor-


to plazo que emite el Banco Central de la República Argentina (BCRA),
por el cual paga un determinado interés, según plazo de vencimiento
(arrancan desde alrededor de un mes y nunca superan el año). Una
vez al mes el BCRA realiza una subasta y, a cambio de pesos, entrega
LEBACs a los inversores interesados (a esta operación se la denomina
“colocación”). En este sentido, se dice que “colocando LEBACs” el BCRA
retira dinero en circulación de la economía.

Los objetivos principales provenientes del uso de estos instrumentos


son por un lado buscar que la inflación suba lentamente, ya que quie-
nes compran las letras entregan pesos al Banco Central y no se des-
tina al consumo y bajar la demanda del dólar, ya que al ofrecer una
tasa de interés lo suficientemente atractiva en pesos se genera mayor
incentivo a comprar LEBACs que dólares.

Las LEBACs son entonces, además de una deuda del BCRA, un instru-
mento de regulación de la cantidad de dinero. Si en determinado con-
texto la autoridad monetaria considera que hay un exceso de dinero
en circulación, a través de la colocación de LEBAC puede “retirar pe-
sos” de la economía. A este tipo de intervenciones de los Bancos Cen-
trales se las denomina “operaciones de esterilización monetaria”.

A diferencia de los billetes y monedas emitidas por el BCRA, que tam-


bién forman parte de su pasivo, las LEBACs implican una pérdida pa-
trimonial por el pago de intereses. Cuanto mayor sea la tasa, mayores
serán las pérdidas. En igual sentido, cuanto mayor sea el monto emi-

76
Hacen falta HUEVOS

tido de LEBACs, mayor será la pérdida para la autoridad monetaria.

Lo expuesto anteriormente genera un grave problema, si el stock de


LEBACs se incrementa en el tiempo, a medida que el BCRA sigue fi-
nanciando el déficit del tesoro nacional, esto ocasionará un nuevo
déficit el “cuasi fiscal”, porque el BCRA deberá seguir emitiendo para
pagar intereses por esas letras y además seguirá creciendo el stock,
generando esto una combinación explosiva que ejerce presión sobre
el nivel general de precios.

Durante los últimos años, la tasa de interés de las LEBACs funcionó


como tasa de referencia para la economía, y era considerada por el
BCRA como la tasa de política monetaria. Si el BCRA quería bajar o
subir las tasas de interés de la economía, debía bajar o subir la tasa de
las LEBACs. Luego, el resto de las tasas de interés se movería en igual
sentido. Para subir la tasa, el BCRA emitía y colocaba LEBACs, hacien-
do bajar su precio y subir la tasa.

Desde que Macri asumió su gobierno nacional, debió lidiar con una
economía estancada con un nuevo brote inflacionario que a mediados
de 2016 ya representaba un 40% interanual de alza de precios, la impo-
sibilidad de bajar el déficit fiscal y el altísimo nivel de letras emitidas
que llegaban a más de 500.000 millones de pesos, lo cual sigue obligán-
dolo a mantener altas tasas para que el circulante no se traslade a la
compra de dólares (el tipo de cambio sigue retrasado) ni al consumo,
provocando un efecto no deseado en el nivel de la actividad económi-
ca, que es la disminución de la actividad industrial.

77
Hacen falta HUEVOS

Así mismo, es importante aclarar que desde abril de 2017 la tasa de


las LEBACs dejaría de ser la tasa de referencia, y su lugar pasaría a
ser ocupado por la tasa de interés de referencia del mercado de pases,
donde el BCRA toma y da fondos a los bancos comerciales a plazos
muy cortos.

El siguiente gráfico muestra la evolución de las LEBACs en relación


a los adelantos al Tesoro por parte del BCRA y a la Base Monetaria,
como se observa desde enero del 2014 el stock de LEBACs se incremen-
ta de manera alarmante y va en sintonía con el crecimiento de la Base
Monetaria y los adelantos al Tesoro Nacional. Puede verse claramente
el crecimiento exponencial a partir de finales del 2012, crecimiento que
no se detuvo por largo tiempo.

78
Hacen falta HUEVOS

El monto total de LEBACs emitidas pasó de 350 mil millones, en di-


ciembre de 2015, a alrededor de 950 mil millones en julio de 2017, mar-
cando un crecimiento del 175% del stock en circulación. En abril, cuan-
do el BCRA tomó la decisión de cambiar el esquema de colocación de
LEBACs, el monto total emitido llegaba a 750 mil millones. En diciem-
bre de 2018 las letras representaban el 65% del total de las reservas, en
la actualidad las leliq representan el 81% del total de las reservas.

Ahora, a toda la gran bola de emisión que representaban las lebacs,


nos toca sumar las LELIQs.

Pero ¿Qué es una LELIQ?, unna Leliq o Letra de Liquidez del Banco
Central, es como un bono o un préstamo que toma el BCRA con los
bancos por una semana. A diferencia de las Lebac, que las podían ad-
quirir cualquier persona, las Leliq sólo están disponibles para las enti-
dades financieras.

Las Leliq aparecieron en el mercado en enero de 2018, pero tomaron


especial relevancia desde octubre del 2018, mes en que comenzó a apli-
carse el nuevo plan monetario desarrollado por el gobierno junto con
el FMI. Con este nuevo plan, el Gobierno se propuso un objetivo mo-
netario: mantener la cantidad de dinero que circula en el país, con la
meta de no generar inflación con la emisión de más dinero.

El funcionamiento es el mismo, tanto las lebacs cómo las leliq, sirven


para absorber dinero, la tasa que paga además de ser el incentivo para
prestar dichos fondos al BCRA, es el incentivo para que el inversor se
mantenga en pesos y no prefiera pasarse a dólares. La mayor tasa que
se llegó a pagar por estos instrumentos fue de 85,99% el día 12/09/2019
(para ver otras fechas y valores https://bcra.gob.ar/PublicacionesEsta-
disticas/Principales_variables.asp)

Durante el nuevo gobierno de Alberto Fernandez no pudo seducir a


nadie a nivel internacional y local. Las reservas están declinando y el
déficit fiscal no hizo más que crecer bajo el contexto de la pandemia.
El Gobierno está financiando al Tesoro vía emisión monetaria, con las

79
Hacen falta HUEVOS

utilidades del Banco Central del 2019. Esta emisión no llega en su tota-
lidad al público, ya que el Banco Central absorbe buena parte del dine-
ro emitido vía las Leliq. Al día de hoy, el stock de Leliq y pases suma un
total de U$S20.653 millones.

Parafraseando a Salvador Di Stefano:


“Antes: en diciembre de 2018 las Lebac representaban el 65% del total
de las reservas, se podían rescatar sin problemas y le dejaba utilidad
al gobierno.
Hoy: las Leliq representan el 81% del total de las reservas. No hay mar-
gen para que se puedan rescatar en su totalidad en el actual escenario.
Antes: las Lebac se emitían porque ingresaban muchos dólares.

Fuente: BCRA.

Tanto las tasas de las Lebac como las Leliq generan un déficit cuasifi-
cal para el gobierno, que a la larga se termina compensando devaluan-
do el peso y acomodando las partidas del activo y pasivo del Banco
Central.

80
Hacen falta HUEVOS

Implicancias de las LEBACs/LELIQs en el Sector Financiero

La necesidad de absorber dinero por parte del BCRA llevó a aumentar


las tasas de interés y eso se vió en el aumento de la tasa de las letras de
BCRA, esto lógicamente empujó a las tasas de “referencia del mercado”
y la de los depósitos a plazo de particulares de menor monto.

El esquema de déficit fiscal sumado a la monetización del mismo y


finalmente la absorción de la emisión, en donde a partir de enero de
2014 la relación LEBACs/depósitos ha ido aumentando por la necesi-
dad de absorber depósitos de los bancos para quitar aún más liquidez,
lo cual como se explicó anteriormente llevó a que la tasa de interés
aumente continuamente, trajo consecuencias sobre los créditos que
disminuyeron por su alto costo financiero, y que a su vez golpea al con-
sumo, contribuyendo al estancamiento de la economía.

Implicancias de las LEBACs/LELIQs en el Balance del Banco Central.

El gobierno de Macri basó sus esfuerzos en bajar la inflación a través


de de la absorción de pesos debido a la dificultad de disminuir el défi-
cit fiscal en el corto plazo y su posterior monetización. Esto trajo un
problema muy serio y es el creciente aumento del stock de LEBACs y
LELIQs con la consecuencia del pago de intereses que eran cada vez
mayores, lo cual genera un efecto “bola de nieve” imparable, que oca-
siona a su vez presiones sobre el tipo de cambio y un mayor aumento
del déficit cuasi fiscal y en consecuencia más expansión monetaria.

El Banco Central ha sido en los últimos años prácticamente la única


fuente de financiamiento del Tesoro, lo cual ha dejado consecuencias
negativas sobre su balance. Este se ha visto afectado por la emisión de
pesos para financiar el déficit fiscal con la expansión del pasivo sin res-
paldo, y particularmente del pasivo remunerado en su momento por
las LEBACs y LELIQs para absorber dicha emisión. Si le sumamos la
utilización de reservas para pagar deudas y evitar que se dispare el va-
lor del dólar, la calidad del activo también se ha deteriorado claramente.

81
Hacen falta HUEVOS

2) Tasa de Interés.

Si bien ya mencionamos este tema en el bloque anterior, creo que es


importante explicar la influencia de la tasa de interés en el nivel de
inversión privada de una economía.

Uno de los elementos centrales en la teoría económica es el impacto de


la tasa de interés en el crecimiento económico y la demanda efectiva.
Basándonos en la teoría económica, podemos decir que la tasa de in-
terés tiene un efecto directo (en sentido contrario) sobre la inversión
y la producción.

La tasa de interés es el precio del dinero, por encima del valor deposi-
tado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determi-
nado, del deudor a raíz de haber usado su dinero durante ese tiempo.
La tasa de interés cuando es expresada en porcentajes representa un
balance entre el riesgo y la posible ganancia de la utilización de una
suma de dinero en una situación y tiempo determinado. También po-
demos decir que es la principal herramienta que tienen las autorida-
des monetarias de cada país para controlar el nivel de precios de la
economía. Esto obedece a que ante un aumento en esta tasa se presen-
ta una disminución en el ritmo de consumo e inversión y, por lo tanto,
se reducen las presiones inflacionarias vía demanda.

Siguiendo con la idea anterior, la tasa de interés tiene un papel cen-


tral en la determinación del gasto de inversión y el ahorro, con una
relación inversa entre la tasa de interés y la inversión, y, directa con el
ahorro, con base en lo cual se entiende que el ahorro antecede la inver-
sión, el dinero es neutro y, la flexibilidad de la tasa de interés garantiza
el equilibrio entre el ahorro y la inversión.

Ante una mayor tasa de interés, el ahorro se vuelve atractivo y el con-


sumo disminuye considerablemente. Es el momento en que las empre-
sas adquieren menos equipo y optan por realizar menos inversiones
debido a que el crédito resulta “más caro”. Todo lo contrario aparece en
un escenario donde las tasa de interés bajan, ya que supone un buen

82
Hacen falta HUEVOS

momento para las empresas para solicitar nuevos financiamientos


que les permitan crecer, contratar o adquirir nuevo equipo de trabajo.

Podemos determinar entonces que las tasas de interés relacionan los


mercados de dinero con los de bienes y las variaciones de la inversión
determinan, como elemento de la demanda agregada, en gran parte el
ciclo económico; es por ello que las fluctuaciones que sufre el Produc-
to Bruto Interno (PBI) a lo largo del ciclo económico son causadas en
gran parte por el gasto de inversión.

Trayendo la teoría económica a la práctica argentina, desde el 1ro de


octubre del 2018, Argentina desarrolló un nuevo esquema de política
monetaria muy distinto al que usó durante el gobierno de Macri, con
una política monetaria basada en un esquema de “Inflation Targeting”
(metas de inflación), en el cual la autoridad monetaria fija un objetivo
de inflación y utiliza como principal instrumento para alcanzar dicho
objetivo a la tasa de interés. Este esquema, utilizado en muchas partes
del mundo, no trajo en nuestro país los resultados esperados.
Luego de iniciado el episodio de crisis cambiaria entre los meses de
abril y mayo (en mayo el peso se devaluó en promedio 17% respecto del
mes previo), y frente a la imposibilidad de contención de la misma, se
dio la renuncia del presidente del BCRA y con él el fin del esquema de
metas de inflación. La breve gestión que le sucedió, sostuvo una polí-
tica monetaria sin rumbo explícito de largo plazo, que concentró sus
esfuerzos en contener la volatilidad del tipo de cambio y en reducir el
stock de Lebac (que, en junio superaba el billón de pesos y devengaba
aproximadamente US$1.200 millones mensuales en concepto de inte-
rés), de manera de estabilizar el mercado de cambios.

Hacia fines de septiembre, luego de una devaluación promedio del 40%


en dos meses y próximos a alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI, el
presidente del BCRA, Luis Caputo, renunció a su cargo dándole lugar a
un nuevo presidente, Guido Sandleris. Bajo este escenario, a partir del
1ro de octubre el Banco Central adoptó un nuevo esquema de política
monetaria, de control de agregados monetarios, y un régimen cambia-
rio de flotación entre bandas.

83
Hacen falta HUEVOS

Fuente: https://www.pwc.com.ar/es/publicaciones/economic-gps/
nueva-politica-monetaria-argentina.html

Ya con el nuevo acuerdo desarrollado junto al FMI, el BCRA se com-


prometió a no incrementar la base monetaria, que comprende la cir-
culación monetaria más los depósitos en pesos en cuenta corriente del
BCRA, hasta junio de 2019. Por otro lado, definió una zona de interven-
ción y una de no intervención del tipo de cambio nominal, ajustándose
diariamente a una tasa del 3% mensual hasta fin de año. Además, se
estableció que el financiamiento al tesoro en lo que resta del año y
para 2019 será nulo, cortando una fuente de creación de dinero que
supo ser muy significativa hasta no hace mucho tiempo.

De esta manera, en este esquema la autoridad monetaria controlaba la


liquidez de la economía a través del instrumento Leliq, determinando
de manera endógena el valor de la tasa de interés que equilibra la ofer-
ta y la demanda de dinero. Es decir, la política monetaria ahora ejerce
un control más estricto sobre la cantidad de dinero en la economía, al
costo de, en el corto plazo, enfrentar una tasa de interés que se ubicaba
en torno al 72% anual, claramente negativo para la economía real.

Los primeros resultados de la aplicación de esta nueva política mone-


taria permiten observar que el tipo de cambio nominal detuvo su racha
permanentemente alcista. En el mismo sentido, el riesgo país se esta-
bilizó por debajo de los 700 puntos sin mostrar nuevos incrementos.

Sin embargo, este equilibrio de variables en estos niveles tuvo un costo


en términos de actividad económica, ya que las altas tasas de interés
limitan la posibilidad de acceder al crédito por parte de las empresas,
siendo las pequeñas y medianas las más perjudicadas por no contar con
alternativas de financiamiento a corto plazo, aumentando los riesgos
de que se evidencien extendimiento de plazos en las cadenas de pago.

En el corto plazo, la implementación del nuevo programa monetario


logró calmar al mercado financiero, deteniendo la corrida alcista, y
mostrando compromiso con su objetivo de no incrementar el stock de

84
Hacen falta HUEVOS

base monetaria (que se contrajo 0,9%, mientras que la M1 y la M2 lo


hicieron el 10,9% y 6,2% respectivamente).

En definitiva, dados los acontecimientos, era imperioso detener la co-


rrida sobre el peso. Sin embargo, semejantes niveles de tasas de interés
eran claramente insostenibles en el mediano plazo en un contexto de
caída de actividad económica y crecientes demandas sociales.

Esta forma de controlar la inflación a través de la tasa de interés reper-


cutió considerablemente en la inversión económica, generando que la
tasa de inversión privada tuviese un crecimiento casi nulo desde 2016
hasta 2019. Según la Fundación Capital (FC), en el cuarto trimestre del
2018 la inversión tuvo una estrepitosa caída de 22,7% interanual.

La economía que seguiría de luego de este escenario sería bastante


complicada: Reacomodar el esquema de pagos de deuda, transitar el
camino hacia la desinflación, bajar las cuantiosas tasas de interés sin
desestabilizar el tipo de cambio, reactivar el sendero de crecimiento, etc.

Pero existía una variable a la que se le debió darle relevante impor-


tancia y no se le dió (hablaremos de esto más adelante): la inversión. Si
bien las teorías de crecimiento económico pueden diferir acerca de la
relevancia que le asignan a las distintas variables a la hora de activar
el motor de la economía, lo cierto es que en casi todas ellas los niveles
de inversión son protagonistas.

Cuando pensamos en las reglas de juego que propone Argentina, no


parece tan difícil entender el magro desempeño de los últimos años.
Casi por definición, la inversión es una decisión de largo plazo, que
implica hacer un cálculo ex ante más o menos acertado acerca de la
rentabilidad del proyecto. En un contexto de elevada incertidumbre,
cambios abruptos y continuados en los precios relativos y decisiones
políticas que se modifican con una frecuencia de meses, se vuelve casi
imposible realizar un análisis certero sobre las ganancias futuras.

