Está en la página 1de 19

Biotempo, 2: 13-31; Diciembre 1995

EL CICLO CELULAR EN VEGETALES.


Su estudio, importancia y aplicaciones.
DAVID TALLEDO
CAROI.A ESCOBAR

Laboratorio de Biologfa Celular y Genética,


Sección de Citogenética,
Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad Ricardo Palma.
Aptdo. 138, Uma - PERU.

RESU1VIEN

Se presenta una gufa para determinar la frecuencia y duración de cada tase del ciclo celular y de
todo el ciclo, asf como para ubicar el momento
apropiado para la toma de muestras para investigaciones sobre contajes y morfología cromosómica. Se describe
uno de los métodos utilizados para
desarrollar este tipo de estudios y se presentan cuadros y gráficos para facilitar la sistematización, interpretación
y discusión de los resultados. Se
presentan ejemplos de interpretación de los mismos en Zea, Phaseolus y
Ullucus. Se presta especial atención a ios factores que condicionan las
modificaciones del ciclo celular y la formación de poliploides, señalandó la importun.ü
d. estatipo de estudios y sus posibilidades de aplicación
para la solución de problemas teóricos (ubicación sistemática, esclarecimiento
ie la filogenia), ari .omo con fines prácticos (compatibilidad para
los cruzamientos, evaluación de la velocidad de crecimiento).
PALABP#.S CLAVES: Vegerales, ciclo celular, poliploidización.

SUMMARY

This paper presents a guide to determine the frequency and duration


of each cellular cycle phase and of the whole cycle as well as to locate
apropiate time for sampling in order to make researchls on-counting the
and ,norprrology or.r,rornoromes. one of the methods used to develop
od study is described and tables and graphics are included in disctission this type
or tne reiitts. Exampres of interpretation a¡e presented in ka, phaseolus
and ullucus'The paper focuses on the factors conditioning the changes
of the cellular cyóle and the iormation of polyploids,highlighüng the
significance of this type of studies and its po.ssibilities oi aplication
for the solution oi theorical problems (systematic location, clearing
phylogenetics) and for practical purposes as well (compatibility of
roi crossing-over, assessment of the growth rate).
KEY WORD,S: Vegetables, cell cycle, polyploidizaiion.

INTRODUCCION importante rol de la poliploidfa en er proceso de


diversificación de las especies propias de zonas
EI número y morfologfa de los cromosomas de los montañosas, como es el caso de las rafces y tuberosas
organismos eucariontes se estudian con mayor facilidad
andinas, asf como los mecanismos de formación de
durante el perfodo de su mayor condensación, la metafase poliploides. También puede coadyuvar a esclarecer las
mitótica. Sin embargo, ésta es sólo una etapa, por lo causas de la divergencia de reportes en cuanto a números
general bastante breve, del ciclo celular;es decii,
del ciclo cromosómicos en estas especies (y la falta de regularidad
de transformaciones de la célula ligado al proceso de su
en la distribución de estos números), asf .oñro de Ia
reproducción. Para desarrollar análisis carioifpicos a nivel
variación somaclonal observada en algunos cultivos
de contajes y evidenciación de la morfologfa ciomosómica
reproducidos in vito (Cárdenas &, Hawkes, l94g;
es indispensable ubicar el preciso momento en el cual
los Bolkhovskikh et. al. 1969; Molina & Naranjo, t9g7;
cromosomas presentan su mayor grado de condensación.
Talledo, l99l; Talledo et. al.1993; Larkka et al. lgg2),
Este período suele durar sólo argunos minutos y depende
de factores genéticos y ambienrales. El estudió dei ciclo
celular nos permite eliminar el factor del azar y utilizar
ANTECEDENTES
criterios objetivos para la toma de las muestras (Del
Campo, 1988; Smfrnov, 1991).
EL CICLO CELULAR EN VEGETALES: SU
ESTUDIO, IMPORTANCIA Y APLICACIONES.
§abemos que el cicro cerurar no siempre termina con la EL CICLO CELULAR: GENERALIDADES.
división celular y que su regulacion geñéüca condiciona
que cada una de las fases que lo conforman exija La mayor parte de nuestros conocimientos acerca de Ia
de una
transcripción y de la síntesis de protefnas eipecfficas morfologfa de los cromosomas
(Van't Hoff, 1973). Por ello, el estudio del proceso puede
de los organismos
eucariotes se basa en resultados obtenidos durante el
ayudar a esclarecer las causas que determinan el perfodo de su mayor condensación, la metafase mitótica.

t3
Sin embargo, la metafase es sólo una etapa, por lo general celular, de la replicación, de lafinalización del período
bastante breve, del ciclo celular (Talledo et a1.,1993). S, el paso de G, hacia la mitosis y el flujo de cada fase
de esta última (Epifánova, 1973; Prescott, 1976).
Como sabemos, el ciclo celular es el mecanismo Algunas de estas proteínas aún no han sido
universal de reproducción de las células eucariotes cuyo identificadas, pero su efecto biológico se manifiesta
evento principal es la reproducción y duplicación del claramente; por ejemplo, el bloqueo de la síntesis
número de cromosomas, siendo la mitosis el protéica en un momento determinado del período Gl (y
mecanismo de división de los cromosomas, del núcleo sólo en ese momento) evita que las células pasen al
y de toda la célula. Durante la mitosis se observa la períodoS (Brooks ,1977). Rao ef al. sugirieron en 1978
destrucción de la membrana nuclear y la formación del que la propia duración del período G, se determina por
huso acromático, que garantiza la distribución la velocidad de síntesis de los iniciadores y otros
equitativa de los cromosomas (cromátides) factores protéicos de la replicación. Se han encontrado
espiralizados, y previamente duplicados, entre las más de 9 proteínas características sólo para el período
células hijas. G, y no existen proteínas similares ni en otras fases del
ciólo, ni en células bloqueadas en G, por sustancias
El ciclo mitótico o ciclo celular se extiende desde la citostáticas (sustancias que paralizan el ciclo celular).
formación de una célula, por división de la célula madre, Por ejemplo, luego de la fusión en cultivo sincronizado
hasta su propia división en 2 células hijas. Esta unidad de de células bloqueadas y células normales en Gr, las
tiempo representa el ciclo de vida de una célula en primeras iniciaron sus mitosis (Al-Badet et al. 1978).
y constituye la unidad de repetición en
proliferación Por otro lado, las proteínas sintetizadas en el período G,
iodo proceso de reproducción celular, siendo su determinan también el curso de la citocinesis
princifd característica su naturaleza cíclica (Del (Lasselain et al. 1978).
Campo, 1988).
LamitosisySusresultadosdependenfuncionalmente
del
Elciclocelulardelorganismoencrecimiento del estado de los genes que controlan los procesos
Esta relación puede ser ilustrada con
comprende 2 etapas: la interfase, frecuentemente ciclo celular.
prolongada, y la mitosis, más breve (de l/7 a lll0 de todo célulasmutantestermolábilesrespectoalavelocidad
Lf cicl,o celular) , que consta de 4 fases (profase' de su crecimiento. Por ejemplo, a temperaturas
metafase, anafase y telofase). Durante la interfase
es diferentes a la óptima, cuando crecen intensamente'
de la
posible observar un período de síntesis' en el que se
<<S>> estos mutantes piesentan diferentes aberraciones
produ.e la replicación de los cromosomas' así como 2 mitosis:'curso áefectuoso de la profase con formación
metafase
períodos ..Gr: G,, anterior al período <<S>> Y Gr'posterior de estructuras atípicas, células detenidas en
a é1. De rnun"ru que durante el período comprendido con características similares a C-mitosis (mitosis
procesos
«S» de la bloqueadas con colchicina); en ocasiones los
entre la telofase de un ciclo celular y la fase y la
de post-metafásicos se producen irregularmente
interfase siguiente los núcleos presentan la cantidad
Lembrana nuclear ," io*u alrededor de un grupo de
-al de la especie' Oue flegyente-
material g"néti"o propia
cromosomas fusionados, dando lugar a células bi- y
mente corresponáe complemento diploide de
&
cromosomas. Se ha establecido que durante
la fase multinucleadas (Wang, 1974, 1976; Wissinger
mutantes
<<S>> esta cantidad aumenta paulatinamente y a partir Wang, 1978). Así mismo, se conocen líneas
las
doble' que presentan citocinesis termolábiles' aún cuando
del período G, hasta la siguiente telofase es el (Smith
demás fases y procesos peñnanezcan noÍnales
Así mismo, lá duración del ciclo celular y de sus
fasesnoesigualenlosdiferentestiposdecélulasde & Wigglesworth, t972; Shiomi & Sato' 1978)' Se
considera que en los casos descritos mutan los
genes
la
un organismo y varía significativamente durante del huso
ontogénesis (Smírnov, 1991)'
que controlan la síntesis de las proteínas
y con
ácromático dando lugar a estructuras defectuosas
condiciones que
proteínas incapaces de orientarse en
CONTROL GENETICO DEL CICLO CELULAR no sean las óPtimas.

