Está en la página 1de 18

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE INGIENIERIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

CATEDRA: MATERIALES INDUSTRIALES

LABORATORIO Nº 2:

Ensayo de tracción de Materiales.

GRUPO Nº5

AMADOR, Joana

BARRIOS, Esteban

DELGADO, Romina

FERNANDEZ, Nicolas

RASPA, Mariano

VALDEZ, Rosa
ii

ÍNDICE.

1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. 1
1.1.1. INTRODUCCION
1.1.2. MAGNITUDES CARACTERISTICAS
2. EQUIPOS Y MATERIALES………………………………..………………… 3
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL............................................................5
4. DATOS EXPERIMENTALES..……………………………………………… .7
5. RESULTADOS OBTENIDOS Y CALCULADOS………...………….………7
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………….13
7. CONCLUSIONES……………………………………………………………...13
8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….14
9. ANEXO: FOTOS DE LA EXPERIENCIA…………………………………..14
1

1. MARCO TEORICO.

1. 1. INTRODUCCIÓN.

Uno de los ensayos mecánicos tensión-deformación más común es el realizado a


tracción. El ensayo de tracción puede ser utilizado para determinar varias propiedades
de los materiales. Normalmente se deforma una probeta hasta su rotura, con una carga
de tracción que aumenta gradualmente y que es aplicada úniaxialmente a lo largo del eje
de la probeta.

1.2. MAGNITUDES CARACTERÍSTICAS.


Zona Elástica o de Proporcionalidad:

 Módulo de Elasticidad o de Young: cte. de proporcionalidad que


relaciona tensiones y deformaciones. σ = E . ε

 Límite de proporcionalidad (σp). Tensión para la cual la tensión deja


de ser proporcional a la deformación

Zona de Deformación Permanente

 Límite de fluencia (máxima y mínima) (σf). Tensiones máximas y


mínima en la zona de fluencia.

Zona de Estricción y Rotura

 Resistencia a la tracción (σR). Carga máxima soportada dividida por


la sección transversal inicial.

 Alargamiento de Rotura (Ductilidad): Es una medida del grado de la


deformación que puede ser soportada hasta la fractura. δ(%)
2

Ilustración 1

Resulta de gran importancia la velocidad de aplicación de la carga de ensayo,


pues su incremento produce un traspaso en la aparición de las deformaciones plásticas y
un aumento en la resistencia del material, tal como puede verificarse en los diagramas
de ensayo de la figura siguiente.

Ilustración 2
3
2. EQUIPOS Y MATERIALES.
PROBETAS

 Probetas de Cobre, de Aluminio y de Polietilentereftalato.


 Dimensiones principales: Lo, longitud de calibración. A, ancho de
la parte más angosta de la probeta. E, espesor de la probeta.

Ilustracion 3

MAQUINA DE ENSAYO UNIVERSAL


El equipo electromecánico que permite la realización del ensayo de tracción que
utilizamos en el ensayo realizado en el laboratorio es la Máquina de ensayo universal,
con extensómetro externo: Dinamómetro Marca SANS, capacidad 10 kN..

Ilustración 4
La instalación de ensayo se compone de:

 Máquina de ensayo.

 Panel de control
4
Esta máquina está compuesta por tornillos dobles, una placa fija, placa móvil,
dispositivo de desaceleración, sistema de regulación de la velocidad, gabinete de
control, zona de torsión, software y otros dispositivos auxiliares.

INSTRUMENTO DE MEDIDA
Para la medición de las dimensiones indicadas en la ilustración 3 se usan
instrumentos convencionales de medidas, el calibrador Vernier

Ilustracion 5
5

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
Se marcó un punto en cada lugar donde la probeta se ensanchaba
(aproximadamente a 20 mm del borde) y se procedió a medir las dimensiones
requeridas para la realización del ensayo.

Ilustración 6
Esos puntos muestran de donde se sostiene posteriormente la mordaza,
seguidamente se marcaron 2 puntos más para determinar Lo.

Se midió con el calibre el ancho en la zona de escote, el espesor y Lo, de cada


probeta

Concluida la toma de medias, se realizó el ensayo de tracción. Para realizarlo, se


insertó las probetas en la maquina descripta anteriormente, en las marcas realizadas. Se
trabajó de la siguiente manera:

 Un integrante del grupo colocó la probeta en la mordaza inferior.