El cortoplacismo que se evidencia en las medidas adoptadas durante

85
Hacen falta HUEVOS

al menos los últimos ocho años y al que nos conducen las recurrentes
crisis sufridas, empieza a perjudicar cada vez más el desempeño de la
economía argentina. Los niveles de inversión influyen notoriamente
en los ciclos económicos, para corroborarlo sólo basta observar cómo
se mueve esta variable en los períodos de recesión y en los de creci-
miento. El resultado es sencillo: la inversión crece tres veces más en
los ciclos alcistas y cae de igual manera períodos bajistas. Esto, más
allá de la causalidad que se asigne, la ubica como determinante del ci-
clo económico. Desde 2011, en Argentina la inversión está estancada.
Recién en 2017 hubo un crecimiento interanual mayor al 10% que per-
mitía ilusionarse con cierto repunte, pero si se mide como porcentaje
del PIB, el nivel alcanzado en ese año se encuentra un punto por de-
bajo del pico de 2011. El notable estancamiento preocupa, y mucho. El
segundo trimestre de 2019 vio caer la inversión 18% anual, y la misma
representa apenas un 16% del PIB.

Un muy buen paper que recomiendo leer con respecto a la tasa de in-
teres y su influencia en el país, es el desarrollado por el ex Ministro de
Economía, Domingo Cavallo, pueden leerlo en este link
http://www.cavallo.com.ar/wp-content/uploads/2008/05/4.1-Informe-
31-de-mayo-2016-.pdf

3) Argentina y el FMI: Un historial de crisis y deudas.

La relación entre la Argentina y el FMI arrancó en 1956 bajo el régimen


de Pedro Eugenio Aramburu quien fue el primero en buscar una asis-
tencia financiera con la organización, recibiendo U$S75 millones.

Aramburo terminaría su gestión dejando una deuda valuada en


U$S1.100 millones, que tras el paso de Arturo Frondizi se convirtieron
en U$S1.800 millones en 1962 y luego en U$S2.100 millones al finalizar
el Gobierno de facto de José María Guido.

La participación del organismo internacional claramente no se detuvo


ahí, sino que también siguió teniendo una fuerte participación duran-
te la dictadura militar, realizando varios desembolsos de millones de

86
Hacen falta HUEVOS

dólares. Para que nos demos una idea, comparado con años anteriores,
fue en esta etapa en que comenzó el real salto de deuda, llegando a
multiplicarse por 6 en pocos años, más precisamente, pasando de U$S
7.000 millones en 1976 a U$S 42.000 millones en 1982.

Aunque no se tiene muy presente, en vuelta a la democracia, bajo casi


el final del gobierno de Alfonsín, Argentina cerró un acuerdo stand by
con el fondo, siendo negociado por el ministro Juan Vital Sourrouille
y José Luis Machinea (presidente del BCRA).

Ya en 1991, bajo el primer gobierno de Menem, el FMI aprobó la con-


vertibilidad, el plan económico diseñado por el Gobierno del presiden-
te Carlos Saúl Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo,
para terminar con la hiperinflación. El peso se ancló al dólar, lo cual
se acompañó de un agresivo plan de privatizaciones y achicamiento
del Estado. En esta etapa, el presidente del FMI Camdessus tuvo una
gran participación con Argentina, visitando nuestro país en varias
ocasiones y habilitando recurrentes programas financieros para el
Gobierno. Hay que recordar algo importante en esta etapa, sí bien Me-
nem y Camdessus tenían buena relación, el Mstro Cavallo se oponía
tajantemente a utilizar los fondos del FMI para resolver los problemas
económicos del país.

Ya a fines de la primera presidencia de Menem, en 1995, se estima que


la deuda del Estado llegaba a U$S87.091 millones y para cuando Cava-
llo fue reemplazado por Roque Fernández, en julio de 1996, ya era de
U$S 90.472 millones.

El 10 de marzo de 2000, con el nuevo presidente Fernando De la Rúa, se


concretó un nuevo acuerdo de stand by. Es importante destacar que
para esta época, el contexto internacional había pasado importantes
situaciones que pusieron en jaque a la economía mundial, como fue-
ron la crisis asiática, el colapso de la deuda rusa y la intensa crisis en
Brasil. Yendo al escenario internacional, se abandonaba un modelo
económico responsable de reducir considerablemente la inflación, la
convertibilidad. Es justo decir que si bien la convertibilidad acabó con

87
Hacen falta HUEVOS

la inflación, también terminó generando un contexto de gran deuda


pública y elevado déficit público. Es obvio, al quitarle al estado la he-
rramienta monetaria, lo único que le queda es la política fiscal.

En este nuevo contexto y con el blindaje y el megacanje de por me-


dio, ingresaron a la Argentina por parte del FMI U$S48.000 millones.
Obviamente, este desembolso acarreaba ciertas condiciones y una de
ellas era la Ley de Déficit Cero. Todos sabemos cómo terminó esto con
el paso de los meses: corralito, corralón, default de U$S140.000 millo-
nes y una gran crisis nacional. Al punto que terminaría renunciando
a su mandato el presidente De la Rúa y comenzaría una semana para
el olvido, donde 5 presidentes tomarían y dejarían el poder en menos
de 11 días.

Sí bien para después de todo esto, el FMI ya era prácticamente odiado


por el pueblo argentino, Argentina recibió dos ayudas posteriores a
la renuncia del ex presidente De la Rúa, una en 2002 y otra en 2003.
Específicamente en 2003 firmaron los últimos créditos stand by por
U$S2.174 millones y U$S8.900 millones.

Luego de todas estas situaciones realmente dramáticas que sucedían


a inicios del nuevo siglo, en 2006 Nestor Kirchner decidió no seguir
con el programa del FMI, el cual requería grandes recortes en materias
fiscales, y decidieron pagar U$S9.500 millones al contado. Desde ese
momento, el FMI levantó sus oficinas del país y no se volvió a pedir un
crédito hasta el gobierno de Macri.

- Cabe destacar que sí bien no se pidió préstamos al FMI, se pidieron


varios créditos internacionales a tasas muy superiores a las ofrecidas
por el organismo. Una de las más llamativas fue el crédito que Vene-
zuela le concedió a Argentina a una tasa del 14% anual.

- También cabe decir que durante el gobierno de Cristina Fernández


de Kirchner, el FMI censuró a Argentina debido a la falta estadísticas
transparentes, cómo era el caso del IPC elaborado por el INDEC.

88
Hacen falta HUEVOS

En 2016 y bajo el gobierno de Macri, Argentina acepta retornar a las re-


visiones anuales del FMI, suspendidas desde 2006. Ya para 2018, Chris-
tine Lagarde (directora del FMI), visitó Buenos Aires con el fin de en-
trevistarse con Macri y “revisar” la situación macroeconómica del país.
Si bien inmediatamente después de este encuentro no se habló de rea-
lizar un acuerdo, la grave crisis de “fuga de capitales” que atravesó el
país en 2018 terminó generando las condiciones necesarias para que el
país volviera a depender del FMI para solventar sus cuentas públicas.

En 2018, Argentina recibió un préstamo por 56,300 millones de dólares


por parte del organismo (el préstamo más grande de su historia), de
los cuales desembolsó unos 44.000 millones, al Gobierno de Mauricio
Macri ante la profundización de la crisis económica por la devaluación
del peso y una masiva fuga de capitales.

Al día de la fecha y bajo el mandato de Alberto Fernández, Argentina


atraviesa nuevamente una crisis de pagos. Para hacernos una idea de
lo que nos espera, solo en este año, el Gobierno debería afrontar pagos
en dólares y en pesos de U$S52.000 millones, un 13% del PBI (todo esto
previo a la reestructuración de la deuda). Ante esta situación, la califi-
cadora de riesgo Moody’s atribuye a nuestro país un perfil fiscal débil,
carga de deuda elevada y un bajo acceso al crédito. “El perfil fiscal ar-
gentino es altamente vulnerable a los shocks, y la trayectoria se verá
afectada por la incertidumbre alrededor de las políticas económicas
que implementará la próxima administración”.

En las páginas siguientes, trataremos un poco más la relación entre


Argentina y el FMI en la actualidad.

f) Alberto Fernández.

La pandemia es una variable más a tener en cuenta a la hora de anali-


zar un contexto sociopolítico y económico, más aún en un país cómo
Argentina con una estructura macro y microeconómica tan debilitada
por las continuas malas gestiones, tanto de Cristina Fernández de Kir-
chner, cómo de Mauricio Macri. Pero, también a esta fórmula de crisis

89
Hacen falta HUEVOS

social, debemos sumarle ahora los errores propios de Alberto Fernán-


dez que se confabulan para agravar sus efectos.

“No es la cuarentena la que complicó la actividad en todo el mundo,


sino la pandemia”, palabras del presidente Alberto Fernandez.

Indudablemente el coronavirus fue y es un cisne negro no contempla-


do por la política en general que puso en jaque a la economía mundial.
Sin embargo, hay países que manejaron mejor la pandemia que otros
(cómo ya vimos en la primera parte del libro). Y, no es un dato menor
que Argentina tuvo algo muy importante de su lado, y fue que llegó 2
meses después de que se haya desarrollado en Europa.

A pesar de que el presidente Fernández sigue defendiendo su decisión


política entre Salud vs Economía, la realidad es que la segunda varia-
ble está cada vez más frágil y su política para resguardar la primera
falló por completo. No es una creencia subjetiva, sino una opinión ba-
sada en datos.

Hace unas semanas la BBC sacaba una nota que refleja la falla política
del protocolo desarrollado, hablando sobre cómo el país llegó al mi-
llón de infectados de covid-19 a pesar de haber impuesto la cuarentena
más larga del mundo. Actualmente, ratificamos el título de poseer la
cuarentena más larga del mundo, pero nuestros resultados en materia
de tasa de positividad aumentaron exponencialmente, ubicándonos
en el top de países con mayor cantidad de contagiados por millón de
habitantes (podés leer la nota acá https://www.bbc.com/mundo/noti-
cias-america-latina-54622859)

Obviamente este encierro de 8 meses no fue para nada gratis. Según


informó CERX, el stock de endeudamiento de las familias creció 9,5%
empujado por las deudas no bancarias que aumentaron 25,9%. Dicho
de forma más simple, casi 9 de cada 10 familias acumularon deudas
(87,7%). Estas deuda comprendió a 12,1 millones de hogares por un
monto total de $1.821.704 millones. En este sentido, el informe indica
que el 49,5% de los hogares se endeudó consecuencia de la cuarentena

90
Hacen falta HUEVOS

y la pandemia, mientras que el 23% arrastraba compromisos asumidos


con anterioridad.

Los datos de desempleo y pobreza, tal vez los más importantes a se-
guir, son mucho más preocupantes de lo que parecen y generan in-
certidumbre de cara al futuro. En el mercado de trabajo decir que en
el segundo trimestre el 13,1% de las personas está desempleada es tan
artificial como decir que la pobreza en el primer semestre de 2020 cre-
ció apenas 5 puntos porcentuales en relación al segundo semestre de
2019, pasando del 35,5% al 40,9%.

En el caso del desempleo en Argentina, la tasa del segundo trimestre


se vio fuertemente atenuada por dos cuestiones: una de medición, re-
lacionada con la salida involuntaria de las personas de la población
económicamente activa en términos laborales por restricciones a la
movilidad, y otra referida al sustento transitorio de una parte del em-
pleo registrado, por aportes del gobierno nacional para el pago de sa-
larios con el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP)
sumado a prohibiciones de despido y otras rigideces laborales.

En efecto, si la tasa de actividad se hubiese mantenido en niveles


pre-cuarentena (es decir, si todos aquellos que perdieron sus trabajos
hubiesen podido salir a buscar empleo voluntariamente), la tasa de
desempleo habría alcanzado un valor cercano al 30%, mucho más ilus-
trativo del contexto actual. Para tomar dimensión, en la crisis de 2001
el valor de desempleo trepó al 21,5% en mayo de 2002.

En este contexto, la pobreza en el primer semestre también tiene que


tomarse con cautela por varias cuestiones: Por un mercado de empleo
sostenido artificialmente por el Estado (ATP), transferencias transi-
torias a los más vulnerables con el Ingreso Familiar de Emergencia
(IFE, casi 9 millones de personas) e inflación reprimida. Además, vale
remarcar que cuando se miden los trimestres la pobreza alcanzó un
valor superior al 47% en el segundo.

Pero, aclaremos algo: Tanto el ATP como el IFE fueron (y son) herra-

91
Hacen falta HUEVOS

mientas muy necesarias en un marco de caída profunda de la activi-


dad, consecuencia de la rigurosidad y duración de la cuarentena en
Argentina (donde nos erigimos como una de las más duras del plane-
ta). No hay dudas del shock positivo de ingresos en muchos hogares
que permitieron mitigar la pobreza, pero ambas tienen (o deberían de
tener) carácter transitorio.

Esto claramente no es sostenible en el tiempo, por más que las inten-


ciones políticas seguramente estén. Está más que claro que para poder
financiar todo este conjunto de políticas públicas y sociales, el estado
tuvo que recurrir a un TREMENDO déficit fiscal y a una emisión mo-
netaria desmedida. Con respecto a esto último, ya para junio de este
año, un informe del IARAF destacó que la base monetaria en el acu-
mulado de 2020 trepó un 62,5% y la asistencia del Banco Central al Te-
soro representa el 3,5% del PBI. Con esto, la emisión monetaria igualó
al déficit financiero y es la más alta en 30 años.

Este elevado déficit fiscal incurrido y financiado con emisión moneta-


ria, ya está generando tensiones económicas que, de no actuar coordi-
nadamente en el corto plazo, podrían provocar una aceleración en los
precios que repercuta enérgicamente en la canasta básica total (CBT)
y de esta manera nuevamente en la pobreza e indigencia.

Otros datos que deberían preocuparnos son por ejemplo: En abril la


industria automotriz argentina no produjo ningún auto, literalmente.
Fue el único país en el mundo en tener una caída del 100%. Ese mismo
mes, las escrituras de compra-venta de inmuebles en la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires fueron 7, con lo que la caída respecto del mismo
mes de 2019 (un año recesivo) fue del 99,7%.

A nivel regional, la Argentina se ubicó en el segundo lugar en un ran-


king de los países más miserables, solo por debajo de Venezuela. Según
el índice “Bloomberg Misery Index”, Venezuela ocupó el primer lugar
tanto el año pasado como este y la Argentina aparece en segundo lu-
gar, seguida por Sudáfrica, Turquía y Colombia.

92
Hacen falta HUEVOS

En cuanto a la inflación, los datos relevados por el Fondo Monetario


Internacional (FMI) revelaron meses atrás que Venezuela mostraría
una inflación del 15.000%, Turquía 12% y Colombia 3,5% y Sudáfrica
2,4%. En el caso de la Argentina, el INDEC informó que se espera una
inflación anual cercana al 42,2%.

En cuanto a su desarrollo regional, la economía argentina tuvo el peor


segundo trimestre, con una caída estimada del 21%, y tendría el peor
desempeño en el año, con una caída del 12%, proyección que incluso
le va levemente en saga a la del FMI, que incluyó la caída del PBI local
en el Top 10 mundial de 2020, sólo superada por las que estimó para
España, Italia, Francia, México y el Reino Unido.

93
Hacen falta HUEVOS

fuente: Abeceb.

Obviamente, el rendimiento que tuvo nuestra moneda oficial, presen-


tó rendimientos similares a lo de la economía. Sin contabilizar a Vene-
zuela, la Argentina es el país de la región en el que más se devaluó la
moneda durante la pandemia de covid-19. Así lo muestra un informe
publicado por La Tercera en base a datos de Bloomberg, donde en un
gráfico se aprecia la diferencia con el resto de las naciones.

94
Hacen falta HUEVOS

En el informe se destaca que el peso argentino ha seguido una clara


trayectoria devaluatoria, con una pérdida del 21,2% de su valor frente
a la divisa estadounidense entre febrero y octubre, todo esto, teniendo
en cuenta la cotización oficial del dólar (precio al que nadie puede ac-
ceder). Obviamente, las variaciones en la cotización del dólar afectan
directamente al poder de compra de los ciudadanos. Si el valor del dó-
lar aumenta con respecto a las monedas locales, el poder adquisitivo
de los consumidores argentinos disminuye.

El mayor aumento experimentado entre los distintos dólares que se


utilizan en la economía argentina es encabezado por el informal o
blue, que en el inicio de la cuarentena, se negociaba a $83, pero debido
a la inestabilidad política y económica, mayores restricciones cambia-

95
Hacen falta HUEVOS

rias e incertidumbre de hacia donde se dirige el país, fue ascendiendo


hasta llegar días atrás a los $195. Luego descendió unos pesos hasta los
actuales $164.