Por otro lado, el ciclo celular no siempre termina Brodsky y Urivayeva (1970) clasifican los ciclos
con la división celular. Los períodos G, y G, no
son celulares incomPletos en 2 tiPos:
período y a la
solamente espacios de transición al
<<S>>

mitosis,sinotambiénespaciosdedecisiónsobresi loCuandosereducenlasfasesfinalesdelamitosisy
continúaonolacélulaenciclodedivisiónosesepara comoresultado(deestamitosispoliploidizante)se
temporal o definitivamente de él (Del Campo'1988)' forma una célula con un complemento cromosómico
Sabemosqueestecicloesreguladogenéticamente: duplicado Y seParado.
cadaunadesusfasesexigedeunatranscripciónydela
2o cuando se reducen todas las fases de la mitosis (las
síntesisdeproteínasespecíficas(lasproteínasdela forma
células se bloquean en G2) y como resultado se
división).Estasproteínasdeterminaneliniciodelciclo

14
PRIIIER CICLO

ffi1;;;=;¡.,6,1 \ SALIDA DEL C!CL[} SEBUNDI] CICLI}

; [9,=1'L@-t"*',*"*=
<E

-,
¡rl

e,
e

crcLo DE q,
Lfi CELULA
DrPLorDE.
@t"*@..\
r--
lr¡/lr \--l \
\

g:,ryE.B_)
CICLO <t
DE
a
Lf, CELULA EI
TETRAPLOIDE. 4
É,
CL

Fig. l. M e canismo s de multip licación


de cromosomas; c: nivel haploide cle ADN. (Tomado
de Brodslgt, (Jrivayeva, tiAl.l
una célula con cromosomas (cromátides) duplicados
formación del huso acromático y, por lo tanto, la
pero que no se separan; en el siguiente ciclo,
con separación de los cromosomas duplicados; la g_
diplocromosomas y,
Iuego de varias endorrepro_ azaguanina reorienta las células del meristemo radicular
ducciones, con cromosomas politénicos (fig. 1).
de Pisum hacia la endorreproducción (Nuti Ronchi
et ar.
1965). Asi mismo, la acción de la hidroxilamina
Estos reportes nos indican que .unto las mitosis sobre ras
células vegetales, además de otros efectos, broquea
normales como su transformación hacia ciclos er paso
mitóticos de G, hacia la mitosis. En los ciclos siguientes
incompletos y hacia ra poliploi dizaciónestán condiciona- ," obr".rran
metafases con diplocromosomas (Lin & walden,
dos por larealización del programa genético. rgT4).
son especialmente interesantes los trabajos de Nagl
(1970, 1978) y Nagl et al. (1976) en los qu"
,. muestra
claramente el bloqueo de las fases intermedias y
MODIFICACION DEL CICLO CELULAR finales de
la mitosis con la acumuración correspondientá
de céluras
4c (definiendo como c a la cantidad de material genético
La posibilidad de inhibir cuarquier fase de la mitosis
contenido en el complemento haploide) po, u.rián
luego de la culminación de la anterior está condicionada de la
actinomicina sobre células diploides (2c) del meristemo
por la regulación por fases del ciclo cerular (Mezia,
1963; radicular de cebolla.
Epifánova, 1973). El bloqueo de la mitosis no impide
la
reproducción de los cromosomas; a su vez, la separación
Los experimentos con inhibición parcial de los
de los cromosomas y formación de los núcleos hijás no son procesos mitóticos y ra poliploidización, como
pre-determinantes para la citotomía. El uso de inhibidores conse-
cuencia de ello, posiblemente reproducen situaciones
!e la mitosis, que impiden ra síntesis de las proteínas observables durante el desarrollo normal de Ios
indispensables para el curso de una determinada fase,
organismos. Sin embargo, el curso incompleto de la
permite modelar el proceso de poliploidi zación. Las
mitosis durante Ia ontogénesis no está condicionado por
concepciones sobre las «proteínas de división» inicial_ la
acción de inhibidores, si no por el hecho de que no
mente se basaban en la permanencia de la célula en una
u
,.
completa el período preparatorio de ra misma debi¿o
otra fase del ciclo después der bloqueo de la síntesis a ta
concurrencia de las funciones celulares (Brodsky
protéica en la fase anterior. La acción del inhibidor &
Urivayeva, 1981).
generalmente causaba poliploidía. por ejemplo, la
colchicina (Blakeslee & Avery, 1937, cit. áe Escobar,
El carácter no-casual de la poliploidía se infiere por
l99l; O'Mara, l93g), el para-diclorobenceno amplia difusión de células poliploides en plantás y
ra
(Meyer, 19 45), el alfa-bromonaftaleno (Morrison,
I 953) y animales, así como por la regularidad de su formación
la 8- hidroxiquinolina (Ijio & Levan,r950) inhiben la durante la ontogénesis. sobre ra determinación de la

t5
poliploidizaciónnos habla su fuerte relación con periodos la inhibición es un Íugumento a favor de la competitividad
determinados del desarrollo. Esto nos demuestra la entre la formación de almidón y la proliferación. No es
necesidad del fenómeno, así como las ya esclarecidas improbable que el mecanismo de poliploidización
ventajas del genoma poliploide con respecto al diploide generativa, de duplicación del genoma en las células de la
para el cumplimiento de algunas funciones histológicas o vía sexual, sea el mismo. En este caso la posibilidad de
en la determinación de la vitalidad del tejido. Barlow aparición de poliploides por mutaciones es pequeña: para
(1978) señaló que la poliploidía puede ser una estrategia que el proceso se produzcase deberíapresentarunamisma
evolutiva. El éxito de esta estrategia no necesariamente mutación en forma simultánea en las células sexuales
estará condicionado por alguna ventaja funcional masculinas y femeninas en un número bastante grande de
inmediata de la célula poliploide, si no que puede estar organismos. La variación del ritmo de diferenciación y,
determinado por la mayor capacidad de los órganos como consecuencia, del flujo de la proliferación de las
poliploides, respecto a los diploides, para resistir la células sexuales puede producirse de manera simultánea
influenciadel medio ambiente (incluyendo daños físicos), en varios grupos de organismos si, por ejemplo, éstos se
como resultado de lo cual el organismo soporta mejor el encuentran en condiciones de aislamiento en hábitats que
proceso de selección. presentan diferentes variaciones ambientales, como es el
caso de las especies que se desarrollan en laZonaAndina
( National Resehrch Council, 1989; Talledo, l99l; Jardín

LA MITOSIS Y LA DIFERENCIACION Botánico de Cordoba - España ,1992).Como resultado del


acortamiento del programa del ciclo celular se puede
Cada tipo celular esta formado por un conjunto producir síntesis irregular del ADN, endorreproducción o
integral de células predecesoras, intermedias, en proceso poliploidía. La selección natural eliminará o no a la
de maduración y formas finales en funcionamiento. La progenie cuyo genoma haya variado' Una vía pata
composición y actividad de estos conjuntos están ,.rifi.* la posibilidad de estas variaciones es el estudio
determinados por la velocidad de la división celular, que de poblaciones aisladas de una sola especie y la
garantizael crecimiento o renovación de los tejidos, así determinación de la cantidad de ADN de sus genomas
(Brodsky & UrivaYeva, 1981).
óo*o la permanencia (duración) de las formas finales, lo
que a ru ,., depende de la fisiología del tejido. Las células
La importancia de la poliploidía somática consiste en
diferenciadas conservan su capacidad mitótica en los
lamultiplicación de genes estructurales en aquellos tejidos
tejidos donde permanecen por períodos prolongados' de
muy donde por alguna causa no puede aumentar el número
dánde no hay renovación celular o ésta se produce del ciclo
fioncales y células. La comparación de los parámetros
lentamente. Estos tejidos no presentan reservas
es la mitótico en 4 eipecies que se diferenciaban por el
la fuente principal del crecimiento de su masa
reproduccióndelascélulasdiferenciadas(Brodsky&
contenido de ADN en su genoma diploide en

