Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS

AGRARIAS
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” CPIA
CURSO : CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
PROFESOR: Dr. PEDRO COLONIA CERNA

3.17. FISIOLOGIA DEL ANIMAL, SU RELACIÓN CON LOS FACTORES


AMBIENTALES Y EL DISEÑO:
La fisiología es la ciencia que estudia las funciones vitales de los sistemas
vivos. Dentro de la fisiología, se estudia la fisiología de los animales
domésticos utilizando denominaciones como: fisiología de la reproducción,
fisiología de la lactancia, la digestión, etc.
La fisiología de los animales domésticos, nos muestra los conocimientos
básicos necesarios para la cría, la alimentación, el manejo y la utilización
de los animales en una producción pecuaria racional.
Por ejemplo:
1. El suministro de alimentos, cubre las necesidades energéticas
requeridas por los animales en determinado momento de su vida, para
ello implica conocer el análisis fisiológico del metabolismo en sus
distintos estados funcionales durante el proceso de: gestación,
lactancia, crecimiento, producción, etc.
2. La aplicación técnica de los sistemas de manejo, se refleja en la
construcción de establos, teniendo en consideración sobre la perdida
de calor, anhídrido carbónico y del vapor del agua. Datos que
permitirán para diseñar y construir ambientes adecuadamente
técnico y aireado. Agregando conocimientos sobre el efecto de la luz
(orientación) y la población del establo.
La temperatura del medio es un factor que debe ser combinado
convenientemente con los datos fisiológicos de los animales para
proponer diseños de locales que permitan regular la temperatura del
medio con la requerida por los animales.
En las zonas tropicales y subtropicales se utilizaran razas muy
productivas provenientes de climas templados, para ello se requiere
tener información de: tolerancia al calor, requerimiento de agua, etc.
Todo ello conduce a la adaptabilidad sin forzar los procesos naturales
y si no se realiza de esta forma se producirá casos como: perdidas de
producción, capacidad reproductiva.
3. Cambios fisiológicos en su constitución.
La orientación en un factor ligado a la temperatura y guarda relación
con las salidas y puestas del sol, una buena ubicación brinda calor e
iluminación desde la mañana a la tarde en forma adecuada sin permitir
una presencia directa de los rayos solares.
Los distintos tipos de alimentación se deben a las diversas formas de
crianza y a la variada constitución del aparato digestivo, la ingestión es
diferente en las diversas especies.
Los vacunos prefieren: harina de cereales, heno de alta calidad, heno
de mediana calidad, pasto verde y paja.
Los cerdos en especies domésticos se les suministran una dieta
calculada a intervalos regulares y en especies no domésticas se
alimenta de vegetales.
La fisiología digestiva, nos plantea la necesidad de limpieza: en los
establos, cobertizos, apriscos, galpones, etc. Se obtienen abonos para
utilizarlos en los suelos de cultivo.
Las funciones respiratorias y circulatorias, permiten conocer las
cantidades adecuadas de CO2 dentro de los locales, lo cual permite
determinar un adecuado sistema de ventilación, evitando fuertes
corrientes de aire.
La fisiología reproductora nos permite conocer las características de:
madurez sexual, tiempo de preñez, orientándonos en el diseño de
estructuras que permiten realizar un manejo adecuado de los
animales.
La temperatura del medio se toma en cuenta en el diseño de las
edificaciones pecuarias por su incidencia en la vida de desarrollo del
animal.
Cuando la temperatura de animal depende de la temperatura del
medio, a los animales se les denomina poliquilotermos y cuando no
depende de la temperatura del medio se les denomina homotermos.
Caso de los mamíferos y aves ello permite la posibilidad de
adaptación a climas variables sin que se produzca alteraciones vitales.

3.16. FISIOLOGIA DEL ANIMAL, SU RELACIÓN CON LOS FACTORES


AMBIENTALES Y EL DISEÑO:
La fisiología es la ciencia que estudia las funciones vitales de los sistemas
vivos. Dentro de la fisiología, se estudia la fisiología de los animales
domésticos utilizando denominaciones como: fisiología de la reproducción,
fisiología de la lactancia, la digestión, etc.
La fisiología de los animales domésticos, nos muestra los conocimientos
básicos necesarios para la cría, la alimentación, el manejo y la utilización
de los animales en una producción pecuaria racional.
Por ejemplo:
4. El suministro de alimentos, cubre las necesidades energéticas
requeridas por los animales en determinado momento de su vida, para
ello implica conocer el análisis fisiológico del metabolismo en sus
distintos estados funcionales durante el proceso de: gestación,
lactancia, crecimiento, producción, etc.
5. La aplicación técnica de los sistemas de manejo, se refleja en la
construcción de establos, teniendo en consideración sobre la perdida
de calor, anhídrido carbónico y del vapor del agua. Datos que
permitirán para diseñar y construir ambientes adecuadamente
técnico y aireado. Agregando conocimientos sobre el efecto de la luz
(orientación) y la población del establo.
La temperatura del medio es un factor que debe ser combinado
convenientemente con los datos fisiológicos de los animales para
proponer diseños de locales que permitan regular la temperatura del
medio con la requerida por los animales.
En las zonas tropicales y subtropicales se utilizaran razas muy
productivas provenientes de climas templados, para ello se requiere
tener información de: tolerancia al calor, requerimiento de agua, etc.
Todo ello conduce a la adaptabilidad sin forzar los procesos naturales
y si no se realiza de esta forma se producirá casos como: perdidas de
producción, capacidad reproductiva.
6. Cambios fisiológicos en su constitución.
La orientación en un factor ligado a la temperatura y guarda relación
con las salidas y puestas del sol, una buena ubicación brinda calor e
iluminación desde la mañana a la tarde en forma adecuada sin permitir
una presencia directa de los rayos solares.
Los distintos tipos de alimentación se deben a las diversas formas de
crianza y a la variada constitución del aparato digestivo, la ingestión es
diferente en las diversas especies.
Los vacunos prefieren: harina de cereales, heno de alta calidad, heno
de mediana calidad, pasto verde y paja.
Los cerdos en especies domésticos se les suministran una dieta
calculada a intervalos regulares y en especies no domésticas se
alimenta de vegetales.
La fisiología digestiva, nos plantea la necesidad de limpieza: en los
establos, cobertizos, apriscos, galpones, etc. Se obtienen abonos para
utilizarlos en los suelos de cultivo.
Las funciones respiratorias y circulatorias, permiten conocer las
cantidades adecuadas de CO2 dentro de los locales, lo cual permite
determinar un adecuado sistema de ventilación, evitando fuertes
corrientes de aire.
La fisiología reproductora nos permite conocer las características de:
madurez sexual, tiempo de preñez, orientándonos en el diseño de
estructuras que permiten realizar un manejo adecuado de los
animales.
La temperatura del medio se toma en cuenta en el diseño de las
edificaciones pecuarias por su incidencia en la vida de desarrollo del
animal.
Cuando la temperatura de animal depende de la temperatura del
medio, a los animales se les denomina poliquilotermos y cuando no
depende de la temperatura del medio se les denomina homotermos.
Caso de los mamíferos y aves ello permite la posibilidad de
adaptación a climas variables sin que se produzca alteraciones vitales.

Huaraz, 19 de julio de 2021.

Dr. Pedro Alejandro Colonia Cerna


Docente del curso

También podría gustarte