El mercado financiero no es una excepción en la depresión económica.


Actualmente - y desde que comenzó la pandemia global - vemos una
salida de capitales financieros de los mercados emergentes en busca
de activos de resguardo de valor. Obviamente, esto genera que caigan
los precios de bonos y acciones locales, aumenten las tasas de los bo-
nos soberanos elevando el riesgo país y presionando a las monedas de
países emergentes, generando devaluaciones masivas.

Un tema importante a tocar de los mercados de capitales, son las últi-


mas medida dispuestas por el BCRA y la CNV, quienes buscan interve-
nir en el mercado financiero para evitar que el precio del dólar siga su
escalada en alza. Estas últimas medidas hacen una gran reducción del
universo comprador del dólar oficial, mermando de casi 4 millones de
personas que accedieron al mercado de cambios, a aproximadamente
750.000 personas.

96
Hacen falta HUEVOS

¿Quienes no pueden comprar dólares? La lista es larga:

- Empleados de empresas que hayan recibido ATP


- Beneficiarios de un plan o programa de Anses
- Personas sin ingresos declarados
- Cotitulares de cuentas bancarias
- Quienes ya gastaron su cupo con tarjeta
- Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito
a 12 meses
- Quienes hayan congelado las cuotas de sus créditos hipoteca-
rios y prendarios UVA
- Quienes hayan adquirido dólar “bolsa” en los 90 días anteriores
- Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24%
- Monotributistas que hayan recibido créditos a tasa cero

Obviamente, muy distinto a lo que se espera lograr, es de esperar que


el dólar blue se dispare al alza justamente porque ahora aumentará
la cantidad de gente que demande este dólar ilegal. Nunca, en ningún
mercado del mundo, la intervención del mercado generó que bajen de
forma real los precios, de una u otra forma, terminan generando la
aparición de mercados ilegales.

Además de este comportamiento en el mercado paralelo, la repercu-


sión directa del ascenso en los precios se evidenció en las referencias
cambiarias directas que se utilizan para fijar el valor informal, que
son las operaciones que permiten conseguir dólares en la Bolsa de Co-
mercio. Aquí se hace alusión a transacciones que también son libres,
debido a que mayormente intervienen compradores y vendedores pri-
vados. Hablamos específicamente de los llamados contado con liqui-
dación (CCL) y el dólar Bolsa (o MEP), los cuales se adquieren divisas
por medio de la compra y venta de bonos y acciones que cotizan en
pesos y dólares.

La realidad es que esta operatoria siempre ha existido, sólo que en mo-


mentos donde no había cepo, por una cuestión de arbitraje, la cotiza-

97
Hacen falta HUEVOS

ción era similar al del mayorista oficial, aunque siempre fue menos
eficiente porque realizarla implica pagar comisiones por la compra/
venta de los títulos usados. Sin embargo, con todas las restricciones
implementadas para la compra de dólar oficial, el comportamiento de
las dos operaciones tuvo un incremento exponencial.

El valor del “conta con liqui” comenzó la cuarentena, a mediados de


marzo, a un valor implícito de $91,6 y de a poco fue subiendo hasta
alcanzar un máximo de $169. Hoy está en $166,7. En resumen, en estos
siete meses y días llego a ascender hasta 82%.

Por el lado del dólar MEP, a mediados de marzo estaba $91,4, hoy, en
cambio, ya alcanzó los $157. O sea, avanzó en cuarentena cerca de 72%.

Algo que es de prioridad central también, es el tema de la deuda sobe-


rana. Argentina cayó técnicamente el 22 de mayo en un nuevo default.
Hablamos de un default técnico, porque justamente no se cumplieron
con las condiciones establecidas en un primer momento.

El proceso de la reestructuración fue más largo de lo estimado y al


mismo tiempo dañino para el país, posiblemente esta incertidumbre
política y económica tuvo gran responsabilidad en la devaluación del
peso frente al dólar. Guzmán encaró la negociación con una impronta
inamovible “la deuda soberana es insostenible”. Esto claramente era
un fuerte mensaje para los acreedores para avisarles que era muy pro-
bable caer en un impago.

El tire y afloje con los acreedores - que se organizaron en comités para


lograr una mayor fuerza de negociación - forzó al gobierno a ceder en
sus pretensiones. En este punto, es importante aclarar que la primer
oferta que el gobierno presentó implicaba un valor un poco menor a
los 40 dólares por cada 100 de deuda, mientras que los bonistas pedían
un promedio de 59 dólares (una minoría pedía un reconocimiento de
70 dólares por cada 100 de deuda).

Finalmente, luego de cinco propuestas, el gobierno y los bonistas lle-

98
Hacen falta HUEVOS

garon a un punto de acuerdo en torno a los 54,8 dólares, un valor más


cercano a lo que pedía la mayoría de los acreedores. Esto representa
claramente una mayor cantidad de lo que esperaba pagar el estado,
específicamente unos 15.000 millones de dólares a pagar en las próxi-
mas décadas.

También, claro está, tenemos que sumar a esto el proceso de canje de


deuda emitida bajo ley local, el cual se trataba en simultáneo con la
reestructuración internacional. Bajo este canje de ley local, se inter-
cambian los mismos bonos que en la negociación con los acreedores
extranjeros, pero que están regidos por la legislación argentina.

El proceso de renegociación se podría dividir en 5 etapas:

1 - Martín Guzmán se reúne con el FMI y consigue su apoyo al lograr


que el fondo catalogue a la deuda argentina cómo insostenible. Para
este momento, la nueva presidente del FMI, Kristalina Georgieva,
anunciaba que la deuda argentina requeriría de una reestructuración
que incluya quitas de interés y plazos de gracia.

2 - Para mediados de marzo y con plena pandemia desarrollándose a


nivel mundial, el gobierno inicia las primeras conversaciones con los
acreedores. Solucionar el tema de la deuda pasa a ser prioridad núme-
ro 1.

3 - El 17 de abril, el gobierno lanza su primer oferta de carácter oficial


con fuerte apoyo político interno. Se trató de diez bonos en dólares y
euros con vencimiento desde 2030 hasta 2047.

La propuesta incluyó un plazo de gracia sin realizar pagos de tres años


y una quita de intereses del 62%. El rechazo por parte de los acreedores
hacia esta oferta fue unánime y pidieron al gobierno que abandonará
el camino unilateral y comenzará una verdadera negociación.

Punto importante a aclarar: Para esta fecha, el gobierno caía en su pri-


mer evento de impago de la deuda bajo ley extranjera.

99
Hacen falta HUEVOS

4 - Para mayo, el gobierno realiza una nueva oferta de reestructuración


y recibe un nivel de aceptación muy bajo por parte de los acreedores.
Se estima que esta oferta no logró ni un 20% de aceptación.

Obviamente, los acreedores ante esto comenzaron a realizar contrao-


fertas. La oferta que predominaba por parte de los acreedores exigía
alrededor de 60 dólares por cada 100 para dar su respaldo. El gobierno
negó cualquier posibilidad de negociar bajo esos valores.

Para el 22 de mayo, el gobierno cae en un default técnico incurriendo


en el 8vo default del país.

En los últimos días de mayo, el Palacio de Hacienda publicó una se-


gunda oferta oficial. El valor de la propuesta pasó de los 40 dólares por
cada 100 a 47 dólares. Esta nueva oferta recibió apoyo por parte del
FMI quien consideró que no había más margen para mejorar econó-
micamente la propuesta.

5 - Para fines de agosto, el presidente Alberto Fernández y el ministro


de Economía, Martín Guzmán, anunciaron el resultado del canje de la
deuda con los acreedores privados bajo legislación extranjera por USD
66.238 millones. La oferta consensuada con los bonistas liderados por
BlackRock tuvo una adhesión del 93,5% y, producto de la aplicación de
las cláusulas de acción colectiva (CAC) se reestructuró el 99% de los
títulos en juego. De esta forma, Argentina evitó caer formalmente en
un nuevo default.
El 1% restante corresponde a acreedores que quedaron fuera del canje.
Ocurre que, según información del mercado, en una o dos series de los
bonos Par emitidas en el canje de 2010 el Gobierno no alcanzó el 66%
de aceptación que imponen las CAC para forzar a todos los tenedores
a ingresar a la operación. El principal foco está en la serie en euros. Así,
los holdouts tienen en sus manos alrededor de U$S600 millones.

El alivio en los pagos de deuda para la próxima década será de U$S37.700


millones respecto del perfil de vencimientos actual. En los primeros
cinco años, la reducción será de U$S42.500 millones. También la tasa

100
Hacen falta HUEVOS

de interés promedio bajará del 7% al 3,07%.

Haciendo una comparación internacional podemos preguntarnos ¿Se


podría haber encarado mejor esta pandemia? El principal factor de
crítica que se aplica es el tempo de aplicación. Fernández se apresuró
demasiado a aplicar la cuarentena total, cuando recién en Argentina
se comenzaban a ver algunos casos y ahora, en que el crecimiento es
realmente exponencial, la economía ya no tiene más capacidad de fle-
xibilización para soportar una semana más encerrada.

Se estima que por cada mes que pasa la economía paralizada, se pierde
aproximadamente el equivalente a 1% del PBI, es decir U$S3.500 millo-
nes. Si contemplamos que dentro de poco tendremos una cuarentena
de 9 meses, podemos proyectar una pérdida económica de U$S31.500
millones.

La incertidumbre económica y política que hoy afecta a la sociedad es


una variable muy importante a considerar. El capital político del presi-
dente se quemó demasiado rápido por esta cuarentena y la realidad ya
no permite grandes capacidades de maniobras ¿Qué podemos esperar
de lo que viene? Ni siquiera el presidente lo sabe, pero esperemos sea
lo menos dañino para nuestro país.

101
PARTE 3

102
Hacen falta HUEVOS

PARTE 3 - PROPUESTAS PARA CRECER

Soy fiel creyente que criticar y no proponer nada por o para mejorar,
no sirve para nada, o para peor, termina siendo parte del problema.

En este capítulo, voy a brindar las propuestas de cambio que para mi,
deben encabezar las fórmulas a aplicarse. Entiéndase que esto no par-
te de un mero capricho ideológico, sino que se deben a un mero estu-
dio de la historia económica y social de diversos países que pasaron de
una crisis socioeconómica y política a ser consideradas cómo poten-
cias económicas a nivel global. También es muy importante entender
y aclarar desde ya, que las medidas a corto plazo no sirven. Argentina
sufre de cortoplacismo político severo, todas sus medidas han sido
aplicadas para asegurar el capital político de quién estuviese al frente
de la gestión nacional de turno. Para cambiar esto, también es necesa-
rio cambiar el pensamiento cultural de nuestra sociedad (hablaremos
de esto en otro momento).

Algo que parece obvio pero que también es necesario responder es


¿Por qué es necesario crecer? Esto claramente se puede abordar desde
varios puntos de vista. El crecimiento del PIB es crucial para una eco-
nomía, ya que un aumento del mismo refleja un incremento de la ac-
tividad económica. Si la actividad económica repunta, significa que el
desempleo tiende a reducirse y que la renta per cápita aumenta. Esto
a su vez redunda en el crecimiento económico, ya que los agentes eco-
nómicos se inclinarán más a gastar en lugar de ahorrar. Además, tras
un aumento del PIB, los ingresos fiscales del Estado tienden a elevarse,
puesto que éste recauda más impuestos y, por tanto, el Estado puede
destinar esas cantidades a partidas de gasto.

Viéndolo desde una perspectiva más microeconómica, crecer signifi-


ca producir más. Si las empresas producen más es porque existe de-
manda por esa mayor producción. Al vender más, las empresas tienen
mayores ingresos que dividirán entre todos aquellos que colaboraron
con la producción, digamos los proveedores de insumos, trabajadores
y la ganancia de los dueños. De ahí que incrementar las ventas signifi-

103
Hacen falta HUEVOS

que ingresos para otros. Por lo tanto, una primera razón por la que es
importante crecer es que eleva los ingresos de aquellos sectores que
producen más. Y mayores ingresos significan mayor capacidad de gas-
to de las familias.

En segundo lugar, al producir y vender más, aumenta la recaudación


tributaria, pues el gobierno, sin alterar ninguna tasa impositiva, au-
menta sus ingresos que provienen justamente de los impuestos. La
idea es que ese mayor dinero proveniente del crecimiento económico
se use en beneficio de los ciudadanos y se exprese en mayor calidad
de educación, salud pública, seguridad, infraestructura, etc. ¿Y si el
gobierno gasta mal o el dinero se desvía hacia la corrupción? Pues el
ciudadano de a pie no sentirá los beneficios del crecimiento. Se sigue
que sin un estado que funcione de manera adecuada, el impacto del
crecimiento sobre el bienestar es mínimo, como ocurre en el Perú.

En tercer lugar, para producir más, se requieren más trabajadores, por


lo que tiende a aumentar el empleo. Sin embargo, caben dos observa-
ciones. Por un lado, no todos los sectores son intensivos en el uso de
trabajadores. La tecnología ahorra costos y genera que las empresas
no demanden tantos trabajadores como lo hacían antes. Sin embargo
y en términos generales, podemos afirmar que el crecimiento eleva el
empleo. Por otro, ¿existen trabajadores con las calificaciones adecua-
das para ser demandados por las empresas? No siempre. Y es que si
algo anda mal en nuestro país, es la educación y capacitación, que im-
piden que aumente la productividad.

Ser más productivo es hacer más con los mismos recursos y es la cla-
ve del crecimiento de largo plazo. A mayor productividad mayor se-
guridad en el empleo y por ende ingresos más estables. La economía
argentina no ha tenido en las últimas décadas un buen registro de cre-
cimiento económico, ni tampoco estándares adecuados de educación
y salud. Aunque existen múltiples explicaciones y todas tienen algo de
verdad, existe coincidencia en dos aspectos. En primer lugar, la depen-
dencia del entorno económico externo. Un hecho estilizado de la eco-
nomía argentina es que los períodos de alto crecimiento están asocia-

104
Hacen falta HUEVOS

dos con altos precios de los commodities, en especial la soja, así como
del acceso a financiamiento externo barato. Esto fue lo que ocurrió en
el período 2003-2011 (como ya lo vimos en la primera parte del libro).
La otra gran explicación tiene que ver con el frágil marco institucio-
nal. Las instituciones pueden interpretarse de dos maneras: como or-
ganizaciones (congreso, partidos políticos, universidades, etc.) o como
reglas de juego. Si las primeras no funcionan en niveles adecuados y
las segundas cambian sin previo aviso o dependen de la cercanía de
algunas personas a los entes decisores (por ejemplo, el poder judicial),
entonces no es posible el crecimiento equitativo.

Este último concepto es muy importante, la equidad social supone la


aplicación de los derechos y obligaciones de las personas de un modo
que se considera justo y por igual, independientemente del grupo o la
clase social a la que pertenezca cada persona ¿Por qué es importante
aclarar esto? La realidad es que en Argentina cuesta ver una equidad
social justa y mucho más cuesta creerles a los partidos políticos que
hacen lobby sobre esto. Solo observando un poco la realidad del país,
se puede ver que claramente solo los amigos del poder logran crecer
y desarrollarse. Casos, hay muchos, no trataremos ese tema en este
libro, pero sí vamos a dejar en claro que para que exista un REAL CRE-
CIMIENTO EQUITATIVO, es necesario dar libertad a las personas y
los mercados para que crezcan y se desarrollen libremente.

Analizándolo desde una perspectiva más “filosófica”, en un econo-


mía pequeña, no hay mucho margen para la especialización y para el
comercio, esto es lo que sucede con países que terminan siendo mo-
no-dependientes de la exportación de un commodity o mineral, como
es el caso de Venezuela, cuando el precio del petróleo bajó estrepi-
tosamente, el país fundió por completo porque no tenía producción
que pudiese reemplazar lo que el recurso natural representaba. En su
lugar, una economía más grande, compleja y sofisticada hace posible
que los individuos se especialicen en la producción de más mercancías
diversas, así como intercambiables entre muchas más personas; gen-
te con la que no se mantiene ninguna relación personal. Cuanto más
grande es el mercado, mayores son las posibilidades de especialización

105
Hacen falta HUEVOS

e intercambio y ahí es donde surge la frase “donde hay una necesidad,


hay un mercado”.

Cuanto mayor sea el tamaño de una economía, mayores serán las opor-
tunidades de obtener ganancias del intercambio y la especialización, y,
quizá más importante aún, más prolongada y sofisticada puede llegar
a ser la estructura de producción de la economía.
Ahora sí, analicemos las diversas propuestas políticas y económicas
que podrían cambiar la realidad del país.

Propuestas para generar crecimiento social, económico y político en


Argentina:

1) Brindar y respetar la seguridad jurídica.