aproximadamente 20 veces permite establecer


que los
Urivayeva, 1981).
plríodos G,Y S aumentan en aquellas especies que
presentan un genoma de mayor peso (Grosset &'
una determinada diferenciación se caracteriza no sólo
bdutt.h.nko, 1975 a, b). Como veremos mas adelante' en
por una composición peculiar de sus proteínas' si no el
que células vegetales se ha encontrado correlación entre
iambién por lós [mites de su producción. Está claro del ciclo'
que no son peso del genoma y la duración
además de las proteínas histoespecíficas'
indispensabtes fara su supervivencia, en las células
diferénciadas se sintetizan componentes estructurales
PECULIARIDADESDELASCELULASVEGETALES
renovables y enzimas necesarias para el funcionamiento
vital. En las células capaces de dividirse por mitosis se
sintetizan proteínas especiales sin las cuáles éstas no El aumento de la cantidad de ADN en las células
vegetales puede estar condicionado tanto por poliploidía
podríanavarlzarporelciclocelular,replicarelADNni
división. Durante el ciclo celular se (arimento del número de cromosomas durante el
io.-* el aparato de 1a
de desarrollo de algunas células), como por politenia
sintetizan froteínas cromosómicas y se duplica la masa
de proteínas (multiplicación del número de cromonema§ en cromosomas
las células. De forma que la masa total
producidas en el ciclo mitótico de las células diferenciadas
qu. no se dividen). Los mecanismos de formación de
.élulur poliploides y la importancia funcional del proceso
es bastante grande. se han observado variaciones
proceso de no difieren en principio en vegetales y animales'
interesantes del flujo de la mitosis en células en
diferenciación. Prokofieva-Belgovskaya (1959' 1960)
con Sinembargo,lascélulasvegetalespresentanalgunas
observó la aparición de células binucleadas y mitosis de las
peculiaridades. Una de las diferencias principales
diplocromosomasencélulasdealmacenamientode con respecto a las animales es la gran
.étutu. vegetales
atml¿On en tubérculos de papa' Se registró tanto
la
del tejido sobre el flujo de la variabilidaddelpesodelgenomadiploide.Enlasplantas
influencia de la función
angiospermas los valores de 2C para el ADN
varían
mitosiscomolainhibicióndelaformacióndealmidón
de apioximadamente 500 veces: desde 0'5 pg (picogramos)
cuando se estimulaban las mitosis. La no-selectividad

16
€n Arabidopsis thaliana hasta 255 pg en Fritillaria de ploidía es evidente, aunque sólo sea por la diferente
assirica (Ivanov, 1978). Las células de muchas plantas densidad óptica de los núcleos, condicionada por un
contienen mucho más ADN que las de los mamíferos, mayor grado de condensación. El criterio del tamaño
aunque no está clara la importancia de este hecho puede ser utilizado con éxito siempre y cuando se
(Prokofieva-Belgovskaya, 1986). Se ha establecido que el mantenga un control citofotométrico o se utilicen criterios
volumen del núcleo puede duplicarse y multiplicarse adicionales de identificación (Pijnacker et a|.1989).
manteniendo un número constante de cromosomas: por
ejemplo durante el crecimiento de la célula diploide y en Por otro lado, existen diferencias más específicas.
diferentes fases de secreción (Jesin, 1967). En una serie de Veamos algunos ejemplos:
trabajos se han reportado observaciones morfológicas de
macronúcleos en células vegetales. Estos resultados son 1oEn células radiculares. Ivanov (1974)señala una serie
más numerosos que las determinaciones citofotométricas de peculiaridades importantes del crecimiento y
desarrollo de las células de la raí2. Como se sabe, en el
ápice radicular se observan células de un centro en reposo,
del meristemo y de la zona de alargamiento. En el centro
en reposo se localizan las células troncales de los tejidos
de la raí2. El meristemo es la zona de multiplicación
celular: aquíy en la cofia, en sus capas próximas alaraí2,
se observan las mitosis (Foard, 1970) (Fig. 2). El número
de capas celulares delmeristemo depende del grosor de la
raí2. Los meristemos de raíces muy finas contienen
alrededor de l0 capas, mientras que en raíces gruesas es
posible encontrar varios cientos de ellas.

Con respecto a la duración del ciclo celular, ésta


depende del peso del genoma: cuanto mayor es la cantidad
de ADN tanto mayor es la duración del ciclo y el período
de síntesis. Esta relación, señalada por primeru u., po,
Van't Hoff y Sparrow en 1963, ha sido estudiada por
F:9. ? Esquema de las zoro fr- muchos autores. El espectro de resultados para las
(!a(es de la proliftración cerurar I: Zona de arargantiento, II:
Me-r.is-teryo, III : cofia.DM. Divisiones mitóticas,"pB: Miiosis diferentes especies es grande, pero la correlación entre el
poliploidizantes y bloqueo en lafase G2 del ciclo, c, contenido de ADN en el genoma diploide y la duración del
ciiii
reposo.(Tbmado de Tschermack-Woess, 1956; Ivanov, ""
1974; ciclo mitótico es indudable (Ivanov, lgTg) (Fig. 3).
Barlow, 1977b; cit. de Brodslq, (Jrivayeva, lggl).
Se puede relacionar la duración del ciclo con la
del contenido de ADN (Nagl, l97g). Sin embargo, la poca
ecología de la planta.Lacantidad de ADN en el genoma
confiabilidad del criterio volumétrico para evaluar el nivel
diploide y el tiempo de reproducción de las 1élulas
Horas
t05

100

60

25

Horas
20

20
15
t5 a
10 a¿ i'
rc lo- ) a
5 .o; ho a

0
70eon 0
Fig. 3.A. Dependenciade ladu

?;::n #*".:!,,;,:yXxfi::o:¡::,::^:f,:,::i::',:y{ yyyQ.i igza¡ i¡ Dependeic; d" i; duración det cicto cetutar (en
r
en ei merisrc*b d' pt";;; D;;;;;;;;;:L;r:;{;;';'::;;í;:":,;[::;:,:"7;;:::;:'::;;:íx
i:#1,!:'f,';y::;:írtr f'*

T7
frecuentemente forman una curva en crecimiento cuando plantas son más significativas que en los tejidos
comparamos las plantas efímeras, las anuales y las definitivos. Una gran cantidad de ADN se acumula en las
perennes (Bennett, 1972). Las formas diploides y células del suspensor (embrióforo), donde se observan
poliploides de una misma especie por lo general presentan cromosomas politénicos. (El suspensor de las plantas
ciclos similares. angiospermas es producto del blastómero basal; del otro
blastómero se forma el embrión. Las divisiones del
La diferenciación celular empieza en el meristemo. El blastómero basal dan lugar a una hilera de células: el
número de mitosis disminuye conforme nos aproximamos suspensor, que empuja al embrión a la parte central del
a la zona de alargamiento. La etapa de alargamiento es saco embrional. En este momento en el saco embrional se
específica para el desarrollo de las células vegetales y está forma el endosperna, también a través de divisiones
condicionada por la hidratación del citoplasma y la celulares). Tanto en el suspensor como en el endosperna
acumulación en el mismo de una serie de sustancias, se pueden encontrar células gigantes, las de mayor tamaño
incluyendo proteínas. Esto permite considerar que el se ubican en la parte basal del suspensor. Generalmente,
crecimiento de las células consiste en su alargamiento las especies que presentan suspensor poco desarrollado
(«crecimiento por alargamiento»). En el proceso de presentan células gigantes en el endosperma (D'Amato,
alargamiento aparecen las principales diferencias de las 1977;Nagl, 1978). El mayor número de trabajos de este
células de los tejidos. El alargamiento no siempre bloquea tipo ha sido desarrollado enPhaseolas, cuyos embrióforos
la mitosis y la síntesis de ADN se produce en muchas están formados por 100 - 150 células, la mayoría de las
células diferenciadas. Por 1o general, en las células de la cuales presenta entre 4c y 64 c (Brodsky & Urivayeva'
zona de alargamiento no se producen mitosis luego de la 198 1).
replicación del ADN; las mitosis tampoco son frecuentes
en las células distales del meristemo.

