Está en la página 1de 7

Historia de América Central

(Cronología básica siglo XX)

Costa Rica
1902 R. Yglesias impone como sucesora a Ascensión Esquivel Ibarra
1906-1910 Cleto González Víquez, Partido Nacional (PN). Construcción de importantes
obras públicas. Reforma fiscal en 1909.
1910-1914 Ricardo Jiménez Oreambuno, Partido Republicano (PR). Se termina la
construcción del ferrocarril del Pacífico. Terremoto arruina la ciudad de Cartago.
Reforma constitucional para implantar el voto directo en 1913.
1914 Alfredo González Flores. Partido Republicano (PR). Trata de realizar una nueva
reforma fiscal.
1916-1919 Sublevación y toma del poder por Federico Tinoco Granados.
1917 Gobierno dictatorial de Federico Tinoco Granados.
1918 Brotes revolucionarios contra Tinoco. EEUU no reconoce gobierno Tinoco.
1919 Derrocamiento de Tinoco. Francisco Aguilar Barquero presidente provisional.
Restablecimiento de la Constitución de 1871.
1920 Julio Acosta García
1921 Golpe de Estado. El general José María Orellana ocupa el poder.
1924-1928 Ricardo Jiménez Oreamuno, Partido Republicano (PR)
1926 Modificación de la Constitución de 1871.
1928 Cleto González Víquez, presidente. Construcción de obras públicas.
1932-1936 RicardoJiménez Oreamuno Partido Republicano Nacional (PRN). Amenaza de
los militares. Huelga de los trabajadores bananeros.
1936 León Cortés Castro, Partido Republicano Nacional (PRN).
1940-1944 Rafael Ángel Calderón Guardia, Partido Republicano Nacional (PRN)
1944-1948 Teodoro Picado Michalski, Partido Republicano Nacional (PRN) Reforma fiscal.
1948 Santos León Herrera. Tensión postelectoral
1948-1949 José Figueres Ferrer, presidente de la Junta (partido Democrático Social y Partido
Unión Nacional). Promulgación de Nueva Constitución. Supresión del Ejército.
Nacionalización de la Banca.
1950-1953 Otilio Ulate Blanco, Partido de Unión Nacional (PUN). Creación del banco
Central.
1953-1958 José Figueres Ferrer, Partido de Liberación Nacional (PLN), por el 65% de lo
votos. Se sofoca las protestas comunistas lideradas por Claudio Mora Molina.
1958-1962 Figueres es destituido con apoyo de la CIA. El conservador Mario Echandi
Jiménez, Partido Unión Nacional (PUN), es elegido con el 46% de los votos
1962-1966 Francisco Orlich Bolmarich Partido de Liberación Nacional (PLN) 50% votos
1966-1970 José Joaquín Trejos Fernández, Partido de Unión Nacional (PUN) 50%
1970-1974 José Figueres Ferrer, Partido de Liberación Nacional (PLN) 55%
1974-1978 Daniel Oduber Quirós, Partido de Liberación Nacional (PLN) 43%
1978-1982 Rodrigo Carazo Odio, Unión Opositora 51% Crisis de la deuda.
1982-1986 Luis Alberto Monge Álvarez, Partido de Liberación Nacional (PLN) 59%
1986-1990 Óscar Arias Sánchez, Partido de Liberación Nacional (PLN) 52% votos. Premio
Nobel de la Paz por los Acuerdos de Esquipulas que restableció la paz en
Nicaragua (sandinistas versus Contra)
1990-1994 Rafael Ángel Calderón Fournier, Partido Unidad Social Cristiano (PUSC)
1994-1998 José María Figueres Olsen, Partido de Liberación Nacional (PLN)
1998-2002 Miguel Ángel Rodríguez Echevarría, Partido de Liberación Nacional (PLN)
2002-2006 Abel Pacheco, Partido Unidad Social Cristiano (PUSC)
2006-2010 Oscar Arias Sánchez, Partido de Liberación Nacional (PLN)
2010- Laura Chinchilla Miranda (PLN)
Cronología básica Historia Centroamérica Siglo XX Pedro Pérez Herrero 2