2) Reformar la estructura fiscal del país.
3) Reformar la ley laboral del país.
4) Incentivar la exportación de trabajo digital con la aplicación
de la Ley de Conocimiento.
5) Facilitar acceso al mercado de capitales para financiación para
capital de trabajo
y para adquirir o modernizar activos fijos.
5bis: Como la tecnología ayuda a la inclusión financiera.
7) Precios y Salarios libres determinados por el mercado.
8) Liberar trabas para exportación e importación de productos.
9) Modernizar el sistema educativo.
10) Apostar e impulsar por el emprendimiento privado.

En las siguientes páginas desglosamos cada una de estas propuestas y


las analizaremos en profundidad.

106
Hacen falta HUEVOS

PROPUESTAS DE ESTÍMULO SOCIAL, POLÍTICO, ECONÓMICO Y


PRODUCTIVO:

1) Brindar y respetar la seguridad jurídica.

Escribir sobre lo que se entiende sobre la seguridad jurídica no es un


tema sencillo por las diversas extensiones que se le da al concepto. Po-
demos definir a la Seguridad Jurídica como “el Respeto a las leyes vi-
gentes de País dado” entendiendo respeto por el acatamiento a las nor-
mas por parte de todos los actores vinculados a las mismas tales como
organismos públicos, ciudadanos en General, extranjeros residentes
mientras les sea aplicable la norma y demás personas de un Estado.

El principio de seguridad jurídica, en consecuencia, debe entenderse


como la confianza que los ciudadanos pueden tener en la observancia
y respeto de las situaciones derivadas de la aplicación de normas váli-
das y vigentes.

Este es uno de los principios fundamentales de todo ordenamiento


constitucional, debido a la necesidad de que los ciudadanos sepan, en
todo momento, a qué atenerse en sus relaciones con el Estado y con los
demás particulares. La seguridad jurídica se asienta sobre el concepto
de predictibilidad, es decir, que cada uno sepa de antemano las conse-
cuencias jurídicas de sus propios comportamientos.

En Argentina, constantemente estamos viviendo cambios de reglas en


la leyes y la justicia, que de una u otra forma, perjudican al desarrollo
de negocios. Un ejemplo de esto, es la nueva ley de impuesto a la rique-
za que el oficialismo busca proponer, la cual no solo se da luego del
blanqueamiento de bienes que se impulsó en la gestión anterior, sino
que también la sumatoria del impuesto sobre Bienes Personales y el
de las ¨Grandes Fortunas¨ resulta confiscatorio y afecta el Derecho
de Propiedad de cada persona. Esto ataca directamente a la propiedad
privada y castiga el éxito individual y la iniciativa privada.

La pregunta fundamental es ¿Qué importancia tienen las institucio-

107
Hacen falta HUEVOS

nes de un País en la seguridad jurídica? La respuesta es una sola, la


mayor de todas. Las instituciones de un país son las que marcan la
existencia, vigencia y cumplimiento de las normas, por ende son las
defensoras de la Seguridad Jurídica.

Si el Poder Ejecutivo puede vulnerar derechos adquiridos o con rango


constitucional, sin respectar los procedimientos previstos (ej: realizar
una expropiación sin ley) que el poder judicial lo defienda, le da segu-
ridad jurídica al ciudadano.- pero si ello no sucede, no solo se pierde la
seguridad jurídica si no que pasamos a la regla del vale todo, ley de la
selva o la época que no existía el Estado y su ordenamiento.- El Estado
surge como un necesidad de Ordenar la vida en sociedad y darle pre-
visibilidad al hombre en sus relaciones. Si el Estado no funciona como
tal, o no funciona cómo debería funcionar, se disminuye o se pierde
toda Seguridad Jurídica.

¿Cómo logramos en nuestro País mejorar la Seguridad Jurídica? Lo


primero, es respetar las instituciones. Desde los ciudadanos en su que-
hacer cotidiano cumpliendo con las leyes y respetando los derechos y
deberes que regulan; Segundo los órganos del Estado dictando leyes
que no sean inconstitucionales ni sean retroactivas o perjudiquen a
terceros, el Poder Ejecutivo cumpliendo las leyes y no generando in-
tervenciones en los mercados o en cualquier ámbito sin justificativo
legal, económico o social pero siempre dentro de las facultades consti-
tucionales, generando previsibilidad de las políticas Macro de un Esta-
do y por último con un Poder Judicial que controle y limite los excesos
tanto de los ciudadanos como de los demás poderes del Estado.

La confiabilidad del país es un elemento determinante en muchas de-


cisiones de inversión, sobre todo en las más estratégicas y significati-
vas. Ahí puede hablarse del sector de minería, hidrocarburos, tecno-
logías, obras y demás, en general cuando uno hace el análisis en las
discusiones con los inversionistas, el tema de la confiabilidad- que en
el fondo es la seriedad del Estado. Cualquier inversionista prudente
lo que hace es analizar la situación y la historia para dejar su capital
en un país. Sí el historial jurídico de un país se encuentra en rojo, muy

108
Hacen falta HUEVOS

posiblemente veremos cómo los fondos privados de inversión, simple-


mente se van a otros países.

La importancia de la seguridad jurídica para las inversiones extranje-


ras la podemos ver reflejada en el informe realizado por a Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), don-
de informaron que la Inversión Extranjera Directa (IED) registró una
caída del 40% en la Argentina (para leer este informe y muchos más,
pueden ingresar acá https://unctad.org/es/node/4 ). El Investment
Trade Monitor, elaborado por la UNCTAD señala que “los flujos hacia
Argentina 40%”. Al mencionar el caso argentino, el organismo interna-
cional dice que “la crisis de salud agravó una situación económica ya
difícil con un grave incumplimiento de la deuda en mayo”.

Para cambiar esto y poder aprovechar el repunte económico que el


mundo experimentará en los años que vienen, es necesario que el mar-
co regulatorio del país sea fuerte, abarcativo y sobre todo, eficiente.

2) Reformar la ley laboral del país.

Esta transformación tiene su origen en la manera en que todo ha ido


evolucionando: la sociedad, las familias, las personas y, por supuesto,
también las cosas han cambiado en las empresas. La mentalidad de la
población ya no es la misma que hace unos años. Esta necesidad de
cambio viene provocada por el impacto de la tecnología en la cultura
laboral. Una necesidad de cambio que es ya imparable, y que obligará,
más tarde o más temprano, a todas las organizaciones a adaptarse.

En 2019 se calculaba que la creación de nuevos trabajos debería crecer


a un ritmo de casi 2% por año, lo que equivale a crear 330 mil puestos
de trabajo anuales netos, para que la economía alcance virtualmente
el pleno empleo hacia 2022, como se considera a una tasa de desocupa-
ción inferior a 6% de la oferta laboral. La realidad es que, bajo el nuevo
contexto que estamos experimentando y por todos las empresas fun-
didas, esto debería crecer exponencialmente.

109
Hacen falta HUEVOS

Este objetivo de alto crecimiento y a una velocidad superior a lo nor-


mal, implica un desafío relevante para nuestro país en vista a las par-
ticularidades del actual sistema laboral, que es costoso, conflictivo y
poco flexible. Argentina país necesita mejorar drásticamente su pro-
ductividad, y para lograr esto, se debe promover una reforma laboral,
pero una eficiente.

Según informó la La Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos (OCDE), entre 2010 y 2016, los países con menor rigidez
laboral han sido capaces de reducir el desempleo en forma más signi-
ficativa: así, Estados Unidos, Gran Bretaña, Irlanda, Canadá y Nueva
Zelanda lo redujeron entre un 20 y un 40%, mientras que aquellos con
mayor rigidez como Francia, España, Corea, Noruega e Italia no pudie-
ron reducirlo.

¿Cómo supo hacer Estados Unidos para crear tanto empleo en tan
poco tiempo?

1. Es el país con menor participación de trabajadores sindicaliza-


dos del mundo.
2. Las relaciones laborales se establecen libremente entre las em-
presas y sus trabajadores.
3. Los impuestos relacionados con el trabajo son bajos.
4. La entrada y salida de personas al mercado de trabajo es alta-
mente elástica, lo que les permite a las empresas incrementar la
dotación de personal en forma significativa en los buenos tiem-
pos, así como reducirla en los malos.

La contracara es nuestro país: El desempleo durante el segundo tri-


mestre del 2020 ascendería al 29,3%, si se tiene en cuenta la población
económicamente activa (PEA) del mismo período de 2019, según datos
de la fundación Libertad y Progreso. Por su parte, el INDEC publicó
un desempleo del 13,1% para el primer semestre del año (sólo 3,3% más
que el mismo período del año anterior), pero sin considerar a 2.500.000
personas que no tuvieron posibilidades materiales de buscar empleo

110
Hacen falta HUEVOS

por las medidas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Si se


compara con el mismo trimestre del año pasado, hubo más de 2.500.000
personas que decidieron no buscar trabajo a pesar de no tenerlo.

De esta manera, la cifra total de desocupados ronda las 4.500.000 per-


sonas, si se considera que solo se encuestan los grandes centros urba-
nos. Si se hiciera la misma corrección para EE.UU. y Chile, donde no se
prohibió despedir, ni se impusieron dobles indemnizaciones u otras
restricciones, la tasa de desempleo en Argentina hubiera sido 17,9% y
20,8% respectivamente. El resultado indica que el impacto en nuestro
país fue muy superior: la caída del empleo en EE.UU. fue de 11,5%; en
Chile de 17,7% y en Argentina de 20,7%. En Chile la tasa de desempleo
en el segundo trimestre de este año, se incrementó del 7,8% de los me-
ses que van de enero a marzo al 10,8% en el segundo trimestre (según
datos oficiales). Otra diferencia con Argentina es que los países men-
cionados cuentan con regímenes laborales más flexibles, que les per-
mitirá una mayor y pronta recuperación.

Según el INDEC, la cantidad de personas ocupadas bajó en 1.431.000 en


un trimestre y la cantidad de desocupados se incrementó en 150.000
personas. En total, 3,7 millones de empleos se perdieron durante el se-
gundo trimestre del año, como consecuencia de la pandemia. A marzo
último había 20.879.000 puestos y se pasó a 17.122.000 a fines de junio
último, lo que representa una fuerte caída del 18%. El INDEC confirmó
algo obvio, si bien todas las modalidades de trabajo fueron afectadas,
la cuarentena golpeó con mayor fuerza a los asalariados “en negro” y
cuentapropistas.

La cuarentena impulsada por los gobiernos para combatir el corona-


virus aceleró la tratativa social de una reforma laboral. Según un estu-
dio realizado por la compañía Citrix de España sobre políticas de tra-
bajo flexibles y su grado de implantación en las empresas españolas,
realizada a más de 1.000 trabajadores, la gran parte de los empleados
consideran importante tener mayor flexibilidad o facilidad para hacer
teletrabajo, algo que muchas organizaciones en España ni siquiera lo
contemplan aún.

111
Hacen falta HUEVOS

En este informe, sólo un 13% de los encuestados afirma que su empre-


sa permite el trabajo flexible o remoto a toda la plantilla, frente a un
44% que asegura que sus empresas no lo contemplan en ningún caso.
Estos datos contrastan con las expectativas de los empleados, que en
un 68% de los casos considera importante tener la posibilidad de po-
der trabajar desde casa cuando lo necesite.

Otro de los datos más relevantes extraídos de la encuesta hace refe-


rencia a la necesidad de un cambio cultural en las empresas españolas
como paso previo a la implantación de políticas de trabajo flexible. En
este sentido, un 62% de los empleados cree que en España las compa-
ñías consideran que estar en la oficina es igual a productividad. Esto
es un total error.

Mayor flexibilidad laboral conduce a menor desempleo.

En comparación con los países de la OCDE, y específicamente con los


Estados Unidos (país del ejemplo anterior) las contribuciones de em-
presas y trabajadores en Francia alcanzan el 38 por ciento, esto es muy
por encima sí lo comparamos con el 16% alcanzado por la OCDE y Es-
tados Unidos.

En temas laborales, Francia se caracteriza al igual que Argentina por


poseer:

1. Altas tasas de sindicalización.


2. Esquemas de contrato de trabajo rígidos.
3. Elevados impuestos al trabajo.
4. Una productividad 33% menor al resto de los países
desarrollados.

Claramente podemos determinar que las políticas y leyes laborales


ineficientes terminan generando resultados negativos independiente-
mente del país donde ese aplique. Las reformas que se deben aplicar a
corto plazo para combatir esto son:

112
Hacen falta HUEVOS

Posibilidad de despedir trabajadores en caso de dificultades


económicas de las empresas.
Limitación de la indemnización por despidos sin causa.
Flexibilización de los contratos de trabajos de corto plazo.
Habilitación de las negociaciones directas entre empresas y
trabajadores, sin intervención de los sindicatos
Los acuerdos entre empleadores y empleados priman sobre la
ley laboral.
Nuevos tipos de contratación, incluyendo los intermitentes,
domiciliarios y de dedicación parcial.
Reducción de costos de indemnización.
Terminar con las contribuciones obligatorias a los sindicatos
para empleados y empleadores.

3) Bajar el gasto público

Si en Argentina hay un problema económico que se ha ganado todo


el protagonismo, ese es el elevado gasto público y su correspondien-
te déficit fiscal. Antes de comenzar la nota, hagamos un breve repaso
de ¿Qué quiere decir déficit público? El déficit público ocurre cuando
un Estado gasta más de lo que ingresa en un periodo de tiempo (nor-
malmente un año). Como consecuencia de este gasto extra tiene que
incurrir en deudas.

Desde el punto de vista estrictamente técnico, cuando el estado cae


en déficit público, esto quiere decir que el sector público tiene una cri-
sis de financiamiento de sus gastos. En este punto, es cuando nos en-
contramos que el estado utiliza su herramienta de política monetaria
para solventar sus gastos.

Para que nos demos una idea, por la caída de la recaudación, la falta
de acceso al mercado de deuda y el aumento del gasto para enfrentar
la pandemia, el gobierno emitió en 10 meses tantos billetes, que termi-
nó generando la emisión monetaria más alta en los últimos 30 años.

113
Hacen falta HUEVOS

Datos acumulados de lo que va del año muestran que por cada peso
nuevo de déficit el Banco Central emite un nuevo peso para financiar
al Tesoro. Y que como resultado la emisión monetaria es la más alta de
los últimos 30 años. En lo que va del año, el BCRA ya superó amplia-
mente el billón de pesos para financiar al sector público.

Obviamente, está demás decir que esta monstruosa emisión moneta-


ria no le va a salir gratis al país. La demanda de dinero que hace una
sociedad es finita, tiene un límite que puede absorber, si la emisión
para cubrir el déficit supera ese límite, supera esa cantidad, tenemos
una oferta de pesos mayor a la demanda de dinero, lo cual termina
derivando en consumo sin valor o resguardo en el dólar. El exceso de
oferta de pesos, inevitablemente, se transforma en demanda que pre-
siona al alza a los precios.

En Argentina, esto sucede hace décadas y de forma recurrente. El gas-


to público termina superando a los ingresos disponibles para los fis-
cos. Es decir, se presentó una situación de déficit fiscal consolidado
(Nación y Provincias), lo cual marca que no se ha respetado en ningún
momento la existencia de una restricción presupuestaria. Esta situa-
ción no obedece a circunstancias coyunturales, sino que se presenta
de manera estructural en la economía. Independientemente del signo
político o supuesta orientación ideológica del gobierno, pareciera que
es propio del poder ejecutivo y sus diversos ministerios, la pulsión de
llevar a cabo un gasto público por encima de las posibilidades de gene-
rar ingresos tributarios acordes. De esta manera es imposible no caer
así en un déficit fiscal o desahorro público.

Una política fiscal excesiva, mantenida en el tiempo, explica el dete-


rioro económico de nuestro país y la pérdida de calidad de vida de los
argentinos. Hace años que el consumo no “responde” porque el finan-
ciamiento del Estado (vía impuestos récord, inflación o emisión mo-
netaria) hace que los argentinos tengamos los bienes y servicios más
caros de la región. La inversión privada cae porque el sector público
ahoga al sector privado, impidiéndole de esta forma poder proyectar un
aumento productivo que impulse al alza la economía del país. En este

114
Hacen falta HUEVOS

sentido, nuestra estructura fiscal nos conduce a tener el costo de capi-


tal más elevado de la región, con lo cual los proyectos de inversión no
son rentables y mucho menos, si se nos compara con los países vecinos.

El déficit fiscal no sólo afecta al Gobierno, sino que también afecta al


resto de la economía de varias formas. Entre las principales se encuen-
tran las siguientes:

Un elevado déficit fiscal genera un aumento inflacionario. Esa


inflación afecta a las personas y empresas quienes tendrán que
pagar más dinero por las mismas cantidades de bienes y servicios.

Un elevado déficit fiscal, ataca de forma directa a la inversión.


Cuando el gobierno tiene un déficit grande, tratará a toda costa
de captar más recursos tributarios, recursos que previamente
podrían haber estado orientados a la inversión privada. Se po-
dría decir que el termina compitiendo con el sector productivo
por captar recursos financieros, limitando las posibilidades de
crecimiento de la producción. Además, esa competencia eleva el
costo de esos recursos, es decir, eleva las tasas de interés, hacien-
do que personas y empresas deban pagar más por sus deudas.