1-ramitosis }-darnitosis 3-rirn\tosis


Como resultado de la síntesis de ADN sin I

¡'l
mitosis posterior, en el meristemo y en la zona FNH
de alargamiento se acumulan células con una
cantidad de ADN duPlicada Y hasta
cuadruplicada (Van Parijs & Vandendriessche,
1966; Brunori, l97l). Así mismo, el procesa-
miento de las raíces con colchicina, que inhibe
y el
la mitosis, no evita la acumulación de ADN
crecimiento de las células (Barlow, 1977)'En
los tejidos radiculares también se han @
observádo mitosis poliploides (Sinnott, 1960; @
Matthysse TorreY, 1967; Libbenga &
&
Toney, 1973; Hervas, 1975)' Cuanto más
alejadas están las células del extremo de las
su
raíLes; es decir, cuanto más han avanzado en
diferenciación, tanto mayor es la cantidad de

mitosis tetra- y octaploides' Por ejemplo' cerca


al extremo de la raíz de Pisum sativum L' el
75Vo delas mitosis es diploide; a una distancia
ffi
de 5 mm. del extremo de la raíz esta cantidad
será sólo del 5Vo y el resto será poliploide
(Libbenga & TorreY, 1973)'
Como hemos visto, luego de la reproduc-
ción celular, en las capas apicales del
I'4D

E<ffi
meristemo se produce endoreproducción y en
las capas distales, mitosis poliploidizantes;
éstas continúan en la zona de alargamiento'

0bserve el esquera
2o Encélulas foliares. La endoreproducción
es también característica para los tejidos
foliares, especialmente para las hojas de Ñ"bsposibles-transformacionesd9^unacéluladiploide
plantas suculentas (D'Amato, L977)' lá,"p"t*i iet poten d" ía papa solanum Tb"l.:::-1.!1:=1t1. o-.tnnitncie
restirutiva (poliploidizante.), E: endomitosis'
'iin,mitosis completa, MR: mito'sis
M:
iel huso acromático, MD. mitosis
3o En órganos del desarrollo embrional' nr,¡dn ¿á ",iriioi hiios, r!e: !1iAn
núcleos en las mitosis con
Las variaciones cuantitativas del ADN en los con diplocro*oro*or, iíil-uo: fusión de los
del desarrollo embrional de las diplocromosotnas. ( D'Amato, I 977 )'
órganos

18
En las plantas angiospermas las células del confeccionadas en placas Petri de 15 x 100 rlm.
endosperma son originalmente triploides (3x). En Previamente el interior de éstas debe ser desinfectado
especies como Borassus flabellifer, la palma azvcarera, con alcohol al75Vo, cubriéndose luego con papel filtro
además de células 3x, se han encontrado células 6x,I2x, humedecido en agua.
24x,48xy 96x (Stephen, 1974). Lapoliploidización en el Nota: En tubérculos los esquejes se separan de su base
endosperma puede ser condicionada por mitosis mediante movimientos rotatorios, descartándose aque-
incompletas, lo mas frecuente son bloqueos de metafases, llos esquejes de consistencia blanda y/o que presenten
cuando se destruye la membrana nuclear, se espiralizan los lesiones.
cromosomas, pero el huso acromático no se forma. Otra
vía de poliploidi zacióncaracterística del endosperma es el DETERMINACION DEL INDICE MITOTICO
bloqueo de la mitosis durante la anafase. Stephen (1973)
observó también la politenización en el endospermo de FIJACION
maí2.
Los meristemos radiculares se colocan a diferentes
horas del día en solución fresca del fijador Carnoy
4o En el tapetum (tapete) del polen. Durante el
desarrollo del tapetum del polen en papa se puede producir
(Etanol absoluto + Acido acético glacial en una
proporción de 3:1, respectivamente) donde pernanecen
una serie de transformaciones del núcleo diploide
por espacio de 4:00 ó más horas (hasta 6 meses como
(D'Amato, 1977). En la Fig. 4 se observa que las células
máximo) a 4oC.
pasan por 3 mitosis; una parte de ellas mantiene un sólo
núcleo, aumentando significativamente su genoma como
COLORACION
resultado de mitosis poliploidizantes; otra parte, la
mayoría de las células, pasa por una mitosis acitocinética, Para la coloración de las muestras se usa orceína
transformándose en binucleadas y continúan dividiéndose acética clorhídrica de acuerdo al método de Tjio &
por bimitosis (mitosis en células binucleadas). En algunas Levan (1954) modificado por Talledo y Escobar ( I 993).
de estas células los complementos de la prog.r1, ,,
-binucleadas Las raíces se ffansfieren a una solución A del
fusionan (por pares), dando lugar a células
con un mayor nivel de ploidía. por último, en las bimitosis colorante (orceína acética al 4.4vo + HCI
lN, 9: l vol.),
de un tercer grupo de células los núcleos se dividen calentiíndose por pocos segundos hasta obtener el
hasta el
final y se forman células tetranucleadas. La bimitosis puede desprendimiento de vapores y alcanzar una temperatura
repetirse, dando lugar a células bi- y tetranucleadas en tal que sea soportada en el dorso de la mano,
un
mayor nivel de ploidía. Es poco frecuente que se fusione la ebullición y el calentamiento excesivo. Luego "ritárdor"
se deja
parte de los núcleos-hijos ya formados, lo que enfriar y se repite el paso anterior tres veces. Después
da lugar a de
células tinucleadas con núcleos en diferentes niviles ello se deja enfriar por completo.
de ploidía.

PREPARACION DE LA MUESTRA PARA EL SQUASH


MATERIALES Y METODOS
Las porciones radiculares así teñidas se colocan sobre
un portaobjetos, cortándose I mm del meristemo
con una
CONDICIONES AMBIENTALES hoja de bisturí; el resto se descarta, eliminándose el
excedente de solución A. Finalmente se agrega 1
o 2 gotas
Para la determinación de los Indices de Fases (F), de solución B (orceín a acética ar 4.4vo * Íicr ar 45ví,
Indice Mitótico (IM) y duración der ciclo celulai en rt
vol.), dejando las muestras en la misma durante 10
vegetales es conveniente registrar las condiciones minutos, para luego realizar el squash con un
de
laboratorio (tales como temperatura, humedad relativa y cubreobjetos.
presión atmosférica) durante el experimento.
PRENSADO O SQUASH
MATERIAL BIOLOGICO
Luego de colocar el cubreobjetos se golpea firme y
El material biológico comprende meristemos fuertemente la muestra con una varilla o" go-a. Este golpe
radiculares de semillas, granos o tubérculos, obtenidos va a causar la separación de las células cuyas unionei
a
partir del extremo distal de raíces primarias han
o sido destruídas durante el tratamiento con ácido
secundarias de color blanco o crema, de aspicto brillante
clorhídrico, incluído en la coloración. seguidamente, con
y consistencia frágil, con una Iongitud aproximada de
la misma varilla, se golpea repetidamente ra muestra a
1.O - 1.5 cm.
través del cubreobjetos, en espiral, del centro hacia
la
periferie, para que los movimientos de «subida - bajada»
CONDUCCION DEL EXPERIMENTO
de la laminilla motivados por er gorpeteo permián la
GERMINACION DE LAS MUESTRAS disociación del tejido merisremáticó.

