Está en la página 1de 14

MANUAL DEL INSTRUTOR

PREPARADO POR: Pr. AUGUSTO PEREZ

OBJETIVOS:

1. Capacitar a los niños para que al predicar presenten a un Jesús que ellos conozcan y
así permitir que otros también lo conozcan.
2. Destacar la importancia y responsabilidad de ser un niño predicador.
3. Motivar a los niños a que se interesen en elaborar sus propios sermones.
4. Establecer las bases por las cuales ellos deben guiarse al elaborar un sermón.
5. Presentar a los niños el desafío de prepararse para dar el último mensaje de amonestación
en esta tierra.
6. Que los niños estén preparados para dar cuenta de su fe en el momento que se lo requiera
y listo para ir al encuentro de Jesús.

¿Qué hacer en un club de niños predicadores?

1. Clases de homilética, lenguaje verbal y no verbal


2. Talleres sobre células infantiles
3. Prácticas de sermones
4. Invitados especiales
5. Talleres sobre apariencia personal del niño
6. Especialidades tales como: Narración de historias, primeros auxilios
7. Como hablar en público, cantar, recitar poesías

¡Dios les bendiga en la formación de los líderes de su iglesia!


LECCION N. 1

¿Amamos a Jesús? ¿Quién es Jesús?

1. ¿Conocemos a la persona de quien predicamos?

“Debemos tener una comunión diaria con el cielo para así conocer a Jesús. A fin de que el
hombre tenga éxito como predicador, necesita algo más que el conocimiento de los libros, el que
trabaja por las almas necesita consagración, inteligencia y laboriosidad, energía y tacto.
Poseyendo estas calificaciones, ningún hombre puede ser inferior. ” Obreros Evangélicos 116:1

ACTIVIDAD N. 1

¿Qué cosa debe poseer un niño para tener éxito como predicar? (El participante completará los
espacios en blanco.)

Un niño que predica debe tener:

• Consagración

• Inteligencia

• Laboriosidad

• Energía

• Tacto

“Aquellos consagran cuerpo, alma y espíritu a Dios, recibirán constantemente nueva dotación de
poder físico, mental y espiritual”. Obreros evangélicos 117:3

Conságrate a Dios cada día. Haz de esto tu primer trabajo. C.C. 60:1

Entregar todo lo que somos, todo lo que tenemos y todo lo que podemos a Dios.

ACTIVIDAD N. 2

Formar grupos de tres personas para que discutan el pensamiento que aparece a continuación
dando respuesta a las preguntas que están incluidas en el ejercicio.

1. Si amamos a Jesús y somos sus seguidores ÉL estará con nosotros en: la escuela, el
vecindario, el hogar, la iglesia.

La relación entre el que predica y su mensaje no es mecánica sino vital. Lo que predica tiene que
haberlo experimentado primero, la condición más elemental para ser predicador del evangelio es
ser convertido. Por lo tanto un niño predicador sabe comportarse con reverencia en la iglesia,
estudia su folleto y su biblia.

1. Si amamos a Jesús estamos dispuestos a compartir lo que sabemos de Él.

La orden específica de Cristo fue: Id y Predicad.


a) Como un niño predicador puede hablar de Jesús en:

• La Escuela------------------------------------------------------

• El Vecindario--------------------------------------------------

• El Hogar--------------------------------------------------------

• Su Iglesia ------------------------------------------------------

Dios manifiesta su palabra por la Predicación. (Tito 1:3)

Dios se propone salvar al hombre por la predicación (1 Cor. 1:18-21)

La predicación es el instrumento para la terminación de la obra.

Nunca prediquemos para que nos digan que lo hacemos bien para demostrar que somos los
mejores.

b) Dios utiliza la predicación para: __________________________________________


LECCION 2. IMPORTANCIA DEL CUIDADO DE LA APARIENCIA PERSONAL

Hablemos de dos cosas:

Su salud

Su presentación.

1. El predicador del evangelio ha de mantener una “mente sana en un cuerpo sano”, para ello
no debe descuidar el ejercicio corporal.

2. Su presentación: Su aspecto llamará la atención antes que su sermón.

El predicador tendrá cuidado en subir al púlpito con su traje limpio y bien planchado, sus zapatos
lustrosos, su corbata bien arreglada y con todos sus botones en su debido lugar. Estará bien
peinado y afeitado, ya que lo contrario de esto indicara descortesía y falta de respeto a la
congregación.

