Está en la página 1de 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/341164782

Derecho Sucesoral. Tema 2. Parte II. Instituciones para evitar la confusión de


patrimonios: aceptación a beneficio de inventario y la separación de
patrimonios.

Article · May 2020

CITATIONS READS
0 352

1 author:

Lenin Andara
University of the Andes (Venezuela)
21 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Derecho Administrativo View project

Derecho Sucesoral. Plan de estudio View project

All content following this page was uploaded by Lenin Andara on 10 May 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

INSTITUCIONES PARA EVITAR LA CONFUSIÓN


DE PATRIMONIOS: EL BENEFICIO DE
INVENTARIO Y LA SEPARACIÓN DE
PATRIMONIOS
Derecho Sucesoral o Hereditario

Lenin José Andara Suárez1

TEMA 2. Aceptación y repudio de la herencia


Parte II

La aceptación pura y simple de la herencia trae consigo la confusión


del patrimonio del de cujus y con el del heredero. No obstante, el
ordenamiento jurídico establece dos instituciones para que esto no
ocurra en tales términos, son los siguientes:
1.- La herencia a beneficio de inventario.
2.- La separación de patrimonio del difunto y el heredero.

Se trata de dos instituciones del Derecho Sucesoral de amplia


tradición en la materia y que se encuentran reguladas en similares
términos en los diversos ordenamientos jurídicos.

ACEPTACIÓN A BENEFICIO DE INVENTARIO

Con el beneficio de inventario se evita la confusión de patrimonios del


causante con el del heredero, y en consecuencia, la responsabilidad ultra
1 Doctor por la Universidad de Salamanca, España, programa “Administración, Hacienda y Justicia en el Estado
Social”, Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Financiero y Tributario por la citada universidad. Ha escrito
los libros: Poder y potestad tributaria. Acerca de las competencias tributarias en la República Bolivariana de Venezuela (2010),
Ingreso, gasto y presupuesto público en el ordenamiento jurídico venezolano (2011), El presupuesto público venezolano (2012), El
acto de liquidación tributaria. La determinación por la administración tributaria (2013), La autoliquidación y su incidencia en el
sistema de aplicación de los tributos en España (2018), Manual de Derecho Tributario I. Derecho Sustantivo (2018). El
presupuesto público venezolano, 2ª ed. (2019) así como capítulos de libros y artículos científicos en revistas
especializadas a nivel internacional. Conferencista. Investigador. Asesor. Email: leninandara@gmail.com. El
temario completo de la materia Derecho Civil IV (Sucesiones) está siendo desarrollado en el blog del autor en
Google: Finanzas Públicas, Derecho Financiero y Desarrollo Social, disponible en el link:
http://leninandara.blogspot.com/2020/04/derecho-sucesoral-plan-de-estudios.html En Youtube puedes seguir el
canal del autor en el siguiente link: https://www.youtube.com/channel/UCqwPnIUzivh0eyA5punuJPQ

1
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

vires hereditatis, como refiere SOJO BIANCO2. Este beneficio, señala el


autor, “aprovecha al heredero, puesto que sólo a él beneficia mantener
separados ambos patrimonios, evitando así el peligro de pagar con sus
propios bienes a los acreedores del difunto”.
Téngase en cuenta que el heredero puede aceptar la herencia de
forma pura y simple o, a beneficio de inventario, todo ello enmarcado
en el ejercicio del ius delationis. En cuanto a la terminología se utiliza la
expresión “a beneficio de inventario” y “bajo beneficio de inventario”;
en cuando al heredero que invoca este beneficio se le suele llamar
“heredero a beneficio de inventario”, “heredero bajo beneficio de
inventario” o “heredero beneficiario”3, por nuestra parte usaremos la
expresión aceptación a beneficio de inventario.

DEFINICIÓN

La aceptación a beneficio de inventario se define como “la declaración


solemne del heredero de no querer asumir la cualidad de tal si no es
con responsabilidad limitada (Art. 1023 C.C), y en la conformación del
inventario; esto es, descripción exacta y detallada de todos los bienes
que integran el caudal hereditario (Art. 1025 C.C.)”, como es definida
por SOJO BIANCO4.
Para que el beneficio de inventario se concrete, no basta con
realizar declaración ya que el Código Civil establece ciertos deberes y
lapsos que se deben cumplir durante el procedimiento abierto ante el
Juez Civil. Existen dos posibilidades de actuación del heredero, la
primera, que acuda al Tribunal y manifieste que ha decidido aceptar la
herencia a beneficio de inventario, y la segunda, puede acudir y declarar
“que estudia o piensa –aunque sin haberlo decidido todavía en
definitiva– aceptar la herencia para una vez que haya concluido el
inventario de la herencia, motivo por el cual solicita la formación o

2 SOJO BIANCO, R., Apuntes de Derecho de Familia y Sucesiones, 12ª ed., Mobil-libros, Caracas, 1995, pp. 314 y 327.
Véase, asimismo, ABOUHAMAD HOBAICA, C., Derecho Sucesoral. Nuevas perspectivas, Editorial Principios,
Caracas, 1987, p. 240; DOMÍNGUEZ GUILLÉN, M. C., Manual de Derecho Sucesorio, editor-autor, Caracas, 2010,
p. 125.
3 LÓPEZ HERRERA, F., Derecho de Sucesiones, 4ª ed., Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, pp. 67-68.
4 SOJO BIANCO, R., Apuntes…, cit., p. 328.