Las muestras (semillas, granos o esquejes de A continuación se realiza el aprastamiento presionan-


tubérculos) deben germinar en cámaras húmedas
do fuertemente la lámina con er dedo pulgar, evitando

t9
FOTO 1. Fases del ciclo celular enLepidrum meyenii'

cuadro A: Evaluación de los índices de fases e índices mitóticos'

Prof. Metaf. Anaf' Telof' IM


Hora T(C) lnterf. (Vo)
lF (Vo)
cualquier movimiento del cubreobjetos. Es recomendable Para facilitar el análisis de los resultados se propone un
que la lámina se encuentre sobre una superficie cuadro de registro de la evaluación de los índices de fases
antideslizante. Finalmente, se envuelve la lámina en papel e índices mitóticos (Cuadro A). Este cuadro incluye la
filtro y, luego de colocarla nuevamente sobre la mesa de hora (en la cual se produjo la fijación de la muestra), el
trabajo, se ejerce presión sobre la misma, esta vez con la número de células contadas (no menos de 1,000/hora),las
parte inferior de Ia palma de la mano. diferentes fases expresadas en porcentajes y finalmente la
determinación de los índices mitóticos parciales y el
Nota: Para la obtención de un buen squash es Indice Mitótico total, expresados también en porcentajes:
indispensable que en todos los pasos mencionados la
presión sea perpendicular a la lámina; lo que permite la DETERMINACION DE LOS IF E IM TOTALES Y DE
distribución de las células en una sola capa, facilitando la LA DURACION DEL CICLO CELULAR.
diferenciación de las diferentes fases del ciclo celular. Los IF(Vo) totales se obtienen de la división de la
sumatoria de los porcentajes de cada fase de la mitosis,
obtenidos para cada hora, entre el número total de horas.
OBSERVACION AL MICROSCOPrc: CONTAJE DE Con estos porcentajes se determina el IM total
FAS¿S - DETERMINACION DE LOS INDICES DE mediante la sumatoria de los índices de fases en división
FASES E INDICES MITOTICOS PARCIALES. (profase, metafase, anafase y telofase).
Fórmulas totales:
Las muestras procesadas de cada hora son observadas
al microscopio con el propósito de determinar el Indice de W%o parciales de cada fase
fases (IF) mediante el contaje de las diferentes fases del ÍI(7o) =
ciclo celular (interfase, profase, metafase, anafase y No de horas
telofase) en aproximadamente 1,000 células, registradas y
expresadas en porcentajes (Foto l). Finalmente la lNl(Vo) = IFp + IFm + IFa + IFt (IF totales)
sumatoria de células en división (profase, metafase,
anafase y telofase) respecto al total de células expresada La proporción de células en las fases de la mitosis
en porcentajes constituye el Indice Mitótico (IM). respecto al total de células de la muestra (el índice mitótico
-IM) va a reflejar directamente la duración relativa de
dichas fases, así como de la propia mitosis. En un sistema
Fórmulas parciales (observación por c/hora): asincrónico, como son los cromosomas en la célula en
división, esta información es insuficiente para establecer
No de células de cada fase
en términos absolutos la duración de cada fase
IF(%o) =
individualmente. Para eilo es preciso, además, conocer
x 100 cuál es la duración del ciclo celular.
No total de células

Para determinar ra duración del ciclo mitótico es


INI(Vo) = IFp + IFm + IFa + IFt
necesario evaluar la duración en horas para cada fase
en
un período de tiempo suficiente, durante el cual se
Donde: IF= Indice de fases, IM= Indice mitótico,
observe claramente el inicio y el final de las mitosis
p- profase, m= metafase, a= anafase y t= telofase. en
porcentajes significativos de las células de la muestra,

Cuadro B: Determinación de los IF e IM totales y de la duración


del ciclo celular

Total Interf. prof. Metaf. Anaf. Telof.

Duración Hrs
asumiendo un
valor medio
para un ciclo
completo = Hrs.

21
til (0,{)

30

28

26

24

22

20

18

16

14

12

10

AOOg'0010:0011:0012:0013:0014:0015:0016:0017:0018:00

Gráfico C: Secuencia del Ciclo Celular

Se sugiere un cuadro de registros (Cuadro B)


que
calculandoladuracióntotaldelciclomediantela pira las fases del ciclo celular: la frecuencia
sumatoria de los periodos ocupados por la
profase' incluye todas
del núrnero de células, el índice de fases e índice
mitótico
metafase, anafase Y telofase'
porrrntajes y la duración en horas asumiendo un valor
"n de las
,nr¿io p*u u, ciclo completo (en base a la curva
Para ello se precisa determinar los IF totales'
mitosis obtenida en el Gráfico C)'
Fórmula duración CC:

y Finalmente'parailustrarlosresultadosconclaridad,
CC Valores en horas de las fases en división en
= un gráfico cuyas coordenadas representan
la
se propone
inte¡{ase. ,"ü"n.iu del ciclo celular e incluyen el total de-horas
Donde CC = ciclo celular' regisradas y los índices mitóticos en porcentajes (Gráfico
C)'

que la
Un valor elevado para el IM no nos indica
bien que la
división se produce rápidamente, si no más RESULTADOS
del tiempo total del ciclo
mitosis ocupa unu gtun pafie
permite determinar los
celular (Dyer, lg7gt.Este método AmaneradeejemploSepresentanlosresultadosdeEes
cuenta que se
valores promedio' aunque debemos tener en investigaciones en i^ q,r" se determina el lndice
mitótico y se
las células de
pueden presentar variationes incluso entre esn¡diael Ciclo Celularénlos género s: kq
Pltaseolus y Ullucus'
un mismo meristemo.
Mitóticos Parciales en 4
Cuadro l. Evaluación de los Indices de Fases e Indices
Especies del Género Phaseolus'

Prof. Metaf. Anaf. Telof. IM


Hora Células Interf.
IF(Vo) fF(7o) ÍF(Vo) (Vo)
contadas rF(Vo) lF(%o)

0.00 0.00 0.00 0.00


8:00 1200 100.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
9:00 1200 100.00 0.00
3.05 3.22 5.97 27.23
10:00 1200 72.77 14.99
2.57 2.16 6.14 18.53
11:00 1200 81.47 7.66
1.10 0.87 0.48 11.05
12:00 1200 88.95 8.60
0.62 0.96 0.63 8.03
13:00 1200 91.97 5.82
o.26 o.92 0.66 '6.76
14:00 t2OO 93.24 4.92
0.43 o.26 0.43 t.37
15:00 1200 98.63 0.25
1.38 0.32 1.35 3.05
16:00 1200 96.95 0.00
0.62 0.00 0.63 1.08
17:00 1200 98.45 0.30
r.28 0.35 1.08 3.06
18:00 1200 96.94 0.3s

22
'úQr
28

26

24

22

20

18

16

14

12

10

10:00 11:00 12:00 13:00 14:00

Gráfico l. Secuencia del Ciclo Celular en 4 especies del Género Phaseolus.

Cua'dro 2. Determinación de los IF IM totales y de la duración del ciclo celular


e en 4 especies del
género Phaseolus.

Estado Total Interf. hof, Metaf. Anaf. Telof.


Frecuencia 13,200 12,232 515 136 109 208
IF (Vo) 100 92.66 3.90 r.03 0.83 1.58
IM (vo) 7.34 (3.90 + 1.03 + 0.83 + r.58)
Duración Hrs 10.00 (e.27) (0.3e) (0.10) (0.08) (0.16)
asumiendo un
valor medio
para un ciclo l0:00 9:16' 0:23" 0:06'
comDleto = 0:05' 0:10'
l0:0b Hrs

I. DURACION DEL CICLO CELULAR EN CELULAS tr. CARACTERIZACION CARIOTIPICA EN 4


DE MERISTEMO RADICULAR DE MAIZ, ESPECIES DEL GENERO PHASEOLUS.
Autor: Verma (1979). Autores: Talledo, Escoba¡ (1995).
(hvestigación ñnanciada parciatmente por coNCyrEC, grg4:).
La duración del ciclo celular en células de meristemo
radicular de maíz es de l1:30 horas, la mayor parte de las Muestras procedentes del Departamento de Ica
cuales es ocupada por la interfase (10:00 - 10:50 horas), (PERU), fueron proporcionadas por el Banco de semillas
mientras que la mitosis tiene una duración de t:34horas. La del Instituto Nacional de Investigaciones para la
duración de la interfase y mitosis en muestras de una serie Agricultura (INIA) filial de ICA. La remperatura durante
poliploide (2n= 2x, 3x, 4x) de la línea autofecundante el muestreo fue de ZloC, la humedad relativa, glVo.
de
maí2W23 se mantuvo sin variaciones (10:00, l:30; 10:40,
1:10; 10:20, 1:30 horas, respectivamente). La duración del En base a la evaluación del número de células en
ciclo celular en líneas de diferentes genotipos presentó división y al número de células hijas producidas a partir de
variaciones: 9:90 horas para la línea Seneca 60, I 0:60 horas las primeras en un periodo de tiempo de l0 hoias en 4
para KYS y el control, de 9:00 a 1 l:30 horas para la línea especies del género Phaseolus: ph. acutifulius Gray.
W23. La duración de la mitosis fué de l:10, l:12,0:gl y «Frijol ayocote>), Ph. aureus L. «Frijol chino>>, ph.
I :29 horas, respectivamente. coccineusl. «Frijol tepary>> y ph.lunatusL.«pallar», fué

23
FOTO 2. El ciclo celular ¿n Ullucus

24
Cuadro 3. Evaluación de los Indices de Fases e Indices Mitóticos Parciales en l0
accesiones d¿ Ollucus.

Hora Células Interf. Prof. Metaf. Anaf. Telof. IM


contadas vo) IF(Vo) IF(Vo) IF(Vo) IF(Vo) (Vo)

9:40 1300 96.00 0.00 0.8s 0.38 2.77 4.00


10:00 1300 96.77 0.85 1.38 0.69 0.31 3.23
10:30 600 92.77 1.67 2.67 3.00 0.00 7.24
I l:00 600 96.67 0.50 0.50 0.17 2.17 3.34
I 1:30
l2:00
900 96.22 0.00 0.00 0.00 3.78 3,78
13:00
350 88.57 0.00 0.29 0.29 10.85 11.43

l4:00
1600 00.00 99.06 0.57 0.19 0.19 100.00
l5:00
290 94.14 4.97 0.34 0.00 0.5s 5.86
16:00
600 96.08 0.00 0.00 0.00 3.92 3.92
3s0 88.61 0.00 0.25 0.25 10,90 11.40

Cuadro 4' Determinación de los IF e IM totales y de la duración del ciclo


celular en
I0 accesiones de Ullucus.