Las niñas deben tener cuidado en su vestimenta; que al sentarse la falda cubra sus rodillas, la
blusa tenga mangas, y su apariencia exterior debe ser pulcra y que irradie el gozo de Jesús en su
corazón.

ACTIVIDAD NO 3

Enumere los elementos que usted considere debe tener presente un niño predicador antes de
subir al púlpito en cuanto a su apariencia

GESTOS Y ADEMANES

GESTOS:

¿Qué es? Es una expresión del rostro según los efectos del estado de ánimo.

“Mueca”.

Importancia:

En la predicación nada hay que tenga más efecto después de la voz que la expresión del rostro y
está dominado por los ojos.

Grande es el poder de un semblante simpático, de un rostro sonriente y afable.

La sonrisa es perfume que crea ambiente favorable, por lo tanto despierta sensaciones gratas.

Como deben ser los gestos:

 Graciosos
 Enérgicos
 Apropiados
 Naturales
 Libres

Ademanes:
Ademán: “movimientos o actitud con que manifestamos un estado de ánimo”

Importancia:

Investigaciones científicas han comprobado que el brazo humano incluyendo los dedos puede
producir 700.000 gestos diferentes.

Algunos dicen que el lenguaje de los signos es más rico y expresivo que el hablado.

Cómo deben ser los ademanes:

a. Naturales, espontáneos, acorde con la idea y los sentimientos del individuo.

b. Evítese el emocionamiento fingido, la superficialidad.

c. Los ademanes no se aprenden, deben llevar el sello de cada individuo.

Ejemplo: Las sonrisas, los gestos, las miradas.

ACTIVIDAD NO 4

Por qué es importante cuidar los gestos al predicar:

Como deben ser los ademanes al predicar:


LECCION 3. USO ADECUADO DE LA VOZ

La voz constituye nuestro principal vehículo para la comunicación.

 ¿Qué es la voz? Es un conjunto de sonidos con contenido conceptual.


(Diccionario Durvan). Sonido que el hombre y ciertos animales producen.

 Calidad de una buena voz:


Fuerza
Pureza
Claridad
Buena Expresión, o sea con naturalidad.

Fuerza: Ser suficiente para que el orador sea oído por las personas que están sentada en
las últimas filas del salón.
Pureza de tono de voz: Un tono de voz puro es aquel que no es ronco, que no es áspero
y que no ganguea.
Claridad: Buena pronunciación de las diferentes palabras y con la velocidad con que
acostumbra al orador hablar.

Buena expresión: Comunica fielmente todos los diversos sutiles de sentimientos que
embargan la mente y el corazón del que habla.

Voces que no gustan:

1. Rápidas 2. Chillonas 3. Nasales


4. Monótonas 5. Guturales 6. Ásperas
7. Muy Suaves 8. De Trueno

COMO MEJORAR LA VOZ:


 Verificar que no haya defectos orgánicos
 Aprender a respirar correctamente
 Grave su voz
 Escúchese
 Corrija sus defectos
 Lea mucho en voz alta
 Persevere en la práctica de ejercicios para mejorar la voz.

EJERCICIOS:

1. Para mejorar la voz: Ejercicio Costal-Abdominal.


A. En pie en posición de reposo. Póngase la palma de la mano derecha sobre el vientre y
la izquierda sobre el costado. Al respirar note el abultamiento del vientre y la acción de
las costillas. Tenga cuidado de no encogerse de hombros y de respirar por la boca,
debe ser por la nariz.
B. Cuando el predicador siente que la voz se le empieza a poner ronca, hará bien en
detenerse momentáneamente, expirar hasta sacar todo el aire de los pulmones, aspirar
profundamente y obligarse a aflojar totalmente los músculos del cuello y de la quijada.
Este aflojamiento momentáneo de dichos músculos, hará maravillas en la eliminación
de la ronquera.
2. Léase los siguientes trabalenguas.
A. A Juan Crima le dio grima al quemarse ayer con crema.
Zulema dijo “No quema si la come por encima”.
Y tiene razón Zulema, mucha crema come Crima.

B. Paco Pico, cura rico, afirma que poco peca


Presentando al catorce y pico porque al quince
Presta Meca, y ayer le dijo una babieca:
“Pecas poco Paco pico”

ACTIVIDAD NO 5

1. Formar grupos de cuatro personas y determinar cuáles son las cualidades de una buena voz.

2. Diga algunas técnicas para mejorar la voz.


LECCION No 4

¿QUÉ SE DEBE PREDICAR?