2
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

elaboración solemne del mismo”, tal como lo señala LÓPEZ


HERRERA5.

CARACTERES

Se pueden señalar los siguientes caracteres de la aceptación a beneficio


de inventario:
1.- Es facultativa6: ya que el heredero puede optar por aceptarla
de forma pura y simple o a beneficio de inventario.
2.- Es solemne y expresa, conforme el artículo 1.023 del Código
Civil.
3.- No puede ser excluido o limitado por la voluntad del
causante7, conforme el artículo 1.024 del Código Civil, como se explica
infra.

CAPACIDAD PARA REALIZAR LA ACEPTACIÓN A


BENEFICIO DE INVENTARIO

Como ya se ha señalado, todo heredero puede aceptar la herencia a


beneficio de inventario o aceptarla de forma pura y simple. No
obstante, el Código Civil establece algunos supuestos en los que la
aceptación debe hacerse a beneficio de inventario; es el caso de los
menores, entredichos, inhabilitados, personas jurídicas y otros
establecimientos públicos.
“De tal manera –señala ABOUHAMAD HOBAICA8– que aun
cuando los representantes hayan aceptado la herencia pura y
simplemente, las personas incapacitadas a quienes la ley les concedió
este beneficio no pierden el derecho de alegarlo y la aceptación se
considera a beneficio de inventario”.

5 LÓPEZ HERRERA, F., Derecho…, cit., p. 79.


6 Ídem, p. 72.
7 DOMÍNGUEZ GUILLÉN, M. C., Manual…, cit., p. 125.
8 ABOUHAMAD HOBAICA, C., Derecho…, cit., p. 242.

3
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

LAPSO PARA LA ACEPTACIÓN A BENEFICIO DE


INVENTARIO

En cuanto al lapso para aceptar la herencia bajo beneficio de


inventario, varía según que el heredero esté o no en posesión de la
herencia.
1.- “Cuando el heredero no esté en posesión real de la herencia, ni se haya
mezclado en su administración, conserva el derecho de aceptarla bajo beneficio de
inventario, mientras no se haya prescrito la facultad de aceptar la herencia”,
conforme el encabezado del artículo 1.030 del Código Civil. Este lapso
de prescripción es de diez años según el artículo 1.011 eiusdem.
2.- La situación del heredero que se encuentre en posesión real de
la herencia es un poco más comprometida respecto al beneficio de
inventario. El artículo 1.027 del Código Civil dispone: “El heredero que se
halle en posesión real de la herencia, deberá hacer el inventario dentro de tres meses
a contar desde la apertura de la sucesión, o desde que se sepa que se le ha deferido
aquella herencia”. Prosigue el artículo al señalar: “Si ha principiado el
inventario y no lo pudiere terminar en este plazo, ocurrirá al Juez de Primera
Instancia del lugar donde se ha abierto la sucesión, para obtener una prórroga, que
no excederá de otros tres meses, a menos que graves circunstancias particulares
hagan necesario que sea mayor”.
En los términos del artículo 1.028 eiusdem: “Si en los tres meses dichos
no ha principiado el heredero a hacer el inventario, o si no lo ha concluido en el
mismo término, o en el de la prórroga que haya obtenido, se considerará que ha
aceptado la herencia pura y simple”.
Como se señalo supra, las herencias deferidas a los menores,
entredichos y establecimientos públicos u otras personas jurídicas
deben ser aceptadas a beneficio de inventario. Ahora bien, en el caso
que el heredero sea un menor, entredicho o inhabilitado, el plazo para
manifestar la aceptación de la herencia a beneficio de inventario se
mantiene “al fin del año siguiente a la mayor de edad, o a la cesación de la
interdicción o de la inhabilitación”, conforme el artículo 1.031 del Código
Civil.

4
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

INVALIDEZ DE LA PROHIBICIÓN DE ACEPTAR LA


HERENCIA A BENEFICIO DE INVENTARIO

¿Puede el testador prohibir la aceptación de la herencia bajo beneficio


de inventario? No, el artículo 1.024 del Código Civil dispone: “El
heredero puede pedir que se le admita al beneficio de inventario, no obstante
prohibición del testador”.