Estado Total Interf. prof.. Metaf. ffi


Frecuencia 7,890 6,673 g44 54 m
rF(vo) loo 84.s8 10.70 0.68 ffi
IM (Vo) 15.42 (10.70 + 0.68 + 0.50 + 3.54)

Duración Hrs 6.20 (s.2s) (0.66) (0.04) (0.03) (0.22)


asumiendo un
valor medio
para un ciclo 6:2A 5:15 0:40' 0:02'30" 0:02' 0:13'
completo =
6:20 Hrs

25
rt{ (%)

100

32

30

28

26

24

22

20

18

16

14

12

10

I
4

9:40 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 13:00 15:00 16:00

Gráfico 2. secuencia del ciclo celular en l0 accesiones de ullucus'

de olluco (76,27 ,34,37,43,45,47,59,7a y 88) permitió


posible establecer que la mejor hora para la prefijación de las
con inhibidores mitóticos se encuentra establecer que la mejor hora para la prefijación
las muestras entre las
comprendida enue las 10:00 am' y las 1 1:00 am'
ya que se muestras a-Zloc y 80-8lvo H'se encuentra
que registr¿n los
regiitran los mayores índices mitóticos (It,o,*= 27 '23Vo' 12:00 pm. y las i3:00 horas ya se
*uyor.. índices mitóticos (I",r,*= l!'43Vo' I',r'*=
I',,,*= l8537o) (Cuadro 1)'
100.007o) (Foto 2, Cuadro 3)'
Elciclomitóticopresentaunaduraciónaproximadade de
am. y El ciclo mitótico presenta una duración aproximada
44 Áinutos (Cuadro2), iniriándose este a las 10:00 a las 12:00 pm' y
finalizando aproximadamente alas 10:44 am. (Grafico 1). 1:00 hora (Cuadro 4), iniciándose
finalizando a las 13:00 (Gráfico 2)'

III. DETERMINACION DEL INDICE MITOTICO Y


DURACION DEL CICLO CELULAR EN ULLUCUS. DTSCUSION
Autores: Talledo & Escobar (1994-1995)'
Colaboradores: Espinoza, A'; Arenas' N'; Alzamora' LEltrabajodeVERMA(|979)cit'adoenresultados
H.; HaYano, C. (cit. deShmaráyev et, a\.1988) nos indica que el nivel de
- CIP)'
Gníestigación financiada por COTESU ptoiaiunoinfluyósobreladuracióndelciclocelular,
Huánuco
*i.n,ru, que las líneas de diferentes genotipos sí se
Muestras procedentes del Departamento de diferenciaban entre sípara estos parámetros' lo
que refleja
por el Programafallonal
(PERU) fueron proporcionadas
(PRONARIEB - el condicionamiento genético de la duración del ciclo
de Recursos Genéticos y Biotecnología celular. Al respecto, es interesente señalar que
para el maíz
INIA). La temperatura áurunrc el muestreo fue de Zloc,la se han identificado más de 15 genes que actúan sobre este
humedad relativa 8O-8 IVo' proceso (Shmaráyev et al.;1988) (Ver Anexo)'
y del
La evaluación del número de células en división y
En especies de los géneros Licopersicon' Solanum
númerodecélulashijasproducidasapartirdelasprimeras han identificado grupos de genes que
de otros también se
un periodo de tiempo de6:2Ahoras en 10 accesiones
"n
26
AI.IEXO UNICO: Control Genético de la División Celular enka"trtaíl" (Tomado de Shmarajev et. al., 1988)

Símb.A[ombre Gen. Cromosomas Locus Fenotipo

afdl-Absence of Ausencia de la primera división


first div. de la meiosis. Esterilidad.

aml - Ameiotic. 5S 20 Incapacidad para iniciar la


meiosis. Tejidos esporogénicos
degeneran. Esterilidad.

asl-Asynaptic. 1S 56 Ausencia de sinapsis de cromos.


homólogos en la profase
meiótica. Esterilidad parcial.

dsyl-Desynaptic. Desinapsis de los cromos.


homólogos. Total esterilidad o,
parcial esterilidad g ,
dsy2- ->>- Idem.

dvl-Divergent Huso divergente : sus filamentos


spindle se separan en los polos en
meiosis I en TI se forman
micronucleos.

ar"r"rr*rr, Cromos. son incapaces de


conjugar en los microsporocitos

ell-elongate Los cromos. se desespiralizan


y elongan en metafase y anafase
meiótica: formación de óvulos
sin reducir y óvulos haploides.

Kl0-Abnormal 10L Cerca Engrosamiento heterocromático


-chrom.10 de al extremo del brazo largo del
sr2 cromos. 10. La actividad
neocéntrica altera la segregación
normal.
ms4-male stenle 6s 0 Esterilidad o : mitosis post-
(=nol)
. r_=z meiótica prematura, sin
replicación, anormal
microsporogénesis.

Bloqueo parcial o total de


citocinesis.

ms43- ->>-
Formación de polen pluri-
nucleado.
paml - Plural
Múltiples anomalías inespecí-
abnormaliües ficas antes y durante la
of meiosis.
meiosis.
parn2 - ->>-
Idem a paml
pol- Polymitotic. 6S Formación de núcleos heterogé-
neos en microsporas.

trl=§f"ky.hr"* 4S 62 Cromos. «pegados» en la meiosis.


Esterilidad parcial.
-

27
controlan los procesos de división celular (Rick, 1971; Villien (1979) señala que las diversas modificaciones
Zhuchenk o, 1973; Ramanna, 1979) lo que sugiere que el estn¡cturales de las especies son producidas por la información
control poligénico de la mitosis y la meiosis es universal. codificada en el genoma cuya rctiüdad puede estar
condicionada por un progruma autónomo por señales
II. En un estudio del Indice de fases e índice mitótico a ambientales.
una temperatura de 20"C (+ l'C) los autores (Talledo &
Escobar, lggs)encontrrlmosqueelciclomitóticoparalas Es necesario considerar qué factores ambientales,
4 especies estudiadas del género Phaseolus tuvo una además de 1a luz, la temperatura y la duración del día,
duración aproximadade 44 minutos. estarían desempeñando el rol de señales ambientales.