Ilustración 7
6

 Otro integrante hizo descender la mordaza superior en función del


pedido del primer alumno que observó la distancia necesaria para que la
probeta quede bien agarrada

Ilustración 8

 Se introdujo los valores de Lo, ancho y espesor en el software

 El ensayo concluyo cuando la probeta se cortó o bien sufrió un 40% de


rotura.

Ilustración 9

 Desde el software de obtuvo la gráfica tensión-deformación unitaria.

 Se repitió estos pasos para las otras 2 probetas restantes.

Durante el ensayo de tracción se tuvo la precaución de colocar un acetato para


evitar que pequeñas porciones de la probeta salten durante la rotura.
7
4. DATOS EXPERIMENTALES.
4.1. CONDICIONES Y DATOS DEL ENSAYO

Concepto ALUMINIO COBRE PET

Valor de precarga (N) 1 1 1

Valor máxima de carga (N) 8000 8000 8000

Valor de disminución de carga para detención 6400 64000 6400


(%)

Velocidad de desplazamiento cabezal (mm/min) 6 6 6

Ancho de probeta (Width of specimen) (mm) 6.3 5.7 8.2

Espesor de probeta (thickness of specimen) 0.1 0.1 0.4


(mm)

Longitud calibrada (Gauge length) (mm) 55.7 57 55.9

Ancho final de la probeta (mm) 6.2 5.7 6.2

Espesor final de la probeta (mm) 0.09 0.08 0.3

Longitud final de la probeta (mm) 55.9 63.5 65.9

Tabla 1
5. RESULTADOS OBTENIDOS Y CALCULADOS
CÁLCULOS PROBETA DE ALUMINIO

La máquina de ensayo proporcionó el siguiente diagrama:

Width of specimen 6.3 mm

Thickness of specimen 0.1 mm

Gauge length 55.7 mm

Width of Thickness of Gauge length Rupture force


specimen specimen

mm Mm mm kgf

No.1 6.300 0.100 55.700 3.847

Tabla 2
8

Modulus of elasticity Maximum force

GPa kgf

No.1 12.448 4.033

Tabla 3

Grafico 1

a) Módulo de elasticidad
El valor indicado por el instrumento de ensayo fue de 12.448 GPa.

b) Tensión al límite inicial de fluencia


No puede calcularse ya que no está claramente definida en el diagrama la zona
de fluencia.

c) Límite de resistencia a la tracción


Pmáx= 4.033 kgf (valor proporcionado por el instrumento de ensayo)

σ Pmáx kgf
ET=¿ =6.402 ¿
S0 mm
2
9

σ kgf
ET=¿ 63 MPa∗0.10197
mm 2
=6.4241
kgf
¿
(aprox.)
Mpa mm 2

d) Esfuerzo de prueba 0.2%

Del diagrama se obtiene: σ0.2= 56 MPa= 5.7103 Kgf/mm2

e) Porcentaje de alargamiento a la rotura

Lf −L0 55.9mm−55.7 mm
δ %= ∗100= ∗100=0.359 %
L0 55.7 mm

f) Porcentaje de estricción a la rotura

S 0−S f 0.63−0.558
ψ %= ∗100= ∗100=11.428 %
S0 0.63

CALCULOS PROBETA DE COBRE

Width of specimen 5.7 mm


Thickness of specimen 0.1 mm
Gauge length 57 mm

Width of Thickness of Gauge length Rupture force


specimen specimen

mm mm mm kgf

No.1 5.700 0.100 57.000 0.251

Tabla 4

Modulus of elasticity Maximum force

GPa kgf

No.1 17.263 13.390

Tabla 5
10

Grafico 2

a) Módulo de elasticidad
El valor indicado por el instrumento de ensayo fue de 17.263GPa.

b) Tensión al límite inicial de fluencia


No puede calcularse ya que no está claramente definida en el diagrama la zona
de fluencia.

c) Límite de resistencia a la tracción


Pmáx= 13.390kgf (valor proporcionado por el instrumento de ensayo)

σ Pmáx kgf
ET=¿ =23.491 ¿
S0 mm
2

A partir del diagrama:

σ kgf
ET=¿ 230 MPa∗0.10197
mm 2
=23.453
kgf
¿
(aprox.)
Mpa mm 2

d) Esfuerzo de prueba 0.2%


11

Del diagrama se obtiene: σ0.2= 170MPa= 17.3344Kgf/mm2

e) Porcentaje de alargamiento a la rotura

Lf −L0 63.5 mm−57 mm


δ %= ∗100= ∗100=11.40 %
L0 57 mm

f) Porcentaje de estricción a la rotura

S 0−S f 0.57−0.456
ψ %= ∗100= ∗100=20 %
S0 0.57

Cálculos probeta de PET

Width of specimen 8.2 mm


Thickness of specimen 0.4 mm
Gauge length 55.9 mm

Width of Thickness of Gauge length Rupture force


specimen specimen

mm mm mm kgf

No.1 8.200 0.400 55.900 1.111

Tabla 6

Modulus of elasticity Maximum force

GPa kgf

No.1 1.984 18.437

Tabla 7
12

Grafico 3

a) Módulo de elasticidad
El valor indicado por el instrumento de ensayo fue de 1.984GPa.

b) Tensión al límite inicial de fluencia


No puede calcularse ya que no está claramente definida en el diagrama la zona
de fluencia.

c) Límite de resistencia a la tracción


Pmáx=18.437kgf (valor proporcionado por el instrumento de ensayo)

σ Pmáx kgf
ET=¿ =5.62 ¿
S0 mm
2

A partir del diagrama:

σ kgf
ET=¿ 55 MPa∗0.10197
mm 2
=5.60835
kgf
¿
(aprox.)
Mpa mm 2

d) Esfuerzo de prueba 0.2%


13

Del diagrama se obtiene: σ0.2= 49MPa= 4.997Kgf/mm2

e) Porcentaje de alargamiento a la rotura

Lf −L0 65.9 mm−55.9 mm


δ %= ∗100= ∗100=17.89 %
L0 55.9 mm

f) Porcentaje de estricción a la rotura

S 0−S f 3.28−1.86
ψ %= ∗100= ∗100=43.29 %
S0 3.28

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Analizando los distintos gráficos, puede observarse que la probeta de PET fue la
que más se alargó, además fue la que más esfuerzo soporto antes de ceder. Esto se
explica debido a que este polímero se encuentra formado por una cadena lineal y larga
de moléculas, por tal motivo, ocurre un deslizamiento de estas moléculas con lo que
permite un gran alargamiento sin llegar a la ruptura.

El material que tuvo un mayor módulo de elasticidad fue la del cobre, seguida
por el aluminio, y por último el PET en donde esta última presenta una región
proporcional (donde es válida la ley de Hooke) para un mayor rango de esfuerzos.

Además, el cobre y el PET tienen % de alargamiento a la rotura altos, de 11.4%


15.61 % y 17.98%, respectivamente mientras que se puede observar que para el
aluminio es solo de 0.359%1.52 %.

7. CONCLUSIONES.
La resistencia de una probeta está determinada según el material con el que está
elaborado, tomando en cuenta que cada uno de ellos tiene una naturaleza dúctil o frágil.
Se pudo caracterizar y diferenciar las propiedades mecánicas de los materiales, frente a
cargas de tracción, y se determinaron los valores de estricción y alargamiento.
En el ensayo se determinó que la ductilidad de las muestras de metal se va
perdiendo a medida que aumentan su resistencia.
14
De acuerdo con el ensayo se llega a determinar que la muestra de cobre se
comporta como un metal frágil y que las muestra de acero como metal dúctil al ser
aplicado cargas de tracción.

8. BIBLIOGRAFÍA.
- Apuntes de la cátedra: Propiedades mecánicas de los metales
LIBROS:
Elementos de metalografía y de acero al carbono - R.L Bernau
Metalurgia general - F.R. Morral, E. Jimeno, P: Molera
LINKS:
https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2009/09/ensayos.pdf
http://www.v-espino.com/~tecnologia/
http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/tecnologia-de-materiales-industriales/practicas-
1/Practica_II-TRACCION.pdf

ANEXO
15

También podría gustarte