AUTORIDAD COMPETENTE

¿Ante quién debe hacerse la declaración del heredero de recibir la


herencia bajo beneficio de inventario? Esto se regula en el artículo
1.023 cuando dispone que “[l]a declaración del heredero de que pretende tomar
este carácter bajo beneficio de inventario, se hará por escrito ante el Tribunal de
Primera Instancia del lugar donde se abrió la sucesión, [y] se publicará en extracto
en el periódico oficial o en otro a falta de éste, y se fijará por edictos en la puerta del
Tribunal”. De esta solicitud expresa se deriva que la aceptación a
beneficio de inventario se considere solemne, como bien lo señala
DOMÍNGUEZ GUILLÉN9 quien también aclara que se trata de un
procedimiento de jurisdicción voluntaria o graciosa, vale decir, “no
reviste carácter contencioso al no tratarse de una controversia”.
El inventario es indispensable para que la herencia sea aceptada
bajo estos términos, ya que la declaración formulada en los términos
del artículo 1.023 “no produce efecto, si no la precede o sigue el inventario de los
bienes de la herencia, formado con las solemnidades establecidas en el Código de
Procedimiento Civil y en los términos fijados en este parágrafo” según lo dispone
el artículo 1.025 eiusdem. Se hace necesario entonces, no sólo la
declaración sino el inventario en sí. SOJO BIANCO10 advierte que no
se debe “confundir el inventario con el beneficio que de él toma
nombre”. Y señala: “Puede hacerse inventario de la herencia y el
heredero aceptar pura y simplemente o comportarse éste de modo que,
aún queriendo aceptar con beneficio de inventario, debe ser estimado

9 DOMÍNGUEZ GUILLÉN, M. C., Manual…, cit., pp. 125, 134 y 135.


10 SOJO BIANCO, R., Apuntes…, cit., pp. 328-329.

5
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

como heredero puro y simple” e incluso que se formule la declaración


y no se forme el inventario.
En el procedimiento de aceptación a beneficio de inventario
corresponde al Juez Civil emitir un auto en el que se acepta la herencia
en estos términos, lo cual produce efectos erga omnes, como bien lo
aclara LÓPEZ HERRERA11.

HEREDEROS PURO Y SIMPLE Y A BENEFICIO DE


INVENTARIO
En el caso que existan varios herederos, la herencia puede ser aceptada
por uno a beneficio de inventario y por otros, de forma pura y simple.
SOJO BIANCO12 destaca que en una misma herencia pueden coexistir
herederos beneficiarios y herederos puro y simple. Vinculado a esto
traemos el contenido del artículo 1.026 que dispone: “Cuando haya varios
herederos, bastará que uno declare que quiere que la herencia se acepte a beneficio de
inventario, para que así se haga”.
Así pues, como señala LÓPEZ HERRERA 13 , “la decisión de
aceptar la herencia a beneficio de inventario, no se toma por
unanimidad de los sucesores; ni siquiera por la mayoría de sus votos;
basta que uno solo de los varios llamados desee aceptar de esta manera,
para que él tenga pleno derecho de hacerlo y los restantes sucesores no
pueden oponerse a ello”. Es importante la acotación del autor pues “la
decisión de cualquiera de los herederos de aceptar en forma
beneficiaria, se extiende y arropa automáticamente a todos los demás
coherederos que no hayan aceptado todavía pura y simplemente y que
deseen el beneficio, sin necesidad de tener ellos que cumplir también
las correspondientes formalidades legales, lo cual ha sido establecido
por el legislador a favor de estos otros herederos, como compensación
de la circunstancia de que los gastos de la aceptación beneficiaria, son
siempre de cargo de la herencia y no del respectivo aceptante”.

11 LÓPEZ HERRERA, F., Derecho…, cit., p. 79. El autor hace referencia a una sentencia de la Corte Suprema de
Justicia , Pol., GF-II, N° 118, vol. I, pp. 462-463.
12 SOJO BIANCO, R., Apuntes…, cit., pp. 329-330.
13 LÓPEZ HERRERA, F., Derecho…, cit., pp. 76-77.

6
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

PÉRDIDA DEL BENEFICIO DE INVENTARIO

El Código Civil dispone una serie de supuestos que conllevan la


pérdida del beneficio de inventario:
1.- “El heredero que de mala fe haya dejado de comprender en el inventario
algún objeto perteneciente a la herencia, quedará privado del beneficio de
inventario”, conforme el artículo 1.035 del Código Civil.
2.- “El heredero queda privado del beneficio de inventario, si enajena los
inmuebles de la herencia sin autorización judicial”, según dispone el artículo
1.041 eiusdem.
3.- “Queda privado igualmente del beneficio de inventario, si vende los bienes
muebles de la herencia sin autorización judicial, antes de que hayan transcurrido
dos años de la declaración de la aceptación bajo beneficio de inventario; después de
este plazo, puede vender los bienes muebles sin ninguna formalidad”, en los
términos del artículo 1.042 eiusdem.
La doctrina14 se refiere a la “cesación del beneficio de inventario”
para referirse a los supuestos de los artículos 1.041, 1.042 y 1.021 del
Código Civil.

EL INVENTARIO

Para la formación del inventario, el Juez debe proceder conforme el


artículo 921 y siguientes del Código de Procedimiento Civil (CPC).
Para dar inicio a la formación del inventario se debe fijar previamente
día y hora; asimismo, se publicará por la prensa y por carteles
convocando a cuantos tengan interés. En el inventario se describirán
con exactitud los bienes, se levantará un acta que deberá ser firmada
por el Juez, el Secretario y dos testigos. Los interesados que acudan a
levantamiento del mismo también deben firmar el inventario “y si no
supieren o no pudieren hacerlo, se expresará esta circunstancia”; todo
ello conforme las disposiciones del CPC.

14DOMÍNGUEZ GUILLÉN, M. C., Manual…, cit., p. 138. Refiere la autora a ROJAS, A. Derecho hereditaro
venezolano, Paredes, Caracas, 1992, p. 559 y ZANNONI, E., Manual de Derecho de las Sucesiones, 4ª ed.,Buenos
Aires, Astrea, 1999, p. 195.