1. Se debe predicar siempre sermones que ayuden a los oyentes a ver mas claramente lo que
deben hacer para ser salvos.

2. Se debe predicar sobre Cristo quien debiera ser el centro de toda predicación.

TIPOS DE SERMONES

I.Tipos de sermones que suplen las necesidades humanas.

1. Sermones con énfasis Evangelístico.

a. Persuadir a los perdidos a recibir a Cristo como su salvador personal.

 Declarar la condición perdida del hombre


 Proclamar los hechos verídicos de la obra redentora de Cristo

 Dios ha provisto perdón para nuestros pecados, poder para nuestro presente, pureza y
perfección para nuestro porvenir
 Conducir a las personas al arrepentimiento y a su cambio de vida
 Una insistente perentoria en que los pecadores sean “salvos de esta perversa
generación”.

2. Sermones con énfasis doctrinal.

a. Propósito didáctico

b. Instruir a los creyentes, haciéndoles ver el significado de las grandes verdades de la fe cristiana
e indicando cómo estas tienen aplicación práctica a la vida diaria.

c. Énfasis sobre la enseñanza

d. Desempeña cuatro funciones

 Responde al deseo de aprender que existe en el corazón de cada creyente


 Anima a la actividad. Por regla general una iglesia que sabe es una iglesia que actúa,
muchas de las indiferencias en las iglesias se debe a la falta de instrucción.
 Constituye al crecimiento intelectual y espiritual del predicador, quien lo predica debe
estudiar y conocer la Biblia e interpretarla.
 Debe ser práctica, relación clara con las necesidades espirituales de la congregación a la
cual se predica.

3. Sermones con énfasis de devoción.


a. Identificar en los creyentes el sentimiento de amorosa devoción para con Dios, así
como de guiarlas en la expresión apropiada de la adoración que Dios merece.

4. Sermones con énfasis ético o moral.


a. Ayudar al creyente a normar su conducta diaria y sus relaciones sociales de
acuerdo con los principios cristianos.

5. Sermones con énfasis de dar aliento.


a. Fortalecer y dar aliento al creyente en medio de las pruebas y crisis de su vida personal
 Poner delante del creyente la grandeza del poder de Dios
 Infundir ánimo para confiar en el cumplimiento de las preciosas promesas divinas y para
seguir adelante, a pesar de todo.
ACTIVIDAD NO 6
1. Mencione tres tipos de sermones que suplen las necesidades humanas y dé una referencia
de cada uno de ellos.

PROPÓSITO DEL SERMÓN

I.Todo sermón debe nacer.

a. Ningún predicador puede decir como empieza a operar un sermón.


Esto es parte del “ministerio de la predicación”.
b.Cada uno debe preparar sus mensajes a su manera, pero con base en algunos principios bien
identificados:
1. Empiece, continúe y termine con oración.
2. Antes de esbozar su sermón en el papel, debe mirar hacia aquel que conoce todas las
necesidades del corazón humano y que tiene todos los recursos de la gracia.
3. Cada sermón debe nacer, germinar en la mente y el corazón del predicador.
4. El Espíritu Santo debe iluminar la mente y dar vida y desarrollo a todo sermón.

c. Algunos principios guiadores útiles y necesarios:


1. Los pensamientos “semillas de sermones”.
2. Impulso que nos vienen en cualquier momento y que pueden ir desarrollándose por la
meditación, la oración y la ayuda del Espíritu Santo, en mensajes que suplen las
necesidades humanas.
3. Impulsos que vienen durante el día:
 Al visitar un amigo, compartir con los amigos en el colegio, el predicador se pone en
contacto con las necesidades de los hombres.
 Al observar y hablar con las personas, nacen impulsos e ideas que pueden
desarrollarse en sermones.
 El ejemplo de Cristo. La parábola del sembrador, las diez vírgenes.
 Ejemplo de la propia experiencia.
d.Impulsos que vienen mientras se estudia.
1. Al leer la Biblia, el folleto de la Escuela Sabática, historias, surgen ideas.
2. Cuando se lee un texto en particular
3. Ir formando un semillero de textos en pequeñas tarjetas.
e. El semillero privado del predicador.
1. Debe tener una libreta de apuntes para conservar las ideas que le vienen a su mente.
2. Poco a poco desarrollar esas ideas.
3. El predicador tiene que preparar sus sermones como la primera pinta sus cuadros.
f.Enunciación del propósito del sermón.
1. Todo predicador debe tener muchos sermones germinados; uno a uno debe ir luego
desarrollando para cuando la necesidad lo indique.
2. No debe dar forma definitiva a ningún sermón a menos que haya hecho una enunciación
del propósito.
3. Un predicador que no tenga un propósito definido para cada sermón, es lo mismo que
disparar al aire sin blanco.
g. Un mismo tema puede ser utilizado con diferentes propósitos, algunos ejemplos.
1. La Biblia:
a. Se puede tener el propósito de probar su inspiración
b.Se puede tener el propósito de probar que es superior a todos los libros.
2. El tema de Cristo
a. El propósito puede ser demostrar su divinidad.
b.El propósito puede ser presentado como el Salvador, el buen Pastor, abogado.
h.Por eso antes de dar forma definitiva su sermón hay que enunciar claramente el propósito que
se quiere con ese sermón.
II. Los pasos en la creación de un sermón.
1. Teniendo el pensamiento “semillas” bien desarrolladas, abundante material y un buen
propósito, se está listo para crear, y dar forma al sermón.
2. No hay técnica fija, pero conviene un plan de trabajo
A. Un plan sugerente
1. Suficiente tiempo 2. Escriba el propósito 3. Escoja un texto
4. Escriba la conclusión 5. Clasifique el material 6. Piense en el titulo y
Las ilustraciones del sermón.
Actividad No 7