Comparando estos resultados con los de Arenas N' y


Hayano C. (1994), quienes registraron los índices CONCLUSIONES.
mitóticos para dos de estas especies (Ph. aureus y Ph.
lunatus) a temperaturas superiores a los 22'C y 1. El nivel de ploidía no influye sobre la duración del
determinaron que el ciclo celularen Ph. aureus fué de 2:30 ciclo celular; sin embargo, las líneas de diferentes
horas y en Ph. lunatus de 2:00 horas, encontrarnos que la genotipos se diferencian entre sí para estos
temperatura influye directamente sobre la duración del parámetros.
ciclo celular en las especies de este género. 2. El desarrollo del ciclo celular estáregulado por grupos
de genes que controlan las fases que lo constituyen y
III. La clasificación sistemática de (Jllucus, que enfoca las
por la acción de factores ambientales'
accesionesde Ullucus tuberosurn como pertenecientes a 3. La acción de señales ambientales como la luz' la
una misma especie, indujo a los autores del presente temperatura, etc., puede influir sobre las variaciones
trabajo a evaluar el Indice mitótico a partir de 10 de la duración del ciclo celular y de las peculiaridades
u.r.iior"s de olluco obteniendo los resultados presenta- de las especies debido a su
en estructurales
dos en los cuadros No3 y No4. Sin embargo, al evaluar
Lepidium meyenii condicionamiento genético.
forma discriminad a 02 accesiones de que
4. Esta información se codifica en el genoma, por 1o
<<Maca>> (Crema y Crema-morada) procedentes
del
presentanespecialimportanciatantolosfactoresque
Departmento de Junin - PERU) hemos encontrado que la
en áctúan sobre el mismo como los que influyen sobre
entie éstas se presentan diferencias significativas, tanto información'
como a su capacidad de transcripción de dicha
1o que ,t teii.tt al tamaño de las células
5. Los grupos de organismos que se desarrollan en
volumen nuclear.
condicionesdeaislamientoenhábitatsquepresentan
diferentesvariacionesambientales,comoeselcasode
Estosresultadosestaríanindicandoquelasrespuestas
las especies que se desarrollan en laZonaAndina'
se
deestos2genotiposaunmismotratamientocitológico
difieren no sólo lo qu. se refiere a la duración del ciclo encuentranespecialmenteexpuestosadichosfactores.
en cuanto a 6. Los tratamientos propios de la reproducción y
celular, sino"ntambién caracteres
a nuestros taxónomos conservación por cultivos in vitro pueden estar
cariomorfológicos. Corresponde
determinarsiestoscriteriospuedensersuficientespara modelando este proceso en forma parcial'
delimitarconmayorclaridadlasistemáticadeestegénero. T.Estemodelamientoexplicaríalavariaciónsomaclonal
registrada en algunos casos'
Para ello debemos tener en cuenta que cuando 8. Los estudios de la morfología cromosómiga nos '

enfocamos la especie como un sistema de


formas debemos brindan información sobre el grado de
«empaquetamiento» de la información genéticay'
(la amplitud de la a
conocer todo eliistema de variabilidad
Los de transcripción'
variabilidad genética de los diferentes cafacteres). t uré, de ello, de su capacidad
datosobtenidosexperimentalmentesobrevariabilidad g. El condicionamiento genético del ciclo celular y su
g.rár* inducida ü, u complicar aún más la serie de capacidad de respuesta ante la acción de
los factores
evidenciando rol la poliploidía
caracteres proplas de las especies linneanas' ambientalr, pr.á.n esclarecer el de
,n iitt.*a de genotipos de las mismas y su
totnpt.¡o diversificación específica delas faíces
en el proceso de
potenciiidad en el sentido de la diversificación y tuberosas andinas, así como los mecanismos de
sólo nos
Lspecífica. Los caracteres morfofisiológicos formación de PoliPloides'
para un
iniroducen hacia la comprensión de los genotipos, l0.Esimportantedesarrollarestudiosdelciclocelulaly
juicio concluyente sobie la natural eza genética de las
delamorfologíacromosómicaenespeciesderaícesy
formas se precisa del experimento (Vavflov' 1987)' Es
tuberosas andinas.
externa no refleja 1o
más, sabemos que la uniformidad
suficiente la ctmposición genética de la especie o
de la especie en el
variedad, el establecimiento del sistema
completa de formas posibles puede AGRADECIMIENTOS
sentido de una serie
pr..lt* de la experiencia analítica y sintética del
'genetista. Losautoresqueremosexpresarnuestroreconoqimiento
La sistemática moderna necesita de un enfoque
la comprensión de la especie (Vavfl ov' 1 9
87)' Programa Colaborativo COTESU'CIP' al
lenético para

28
CONCYTEC y a la Universidad Ricardo Palma, ESCOBAR, C. 1991. Estudio cariotípico comparativo en
Rectorado, Facultad de Ciencias Biológicas y cuato especies del género Phaseolus: Ph. acutifoliusGray
Departamento Académico de Ciencias, sin cuyo apoyo «Frijol tépary», Ph. coccineus L. «Frijol ayocote>>, Ph.
no hubiera sido posible desarrollar el presente trabajo. lunatus L. «Pallar» y Ph.vulgaris L. «Frijol común>>. Tes.
Lic. Biología. Universidad Ricardo Palma Lima. 85 pp.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. EPIFÁNOVA, O.I. t973. Estudio de los mecanism.os de


regulnción del ciclo celulnr por medio de inhibi"dores de la
AL-BADER, A.A.; ORENGO, A.; RAO, P.N. 1978. G2 transcripción y la translación. En: El ciclo celular). Ed.
phase-specific proteins of Helacells. Proc. Nat. Acad. Sci- Naúka, Moscú. PP.72-103. (En ruso).
USA. 75:6064-6068.
FOARD, D.E. 1970 . Differentiation in Plant Cells.ln :
ARENAS ,N.; HAYANO, A.
1994. Estudio del ciclo Molecular and Structural Differentiation of Cells.
celular en las especies Phaseolus lunatus y phaseolus
aureus.Lima, Perú. Libro de Resúmenes del 6" Congreso
GROS SET, L. ; ODARTCHENKO, N . 197 5 a.Relationships
de Jóvenes Científicos (Marzo de 1994).
between cell cycle duration , S-period and nuclear DNA
content in erythroblasts of four vertebrate species. Ceil an"d
BARLOW, P.W. 1977. An experimental study of cell and
Tissue Kinet. S: 81-90.
nuclear growth and their relation to cell diversification
within a plant rissue. Dffirentiation. g: lS3-157.
GROSSET, L.; ODARTCHENKO, N. tgTsb.Durarion of
BARLOW, P.W. 1978. The interrelationship of the cycles mitosis and separate mitotic phases compared to nuclear
of chromosome condensation and reduplication in cell DNA content in erythroblasts of four vertebrate species.
Cell andTissue Kinet. 8: 9l-96.
growth processes. Nucleus. 2l: l-tl.
BENNETT, M.D. HERVAS, J.P. I 975. Mitotic activity of endopolyploid root
1972. Nuclear DNA conrent and
minimum generation time in herbaceous plants.p roc. Roy. cells in Allium cepa. Experientia. 3I: 1143-1144.
Soc. London B. 181: IO9-135.
rvANov, v.B. 1974. (Bases celulares del crecimiento en
BOLKHOVSKIKH, Z.; GRIF, V.; MATVEJEVA, T.; vegetales). Ed. Naúka, Moscú. 254 pp. (En ruso).
ZAKHARYEVA, O. 1969. Chromosome numbers of
flowering plants. Leningrad . Nauka. 926 pp. IVANOV, V.B. 1978. (Contenido de ADN nuclear y
velocidad de desarrollo de las plantas). ontogenes. T. 9.
BRODSKY, V.Y.; URIVAYEVA, I.V. 1977. Cell PP. 39-53.
polyploidy: its relation to tissue
$owth and function.
Intern. Rev. Cytol. 50: 275-332. JARDÑ BOTANICO DE CORDOVA (España). 1gg2.
Cultivos marginados: Otra perspectiva de 1492.
BRODSKY, V.Y.; URIVAYEVA,I.V. 198 t. (potiploidía colección FAo: Producción Agrícola y protección vegetal.
celular. Proliferación y diferenciación). Ed. ñaúka, N" 26. 339 p.
Moscú. (En ruso).
JESIN, Y.E. 1967. (Tamaño nucrear y estado funcional
de
BROOKS, R.F. 1977. Continuous protein synthesis is las células). Ed. Medicina, Moscú. 225 pp. (En ruso).
required to maintain rhe probability olentry inio s phase.
Cell. 12: 311-317. LARKKA, J., JOKELA, P., PIETILA, L., VIIMKKA, Y.
1992. Karyotypes and mei osis of cultivated and
wild ulluco.
BRLrNoRl, A. l97t synrhesis of DNA and mitosis in Caryologia. 45 : ZZ9-235.
relation to cell diferentiation in the roots of viciafabaand
Latuca sativa. Caryologia, 24: 2Og-215. LASSELAIN, M.J. PAREYRE, C.; DEySSON, G. 197g.
conribution to the understanding of the mechanism of
CÁRDENAS, M, HAWKES, J.G. 1948. Número de cytokinesis in plant cells: the action of deoxiguanosine
cromosomas de algunas plantas nativas cultivadas por on
los the kineücs of a root meristem cell popula tion.
indios en los Andes. Cochabamba, c e ll and tiss.
Bolivia. Rev. Kinet.I I : 519-527.
Agricultura5:30-32.
LIBBENGA, K.R.;TORREy, J.G. 1973. Hormone
D'AMATO, F. 1977. Nuclear cytology in relation to the induced endoreduplication prior to mitosis in cuttu.ea
development. Cambridge: Univ. press. pea
root cortex cells. Amer. J. Bot.60: 293_299.