7
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

LAPSOS PARA EL INVENTARIO Y LA ACEPTACIÓN

Los lapsos varían según si el heredero está en posesión o no de la


herencia.
1.- Acerca de los lapsos para la realización del inventario, en el
supuesto del heredero que no está en posesión real de la herencia, ni se
haya mezclado en su administración, procede lo dispuesto en el
apartado primero del artículo 1.030 del Código Civil, el cual dispone:
“Una vez hecha la declaración a que se refiere el artículo 1023, de acogerse al
beneficio de inventario, el heredero deberá dejar concluido el inventario dentro del
término de tres meses contados desde la declaración, a menos que obtenga una
prórroga del Juez de Primera Instancia en la forma prevista en el artículo 1027”.
¿Qué sucedería si no se realiza el inventario en dichos plazos? El
propio artículo dispone: “La falta en el oportuno levantamiento del inventario
hace que la aceptación se tenga por pura y simple”. Ahora bien, concluido el
inventario, “el heredero debe hacer la manifestación de aceptación dentro de los
cuarenta días siguientes. A falta de esta declaración, se entiende por repudiada la
herencia”.
2.- En el supuesto que el heredero esté en posesión real de la
herencia, el inventario deberá hacerse “dentro de tres meses a contar desde la
apertura de la sucesión, o desde que sepa que se le ha deferido la herencia”,
conforme el ya citado artículo 1.027 del Código Civil. El heredero
podrá solicitar una prórroga que no excederá de tres meses para
concluir el inventario, este lapso podrá ser mayor si existen graves
circunstancias particulares que lo hagan necesario. El Código no
establece cuáles podrían ser estas circunstancias, por ende, deben ser
valoradas por el Juez de Primera Instancia del lugar donde se ha
abierto la sucesión.
Se reitera lo señalado supra, en el sentido que el incumplimiento
de realizar el inventario en los lapsos establecidos conlleva que la
herencia se tenga como aceptada de forma pura y simple, en los
términos del artículo 1.028 eiusdem que dispone: “Si en los tres meses dichos
no ha principiado el heredero a hacer el inventario, o si no lo ha concluido en el
mismo término, o en el de la prórroga que haya obtenido, se considerará que ha
aceptado la herencia pura y simple”.

8
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

Finalmente, y conforme el artículo 1.029 eiusdem: “Después de haber


terminado el inventario el heredero que no haya hecho la declaración preceptuada en
el artículo 1023, tendrá un plazo de cuarenta días, a contar desde la conclusión del
inventario, para deliberar sobre la aceptación o repudiación de la herencia. Pasado
este término sin haber hecho su declaración, se le considerará como heredero puro y
simple”.
Se ´puede observar la diferencia de efectos ante la falta de
declaración del llamado a suceder luego de realizado el inventario y
transcurridos los cuarenta días para que realice la correspondiente
declaración, ya que si está en posesión de la herencia se tendrá como
heredero puro y simple; en cambio, si no está en posesión de la
herencia se ha de considerar que repudia la herencia; todo esto ante la
falta de declaración luego de realizado el inventario.

EL HEREDERO COMO CURADOR DE LA HERENCIA

El llamado a la sucesión se considerará curador de la herencia durante


el plazo concedido para hacer el inventario y para deliberar, en los
términos del artículo 1.032 del Código Civil. Por ende, se le podrá
“demandar judicialmente para que la represente y conteste las acciones intentadas
contra la herencia. Si no compareciere, el Juez nombrará un curador a la herencia
para ese caso”.
En el Derecho Romano existía la spatium deliberandi, que como
nos explica CABANELLAS DE TORRES15, era el plazo “para que el
heredero resolviera acerca de la conveniencia de aceptar o repudiar la
herencia”. La pregunta es ¿qué sucede con los bienes de la herencia
durante este tiempo? ¿Quién vela por la conservación de los mismos?
La situación de la spatium deliberando también se presenta en la
aceptación a beneficio de inventario, como señala SOJO BIANCO16,
ya “que mientras transcurren los plazos para formalizar el inventario o
para emitir la declaración, hay un verdadero spatium deliberandi que no
compromete, y durante el cual el llamado se reputa curador de derecho
de la herencia (Art. 1032)”.

15 CABANELLAS DE TORRES, G., Diccionario de Derecho Romano y latines jurídicas, Heliasta, Buenos Aires, 2007,
p. 917.
16 SOJO BIANCO, R., Apuntes…, cit., p. 329.

9
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

OPCIÓN DE REPUDIAR LA HERENCIA

LOPEZ HERRERA 17 aclara que “es perfectamente posible que con


motivo de la formación del inventario judicial de la herencia, el llamado
a ésta llegue a la conclusión de que no le interesa o de que no le
conviene aceptarla, ni siquiera a beneficio de inventario; de ser ese el
caso, dicho sucesor tiene la facultad de repudiar la herencia, siempre y
cuando no haya hecho anteriormente manifestación alguna de
aceptación formal a beneficio de inventario, sino que se haya limitado a
expresar al tribunal su voluntad de que se procediera a la formación del
inventario solemne de la sucesión, para luego decidir sobre su
aceptación”.