El Salvador
1903 Pedro José Escalón
1907 Fernando Figueroa
1911 M. Enrique Araujo
1913 Carlos Meléndez
1914 Carlos Quiñonez
1915 Carlos Meléndez
1918 A. Quiñónez, presidente.
1919 Jorge Meléndez presidente.
1923 A. Quiñónez presidente
1927 Pío Romero Bosque presidente.
1931 Arturo Araujo presidente. Golpe militar dirigido por el general Maximiliano
Hernández Martínez. Primer gobierno del general Martínez.
1932 Triunfo del Partido Comunista en las elecciones municipales. Levantamiento
campesino por Farabundo Martí. Ejecución de Martí. Fuerte represión. Miles de
muertos.
1934 Andrés I. Menéndez presidente.
1935-1944 General Maximiliano Hernández Martínez. Dictadura.
1944-1945 Huelga general. Golpe militar. Andrés Menéndez presidente.
1945-1948 Salvador Castañeda Castro, Civil
1948-1950 Manuel de Jesús Córdova, Jefe del Consejo de Gobierno Revolucionario
1950-1956 Comandante Óscar Osorio, Partido Revolucionario de Unidad Democrática.
Dictadura moderada
1956-1960 El coronel José María Lemus, Partido Revolucionario de Unidad Democrática
1960-1961 Golpe militar derroca a Lemus. Miguel Ángel Castillo, Jefe de la Junta de
Gobierno.
1961-1962 Golpe de Estado con apoyo de los EEUU. Aníbal Portillo, Jefe de la Junta
1962 Eusebio Rodolfo Cordón, Civil
1962-1967 Julio Adalberto Rivera Carballo, Partido de Conciliación Nacional (PCN)
1967-1972 Fidel Sánchez Hernández, Partido de Conciliación Nacional (PCN)
1972-1977 Coronel Arturo Armando Molina Barraza, Partido de Conciliación Nacional
(PCN). Aumentan la pobreza y las desigualdades. Formación de “organizaciones
populares” con el respaldo de la Iglesia (dirigida por el arzobispo Oscar Arnulfo
Romero). Represión generalizada. Extensión del Frente de Liberación Nacional
Farabundo Martí (FMLN)
1977-1979 General Carlos Humberto Romero Mena, Partido de Conciliación Nacional
(PCN)
1979-1980 Un grupo de militares (Majano/Gutiérrez/Mayorga/Andino/Ungo) desplaza a
Humberto Romero del poder y crea una Junta civil-militar. El arzobispo Oscar
Arnulfo Romero es asesinado en la catedral. Se extiende la represión.
1980-1982 José Napoleón Duarte, Partido Demócrata Cristiano (PDC). Se inician algunas
reformas, pero se obtienen pocos resultados.
1982-1984 Álvaro Alfredo Magaña Borjo, Civil
1984-1989 José Napoleón Duarte, Partido Demócrata Cristiano (PDC)
1989-1994 Alfredo Cristiani Burkard, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). En 1992
se firma la paz entre el gobierno y el FMLN.
1994-1999 Armando Calderón Sol, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA)
1999-2004 Francisco Flores, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA)
2004-2009 Elías Antonio Saca González, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA)
2009- Caros Mauricio Funes Cartagena (FMLN)
Cronología básica Historia Centroamérica Siglo XX Pedro Pérez Herrero 3

Guatemala
1898-1920 Manuel Estrada Cabrera
1900 EEUU controla por contrato la construcción de los ferrocarriles.
1906 Intento de derrocar a Manuel Estrada Cabrera con ayuda de El Salvador. Guerra
Guatemala-El Salvador-Honduras. Tras la intervención de los EEUU, el pacto
Marblehead pone fin a los enfrentamientos.
1912 Toda la red de ferrocarriles queda bajo el control de los EEUU.
1920 Estrada Cabrera es expulsado de la Presidencia. Carlos Herrera presidente
interino.
1926 El general Lázaro Chacón presidente.
1930 El general M. Orellana presidente
1931-1944 El general Jorge Ubico presidente. Represión.
1944-1945 Revolución del 20 de octubre. Asume el poder una Junta integrada por J. Arbenz,
F.J. Arana y Jorge Toriello
1945-1951 Nueva Constitución. Juan José Arévalo, Partido Acción Revolucionaria,
presidente. Reformas. “Socialismo espiritual”
1950-1954 Jacobo Arbenz Guzmán, Partido Acción Revolucionaria, presidente. Reforma
agraria. Oposición de la United Fruit Co. y de EEUU.
1954-1957 Arbenz es derrocado con la ayuda de EUU. El general Carlos Castillo Armas
presidente. Se anulan las reformas agrarias. Se devuelven las tierras a sus
antiguos propietarios. Se extiende la corrupción.
1957 Asesinato de Castillo Armas. Luis Arturo González López, presidente interino
1957 Mendiza/Yurrita/Lorenzana, Junta Militar
1957-1958 Guillermo Flores Avendaño, militar
1958-1963 General Miguel Ramón Ydígoras Fuentes, Partido Reconstrucción Nacional
1963-1966 Golpe de los militares con apoyo de los EEUU contra Ydígoras. Enrique Peralta
Azurdia, militar, presidente.
1966-1970 Julio César Méndez Montenegro, Partido Revolucionario
1970-1974 Coronel Carlos Manuel Arana Osorio, Movimiento de Liberación Nacional /
Partido Democrático Institucional. Represión. Violación de los derechos
humanos. Escuadrones de la muerte.
1974-1978 General Kjell Eugenio Laugerud García, Partido Revolucionario / Movimiento de
Liberación Nacional. Represión. Violación de los derechos humanos.
Escuadrones de la muerte
1978-1982 General Fernando Romeo Lucas García, Partido Revolucionario / Movimiento de
Liberación Nacional. Represión. Violación de los derechos humanos.
Escuadrones de la muerte
1982-1983 Efraín Ríos Montt, Militar. Represión. Violación de los derechos humanos.
Escuadrones de la muerte.
1983-1986 General Óscar Humberto Mejía Víctores. Represión. Violación de los derechos
humanos. Escuadrones de la muerte.
1986-1991 Marco Vinicio Cerezo Arévalo, Partido Demócrata Cristiano (PDC)
1991-1993 Jorge Antonio Serrano Elías, Movimiento de Acción Solidaria (MAS). Centro-
derecha. Disuelve el Congreso en 1993 y asume poderes dictatoriales (parodia de
la acción de Fujimori en Perú en 1992). Es obligado a abandonar el país.
1993-1996 Ramiro de León Carpio, independiente. Defensor tímido de los derechos
humanos.
1996-2000 Álvaro Arzú Yrigoyen, Partido de Avanzada Nacional (PAN)
2000-2004 Alfonso Portillo, Frente Republicano Guatemalteco (FRG)
2004-2008 Óscar Berger Perdomo, Gran Alianza Nacional (GANA)
2008-2011 Álvaro Colom Caballeros, Unidad Nacional de la Esperanza
2012- Otto Pérez Molina (Partido Patriota)
Cronología básica Historia Centroamérica Siglo XX Pedro Pérez Herrero 4