DEL CAMPO, A., 1988. Biología del Ciclo de División


LIN, M.S.; WALDEN, D.B. 1974. Endoreduplicaüon
celular. Maracaibo, Venezuela. Univ. de Zulia, Fac. induced by hydroxylamine sulfate in ka mais root
Experimental de Ciencias. 151 pp. tip
nuclei. Exp. Cell. Res.86: 47-52.

29
MATTHYSSE, A.; TORREY ,I.1967.DNA synthesis in PROKOFIEVA-BELGOVSKAYA, A.A. 1986. (Regio-
relation to polyploid mitosis in excised pearoot segments nes heterocromáticas de los cromosomas). Ed. Naúka,
cultured in vitro. Exp. Cell. Res.48:484-499. Moscú' 431pp' (En ruso)'

MEyER, J.R. 1945. Prefixing with paradicloro-benzene RAMANNA, M.S. 1979. A re-examination of the
tofacilitatechromosomestudy.StainTecnol.20:121-125. mechanisms of 2n-gamete formation in potato and its
implication for breeding. Euphytica. 28: 537-561.
MrEZIA,D. 1963. (La mitosis y la fisiología de la división
celular). Ed. Mir, Moscú. 345 pp. (En ruso). RAO, P.N.; WILSON, B.A.; SUNKARA, P. 1978.
Inducers of DNA synthesis present during mitosis of
MOLINA, M. DEL C.; NARANJO, C.A. 1987. mammalian cells lacking G, and G, phases. Proc. Nat
Cytogenetic studies in the genus Zea. L Evidences for Acad. Sci. USA. 75 : 5043-5047.
five as the basic chromosome number. Theor. Appl'
Genet. 73: 542-500. RICK, C.M. lg7l. Some Cytogenetic Features of the
Genome in Diploid Plant Species. Strabler Symp', 1,2'
MORzuSON, J.W. 1953. Chromosome behaviour in
wheat monosomics. Heredity. 7:203-217 ' SHIOMI, T.; SATO, A.1978. Cell cycle studies in a

temperature-sensitive cell division mutant of mammalian


NAGL, w. 1970. Differential inhibition by actinomycin D cells. Cell. Struct. and Funct.3: 95-102'
and histone F, of mitosis and endomitosis in Allium A'P';
carinatum. Z. Pftanzenphysiol. Bd' 63 : 316-326' SHMARAYEV, G. E'; PODOLSKAYA'
GoLUBoVSKAYA,I.N.1988.(Genéticadelmaíz.En..
W. 1978. Endopolyploidy and polyteny in Genética de las plantas cultivadas)' Leningrado'
NAGL,
Agropromizdat. PP. 6-67.(En ruso)'
differenti ation and evolution. Amsterdam : Nofh-Holland.
NAGL, W.; PESCHKE, C.; VAN GYSEGHEM' R' 1976'
in Tropaeolum SINNOTT, E.W. 1960. Plant morphogenesis' N'Y':
Heterochromaün underreduplication
McGrow-Hill Book Co. Inc.
embryogenesis. Naturwissenschaften' Bd' 63:
198-199'
NationalResearchCouncil,lgsg'Lostcropsofthelncas:
for SMÍRNOV, v.G. lggl. (Citogenética)' Ed' Vysshaya
Little-Known plants of the Andes with Promise shkola. Moscú. 247 PP.
worldwide cultivation. National Academy Press,

Washington, D.C. 415 PP' SMITH, B.J.; 'MGGLESWORTH, N'M' 1972' A cell
linewichistemperature-sensitiveforcytokinesís,J.Cell,
NUTI RONCHI, V'; AVANZI, S';D'AMATO'
F' 1965'
Physiol. 80:253-258'
Chromosome endoreduplication
(endopolyploidy) inPea
c ary olo gia' I 8 : endoplyploidy
root meristems induced by 8-azaguan ine. STEPHEN,f , lg1 3 .Occurrence of polyteny,
599-617. ndnumericalvariationofnucleoliinmaizeendosperm.
Sci. and Cult. 37:323-324'
O'MARA, J.G. lg3g' Observations of the inmediate
Herd' 30: 35-37 ' I. 1974. Cytological investigation on the
effects of colchicine' 'L STEPHEN,
endosperm of Boras s us Jtabeltifer' Cytob gia' 39 : 19 5-207'
DIJKHUIS, P.;
PIJNACKER, L.P.; SREE RAMULU, K.; de
FERWERDA, M.1989. Flow cytometric and karyological TALLEDO, D. 1991. (Estudio cariotípico comparativo
analysis of polysomaty and polyploidization
during callus g especies del género Solanum L' utilizadas en el
Fitomejoramientó como donantes de caracteres de
formation from leaf segments of various
potato
importáncia económica)' Tesis Diss' Ph'
D' in Biology'
genotype s. Theor. Appt' Genet 77:102-ll0'
Moscú. l52PP. (En ruso)'
PRESCOTT, D.M' 1976' Reproduction
of eukaryotic
TALLEDO, D.; ESCOBAR, C'' lg91 Caracterización
cells. N.Y.; L. Acad' Press' Lima'
cariotípica en 4 especies del género Phaseolus'
Inf' científico' 55 p'
Univeisidad Ricardo Palma'
PRoKoFIEVA-BELGoVSKAYA.A.959.(Interacciones
de almacenamiento V' 1993'
del núcleo y el citoplasma en células
T' 1' PP' 257-269' (Enruso)' TALLEDO, D.; ESCOBAR' C'; ALLEMAN'
de almidónenpapa¡. Citologia' cromosómico en vegetales' Lima'
Introducción al análisis
Universidad Ricardo Palma' 141 pp'
PROKOFIEVA-BELGOVSKAYA' A'A' 1960' (Ciclo
somáticas' En:.
nuclear y diferenciación de las células TJIO, J.M.; LEVAN, A' 1950' The use of oxyquinoline in
ProblemasdelaCitologíaylaFisiologíaGeneral)'Ed.Ac. chromosome analys is' An' Estac' Exp'
Aula DeL 2' 21'
PP. 2 1 5-253 .@n nrso).
de CC. de la URSS, Mo,,ú, I,ni,grado.

30
TJIO, J.H.; LEVAN A.1954. Some experiences with VILLIERS, T.A. 1979. Reposo y supervivencia de las
acetic-orcein. An. Estac. Exp. Aula Dei. 3: 225-228. plantas. Barcelona, Ed. Omega.77 P.

VAN PARIJS, R.; VANDENDRIESSCIü,, L. 1966. WANG, R.I. 1974. Temperature-sensitive mammalian
Changes in the DNA content of nuclei during the procces of cell cell line blocked in mitosis. Nature. 248:76-78.
elongation in plants. I. Formation of polytene cluomosomes.
Arch. Intern. Physiol. Biochem.T4: 579-586. WAI.[G, R.I. 1976. A novel temperature-sensitive
mammalian cell'line exhibiting defective prophase
VAN'T HOFF, J. 1973. The regulation of the cell division progression. Cell. 8: 257-261.
in higuer plants. From: Basic Mechanisms in Plant
Morphogenesis. Brookhaven Symposium. PP. 152-165. WISSINGER, W.; WANG, R.I. 1978. A temperature-
sensitive cell line defective in post-metaphase chromosome
VAN'T HOFF, J. ; SPARROW, A.M . 1963 . A relationship movement. Exp. Cell Res. 112: 89-94.
between DNA content, nuclear volume and minimum
mitotic cycle time. Proc. Nat. Acad. Sci. USA.49: 897-902.
ZHU CHENKO, A. A . 197 3 . C arac te rizac ión c it o g enét ic a.
En: (Genética de los tomates). Kishiñov (Moldavia),
VAVÍLOV, N.I. 1987 .(Métodos para identificar los Centros
Shtiintza. PP. 82-156. (en ruso)
de Origen de las plantas. En: Ongen y geografía de las plantas
cultivadas). Leningrado, Naúka . PP. 32-45. @n ruso).

3I

También podría gustarte