EFECTOS

Los efectos del beneficio de inventario se traducen en una serie de


ventajas señaladas en el artículo 1.036 del Código Civil, en los
siguientes términos:
1.- “No estar obligado al pago de las deudas de la herencia ni al de los
legados, sino hasta concurrencia del valor de los bienes que haya tomado, y poder
libertarse de unas y otras abandonando los bienes hereditarios a los acreedores y a
los legatarios”.
2.- “No confundir sus bienes personales con los de la herencia, y conservar
contra ella el derecho de obtener el pago de sus propios créditos”. Este es el efecto
fundamental y que le diferencia de la aceptación pura y simple; y como
consecuencia, se deriva la obligación de pagar las deudas de la herencia
solo hasta la concurrencia del valor de los bienes de la herencia. Y en
virtud de ello se producen una serie de particularidades:
a.- “No puede compelérsele a pagar con sus propios bienes, sino en el caso de
que, estando en mora para la rendición de la cuenta, no satisficiere esta obligación”
según el artículo 1.037, apartado primero del Código Civil. Téngase en
cuenta lo señalado por SOJO BIANCO 18 , pues “[d]espués de la
aceptación ya es heredero, titular de todos los derechos de la herencia,
de los cuales puede disponer con la autorización del Juez”. Asimismo:
17 LÓPEZ HERRERA, F., Derecho…, cit., pp. 84-85.
18 SOJO BIANCO, R., Apuntes…, cit., p. 332.

10
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

b.- Tiene la obligación de administrar los bienes de la herencia,


conforme el artículo 1.037 del Código Civil.
c.- Debe rendir cuenta de su administración a los acreedores y a
los legatarios, según el artículo 1.037 eiusdem. Incluso, “Los acreedores y los
legatarios pueden hacer fijar un término al heredero para el rendimiento de cuentas”
conforme el artículo 1.039 eiusdem. El incumplimiento de la cuenta
conlleva la obligación señalada en el artículo 1.037 de pagar con sus
propios bienes.
d.- “El heredero a beneficio de inventario prestará la culpa que presta todo
administrador de bienes ajenos”, tal como lo prevé el artículo 1.038 eiusdem;
esta responsabilidad se produce aun cuando la herencia sea suya.
e.- El heredero debe dar “garantía suficiente respecto de los bienes
muebles comprendidos en el inventario, de los frutos de los inmuebles y del precio de
los mismos inmuebles que quede después del pago de los créditos hipotecarios”, para
el caso que así sea exigido por los acreedores u otras personas
interesadas, según lo dispuesto en el artículo 1.043 eiusdem. Y en caso
de la “falta de aquellas garantías, el Juez proveerá a la seguridad de los
interesados”.
f.- Según lo dispuesto en el artículo 1.044 del Código Civil: “El
heredero paga legítimamente a los acreedores y a los legatarios que se presenten, salvo
los derechos de preferencia de ellos, a no ser que algún acreedor u otro interesado se
oponga a que haga los pagos extrajudicialmente o promueva preferencia en alguno o
algunos pagos, pues entonces se harán éstos por el orden y según el grado que el Juez
señale, conforme las disposiciones de este Código”.
g.- “Después de la liquidación de la cuenta, no puede compelérsele a hacer el
pago con sus bienes personales, sino hasta concurrencia de las cantidades por las
cuales sea deudor”, según el artículo 1.037 en su último apartado.
h.- El heredero puede abandonar los bienes hereditarios a favor
de los acreedores y a los legatarios, conforme el artículo 1.036,
apartado primero del Código Civil. SOJO BIANCO19 explica que dicha
cesión “debe ser general objetiva y subjetivamente, esto es, que
comprenda todos los bienes hereditarios y hacerse a favor de todos los
acreedores y legatarios (…). Es un abandono total de la propiedad y de
la posesión hecho para conseguir una liberación definitiva a favor de

19 Ídem, p. 333.

11
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

todos aquellos que tengan derechos en la herencia; los cuales de este


modo se convierten en propietarios y poseedores de los bienes, con los
cuales satisfacen sus derechos”.

ACREEDORES QUE NO FORMULARON OPOSICIÓN

“Los acreedores que no hayan formulado oposición y se presentaren después de haber


agotado toda la herencia en pagar a los demás acreedores y a los legatarios, no
tendrán acción sino contra los legatarios”, conforme el artículo 1.045 del
Código Civil. Asimismo, la acción “se extingue por el transcurso de tres años
a contar desde el día del último pago”. Como es de esperar, el Código Civil
dispone en su artículo 1.046 que quedan exceptuados de dicho
tratamiento “los acreedores hipotecarios, quienes conservarán su acción para
cobrarse de los bienes que estén afectos al pago de su crédito, aunque no hayan hecho
oposición”.

GASTOS DEL INVENTARIO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

“Los gastos de inventario y rendición de cuentas son de cargo de la herencia”,


según dispone el artículo 1.047 eiusdem.

PLEITO TEMERARIO

En los términos del artículo 1.048 del Código Civil, “[e]l heredero que
haya seguido un pleito temerario, será condenado personalmente en las costas”.

SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

Esta institución permite la separación del patrimonio del causante y del


de cujus; la misma opera “en beneficio de los acreedores de la herencia y
de los legatarios; no de los acreedores del heredero”, tal como lo indica
ABOUHAMAD HOBAICA20. Se asegura “un derecho de preferencia

20 ABOUHAMAD HOBAICA, C., Derecho…, cit., p. 254.

12
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

respecto a los acreedores del heredero sobre los bienes del difunto”,
según nos dice SOJO BIANCO21, y se trata, según el autor, de “una
prelación concedida a los legatarios y acreedores hereditarios frente a
los acreedores del heredero, con efectos personas para quienes la
hubieren demandado”.
Este derecho de preferencia parece venir a tener una naturaleza
sui géneris o especial, ya que no puede asimilarse stricto sensu a los
privilegios pero tampoco a las hipotecas; sin embargo, es claro que se
trata de una causa legítima de preferencia entre acreedores, según lo
expuesto por LÓPEZ HERRERA22.
La bonorum separatio, es una separación de patrimonios, “como se
estila en algunas sucesiones –señala CABANELLAS DE TORRES23–
para evitar que los acreedores de la herencia sean perjudicados, ante la
confusión patrimonial, por los acreedores del heredero”. Esto lleva a
diferenciarlo con el beneficio de inventario, ya que, como observa
PIÑA VALLES24, la separación de bienes “tiene por objeto evitar la
concurrencia de los acreedores del causante y legatarios con los
acreedores propios del heredero. Se protege a los primeros. [En
cambio,] el beneficio de inventario tiene por objeto evitar que el
heredero pague las deudas de la herencia y los legados más allá de valor
de los bienes que haya tomado, y no confundir sus bienes personales
con los de la herencia, conservando el derecho de acceder al pago de
sus propios créditos. Se protege a los herederos”.

DEFINICIÓN

PIÑA VALLES 25 define la separación de patrimonios como la


“[f]acultad concedida a los legatarios y acreedores de la herencia frente
a los acreedores del heredero con el fin de ser preferidos en el
patrimonio del causante, para así preservar la recuperabilidad de sus
crédito”.

21 SOJO BIANCO, R., Apuntes…, cit., pp. 327 y 335; recoge el criterio DOMÍNGUEZ GUILLÉN, M. C.,
Manual…, cit., p. 129.
22 LÓPEZ HERRERA, F., Derecho…, cit., p. 23.
23 CABANELLAS DE TORRES, G., Diccionario…, cit., p. 156.
24 PIÑA VALLES, O., Derecho Sucesoral. Esquemas práctico, Vadell hermanos, Valencia, 2007, p. 95.
25 Ídem.

13
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

EL OBJETO DE LA SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

“La separación tiene por objeto el pago, con el patrimonio del de cujus, a los
acreedores y a los legatarios que la han pedido, con preferencia a los acreedores del
heredero”, según lo dispuesto en el artículo 1.050 del Código Civil. Esta
separación “recae sobre los bienes singulares de la herencia, no sobre la
totalidad considerada como universalidad” según señala SOJO
BIANCO26.
En este último aspecto, LÓPEZ HERRERA27 considera que la
separación de patrimonios “no determina la existencia de dos
patrimonios independientes, bajo la titularidad de una misma persona
(el sucesor), con sus respectivos elementos activos y pasivos distintos y
autónomo: aunque al decirlo parezca una antinomia”. Aclara un
aspecto que es determinante para la comprensión de esta figura y es
que “el derecho de pedir la separación puede ejercerse en formal total,
es decir, en relación con el patrimonio íntegro dejado por el de cujus, o
de manera sólo parcial, o sea únicamente en relación con ciertos y
determinados bienes de dicho acervo”.
Una vez que el accionante ha hecho efectivo su derecho, un
acreedor particular del heredero “puede proceder contra el remanente
de la herencia, si lo hubiere, puesto que el mismo constituye parte de
su prenda común, como consecuencia de la confusión de patrimonios
resultante de la aceptación pura y simple de la sucesión”28.

CARACTERES

DOMÍNGUEZ GUILLÉN 29 señala algunos caracteres de la


separación de patrimonio:
“1. Constituye un beneficio a favor exclusivamente de los
acreedores y legatarios solicitantes.
2.- Evita la confusión de patrimonio entre heredero y de cujus, a
favor de los acreedores y legatarios de este último.

26 SOJO BIANCO, R., Apuntes…, cit., p. 337.


27 LÓPEZ HERRERA, F., Derecho…, cit., pp. 108 y 111.
28 Ídem, p. 119.
29 DOMÍNGUEZ GUILLÉN, M. C., Manual…, cit., p. 144.

14
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

3.- Debe solicitarse formalmente dentro del lapso de ley.


4.- No exime al heredero de quedar expuesto con su patrimonio a
los acreedores no solicitantes de la herencia ni a sus propios
acreedores”.