También se puede decir que cuando los gobiernos tratan de


solucionar su déficit, aplican políticas restrictivas, es decir, re-
ducciones de sus gastos y aumentos de los impuestos. Cuando
el déficit es muy grande estas medidas tienen elevados costos
sociales, pues los gobiernos muchas veces sacrifican partes im-
portantes de su gasto social.

Cuanto mayor sea el impuesto menos se gana por el ingreso generado,


y en consecuencia menos esfuerzo se realiza por generarlos. Los al-
tos impuestos desincentivan la producción. Por otro lado, los ingresos
del Estado se toman a partir de la producción. Luego hay un punto a
partir del cual el mayor ingreso por los mayores tipos impositivos es
más que compensado por la caída del ingreso debido a la caída de la
producción. Al contrario, una rebaja de tipos puede aumentar el ingre-

115
Hacen falta HUEVOS

so, aunque este aumento de la recaudación no tiene porqué ser inme-


diato, ya que la producción puede tardar un tiempo en recuperarse.
Otro motivo no menos importante es el fraude o la evasión impositiva.
Cuanto mayor es el tipo impositivo, mayores son los incentivos para
evitar la contribución. Cuando bajan los tipos, el incentivo es menor,
y muchas rentas que habían dejado de tributar pasan a hacerlo. En
consecuencia, aumenta la recaudación.

Con un tipo impositivo del 0% los ingresos serán cero. Con un tipo im-
positivo del 100% (pura confiscación) los ingresos se acercarán a cero,
ya que al robar la totalidad del fruto de la producción, ésta acaba por
casi desaparecer. Por tanto tiene que haber una curva, conocida como
la “curva Laffer”, en la que en un tramo con la reducción del tipo impo-
sitivo aumente la recaudación. La aplicación de esta teoría podemos
verla por ejemplo aplicada actualmente en la gestión económica de
Donald Trump..

Con todo esto, podemos ver claramente que la única opción para salir
adelante, es aumentar la inversión a partir de una rebaja impositiva.
En tal caso, urge reducir drásticamente el gasto público. Aunque sea
un camino difícil dado la gran estructura dependiente del estado, éste
es el adecuado para reducir la carga impositiva, en un marco de estabi-
lidad en su sentido más amplio.

Teniendo en cuenta todo lo descripto más arriba, está claro que para
volver a crecer se necesita que el cambio de política fiscal esté sus-
tentado, primero y, ante todo, en una reducción del gasto público. La
ineficiencia del incremento del gasto nacional sin sentido, queda en
evidencia cuando se aprecia que, aun sin prestar los servicios públicos
esenciales, los aumentos son exponenciales.3) Incentivar la Economía
del Conocimiento.

4) Incentivar la Economia del Conocimiento

La economía basada en conocimiento es un sector de la industria que


genera valor mediante la aplicación de determinados conocimientos.

116
Hacen falta HUEVOS

El software, la robótica, la biotecnología, la inteligencia artificial y las


producciones audiovisuales son algunos ejemplos de industrias del
conocimiento. La transformación digital ya es un hecho que atraviesa
todas las áreas de la sociedad y está presente en cada eslabón de la
cadena de valor.

En un mundo globalizado en el que aplicaciones móviles reemplazan


a taxis, delivery y hasta bancos, donde la biotecnología colabora con
el desarrollo de alimentos o con la producción más eficiente de ener-
gía, y la ingeniería nuclear posee aplicaciones prácticas en rubros tan
variados como la medicina o el arte, es de suma importancia que la
Argentina no quede rezagada. De ahí surge la relevancia de la Ley de
Economía del Conocimiento.

Bien aplicada, esta ley podría generar decenas de miles de nuevos tra-
bajos, sin embargo, las reformas que hizo el Senado al Proyecto de Ley
de Economía del Conocimiento implican una oportunidad perdida
para Argentina.

La ideología detrás de esta ley es completamente errónea y propia de


legisladores que no conocen en absoluto el sistema digital. En el de-
sarrollo actual de este sector, las Pymes y startups necesitan que las
grandes empresas con capacidad de inversión inviertan e innoven, de-
sarrollando cada vez más el mercado y ampliando su demanda laboral.

La actual ley de Economía del Conocimiento, aprobada el 8 de octubre,


posee muchos defectos: Por un lado, algunos cambios introducidos
por el Senado alteran innecesariamente la certidumbre que la Ley vie-
ne a traer. . Un claro ejemplo de ello es el difuso requisito de acreditar
anualmente el cumplimiento de las obligaciones gremiales para man-
tener los beneficios del régimen. Sin embargo, dicha medida, es suma-
mente contradictoria, ya que cómo hablamos en la necesidad de leyes
laborales más flexibles, seguir atando la ley laboral al poder sindical
puede desincentivar el desarrollo de nuevas unidades de negocios. Se
necesita completamente lo contrario.

117
Hacen falta HUEVOS

De mayor relevancia es el recorte de beneficios fiscales, el cual termi-


na apartándose de la política consagrada por la Ley de Software, que
fue crucial en el desarrollo de la industria local en los últimos 15 años.
Esta norma consagró como política de estado el interés tanto de desa-
rrollar una industria nacional de tecnologías de la información, como
de incentivar la inversión extranjera para el desarrollo y la prestación
de servicios informáticos desde la Argentina hacia el resto de Latinoa-
mérica.

Mediante la eliminación de los artículos que aseguraban la estabili-


dad tributaria y la posibilidad de compensar tributos y ceder créditos
fiscales, sumada a las asfixiantes restricciones cambiarias existentes,
y la falta de reglas claras sobre cómo conservar los beneficios otorga-
dos por la nueva ley, ésta probablemente ponga en peligro el liderazgo
regional del país en un sector clave de cara al futuro y permita a paí-
ses con ordenamientos más competitivos y a tono con los tiempos que
corren (como Colombia, Brasil y Uruguay) disputarle a la Argentina su
lugar en este sector.

La ley sancionada, con sus disposiciones sobre los bonos de crédito


fiscal, desalienta la exportación de software, y con otras cuestiones fo-
menta la declaración de utilidades fuera del país. El texto de la iniciati-
va establece que las empresas podrán convertir en un bono de crédito
fiscal intransferible hasta el 70% las contribuciones patronales que
hayan pagado, y tendrán tiempo para utilizarlo “hasta 24 meses desde
su emisión para la cancelación de tributos nacionales”, a excepción del
impuesto a las Ganancias. Dicho bono podrá ascender al 80% de las
contribuciones patronales si la empresa incorpora a su nómina de per-
sonal a mujeres, travestis, transexuales y transgénero; profesionales
con estudios de posgrado en ingeniería, ciencias exactas o naturales;
personas con discapacidad; personas residentes en “zonas desfavora-
bles o provincias con menor desarrollo relativo”; y personas que, pre-
vio a su contratación, hayan recibido planes sociales.

Este es el principal problema de tener personas incapaces, tratando


temas de importancia central en el país.

118
Hacen falta HUEVOS

5) Equilibrio fiscal para acabar con la pobreza.

En materia económica y política, constantemente se plantea la hipó-


tesis que afirma que las variaciones en la pobreza dependen de la in-
tervención del Estado al corregir las fallas del mercado e introducir
mecanismos redistributivos, y que el gasto público social es la prin-
cipal variable (no la única) utilizada para ello. Obviamente, también
entra en juego la eficacia y eficiencia con que éste se maneja -sobre
todo aquél dirigido a la erradicación de la pobreza.

Nobleza obliga a aceptar que parte de lo que esta hipótesis plantea, es


realmente cierta, el estado cumplió en Argentina un gran papel para
paliar las constantes crisis económicas mediante las intervenciones
de asistencia social. cómo son el AUH, ATP, IFE y demás. Ahora bien,
esta hipótesis también peca de una falta de información y desarrollo,
ya que sus planteos solo se basan en una ventana de corto plazo.

Argentina, hace DÉCADAS convive constantemente con un déficit fis-


cal que lo único que nos genera, es un profundo hueco en la economía
difícil de tapar dado nuestro contexto. Aún así, a pesar de tener esto
presente, la política sigue basándose en un plan económico que solo
expande el gasto público sin medir sus efectos negativos en la econo-
mía real. En este punto, es importante entender que un estado sólo se
financia de tres formas:

1) Recaudación Tributaria.
2) Emisión Monetaria.
3) Deuda Internacional.

Sabiendo que estamos imposibilitados de tomar deuda externa, solo


nos queda la opción 1 y 2, las cuales repercuten de manera directa en
nuestra economía. Aumentar la presión tributaria para poder soste-
ner el estado elefantiásico que desarrollamos cómo país, junto a la
increíble magnitud de asistencia social que se desarrolló, sólo lleva a
que cada vez sea más difícil emprender en Argentina o, peor aún, man-

119
Hacen falta HUEVOS

tener en actividad una empresa ya vigente. Esto, obviamente, termina


llevando a la tasa de desempleo hacia arriba.

La emisión monetaria cómo la estamos viviendo actualmente, de una


u otra manera termina repercutiendo en el valor de mercado de nues-
tra moneda. Si lo comparamos con el valor del dólar de mercado (dólar
blue) podemos ver cómo semana a semana nuestra moneda vale me-
nos en comparación a cualquier divisa internacional. Cómo decía Mil-
ton Friedman “La inflación es en todo momento y lugar, un fenómeno
monetario”, por ende, también podemos esperar que toda devaluación
de nuestra moneda, repercuta de forma directa en los precios de los
bienes y servicios, tantos básicos y cómo de lujo.

Para cuidar la economía y que invertir en nuestro país sea más viable,
primero debemos cuidar las cuentas públicas.

Bajo el contexto actual que transitamos, la nueva gobernación de cor-


te populista debe toparse con la disyuntiva de optar por un corte or-
todoxo respetando las leyes de la economía o seguir los hilos sociales
que lo colocaron en el poder y hacer demagogia. En un mundo ideal,
no habría duda de que para salir del estancamiento en el que nos en-
contramos actualmente, debemos optar por una orientación pro in-
versión y ahorro, en vez de la dirección que estamos tomando, que es
pro gasto público e intervencionismo.

La economía argentina enfrenta hoy 4 problemas principales:

1- Reducir el crecimiento del gasto público.


2- Reducir las tasas impositivas marginales sobre los ingresos
del trabajo y del capital.
3- Reducir el intervencionismo estatal.
4- Reducir la inflación controlando el crecimiento de la oferta
monetaria.

Sin embargo, el enfoque para solucionar estos problemas son erró-


neos. Bajo la teoría del derrame invertido, el gobierno de Fernández

120
Hacen falta HUEVOS

busca reactivar la economía incentivando el consumo de los sectores


más marginados y de bajo poder adquisitivo. Para hacer esto, obvia-
mente deberá intervenir fuertemente en la economía por diversos me-
dios, ya sea a través de microcréditos a tasas bajas, aplicando leyes que
prácticamente prohíban los despidos, aumentando los planes sociales
y jubilaciones, aumentando el empleo público y demás. Obviamente,
como para realizar todo esto el estado necesita recursos, un aumento
en la presión impositiva que deberán soportar los autónomos, pymes
y dueños de grandes empresas, es mucho mayor.

¿Por qué es erróneo este enfoque? Simplemente porque Fernández


deja de lado que para que una economía crezca, primero se necesita in-
versión y antes de ello, ahorro. Sí nuestro plan de reactivación econó-
mica es encarado desde los deciles más bajo, estamos dejando comple-
tamente de lado la realidad de que la propensión marginal a ahorrar
de estos sectores es tendiente a cero, ya que gran parte de sus ingresos
(por no decir todo) se destina directamente al consumo inmediato. Al
no poder ahorrar, las personas pertenecientes a los deciles más bajos,
no pueden acumular capital productivo, por ende no podrán generar
nuestros trabajos ni aumentar la matriz productiva del país. LA TEO-
RÍA DEL DERRAME INVERTIDO FALLA POR TODOS LADOS.

Sin embargo, estamos a tiempo de recapacitar y aprender de las de-


cisiones tomadas por otros países. Justamente, un país que enfrentó
exactamente los mismos problemas que nosotros en estos momentos,
fue Estados Unidos bajo la gobernación de Ronald Reagan.

La “Reaganómica”, cómo se conoce al período económico de USA en-


cabezado por Reagans, fue el intento más serio de cambiar el curso de
la política económica de Estados Unidos de cualquier administración
desde el New Deal. El lema principal de Reagans era el siguiente: “Solo
reduciendo el crecimiento del gobierno, podemos aumentar el creci-
miento de la economía”. Claramente, tenía una ideología orientada a
limitar a la intervención del gobierno solo a controlar el correcto fun-
cionamiento del mercado.

121
Hacen falta HUEVOS

Reagan enfrentó exactamente los mismos problemas que Fernández,


pero optó claramente por otro camino. Estados Unidos atravesó un
proceso llamado “destrucción creativa”, en el cual se buscaba eliminar
viejas costumbres políticas para dar paso a un nuevo camino que de-
jara de lado la estanflación instaurada y generarán un, aumento del
ahorro y la inversión, aumento del crecimiento económico, equilibrio
del presupuesto público, y se lograsen restablecer los mercados finan-
cieros saludables y redujeran la inflación y las tasas de interés.

El presidente Reagan cumplió cada uno de sus cuatro objetivos políti-


cos principales. El aumento anual en el gasto federal real (ajustado a
la inflación) disminuyó de 4% durante la administración Carter a 2.5%
durante su administración. Los cambios en la estructura impositiva
fueron mucho más importantes, la tasa impositiva sobre el ingreso in-
dividual se redujo del 70% al 28%, la tasa del impuesto a las ganancias
corporativas se redujo del 48% al 34%, los tramos fiscales individuales
se indexaron por inflación y la mayoría de los pobres estaban exentos
del impuesto sobre la renta individual.

Además de todo lo anterior, en 1981 se aprobó un paquete complejo


de incentivos a la inversión que buscaba alentar la creación de nue-
vos empleos ¿Los resultados? . El crecimiento económico aumentó
una tasa anual de 2.8%, el PBI real por adulto en edad laboral, pasó
de crecer 0.8% por año a hacerlo a una tasa de 1.8%. El aumento en el
crecimiento de la productividad fue aún mayor, pasando de un 0.5% a
1.4%. La productividad en el sector manufacturero aumentó a una tasa
anual de 3.8%, un récord para tiempos de paz.

Pero lo mejor de todo fue lo siguiente, la tasa de desempleo disminuyó


de 7.0% en 1980 a 5.4% 1988. La tasa de inflación disminuyó de 10.4%
1980 a 4.2% 1988, la tasa de formación de nuevos negocios aumentó in-
creíblemente y los precios de las acciones alcanzaron máximos histó-
ricos. La economía estadounidense dejaba de lado su estanflación y
desempleo agobiante.

Claramente, ante un mismo problema, se tomaron dos caminos com-

122
Hacen falta HUEVOS

pletamente diferente. Uno abogó por disminuir la intervención estatal


y defender el libre comercio y el otro abogó por aumentar la interven-
ción del estado y limitar el ahorro para potenciar el consumo. La histo-
ria existe para poder aprender de viejos errores y evitar repetirlos en
el presente y futuro, lamentablemente, en Argentina seguimos con las
mismas políticas hace más de 70 años y nos negamos a dejarlas atrás.

El tiempo nos dirá si el camino que Fernández está tomando es el co-


rrecto o sí se está equivocando radicalmente. Lo único que espero, es
que el país pueda lograr su equilibrio y crecimiento lo más pronto po-
sible, millones de argentinos lo necesitan.

6) Facilitar acceso al mercado de capitales.

Para que un país sea rico, indefectiblemente necesitará de un sólido


mercado de capitales.

Como es de costumbre, antes de comenzar, me gusta responder pre-


guntas que parecen obvias pero que capaz ayuda a varias personas
volver a responder obviedades. Por ende, comencemos preguntándo-
nos ¿Qué es un mercado de capitales?

De forma muy breve, podemos decir que un mercado de capitales es un


conjunto de instituciones a través de las cuales se canalizan la oferta
y la demanda de medios de financiación como acciones y créditos de
mediano y largo plazo. Es un canal para conectar oferentes y deman-
dantes de recursos financieros. El mercado de capitales otorga a los in-
versores la posibilidad de participar como socios proporcionalmente
en el capital de la empresa invertido. En contraposición, las empresas
tienen la posibilidad de colocar parte de su capital entre un gran nú-
mero de inversores con el propósito de financiar capital de trabajo y la
expansión de la empresa.

La eficiencia del mercado de capitales influye en el crecimiento eco-


nómico del país y se manifiesta como menores costos de transacción,
mayor velocidad de transacción, disponibilidad de la información y

123
Hacen falta HUEVOS

estabilidad jurídica.

