Está en la página 1de 38

LEISHMANIASIS

Dermatologia

Jose Gerardo Campos Sánchez


Universidad Surcolombiana
¿Qué es?
La Leishmaniasis es una zoonosis que afecta primeramente la piel.

Reservorio

Hembra Phlebotomus y Lutzomyia (hembra infectada)


Cutánea Mucosa Visceral

La incubación puede durar de semanas a meses.


OMS
• 95% leishmaniasis cutánea: mediterráneo, oriente
medio, Asia central y América (endémica en Brasil y
Colombia)
• 96% leishmaniasis visceral: India, África oriental y
Brasil (incremento en casos en argentina Paraguay
Colombia y Venezuela)
En Colombia hay 18 vectores de leishmaniasis, los
principales son: L. panamensis, L. Amazonensis l.
Braziliensis, L. Colombiensus
OMS – Factores de riesgo
TAXONOMIA
LEISHMANIA
Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Pyllum: Sarcomastigophora
Subpyllum: Mastigophora
Clase: Zoomastigophorea
Suborden: Kinetoplastida
Familia: Trypanosomatidae
Género: Leishmania
TAXONOMIA
Definición de la Enfermedad

Es una enfermedad
que afecta piel,
mucosas o vísceras,
se da por parasitismo
a macrófagos por
Leishmania mediante
la picadura de un
vector flebótomo
Clasificación

Leishmaniasis Mucosa o
Visceral
cutánea mucocutánea
LEISHMANIASIS CUTANEA
Es una enfermedad polimorfa de la piel.
Inicialmente es una pápula que crece
progresivamente, generalmente se convierte
en una úlcera. Las lesiones pueden ser
únicas o simples, rara vez son no ulceradas y
difusas. En Colombia generalmente se
encuentran úlceras indoloras.
LEISHMANIASIS CUTANEA lesión
• Ulcera típica: redondeada, elevación de bordes, base infiltrada
• Normalmente indoloras
• De crecimiento lento
• Si hay infección bacteriana generara dolor
• Purulentas
• Costra
• Inflamación local
• Únicas o múltiples
ULCERADAS
ULCERADAS
NO ULCEROSAS
LEISHMANIASIS CUTANEA
SIVIGILA

• Se notificaron 6318 casos de Leishmaniasis


cutánea en el 2018
• Disminución del 18% (1377 casos) respecto al
año anterior
• 2018 se presentó un aumento de casos en
Nariño, Guajira, Huila, Guainía entre otros
LEISHMANIASIS RECIDIVANS
• Es una infeccion cutanea poco frecuente
• L. TROPICA
• Hipersensibilidad crónica
• Puede durar hasta más de 20 años
LEISHMANIASIS MUCOSA

• Generada por la diseminación del


parasito
• Es una forma deformante de la
patología
• Mortal
• Mucosas de V.A superior
• 50% de los casos se manifiesta entre los
primeros 2 años
Sintomatología
• Hiperemia nasal
• Rinorrea
• Posterior ulceración.
• El sitio más frecuente de las lesiones es la mucosa del tabique nasal.
LEISHMANIASIS MUCOSA
SIVIGILA
• Se notificaron 90 casos de leishmaniasis
mucosa entre la semana epidemiológica

• 01 a 52 de 2018, el 83 % (75) de los casos se


registraron en el sexo masculino.

• El 69 % (62) de los casos se registraron en el


régimen subsidiado, mientras que el 20 %
(18) régimen de contributivo
Leishmaniasis Visceral
• Es una patología de progresión lenta
• Una vez iniciado cuadro clínico debe tratarse inmediatamente
• Tiene un riesgo mortal al no realizar un correcto tratamiento
• Poco frecuente en Colombia
• Afecta principalmente a la población infantil
Leishmaniasis Visceral Sintomatología
1. Fiebre
2. Esplenomegalia
3. Hepatomegalia
4. Anemia
5. Leucopena
6. Debilidad progresiva
7. Infecciones respiratorias
DIAGNOSTICO
1. Criterios clínicos y epidemiológicos
2. Examen físico
3. Importante la procedencia y ocupación
4. Características de las lesiones
5. Tiempo de evolución
6. Complicaciones
7. Antecedentes patológicos, alérgicos y farmacológicos
DIAGNOSTICO L. CUTANEA
1. EXAMEN DIRECTO: toma y coloración de la muestra (microscopia)
2. Muestra del borde activo, centro de la ulcera
3. (lesiones crónicas por aspirado)
4. Tto antibiótico si tiene una sobre-infección bacteriana 5 días antes de la muestra