LEGITIMADOS

Esta separación beneficia solo a los acreedores de la herencia y los


legatarios, quienes tienen la legitimación para exigir esta separación
“aun cuando tengan una garantía especial sobre los bienes de la herencia”,
conforme lo dispuesto en el artículo 1.049 eiusdem.
SOJO BIANCO 30 destaca que este derecho “corresponde a
todos indistintamente; a los acreedores a término o condicionales, a los
hipotecarios y a aquellos que tengan cualquier otra garantía sobre los
bienes del difunto; porque, (…) la separación puede producir efectos
más ventajosos aún que los de la hipoteca”. No obstante, quedan
excluidos de este derecho, a tenor de lo establecido en el artículo 1.051
eiusdem, “[l]os acreedores y los legatarios que hayan aceptado al heredero por
deudor”; ya que estos acreedores no deben haber realizado actos que
impliquen “renuncia a esta garantía o transformación de la deuda en
otra nueva”31. LÓPEZ HERRERA32 señala que se produce “cuando el
acreedor de la herencia ha realizado cualquier acto que ponga de
manifiesto su intención de hacer efectivo su crédito con bienes
correspondientes al patrimonio particular del heredero”, asimismo,
“cuando el acreedor de la herencia y el heredero realmente novan
subjetiva u objetivamente la obligación originalmente asumida por el de
cujus (art. 1.314 y sigs. CC)” e igualmente otros actos como “la solicitud
de medidas preventivas o ejecutivas sobre bienes personales del
heredero; la estipulación de garantías con el heredero; la aceptación de
bienes personales del heredero como pago parcial del crédito; la
demanda de quiebre interpuesta contra el heredero; etc.”, si bien es
determinante la apreciación del juez.

30 SOJO BIANCO, R., Apuntes…, cit., p. 337.


31 Ídem.
32 LÓPEZ HERRERA, F., Derecho…, cit., p. 111.

15
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

LÓPEZ HERRERA33 aclara que al legatario “la titularidad sobre


el bien objeto de la institución les pasa recta via del de cujus, sin
intervención del heredero”. De modo que considera que el legatario no
tiene un verdadero interés en la separación de patrimonios, sino en los
siguientes casos: “a) cuando el objeto de su legado es un inmueble que
no esté debidamente individualizado (inmueble determinado sólo in
genere, que no ha sido todavía concretado; legado alternativo; legado
alternativo, mientras no se ha efectuado la escogencia; etc.); y b) si el
objeto de su legado es un bien mueble”. Debiendo advertir que en los
demás casos, el Código Civil no lo prohíbe.
Como bien lo establece el artículo 1.057 del Código Civil: “La
separación de los patrimonios aprovecha únicamente a quienes la han pedido, y no
modifica entre éstos respecto de los bienes del de cujus, la condición jurídica
originaria de los títulos respectivos, ni sus derechos de prelación”.

PLAZO PARA SOLICITAR LA SEPARACIÓN DE


PATRIMONIOS

El artículo 1.052 eiusdem, dispone al respecto: “El derecho a pedir la


separación no puede ejercerse sino dentro del perentorio plazo de cuatro meses, a
contar desde la apertura de la sucesión”.
Entiende LOPEZ HERRERA34 que durante este plazo se deben
realizar las diferentes etapas:
1) la solicitud de separación a la autoridad judicial,
2) la formación del inventario y,
3) “la protocolización de copia certificada de tales solicitud e
inventario en los Registros inmobiliarios correspondientes a la
ubicación de los inmuebles inventariados, si los hubiere”.

33 LÓPEZ HERRERA, F., Derecho…, cit., p. 109.


34 Ídem, p. 113.

16
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO

Se trata de un procedimiento de jurisdicción graciosa 35; no obstante,


LÓPEZ HERRERA36 señala que “las disposiciones legales relativas a
su tramitación, son sumamente imprecisas y deficientes”.

ACEPTACIÓN A BENEFICIO DE INVENTARIO Y


SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

Conforme el artículo 1.053 del Código Civil: “La aceptación de la herencia


a beneficio de inventario, no dispensa a los acreedores del de cujus y a los legatarios
que pretendan hacer uso del derecho de separación, de observar lo establecido en este
parágrafo”.
Se entiende que la aceptación de la herencia a beneficio de
inventario no excluye la posibilidad que un interesado puede solicitar la
separación de patrimonios conforme el artículo 1.049 y siguientes
eiusdem. Ante la vigencia de esta aceptación LÓPEZ HERRERA 37
señala que “si los acreedores de la sucesión desean gozar de las ventajas
de una separación de patrimonios, que esté al abrigo de cualquier
contingencia que pueda sufrir la aceptación beneficiaria del heredero,
tienen necesariamente que pedir esa separación y tramitarla con arreglo
a la ley”.

PUBLICIDAD DE LA SEPARACIÓN

Según lo dispuesto en el artículo 1.054 del Código Civil: “Cuando alguna


de las personas a quienes se refiere el artículo 1049, pidiere la separación de
patrimonios, se procederá a la formación del inventario solemne de todos los bienes
de la herencia, tanto muebles como inmuebles, y terminado que sea se enviará a las
Oficina de Registro de los Departamentos o Distritos a que correspondan las
respectivas situaciones de los inmuebles, copia auténtica de las partidas del
inventario que se refieren a inmuebles, juntamente con la de la solicitud del