Este punto, si bien soy consciente que no es muy conocido por la amplia
mayoría, es de vital importancia para el desarrollo sólido y constante
de un país. Los mercados de capitales están integrados por aquellos
demandantes de dinero que necesitan financiación para sus empresas
o gobiernos y los oferentes de dinero que tienen excedente y quieren
obtener una renta. Para una sociedad es indispensable contar con un
mercado de capitales grande ya que este actúa como el impulsor de la
economía

Los mercados de capitales bien desarrollados facilitan la inversión, la


obtención de capital, sirven para conducir la inversión hacia activida-
des más productivas y el desarrollo de proyectos de mayor tamaño y
con mayor cantidad de innovación. Para darnos una idea, un estudio
realizado en Nueva Zelandia demostró que los mercados financieros
más desarrollados aportan de mejor manera a disparar la tasa de inno-
vación tecnológica en un país.

El mercado de capitales también ayuda a luchar contra la reducción


de la pobreza. En la medida en que se desarrolla un mercado de capi-
tales organizado, se reducen los costos de adquirir la información y se
dispone de diversas alternativas de crédito. Según demostró el Banco
Mundial, en países en donde se ha desarrollado el mercado de valores,
se logra un aumento en el quintil más pobre de la población y además
que reduce el número de personas bajo la línea de pobreza.

Facilitando y democratizando el acceso del mercado de capitales a la


mayor cantidad de personas, sin duda alguna, se puede lograr una ma-
yor, mejor y más rápida reactivación de nuestra economía.

Una parte de la sociedad argentina muestra un cierto rechazo a la es-


peculación y la actividad bursátil y financiera hasta el punto de que
la misma queda en cierta forma estigmatizada. Está más aceptado en
nuestra sociedad a agentes que desarrollan una actividad industrial,
comercial o de producción agropecuaria que un trader del mercado

124
Hacen falta HUEVOS

financiero. Más allá de cualquier aceptación u opinión de la sociedad


sobre la actividad bursátil, lo importante a entender en el fondo es el
valor agregado que puede aportar el sector financiero a la economía
de un país y como la misma puede contribuir al desarrollo del mismo.
El hecho de que exista un mercado de capitales profundo y desarrolla-
do en el cual el volumen de operaciones sea elevado y se desarrollen
activos financieros que potencien tal crecimiento, sumado con acuer-
dos entre bolsas locales y regionales, seguramente contribuirán a un
desarrollo económico del país más sustentable en el largo plazo.

La Bolsa debe ser un instrumento de doble uso para los argentinos en


el cual puedan encontrar activos financieros que le permitan cuidar
sus ahorros a través del tiempo y a la vez que, invirtiendo en el mer-
cado de capitales, le den mayor volumen al mismo y el cual pueda ser
una vía de endeudamiento para las empresas. En concreto, si más per-
sonas invierten en bolsa, mayor volumen habrá en el mercado y por lo
tanto las empresas podrán acudir a este para tomar créditos y desarro-
llar proyectos de inversión en el futuro. Estos proyectos de inversión
luego generan mayor empleo a nuestra población y contribuirán con
el crecimiento económico a largo plazo.

Es elemental entender lo antes mencionado, para evitar caer en false-


dades. Desde mi perspectiva, considero muy grave que sean los pro-
pios gobernantes quienes critican a los inversores bursátiles y el ra-
zonamiento debe ser rápidamente invertido y que sean ellos los que
propongan alternativas e instrumentos de inversión para potenciar
el desarrollo económico de nuestro país. Los gobernantes deben dar-
les herramientas al mercado para que las instituciones dentro de esta
puedan desarrollar instrumentos financieros que atraigan a los inver-
sores y a las empresas y a generar un circulo virtuoso en el cual ganen
estos participantes y la sociedad entera y que tal estigmatización o
desconfianza quede finalmente desechada.

Argentina necesita potenciar el desarrollo en todos los sectores y la


dinámica que ofrece el sector bursátil puede servir de trampolín para
el crecimiento en el resto de los sectores y de la economía en general.

125
Hacen falta HUEVOS

Los especialistas consideran que en un entorno de mayor libertad eco-


nómica, integración con el mundo y estabilidad de las principales va-
riables macroeconómicas se dan las condiciones para que el mercado
de capitales local entre en un período de fuerte expansión.

a) ¿Como la tecnología ayuda a la inclusión financiera?

La inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza e im-


pulsar la prosperidad.

Comencemos preguntándonos ¿Qué es la inclusión financiera?


La inclusión financiera significa, tener acceso a productos financieros
útiles y asequibles que satisfagan necesidades —transacciones, pagos,
ahorros, crédito y seguro— prestados de manera responsable y soste-
nible.

El surgimiento del Fintech ya está rompiendo estas barreras a la in-


clusión financiera, particularmente en los países de bajos ingresos. La
Agenda Fintech, lanzada tanto por el FMI como por el Banco Mundial,
considera que la inclusión financiera es un elemento básico tanto para
la reducción de la pobreza como para las oportunidades de crecimien-
to económico.

126
Hacen falta HUEVOS

Según el Banco Mundial, entre 1990 y 2013, el número de personas que


vivían en la pobreza extrema se redujo prácticamente en 1.100 millo-
nes. Desde la crisis financiera de 2008, la proporción de la población
mundial que vive en estas condiciones disminuyó del 17,8 % al 10,8 %.

Desde 2010, más de 55 países se han comprometido a implementar


la inclusión financiera, y más de 30 de ellos han puesto en marcha o
están preparando una estrategia nacional al respecto. Las investiga-
ciones realizadas en el GBM indican que el ritmo y el impacto de las
reformas aumentan cuando un país aplica una estrategia nacional de
inclusión financiera.

Los países que han logrado más avances con miras a la inclusión finan-
ciera son los que han creado un entorno normativo y reglamentario
propicio, y han fomentado la competencia permitiendo a las institu-
ciones bancarias y no bancarias innovar y ampliar el acceso a servi-
cios financieros. Sin embargo, la creación de este espacio innovador y
competitivo debe ir acompañada de reglamentaciones y medidas de
protección del usuario apropiadas para garantizar la prestación res-
ponsable de servicios financieros.

La tecnología financiera digital, y en particular el aumento del uso de


celulares a nivel mundial, han facilitado la ampliación del acceso de
las pequeñas empresas y poblaciones difíciles de alcanzar a servicios
financieros a un costo más bajo y con menos riesgo.

Para darnos una idea, del total de personas pobres del mundo, entre
el 75 % y el 80 % vive en zonas rurales; de este grupo, el 64 % depende
de la agricultura para obtener ingresos. Si bien hemos sido testigos
de una reducción drástica de la pobreza en China y en India en los
últimos 20 años -como consecuencia del crecimiento económico-, las
medidas se han concentrado mayormente en las zonas urbanas y no
se han trasladado a las comunidades rurales.

Actualmente, se estima que hay aproximadamente 1.700 millones de


adultos en el mundo sin acceso a servicios financieros. En palabras de

127
Hacen falta HUEVOS

Christine Lagarde, ex directora del FMI “Fintech puede tener un gran


impacto social y económico para ellos”.

A medida que los países han acelerado sus esfuerzos con miras a la in-
clusión financiera, ha quedado en evidencia que ellos enfrentan obstá-
culos similares que les impiden avanzar. Estos obstáculos comprenden:

Garantizar que el acceso y los servicios financieros lleguen a las


poblaciones difíciles de alcanzar, como las mujeres y los pobres de
las zonas rurales.
Aumentar la capacidad y los conocimientos financieros de los ciu-
dadanos para que puedan entender los diferentes servicios y pro-
ductos financieros.
Asegurar que todos tengan documentos de identidad válidos y
que se puedan legalizar fácilmente y a un bajo costo.
Idear productos financieros útiles y pertinentes, que se adapten a
las necesidades de los usuarios.
Establecer marcos sólidos de protección del usuario de servicios
financieros, y adaptar las pertinentes entidades responsables de la
reglamentación y la supervisión, por ejemplo, utilizando la tecno-
logía para mejorar la supervisión (la tecnología al servicio del cum-
plimiento de las reglamentaciones del sector financiero [RegTech]).
En todo el mundo, la falta de documento de identidad dificulta
abrir una cuenta bancaria, tener acceso al capital o al crédito.

Según un informe del Banco Mundial, dos tercios de los adultos sin
cuenta bancaria citan la falta de dinero como una razón clave, lo que
demuestra cuán inasequibles son los servicios financieros existentes
para los usuarios de bajos ingresos. Otras razones para no abrir una
cuenta son la distancia de un banco, la falta de los documentos necesa-
rios y la falta de confianza en los proveedores de servicios financieros.

Con la puesta en marcha del segundo pago del Ingreso Familiar de


Emergencia (IFE) para asistir a los hogares más desfavorecidos en me-
dio de la pandemia del coronavirus , en Argentina se avanzó positiva-

128
Hacen falta HUEVOS

mente en el objetivo de lograr una mayor democratización del sistema


financiera. Con este bono, el gobierno buscó ampliar la bancarización
y para lograrlo estableció el cobro obligatorio por cuenta bancaria, lo
que se estima generó una apertura de 4 millones de cuentas bancarias
nuevas. Según informaron los datos de ANSeS, casi la mitad de la po-
blación incluida en el IFE no tiene cuenta bancaria.

Reducir la pobreza es un imperativo, conforma uno de los principales


desafíos que tiene hoy la Argentina. En los últimos 30 años no se ha
logrado perforar un piso del 25% de personas en situación de pobreza.
Dentro de ese grupo algunos padecen la pobreza de forma crónica: tie-
nen muy bajas posibilidades de salir de la pobreza, aún en situaciones
de alto crecimiento económico.

Para reducir la pobreza no solo es importante crecer de forma sosteni-


da, sino que también democratizar el mercado financiero y disminuir
la ignorancia financiera. Cómo se puede ver, no es solo desarrollar un
sistema, sino también, apuntar a un desarrollo cultural que motive
una igualdad también apoyada en la educación.

Los servicios financieros estuvieron durante más de dos siglos domi-


nados por los bancos y nadie duda de que sigan existiendo en el futu-
ro, pero ya no estarán solos. El surgimiento de las empresas Fintech,
startups de tecnología, se suman como un nuevo jugador al mapa de
los prestadores de servicios financieros. En los últimos años, la indus-
tria financiera ha experimentado un rápido crecimiento en la adop-
ción de tecnología. Los bancos y los fondos de capital han realizado
inversiones considerables en Fintech, lo que refleja sus expectativas
de un cambio sustancial en la industria.

Sin duda alguna, la adopción y aplicación de herramientas tecnoló-


gicas, desarrolladas por las empresas de tecnología, en los servicios
financieros permiten crear productos y servicios innovadores, ágiles,
eficientes y de bajo costo; que impulsen un mayor nivel de uso, inclu-
sión y bancarización no solo de Argentina, sino también de toda la po-
blación en Latinoamérica.

129
Hacen falta HUEVOS

7) Precios y Salarios libres determinados por el mercado.

En una economía libre, a diferencia de una economía centralizada,


ninguna autoridad económica da órdenes a nadie, todas las personas
planifican y actúan por sí mismas en base a sus propias decisiones.
La coordinación de las distintas actividades individuales, y su integra-
ción dentro de un sistema armónico que brinde a los consumidores los
bienes y servicios que demandan, es realizada por el mecanismo del
mercado y por la estructura de precios que genera.

Es necesario entender que cuando decimos que “el mercado guía a la


economía” entendemos por mercados a la libre interacción entre las
personas. Este, dirige las actividades de cada individuo en la dirección
en que les sea más útil a los deseos de sus potenciales consumidores.
El mercado, y nadie más, ordena todo el sistema social de propiedad
privada de los medios de producción y de empresa libre, y lo maneja
racionalmente.

El elemento fundamental del funcionamiento del mercado es el es-


fuerzo que cada persona realiza para satisfacer de la mejor manera
posible las necesidades y deseos de sus semejantes y los propios. La
supremacía del mercado es equivalente a la supremacía de los consu-
midores. Estos últimos, a través de sus compras y sus abstenciones de
comprar, determinan no sólo la estructura de precios sino también qué
debe producirse, en qué cantidad, de qué calidad y quién debe produ-
cirlo. Determinan las ganancias o pérdidas de cada empresario, y con
ello determinan quién debe ser el dueño del capital y dirigir las fábri-
cas. El sistema de ganancias y pérdidas consiste fundamentalmente
en producir lo necesario, ya que las ganancias sólo pueden obtenerse
si se tiene éxito en brindar a los consumidores los bienes que desean,
de la mejor manera y al menor costo.

De lo expuesto surge claramente cuáles son las consecuencias de la


intervención gubernamental en la estructura de precios del mercado.
Tarde o temprano, desvía la producción del destino que los consumi-
dores quieren darle y la dirige en otra dirección. En un mercado no

130
Hacen falta HUEVOS

manipulado por la intervención estatal, prevalece la tendencia a ex-


pandir la producción de cada artículo hasta el punto en el cual una
mayor producción no sería rentable por ser el precio de venta menor
que los costos. Si el gobierno fija precios máximos para algunos bie-
nes por debajo del nivel que el mercado libre habría determinado para
ellos y prohíbe la venta al precio que el mercado habría establecido,
los productores marginales incurrirán en pérdidas si continúan pro-
duciendo. Los productores con más altos costos se irán de ese merca-
do y utilizarán sus medios de producción para la fabricación de otros
bienes no afectados por los precios máximos. La interferencia guber-
namental con el precio de un bien restringe la oferta disponible para
consumo. Este resultado es contrario a las intenciones que originaron
los precios máximos. El gobierno quería que la gente tuviera más fácil
acceso a los artículos controlados, pero su intervención trajo apareja-
da la disminución de la producción y oferta de bienes.

Si el continuo fracaso de estas políticas no enseña a las autoridades


que el control de precios es inútil y que la mejor política a implemen-
tar es la de abstenerse de cualquier intento de controlar los precios,
tendrían que agregar a la primera medida, que sólo fijaba el precio de
uno o varios bienes de consumo, decretos adicionales. Surgiría enton-
ces la necesidad de fijar los precios de los factores de producción re-
queridos para la producción de los bienes de consumo controlados, y
nuevamente la misma historia repetida en un plano más remoto. La
oferta de aquellos factores de producción cuyos precios han sido limi-
tados disminuye. El gobierno debe, otra vez, ampliar la esfera de sus
precios máximos, debe fijar los precios de los factores de producción
secundarios, requeridos para la producción de los factores primarios.
De este modo, tiene que ir cada vez más lejos. Debe fijar los precios de
todos los bienes de consumo y de todos los factores de producción,
tanto de los materiales como del trabajo, y obligar a cada empresario
y a cada trabajador a continuar produciendo a estos precios y sala-
rios. Cómo se puede proyectar, ninguna actividad productiva puede
excluirse de esta fijación completa de precios y salarios, y de esta or-
den general de continuar la producción. Si algunas actividades fueran
dejadas en libertad el resultado sería un traslado de capital y trabajo

131
Hacen falta HUEVOS

en su dirección y la consecuente caída en la oferta de bienes cuyos


precios fueron fijados por el gobierno. Sin embargo, son precisamente
estos bienes los que el gobierno considera de suma importancia para
la satisfacción de las necesidades de las masas.

El problema es que cuando se llega a un estado de control total de las


actividades económicas, la economía de mercado es reemplazada por
un sistema de planificación centralizada, es decir, por socialismo eco-
nómico. Los consumidores ya no deciden qué debe producirse, en qué
cantidad y de qué calidad, y son reemplazados por el gobierno. Los em-
presarios no son más empresarios, han sido rebajados a la categoría
de gerentes comerciales dependientes del estado —o Betriebsführer,
según los nazis— y tienen que cumplir las órdenes del órgano central
de dirección de la producción.

El control de precios es contrario a sus propósitos si se limita sólo a


algunos bienes. No puede funcionar satisfactoriamente dentro de una
economía de mercado. Los esfuerzos por hacerlo funcionar necesitan
la ampliación de la esfera de bienes sujetos al control de precios hasta
que los precios de todos los bienes y servicios sean regulados por de-
creto autoritario y el mercado deje de funcionar.

La producción puede ser dirigida por los precios establecidos en el


mercado a través de las compras y abstenciones de comprar de los
consumidores, o puede ser dirigida por las oficinas gubernamenta-
les. No existe una tercera solución. El control gubernamental sobre
algunos precios sólo arroja como resultado un estado de cosas que es
considerado absurdo y contrario a su propósito por todos, sin ninguna
excepción. Su resultado inevitable es el caos y la tensión social.

También es normal escuchar que si los precios quedan fijados por el


mercado, habrá permanentemente inflación, ya que los empresarios
querrán ganar cada vez más. Bueno, analicemos este dicho.

La inflación es el proceso por el cual hay un crecimiento sostenido y


generalizado de los precios de una economía, esto generado a causa

132
Hacen falta HUEVOS

de un aumento en la cantidad de moneda en circulación no deman-


dada por el mercado. El principal medio del que se vale la inflación es
la emisión de billetes de curso legal no convertibles. En este país (EE.
UU.) la inflación se nutre fundamentalmente de los préstamos que el
gobierno obtiene de los bancos comerciales, como también del incre-
mento en la cantidad de papel moneda de diferentes tipos y de mone-
das divisionarias. El gobierno financia su gasto deficitario a través de
la inflación.