➢ Biopsia
➢ Diagnostico concluyente demostrando parásitos
➢ Dx de leishmaniasis aun si los parásitos no se pueden ver por microscopía

➢ Cultivo:
➢ Para biopsia no conclusiva
DIAGNOSTICO L. MUCOSA
• Pruebas Serológicas: inmunofluorescencia indirecta, ELISA
• 3 exámenes simultáneamente: biopsia muco-nasal, IFI y prueba de Montenegro.
DIAGNOSTICO L. VICERAL
• Cuadro hemático, tiempos de coagulación, serología
• Examen parasitológico directo mediante aspirado de bazo
• Detección de anticuerpos
• Reacción de Montenegro
TRATAMIENTO

● CONSIDERAR: VICERAL O CUTANEA,


región geográfica, enf subyacentes,
disponibilidad de medicamentos
● En Colombia es sistémico
● Objetivos: prevenir mortalidad,
morbilidad, acelerar curación clínica,
reducir cicatrices, prevenir
diseminación y resistencias
MEDICAMENTOS PRIMERA LINEA
● Sales de Antimonio pentavalente (Sb5+)
● N-metil glucamina
● Estiboglucato de sodio

Presentación y Dosificación
● Dosis única diaria de antimonio pentavalente
de 20mg/kg peso/día x 20 días para LC y 28
días para LM y LV
● Antomonio de N-metil glucamina , Amplollas 5
ml con concentración de 81 mg/ml
CALCULO DE CANTIDADES (DOSIS)
1. N – METIL GLUCAMINA peso en kg x 0,247 =cantidad de cm3
2. ESTIBOGLUCONATO DE SODIO peso en kg x 0,2= cantidad ml/día
MEDICAMENTOS DE SEGUNDA ELECCIÓN
Isetionato de Pentamidina

• Presentación y dosificación
• Vías de administración
SEGUIMIENTO POS-TRATAMIENTO
• Leishmaniasis cutánea: Debe realizarse evaluación clínica al terminar el tratamiento,
a los 45 días y a los 6 meses.

• Leishmaniasis visceral y leishmaniasis mucosa: Evaluación clínica al terminar el


tratamiento, a los 45 días, 6 meses y luego cada 6 meses durante 2 años.
CRITERIOS DE CURACIÓN L.C.
• Aplanamiento del borde activo de la úlcera.
• Desaparición de la induración de la base.
• Cicatrización
• Desaparición de la linfangitis en caso de que haya
ocurrido.
• Pruebas parasitológicas negativas (*)
• Biopsia sin inflamación ni parásitos (*)
(*) Deseables más no indispensables
CRITERIOS DE CURACIÓN L.M.
• Involución de las lesiones infiltradas en mucosa nasal y en las demás mucosas
comprometidas (paladar blando, mucosa oral, laringe).
• La perforación septal persiste en caso de haber ocurrido, pero no implica
necesariamente actividad de la enfermedad.
• Títulos de IFI por debajo de 1:16 (*)
• Biopsia sin inflamación ni parásitos (*).
(*) Deseables más no indispensables
CRITERIOS DE CURACIÓN L.V.
• Regresión de los síntomas agudos.
• Negativización del examen parasitológico del material obtenido por punción esplénica o
de médula ósea.
• Aumento de la albúmina sérica y mejoría o normalización en los valores de hemoglobina,
hematocrito, leucocitos y plaquetas.
• Disminución de la esplenomegalia.
• Prueba de Montenegro: la positivización de la prueba después de tratamiento indica
curación.

También podría gustarte