En grupos de dos señalé un plan sugerente al hacer el propósito de cada sermón.


LECCIÓN NO 5
EL TEXTO DEL SERMÓN

1. El sentido del término.


A. El principal material de un sermón siempre será el texto. 2 Tim.
4:2
B. Significado de la palabra texto.
1. Viene del latín textus, que quiere decir tejido y denota un trama, discurso
2. El texto de la escritura, el texto Griego y el texto sagrado
3. La historia del término muestra que la predicación era originalmente
expositiva.
2. Función del texto
Podemos definir el texto como aquel pasaje de las escrituras, sea breve o extenso, del
cual el predicador deriva el tema de su sermón.
1. Establece la necesidad absoluta de que cada sermón tenga un texto
2. La función que este desempeña determina cual ha de ser su extensión mínima
3. El texto debe constituir una unidad completa de pensamiento. El predicador tiene
que conocer el significado exacto de su texto antes de poder derivar su tema de él.
4. El texto pude ser una clausula, u oración gramatical completa, una serie de
oraciones gramaticales conexas.
3. Las ventajas de tener un texto para cada sermón
1. Da al sermón autoridad desde el principio
2. El texto ayuda a conseguir la atención de la congregación
3. Ayuda al predicador en la preparación del mensaje
4. Evita que el predicador se agote
5. Contribuye al crecimiento en la Gracia y conocimiento de nuestro Señor y
Salvador Jesucristo, tanto del predicador como de su congregación.

6. Ayuda al oyente a seguir y recordar el hilo del sermón


7. Nos impide divagar e introducir asuntos ajenos a la escritura
4. Sugestiones acerca de la selección del texto
1. El predicador debe escoger un texto que se apodere de su corazón. Nunca debe
predicar sobre un texto si este primero no ha puesto en vibración las cuerdas de su
propia alma.
2. El texto debe tener un mensaje que contribuirá a la satisfacción de la necesidad
especifica más apremiante de la congregación
3. Las necesidades de la congregación aportará para la selección del texto
4. Textos claros en todo sentido
5. Textos que hagan hincapié sobre los aspectos positivos de la religión
6. Textos que presentan la verdad en una forma concreta
7. El predicador hará bien si se limita a un solo texto para cada sermón
8. Debemos evitar que pueda parecer chistoso
9. Los mejores textos son los más conocido

Actividad No 8

Digas las ventajas de tener un texto para cada sermón.


La ilustración Las ilustraciones y su importancia.
A. Significado
a. Es aquella parte del sermón que ayuda a la congregación a ver con los ojos Apela a
los poderes de la imaginación.
b. Es arrojar luz sobre un asunto. Por los tanto su objetivo primario es
 Una explicación de un asunto
 Ornamental algo
B. Las ilustraciones se comparan en un discurso a las ventanas de una casa
C. Calan y embellecen un discurso
D. Cristo uso ampliamente las ilustraciones en sus enseñanzas
a. Las parábolas son ilustraciones
b. Contribuyen a inmortalizar sus enseñanzas.