35 DOMÍNGUEZ GUILLÉN, M. C., Manual…, cit., pp. 144-145.


36 LÓPEZ HERRERA, F., Derecho…, cit., p. 112.
37 Ídem, p. 113.

17
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

peticionario, a fin de que dichas copias sean protocolizadas en los protocolos de


hipotecas correspondientes”. SOJO BIANCO 38 nos dice que con ello se
busca el conocimiento de terceros con la especialidad de tratarse de
bienes inmuebles.
“Respecto de los muebles ya enajenados, el derecho de separación se referirá
únicamente al precio que se deba”, conforme el artículo 1.055 del Código
Civil. Esta “norma se suele interpretar en el sentido de que la misma
comprende todo acto de disposición de bienes muebles de la herencia,
ya sea de enajenación o de gravamen; y que cuando la misma alude al
precio, debe entenderse que se refiere, en general, a la
contraprestación”, LÓPEZ HERRERA39 considera que envuelve tanto
a los actos onerosos llevados a cabo por el heredero como a los
gratuitos; la naturaleza de la norma deriva de la “naturaleza móvil del
bien objeto de la negociación, que hace además difícil su persecución”.
SOJO BIANCO 40 explica que con la separación se determina
“una vinculación objetiva de los bienes hereditarios singulares
destinados en primer término, y con exclusión de los demás, a la
satisfacción de los acreedores del difunto y de los legatarios que, más
diligentes, la hubieren pedido. Es por esto una forma de garantía con
eficacia que imita a la hipoteca y al privilegio, pero que puede tener
más eficacia aún”; véase el contenido del artículo 1.056 cuando
dispone: “Las hipotecas de los inmuebles de la herencia, otorgadas a favor de los
acreedores del heredero y las enajenaciones de aquellos inmuebles, aunque estén
registradas, no perjudican los derechos de los acreedores del de cujus ni lo de los
legatarios, siempre que unos y otros hayan llenado los requisitos establecidos en este
parágrafo y en los plazos expresados en el mismo”. Esto es consecuencia
también de la eficacia retroactiva de la separación que “afecta incluso
los bienes enajenados por el heredero, pero de modo distinto según
que éstos sean muebles o inmuebles”41.

38 SOJO BIANCO, R., Apuntes…, cit., p.337.


39 LÓPEZ HERRERA, F., Derecho…, cit., p.120.
40 SOJO BIANCO, R., Apuntes…, cit., p. 336.
41 Ídem, p. 338.

18
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

APLICACIÓN DE NORMAS SOBRE HIPOTECAS

“Todas las disposiciones relativas a las hipotecas, son aplicables al vínculo que se
deriva de la separación de los patrimonios, siempre que se haya verificado el registro
legal sobre los inmuebles de la herencia” según el artículo 1.059 del Código
Civil.

EL LEGATARIO Y LOS ACREEDORES SEPARATISTAS

LÓPEZ HERRERA 42 analiza el supuesto establecido en el artículo


1.115 del Código Civil, el cual dispone: “El legatario no está obligado a
pagar las deudas de la herencia, sin perjuicio de la acción hipotecaria que compela a
los acreedores sobre el fundo legado, y salvo también el derecho de separación; pero el
legatario que haya satisfecho la deuda con que estaba gravado el fundo, se subroga
en los derechos de acreedor contra los herederos”. En tal supuesto explica el
autor que el legatario sufre las consecuencias del pasivo de la herencia
en dos casos:
“a) cuando se le ha legado un inmueble gravado con hipoteca a
favor de un tercero; y
b) cuando los acreedores separatistas del de cujus han incluido en
el inventario de los bienes de la herencia (con los que aspiran a ejercer
su derecho de preferencia), el inmueble que constituye objeto del
legado”.
En ambas hipótesis, el legatario debe conformarse con el
remanente quede después que el ejecutante haya sido satisfecho (ello
sin perjuicio de la acción del legatario contra el heredero, para que éste
le complete el pago de su legado): salvo que dicho instituido a título
particular prefiere pagar el respectivo crédito al titular de la hipoteca o
al acreedor separatista, caso en el cual el solvens se subroga en los
derechos del accipies contra el heredero”.

42 LÓPEZ HERRERA, F., Derecho…, cit., p. 124.

19
Andara Suárez, Lenin José. Derecho Sucesoral o hereditario. Mérida. 2020

EXTINCIÓN DE LA SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

LÓPEZ HERRERA 43 señala al efecto una serie de causas que dan


origen a la cesación de la separación de patrimonios:
1.- En el lapso de cuatro meses para el ejercicio de la acción se
debe concluir el inventario y realizar la inscripción respectiva en el
registro inmobiliario; de lo contrario no se considera ejercido el
derecho.
2.- El interesado puede renunciar al derecho.
3.- Pago o caución del separatista, conforme el artículo 1.058 del
Código Civil, conforme el cual: “El heredero puede impedir o hacer cesar la
separación, pagando a los acreedores y a los legatarios, o dando caución suficiente
para el pago de aquéllos cuyo derecho estuviere pendiente de alguna condición o de
algún plazo o fuere controvertido”.
4.- Por pérdida de cualidad del interesado: al resultar después que
el acreedor del de cujus o el legatario no reunía tal cualidad.
5.- Por enajenación de bienes muebles de la herencia.
6.- Por pérdida de los bienes separados.

43 Ídem, pp. 126-129.

20

View publication stats

También podría gustarte