Para evitar que este aumento de precios generado por un aumento en


la base monetaria no demandada impacte de lleno contra las perso-
nas, los gobiernos suelen implementar subsidios sociales y/o produc-
tivos. Como ha sido señalado, los precios máximos reducen la oferta
porque los productores marginales incurren en pérdidas si continúan
produciendo. Para evitar esta consecuencia, los gobiernos ofrecen fre-
cuentemente subsidios a los productores que operan con costos más
elevados. Estos subsidios se financian con una expansión del crédito
adicional. De este modo, la presión inflacionaria se ve incrementada.

Si los consumidores tuvieran que pagar precios más altos por los pro-
ductos en cuestión no existiría ningún otro efecto inflacionario. Los
consumidores podrían utilizar sólo el dinero que ya había sido puesto
en circulación, para efectuar esos pagos adicionales. Por eso la supues-
tamente brillante idea de combatir la inflación a través de subsidios
provoca, en los hechos, más inflación.

Algo directamente relacionado a lo antes tratado y que es muy impor-


tante analizar, es el mercado laboral y su libre o controlada dinámica.

El estado del mercado laboral en términos de tasa de paro es superior


en los países que no tienen un salario mínimo (‘SM’). Analizando por
ejemplo la situación del mercado laboral en Europa, nos encontramos
con que la media aritmética de la tasa de paro de los países y estados
que no tienen SM se establece en el 7,1%. La lista de estos países sin
legislación en cuanto al salario mínimo está formada por: Dinamar-
ca, República Checa, Italia, Chipre, Austria, Noruega, Islandia, Suecia,

133
Hacen falta HUEVOS

Suiza y Finlandia. Por otro lado, la media anual de los salarios brutos
en estos países son mucho más altos que los de los Estados con salario
mínimo establecido. El salario medio de Dinamarca supera los 60.000
euros, en Suiza es aún superior y rebasa los 70.000 euros anuales. Fin-
landia con 43.848 euros y Alemania con 43.300 euros son otros dos bue-
nos ejemplos de los elevados salarios en este tipo de países.

Obviamente, la lista de países con salario mínimo es bastante más lar-


ga y se podría decir que puede considerarse cómo lo común. En cuanto
a los salarios medios, Luxemburgo con 52.902 euros tiene el salario me-
dio más alto de esta lista. Holanda con un salario medio bruto anual
de 46.287 euros es el segundo. Por otro lado, los países del este como
Bulgaria o Rumanía tienen salarios medios que rondan los 6.000 euros
anuales.

La tasa de paro media en estos países superar el 11%, cuatro puntos


porcentuales más que la media aritmética obtenida en los Estados que
no tienen salario mínimo establecido. España con un 24% y Grecia con
cerca del 26% lideran esta lista, mientras que Holanda con una tasa
de paro del 6,5% o Reino Unido con un 6% de desempleo han logrado
buenos resultados a pesar de tener establecido un SM.

¿Por qué en algunos países no existe el salario mínimo? Bueno, para


empezar, es una cuestión de cultura y luego una cuestión técnica. En
los países sin salario mínimo, existe una fuerte cultura de la negocia-
ción colectiva. El salario y las condiciones laborales se pactan entre
empresarios y trabajadores, y el Gobierno normalmente no toma par-
tido. De hecho, este modelo ha hecho que los salarios en estos países
sean de los más altos de toda Europa.

Además, cuentan con una legislación laboral que garantiza la casi


inexistencia de trabajadores pobres. El más paradigmático es sin duda
el de Dinamarca, conocido como modelo de flexiseguridad, que com-
bina flexibilidad para contratar y despedir con una alta protección
social para los desempleados y una política activa en el mercado labo-
ral. El resultado es pleno empleo y unos salarios que son la envidia de

134
Hacen falta HUEVOS

cualquier trabajador europeo.

Con respecto a la cuestión técnica, claramente el hecho de que no exis-


ta un requisito mínimo a cumplir en cuanto a pago corresponde, facili-
ta el proceso de contratación y oferta de trabajo. En este punto, las dos
partes negociantes salen ganando.

8) LIBERAR EL COMERCIO EXTERIOR Y ABRIRSE AL MUNDO

a)Liberar trabas para exportación e importación de productos.

Los hechos demuestran que para experimentar un crecimiento soste-


nido, la economía debe estar abierta al comercio y la inversión con el
resto del mundo. En las últimas décadas, ningún país ha logrado mejo-
rar sustancialmente el nivel de vida de los habitantes sin abrirse a los
demás. De hecho, la apertura del comercio (acompañada de la apertu-
ra a la inversión extranjera directa) es un elemento importante del éxi-
to de Asia oriental, cuyo arancel de importación promedio retrocedió
del 30% al 10% en las dos últimas décadas.

En muchos países en desarrollo (que el Banco Mundial define como


los “nuevos globalizadores”), la apertura a la economía mundial fue un
factor fundamental para aventajar a la competencia en la fabricación
de ciertos productos, y el número de habitantes en condiciones de po-
breza absoluta se redujo en 120 millones (14%) entre 1993 y 19981.

Muchos estudios demuestran que los países más orientados hacia el


exterior suelen crecer con más rapidez que los demás. De hecho, una
de las conclusiones indica que los beneficios de la liberalización del
comercio pueden superar a los costos por un factor de más de 10. Los
países que abrieron exponencialmente sus economías en los últimos
años experimentaron un crecimiento más veloz y un mayor alivio de
la pobreza. En promedio, los países en desarrollo que recortaron drás-
ticamente los aranceles durante la última década, crecieron a un ritmo
más fuerte que aquellos países que no hicieron un cambio significati-
vo en sus políticas de comercio internacional.

135
Hacen falta HUEVOS

Esto es muy importante destacar, a diferencia de lo que se cree, los más


favorecidos por la liberalización del comercio son los pobres. Los ge-
nerosos subsidios implícitos que brinda la protección del comercio (en
muchos casos a intereses privilegiados limitados) no tienen lugar en
los países en desarrollo. Además, el estímulo que aporta al crecimiento
la apertura comercial suele incrementar el ingreso de los pobres más
o menos en igual proporción al del conjunto de la población. Se crean
nuevos empleos para los trabajadores no calificados, permitiéndoles
incorporarse a la clase media. En términos generales, la falta de igual-
dad entre los países se viene reduciendo desde 1990 gracias a la mayor
rapidez del crecimiento económico de los países en desarrollo, uno de
los productos de la liberalización del comercio.

Los beneficios que encierra la eliminación de las barreras restantes son


considerables: si desaparecieran por completo en el caso del comercio
de mercancías, las ganancias estimadas se ubicaría entre US$250.000
millones y US$680.000 millones al año. Aproximadamente dos tercios
favorecería a los países industriales, pero aun así el monto correspon-
diente a los países en desarrollo representa más del doble del volu-
men de asistencia que reciben en la actualidad. Además, en términos
del porcentaje del PIB, los países en desarrollo ganarían más que las
economías industriales porque tienen muchas más protecciones y se
enfrentan a barreras más elevadas.

Aunque el acceso más amplio a otros mercados resulta ventajoso, los


países obtendrían un máximo de beneficios liberalizando los propios:
en el caso de los países industriales, la agricultura, y en el de los países
en desarrollo, la agricultura y la manufactura. Sin embargo, los países
de bajo ingreso se verían favorecidos por la liberalización de la agri-
cultura en los países industriales especialmente, en vista de la mayor
importancia relativa que este sector tiene dentro de sus economías.

Acá entra en juego la necesidad de poder desarrollar la mayor canti-


dad de Tratados de Libre Comercio con la mayor cantidad de países
posible.

136
Hacen falta HUEVOS

Para empezar, definamos algo básico: ¿Qué son los Tratados de Libre
Comercio?

Estos tratados son acuerdos comerciales suscritos entre dos o más


países en donde acuerdan conceder preferencias arancelarias y no
arancelarias para facilitar el comercio internacional entre sus nacio-
nes. Adicionalmente, se negocian políticas de comercio electrónico,
propiedad intelectual, disposiciones medioambientales, inversiones,
asuntos laborales, entre otros

La firma de estos tratados tienen un plazo indefinido por lo que su


firma conlleva a una sinergia comercial perpetua entre los firmantes.

Teniendo esto presente, me parece importante resaltar que los trata-


dos de libre comercio traen consigo grandes beneficios para nuestro
país, que están relacionados no sólo con aspectos comerciales, sino
que también son positivos para la economía en su conjunto: permiten
reducir y en muchos casos hasta eliminar las barreras arancelarias y
no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad
de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y ma-
quinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inver-
sión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a
los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con
otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos
comerciales similares, así como a obtener ventajas por sobre los paí-
ses que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, fi-
nalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor
actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una
mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible
reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el cos-
to de financiamiento de la actividad privada en general.

b) ¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comer-


cial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos

137
Hacen falta HUEVOS

argentinos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva,


que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra
que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años
son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio inter-
nacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus
empresas. La necesidad de promover la integración comercial como
mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso de
Argentina, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen
escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.

En este punto, debemos recordar algo muy importante, durante casi


todo el segundo gobierno de CFK, Argentina optó por aislarse del
mundo y tener relación con pocos países. Esta política se basó en tres
ejes fundamentales: la excesiva ideologización de la política exterior,
la lucha contra el capital económico extranjero y la construcción de
una alianza estratégica afines al pensamiento presidencial.

Los 12 años de gobierno Kirchnerista y de aislamiento global, dejaron


una impronta negativa de la inserción de la Argentina en el mundo.
Perdimos la gran oportunidad histórica de ser el principal actor geopo-
lítico como proveedores de alimentos, energía y minería con valor
agregado. Desaprovechamos los máximos históricos alcanzados por
la soja y lo recaudado por las exportaciones, solo fue utilizado para
continuar con el clientelismo político.

Obviamente, el contexto que hoy nos rodea no es el mismo que tenía-


mos en 2012, hoy por la destrucción económica que generó la cuaren-
tena y la pandemia del COVID-19, nos vemos obligados a salir a comer-
cial con todo el mundo para generar las divisas necesarias que el país
necesita para hacer frente a sus obligaciones. No hay que olvidarse
que tenemos el pago de una deuda internacional por cumplir.

c) ¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos


comerciales?

Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores fi-

138
Hacen falta HUEVOS

nales porque mediante la reducción de los aranceles de importación


los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes fi-
nales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos
de transporte, automóviles, libros, maquinas de producción, aparatos
electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que el país básicamente
no produce. De otro lado, conducirán al establecimiento de reglas y
procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transpa-
rente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos de almace-
namiento y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto,
reducciones adicionales ––a las producidas por la baja de aranceles––
en los precios pagados por los consumidores.

Por ejemplo, en general, los tratados de libre comercio tienden a aba-


ratar el precio de los productos, incluidos los de la canasta familiar,
debido a que los productos importados cuestan menos gracias a la eli-
minación de aranceles.

Algo muy importante a destacar es que, como resultado de los TLC,


la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son
generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo.
No hace falta aclarar que en nuestro país venimos hace años teniendo
una de las inflaciones más altas del mundo y no parece estar próxima
a controlarse.

Otro aspecto importante de los TLC es que con estos acuerdos hay
más y mejores empleos. Para generar más empleos necesitamos inver-
tir y producir más, y para producir más necesitamos mercados más
grandes que el nuestro. Mirar hacia mercados externos es fundamen-
tal para todas las regiones. El comercio exterior está incrementando
la actividad económica y el empleo formal principalmente en provin-
cias. Según cifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades
beneficiadas con el incremento del empleo gracias a empresas expor-
tadoras, son las provincias del interior del país.

Sin embargo, hay algo que debemos dejar en claro, al igual que ocurre
con todo avance social, hay sectores que irremediablemente sufrirán

139
Hacen falta HUEVOS

un impacto negativo. Esto no debemos verlo como que “estamos ma-


tando la industria local para beneficiar a la industria extranjera”, sino
como un salto evolutivo en nuestra economía, un esfuerzo que resulta
verdaderamente necesario para avanzar. Para poner un ejemplo que
explique mejor lo que digo, cuando aparecieron las computadoras en
el mercado, cientos de miles de personas protestaban ya que a partir
de la implementación de éstas, habría una pérdida masiva de empleos.
Sí, hubo personas que perdieron sus trabajos, ya que era algo que es-
tas herramientas permitían reemplazar o modificar, pero es imposible
medir el impacto positivo que las computadoras y todos sus derivados
trajeron a nuestras vidas.

Aplicar políticas restrictivas que prohíban el desarrollo natural del co-


mercio o el mercado, es algo así, como que el estado decida prohibir
las computadoras para evitar que se pierdan trabajos reemplazables.
Todo tiene un costo de oportunidad, pero en este último aspecto, las
ganancias a largo plazo son inconmensurables.

Me gustaría que no olvidemos que en los últimos 70 años, Argentina


fue uno de los países de la región que menos creció, al contrario de lo
que ocurrió con países como Chile, Brasil, Colombia, Uruguay y Ecua-
dor, que en mayor o menor medida han avalado el comercio interna-
cional como eje fundamental de su desarrollo.

Para crecer, empezar a producir más, exportar más y con eso, generar
más divisas, necesitamos firmar Tratados de Libre Comercio con todo
el mundo. Mientras más TLC, mejor para el país.

9) Modernizar el sistema educativo.

Sin educación no hay desarrollo de las capacidades humanas, no hay


posibilidad de crecimiento de las personas y, en consecuencia, de las
sociedades que conforman un país, una nación. Sin educación no hay
posibilidad de innovación y desarrollo sostenible.

De acuerdo con un documento presentado por la Comisión Interna-

140
Hacen falta HUEVOS

cional sobre la Financiación de las Oportunidades para la Educación


Mundial, unos 263 millones de niños y jóvenes no van a la escuela y 25
millones nunca han ido a clase. Y ya se estima que más de dos tercios
de los niños en edad escolar en países pobres no lograrán superar la
educación primaria en 2030. Un dato no menor es que el número de
niñas que no empiezan la escuela es el doble que el de niños.

En todo el mundo, 1 de cada 5 adolescentes no asiste al colegio, en


comparación con la proporción de los niños en edad de educación
primaria, que es de 1 de cada 11. Por lo tanto, los adolescentes tienen
el doble de probabilidades de estar sin escolarizar que sus compañe-
ros más jóvenes. Los niños que viven en zonas de conflicto, los niños
que trabajan y aquellos que sufren discriminación por etnia, género y
discapacidad son los más afectados. También hay una preocupación
creciente de que los avances conseguidos en el acceso a la educación
se deteriorarán si no se produce un cambio esencial en las políticas y
en los recursos.

Fuente: UNESCO.

141
Hacen falta HUEVOS

Fuente: UNESCO.

Sin duda alguna, la pobreza es la mayor barrera de acceso a la educa-


ción, según UNICEF. En Nigeria, dos tercios de los niños de los hogares
más pobres están sin escolarizar y casi el 90% de ellos probablemente
nunca se matriculen. Por el contrario, solo el 5% de los niños más ricos
están sin escolarizar y la mayoría de ellos se matricularon en algún
momento.

Es elemental revertir esto, y de manera urgente. Cada niño o niña en


cada rincón del mundo tiene derecho no solo a asistir a clase, sino tam-
bién a una educación de calidad, porque un gran porcentaje de los que
asisten a la escuela no alcanzan el mejor aprendizaje debido a un sis-
tema educativo que no logra adaptarse a estos tiempos, a las nuevas
necesidades e intereses de los alumnos. Es hora de comenzar a pensar
y aplicar políticas que tiendan puentes entre el presente y el futuro de
la educación.

La pregunta que deberíamos hacernos ahora es: ¿Podemos permitir-


142
Hacen falta HUEVOS

nos un año perdido de curso escolar?

Los análisis de los desastres producidos por la pandemia olvidan a


menudo los costes que en forma de déficits de conocimiento y conse-
cuencias negativas en los procesos y hábitos de aprendizaje afectaron
el curso pasado a millones de alumnos y alumnas, muy especialmente
a estudiantes pertenecientes a los sectores y familias con menores re-
cursos que no contaban en sus casas con las condiciones, apoyos o dis-
positivos técnicos necesarios para aprovechar o simplemente seguir
las indicaciones y explicaciones de sus profesores y realizar los ejerci-
cios y trabajos planteados, por lo que acabaron desenganchándose de
las actividades escolares.