1. Ventajas del uso de las ilustraciones


A. Su uso principal es el de ampliar la explicación
B. Arroja luz sobre el asunto bajo discusión
C. Es la ventana del sermón
D. Aumenta el interés de los oyentes
E. Ayuda a conservar la atención de los oyentes
F. Fortalece el argumento y ayuda al convencimiento de la razón
G. Conmueve los sentimientos, contribuyendo a la persuasión de la voluntad
H. Ayuda poderosamente a la memoria
I. Proporciona descanso mentales, que ayuda a la congregación a no cansarse de las
porciones argumentativas del sermón
J. Hace posible una repetición placentera de verdades importantes que el sermón procura
presentar

I. Fuentes de donde podemos obtener material ilustrativo.


A. La observación
a. Observación de la naturaleza
b. Observación de la vida humana
c. Observación de los niños
d. Observación de las experiencias religiosas

Cualidades esenciales de un buen arreglo


(Escritura, cuerpo y forma)

La unidad del sermón:

1. Los requisitos de la unidad homilética son tres:


a. El sermón debe tener un solo tema
b. El sermón debe tener un solo propósito especifico
c. Debe emplear únicamente materiales de elaboración que sean apropiados tanto para el
tema como el propósito específico.

Actividad No 9

¿Por qué son importantes las ilustraciones en un sermón?

Conclusión y
Introducción llamado
LECCIÓN NO 6

PARTES DE UN SERMÓN INTRODUCCIÓN

Es redactada y escrita antes de que el sermón empiece, debe lograr que los oyentes tengan
buena voluntad para con el predicador, que le presten atención, y que estén dispuestos a recibir
la enseñanza que él les quiere impartir. Debe ser interesante y apropiado, que despierte el interés
del oyente.

CUERPO DE SERMÓN

Está compuesto por las divisiones del tema del sermón: es todo lo que se va a decir durante la
exposición del sermón, desde la primera división hasta la última. Un sermón puede tener de tres a
cinco divisiones normalmente.

Por ejemplo: Texto: Marcos 4:41

Tema: ¿Quién es Jesús?


Introducción
Divisiones:
La discusión ha de contestar la pregunta. “¿Quién?”

I. Jesús es HOMBRE verdadero. (Marcos. 4:38)


II. Jesús es el verdadero DIOS. (Marcos 4:39)
III. Jesús es el único SALVADOR. (Lucas 19:10 )

(Consecuencia lógica de las tres consideraciones anteriores)


Conclusión
Llamado
Ejemplo: texto: hechos 4:13
Titulo: los EFECTOS del compañerismo con Cristo.
Introducción
Divisiones:
La expresión enfática aquí es “EFECTOS” señala el rumbo especifico que va a seguir el
sermón.

I. El compañerismo con Jesús humilla


II. El compañerismo con Jesús transforma
III. El compañerismo con Jesús ilumina
IV. El compañerismo con Jesús capacita
V. El compañerismo con Jesús inmortaliza
Conclusión
Llamado
Conclusión: Es la parte más importante del sermón. Su propósito es fijar en la mente y
el corazón del oyente las verdades del sermón y aplicar las verdades al caso particular
de cada oyente
Llamado:
Es el final para persuadir la voluntad del oyente y moverlo a actuar a la toma de una
decisión.
Actividad No 10

1. ¿Cuáles son las partes en que se divide un sermón? Luego comparta con sus
compañeros lo que usted ha aprendido.

a. Introducción:
___________________________________________________________________
b. Cuerpo:
___________________________________________________________________
c. Conclusión:
___________________________________________________________________

d. Llamado:
___________________________________________________________________
PRACTIQUEMOS
HAGAMOS UN SERMÓN

Ejemplo: Texto salmos 116: 1-8


Titulo: ¿Por qué amamos a Dios?
Introducción:
La discusión contesta de acuerdo con el salmo mismo, la pregunta: ¿Por qué?
Divisiones:
I. Porque nos escucha cuando clamamos a él.
II. Porque nos ha librado de la muerte
III. Porque nos consuela en las tribulaciones
IV. Porque nos guarda del tentador.

Conclusión

Llamado.

Ejemplo: Texto 16: 25-34


Titulo: una pregunta importante y una contestación acertada
Introducción:
Nuestro texto nos presenta una pregunta importante que recibió una acertada
contestación
Divisiones:
I. La pregunta importante fue. “¿Qué es menester hacer para ser salvo?”
A. Reconoce su pecado
B. Desea el perdón
II. La contestación acertada fue: “Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo tu y tu
casa”
A. Le mostro lo único que es poderoso para salvar.
B. Le mostro la única condición por la cual podemos ser salvos.

Conclusión
Llamado.

También podría gustarte