El ciclo escolar 2020 fue un año perdido o desaprovechado por mi-


llones de niños, niñas y jóvenes estudiantes. ¿Se podría haber hecho
mejor? Potencialmente, si. Según un informe del área de biología com-
putacional y sistemas complejos de la Universidad Politécnica de Bar-
celona, la escuela no expande el virus de manera determinante, como
sí ha ocurrido en restaurantes, celebraciones familiares, residencias
de ancianos, etc. El estudio se ha realizado sobre colegios de cinco
comunidades autónomas, con registro de los casos de COVID-19 por
edad (entre 6 y 14 años) para hacer el seguimiento de si había cadenas
de contagios en las escuelas y conocer el efecto social en el entorno de
estas escuelas, es decir, en encuentros de jóvenes fuera de las instala-
ciones de las escuelas (reuniones de grupos de menores en parques y
alrededores de los colegios). Lo que se pudo determinar, es que según
los hallazgos del estudio, el 90% de los casos positivos de los niños y jó-
venes en edad escolar tienen lugar fuera del colegio. O, en consonancia
con una de las investigaciones del Instituto Nacional de Salud Pública
de Noruega, ocurrieron entre alumnos infectados por adultos en sus
hogares.

Hay una realidad, nunca se está preparado para lo muy improbable


o lo imposible. Pero lo inconcebible es que en Argentina, los niños y
jóvenes hayan estado 9 meses sin asistir al colegio, es entendible que
los gobernantes no hayan hecho nada en los últimos meses para reme-

143
Hacen falta HUEVOS

diarlo y, para peor, todo pareciera que están dispuestos a desperdiciar


por completo el año de curso. Las autoridades educativas intentan
vender a la opinión pública tranquilidad y la apariencia de una vuelta
segura a las aulas que están en flagrante contradicción con el desor-
den que promueven, la tardanza e improvisación con las que actúan y
los escasos recursos disponibles.

a) Analizando datos de educación.

No puede sino causar profunda preocupación las conclusiones de


un análisis realizado por el Consejo Federal de Educación, del cual se
desprende que, a la fecha, más de un millón de alumnos no completó
las trayectorias escolares –de acuerdo a un dato ofrecido por la Unión
Docentes Argentinos-, aunque se advirtió que potencialmente la si-
tuación es aún más grave. De acuerdo a los equipos técnicos de UDA,
si la pandemia permitiese el dictado de clases presenciales en 2021, al
iniciarse el ciclo lectivo entre un 35 y 40 por ciento del alumnado se
podría encontrar en situación de deserción o abandono escolar. Esto
es, se caerían del sistema educativo el próximo año algo más de tres
millones y medio de alumnos.

La entidad también advirtió que si no se realizaran acciones concretas


para evitar esa eventualidad y no se volcaran los recursos necesarios,
se aumentarán los perjuicios y se abrirán para ese sector de estudian-
tes las puertas del semi-analfabetismo ¿Cuál es la razón de este posi-
ble catástrofe educativo? Se determinó como causas principales a la
falta o deficiente conectividad de miles de estudiantes, a la carencia de
equipos tecnológicos adecuados y al factor negativo que representa la
existencia de familias en estado de desocupación laboral. Se ejempli-
ficó con lo que ocurre en la provincia del Chaco, donde más del 50 por
ciento de alumnos y docentes carecen de acceso a internet por defi-
ciencias de conectividad o falta de equipamiento.

En realidad, esto no es más que un claro ejemplo de la caída en en ni-


vel educativo que existe desde hace muchos años. La situación de la
educación pública en nuestro país involucionó en forma sostenida, a

144
Hacen falta HUEVOS

través de un largo proceso de deterioro y degradación y así lo corro-


boraron diversos informes universitarios y de instituciones docentes.
Uno de ellos estableció hace dos años que sólo 33 de cada 100 alumnos
terminan la escuela pública en tiempo y forma.

Mejorar el sistema educativo es clave en la modernización producti-


va. La pandemia y específicamente la cuarentena social, nos golpeó de
frente y nos hizo dar cuenta que vivimos tiempos excepcionales y es
necesario adecuarse a ello. El virus ha desvelado muchas de las grietas
del viejo orden educativo y las precarias instituciones y convicciones
que lo sustentaban. Parece necesario dejar atrás definitivamente la
idea del sistema educativo como un gasto. La educación DE CALIDAD
es una inversión decisiva que influye también en todas las caracterís-
ticas esenciales de la sociedad y la economía: los empleos y oportuni-
dades laborales futuras, los actuales niveles de renta y cohesión social,
la cualificación de la fuerza de trabajo, la productividad o, entre otros
muchos factores, las posibilidades de remodelación, modernización
y especialización del sistema productivo o de elevación del nivel de
gama de los bienes y servicios que ofrece.

La cuestión del acceso a la educación no puede seguir siendo el eje


de un programa progresista de este sector. El acceso a la escuela está
universalizado en el país. Las encuestas demuestran que el segmento
minoritario que no accede a la educación no carece de oferta desde el
sistema escolar y si no se incorpora es, en parte, por razones no impu-
tables a dicho sistema y en parte porque la escolaridad no atrae a los
jóvenes.

La cuestión que está abierta a debate ahora es la de los objetivos, fun-


cionalidad, contenidos y formas de la educación, lo que se viene deno-
minando “la calidad” y la pertinencia de la enseñanza respecto a las
demandas de la realidad. Es también problemática la cuestión de la
organización y los recursos para la educación.

Un programa moderno para la educación tiene, en consecuencia, que


centrarse en esos temas, independientemente de la voluntad del parti-

145
Hacen falta HUEVOS

do político de turno. En educación, esto significa educar para desarro-


llar conocimientos aplicables en el mercado laboral en el cual se desa-
rrollaran los alumnos una vez haya terminado su ciclo de formación.

Es inconcebible que tengamos una educación que no pueda preparar


a los alumnos para afrontar problemas básicos de matemática. Así lo
demuestran las pruebas PISA del 2012, las cuales reflejaron que el 90%
de los alumnos de 15 años tuvieron dificultades para manejar fraccio-
nes, porcentajes y decimales. Y, para peor aún, con el tiempo esto no
mejoró de forma significativa. Nuevos estudios arrojaron el preocu-
pante dato de que el 70% de los estudiantes argentinos apenas puede
resolver problemas simples de matemáticas que exigen realizar proce-
dimientos rutinarios a partir de datos dados.

Estos datos surgen del informe “Radiografía de los aprendizajes de Ma-


temática en Argentina” del Observatorio Argentinos por la Educación
que analiza los desempeños de los alumnos en las pruebas Aprender,
PISA y TIMSS (donde solo participó CABA), y sugieren que menos del
5% logra un nivel avanzado, según la prueba Aprender de secundaria.

Para darnos una idea, solo el 4,2% de los estudiantes argentinos logra
un nivel avanzado en Matemática, lo que supone resolver problemas
complejos e inferir datos no explícitos. Los resultados de la prueba
Aprender 2018 del último año de secundaria muestran que el 70% de
los estudiantes solo puede resolver problemas simples que exigen rea-
lizar procedimientos rutinarios a partir de datos dados.

¿Qué nos da esto? Algo que ya sabemos, Argentina no tiene estudian-


tes que alcancen los niveles más altos de aprendizaje según los resulta-
dos obrneidos. Al observar los desempeños por nivel socioeconómico,
surge que los alumnos más privilegiados de Argentina tienen peores
resultados que los desaventajados de España.

Esta responsabilidad no recae sobre los estudiantes, obviamente. El


principal factor a resolver, es la calidad de profesores que están a car-
go de las aulas. Es inentendible que un profesor no se someta a exáme-

146
Hacen falta HUEVOS

nes nivelatorios anuales que demuestren su capacidad de enseñanza


ni mucho menos a una actualización de sus conocimientos.

b) ¿Qué temas es importante aprender actualmente?

Si algo dejó en claro la pandemia, es que la tecnología está para ayu-


darnos. Los más jóvenes de hoy, necesitan aprender el uso del softwa-
re y hardware tecnológico y hacerlo parte de su vida. Es por esto que
considero esencial para poder desarrollarse en el mercado futuro es-
tos siguientes puntos:

Ingles: El inglés indudablemente nos brinda un acceso a una


mejor educación y por lo tanto a la posiblidad de especializarnos
de mejor manera. Nuestras oportunidades laborales se multipli-
can mientras más herramientas tenemos bajo en nuestra caja de
conocimientos.

Pequeño dato de color: El inglés es el idioma más aprendido


como segunda lengua. Si bien el número de nativos que hablan
inglés son entre 300 y 400 millones, el número de personas que
lo aprenden como una segunda lengua es el mismo, superando
al resto de los idiomas.

Matemáticas: Las matemáticas, tan odiadas por la gran mayo-


ría de alumnos. Me incluyo entre quienes les costó agarrar gusto
a aprender matemáticas (y específicamente la rama de la esta-
dística). Pero, ya con un par de años de experiencia trabajando
en el sector privado, no tengo dudas de que quienes tienen un
buen manejo de conocimientos matemáticos y estadísticos pue-
den desarrollarse de mejor manera en el mercado laboral. Hoy
por hoy, incluso existen nuevas profesiones que van surgiendo
por la necesidad del mercado y que tienen cómo eje central a es-
tos conocimientos.

Programación: A mi entender, no falta mucho para que saber


programar, sea tan importante y determinante cómo saber ha-
147
Hacen falta HUEVOS

blar inglés. En su momento leí que en 5 años, saber programar


lenguajes cómo Javascript, Phyton o R, será un requisito básico
cómo lo es hoy saber manejar Excel.

Lo mejor que podemos hacer para garantizarles a los niños de


hoy, un futuro prometedor, es inculcarle los conocimientos bá-
sicos de esta nueva forma de comunicación, no solo viéndolo
cómo salida laboral, sino por el proceso y exigencia de raciocinio
que exige la programación.

Educación Financiera: Gran parte de los problemas de endeu-


damiento que enfrentan las familias, son principalmente por
poseer nulos o muy pocos conocimientos en materia financiera.
Algo tan básico cómo el evitar el pago mínimo de las tarjetas de
crédito, poder calcular el préstamo total a pagar de acuerdo a los
intereses ofrecidos por los bancos, cómo cubrirse ante una deva-
luación del peso, etc.

Educación financiera no solo es orientado para aquellas per-


sonas que quieran dedicarse al ámbito económico, sino que es
aplicable a todo en la vida, a saber administrar los recursos que
tenemos frente a condiciones adversas, poder identificar cuando
es buen momento para hacer una inversión y cuando es mejor
quedarse “liquido”. Sin duda alguna, una correcta educación fi-
nanciera podría reducir notablemente los problemas financie-
ros de las familias.

Administración y Recursos Humanos: Los alumnos de hoy, son


los líderes del mañana. Sabiendo esto ¿No nos conviene empezar
HOY a formarlo cómo futuros líderes de grupos?

Uno de los principales problemas que encontramos en Argenti-


na, es la falta de un liderazgo eficiente. Profesionales capacita-
dos, hay muchos, pero ser líder y gestionar las actividades de un
grupo de persona, mientras simultaneamente se están analizan-
do los fenómenos exógenos que pueden afectar nuestro trabajo,

148
Hacen falta HUEVOS

es algo bastante complicado y requiere de mucha capacidad téc-


nica, de gestión y emocional.

Saber cómo encarar proyectos, entender cuales son las etapas


de un emprendimiento, poder determinar cuándo es el mejor
momento para bajarse de un proyecto que no da buenos resul-
tados, saber cuales son las características que una persona ne-
cesita para desenvolverse bien en una organización, cómo armar
correctamente un equipo de trabajo, etc. Todas estas cuestiones
y muchas más son completamente olvidadas por la educación
y, sin embargo, son de las más demandadas por el mercado. Cla-
ramente hay una distorsión entre lo que el colegio enseña y lo
que los niños y jóvenes necesitarán el día de mañana para poder
trabajar.

10) Apostar e impulsar el emprendimiento privado.

Emprender es creer en el futuro, es proyectar una mejor calidad de


vida en base a poder desarrollar productos y servicios que ayuden
al progreso particular de los individuos y general de la sociedad. Me
siento un emprendedor por mi forma de pensar, y les aseguro que mi
experiencia en Argentina es igual que la de la mayoría, una misión casi
imposible.

La mayoría del tiempo de un emprendedor está en poder entender las


regulaciones para poder cumplirlas, lo preocupante es que esas regu-
laciones son impuestas por un socio bobo que al mismo tiempo cobra
impuestos demasiado altos para la devolución en la calidad de los ser-
vicios públicos que uno recibe.

Un argentino que quiere progresar y ayudar al resto no es que no tiene


ayuda del estado, sino que tiene complicaciones constantes que se com-
plementa con un círculo vicioso donde otros emprendedores tienen
las mismas complicaciones. No hay beneficios para el emprendedor
sino castigo, es imposible de esta manera poder desarrollar negocios.

149
Hacen falta HUEVOS

Al mismo tiempo una variable necesaria es poder tener crédito por


parte del sistema financiero a los emprendedores, pero en la Argentina
no podes conseguir ni un préstamo hipotecario, entonces imaginemos
lo difícil que es el camino. Tenes un socio bobo que se lleva gran parte
de los ingresos, te complica para hacer negocios y al mismo tiempo
daña a los otros actores que tampoco te pueden brindar herramientas.
Tuve la suerte de poder desarrollar emprendimientos los cuales con-
sidero que tuvieron éxito, lo que hace que mi crítica sea justa, porque
lo hago desde un lugar donde me siento afortunado. Pero siempre me
pregunto ¿Qué hubiera pasado si el mismo esfuerzo lo hubiera puesto
en otro país?

Un país sale adelante gracias a la innovación de los individuos que lo


habitan, son los generadores de riqueza, el emprender es crear algo
nuevo que para eso uno necesita estar en un sistema que funcione,
muchas de las propuestas planteadas estan en base a que se pueda
generar el incentivo suficiente para que haya tantos emprendedores
como ciudadanos tenemos.

Ser emprendedor no trata de ser el nuevo Mark Zuckeberg creando Fa-


cebook,. sino de saber que el esfuerzo que uno puede poner va a tener
un rédito tanto personal como hacia la sociedad. Si el estado no ayuda
en este proceso es imposible generar riqueza.

150
Hacen falta HUEVOS

Argentina es rica por donde se la mire, lo que falla es la gestión de


su potencial.

151
CONCLUSIÓN

152
Hacen falta HUEVOS

Argentina es mi lugar en el mundo, es mi tierra, la de mi familia y la de


mis principales seres queridos, a pesar de ser un ser racional tengo mis
emociones y cómo no voy a amar a mi país, a pesar de sus desaciertos
sobre como tenemos que desarrollarnos como república.

Por eso es que me anime a plantear los problemas y soluciones para la


Argentina por pasión, por algo que no se puede explicar, como segura-
mente como la mayoría de los que leyeron el libro. Todavía no pierdo la
esperanza de que podamos ser un país desarrollado, no somos ni me-
jores ni peores que otros países que lo lograron, simplemente tuvieron
más orden, entendieron el camino.

Entender el proceso de políticas públicas de la última década puede


desincentivar a cualquiera, pero trato de ver lo positivo, los errores
ayudan a aprender para no volver a cometerlos. Sabemos que las de-
cisiones de los gobiernos no fueron las correctas, que nos retrasaron
muchos años, eligieron el camino hacia una elección y eso les terminó
jugando en contra a ellos mismos con el rechazo que la sociedad tiene
hacia la dirigencia política. Nuestro objetivo no tiene que ser simple-
mente analizar estrategias electorales, por más que todos nos creemos
excelentes analistas, nosotros tenemos que ir detrás de modelos de
país, planes económicos de largo plazo.

En paralelo nos pusimos en línea para demostrar que las medidas sa-
nitarias del gobierno argentino fueron de las peores del mundo, que
el COVID fue una pandemia pesimamente mal administrada y en un
país que ya no tenía margen. Las consecuencias fueron letales, pero
aparece una oportunidad desde el fondo del mar, podemos salir a flote
porque es difícil estar peor de lo que estamos, el diferencial es el tiem-
po en que lo hagamos y cuanto tiempo perduramos.

Tenemos propuestas de todas las índoles que se entrecruzan entre


ellas, no deben ser las únicas ni las mejores, pero si es, un paso más
para empezar a abrir cabezas y generar el debate exacto hacia donde
y como tenemos que ir. No soy el primero ni el último que las plantea,
pero esa no es la discusión, sino porque no las empezamos a desarro-

153
Hacen falta HUEVOS

llar. Tenemos que tener huevos, como bien dice el titulo del libro, vol-
ver a recuperar fuerzas que nos den la esperanza y confianza necesa-
ria para poder terminar con una realidad que ya es inaceptable.

Espero que el libro llegue a la mayor cantidad de argentinos posibles y


despierte esa necesidad de querer porque así vamos a poder, no es sim-
plemente una cuestión de variables técnicas sobre políticas públicas
sino de consolidación como sociedad donde todos podamos construir
desde nuestro lugar, pero con bases solidas, asi se formaron las repú-
blicas pujantes, con puntos de acuerdo sobre los pilares fundamenta-
les necesarios para crecer.

Los gobiernos tienen que empezar a representarnos a través de sus


políticas de estado y no simplemente para ganar nuestro voto. Entre
todos podemos, solo hacen falta huevos.

154

También podría gustarte