Honduras
1900 Terencio Sierra
1903 Manuel Bonilla
1907 Miguel E. Dávila. Guerra Honduras-Nicaragua. Pactos de Washington entre los
cinco países centroamericanos con mediación de México y EEUU: comienzos de
conferencias para la unificación.
1911 Levantamiento del expresidente Bonilla. Intervención militar de los EEUU.
Renuncia del presidente Dávila. Francisco Bertrand Presidente.
1912 El general Manuel Bonilla, con el apoyo de Guatemala, ocupa el poder. Tela
Railroad Co. Obtienen grandes lotes de tierras para construcción de ferrocarril.
1913 Muerte de Bonilla. Francisco Bertrand de nuevo presidente.
1916 Reelección de Francisco Bertrand
1919 Tras un movimiento revolucionario dirigido por el general Rafael López
Gutiérrez, el mismo general ocupa la presidencia.
1920 Aprobación de la 4 Constitución de la República.
1924 Guerra civil. Vicente Tosta presidente.
1925 Miguel Paz Barahona presidente.
1929 V. Mejía Colindres presidente.
1933-1948 Dictadura de Tiburcio Carías Andino, Partido Nacional, con el apoyo de United
Fruit Co. El mandato presidencial pasa de cuatro a seis años.
1949-1954 Juan Manuel Gálvez, Partido Nacional
1954-1956 Julio Lozano Díaz, Partido Nacional, se proclama presidente. Huelga general de
los trabajadores bananeros.
1956-1957 Renuncia de Lozano. Roque Rodríguez, Jefe de la Junta Militar
1957-1963 Ramón Villeda Morales, Partido Liberal de Honduras
1963-1965 Oswaldo López Arellano, Jefe de la Junta Militar
1965-1971 Oswaldo López Arellano, Partido Nacional. Guerra del Futbol con El Salvador en
1969. Honduras (34 hab /Km) está menos poblada que El Salvador (240 hab /Km)
1971-1972 Ramón Ernesto Cruz, Partido Nacional
1972-1975 Golpe de Estado. Oswaldo López Arellano, militar
1975-1978 Juan Alberto Melgar Castro, militar
1978-1982 Policarpo Paz García, Jefe de la Junta Militar. Los EEUU utilizan Honduras como
base de operaciones para armar a la Contra en Nicaragua.
1982-1986 Roberto Suazo Córdova, Partido Liberal de Honduras
1986-1990 José Azcona Hoyo, Partido Liberal de Honduras
1990-1994 Rafael Leonardo Callejas Romero, Partido Nacional
1994-1998 Carlos Roberto Reina Idiáquez, Partido Liberal de Honduras. Los militares se
oponen a las investigaciones que pretendían dilucidar las relaciones entre
militares y narcotraficantes. Los tanques salen a la calle en Tegucigalpa en agosto
de 1995.
1998-2002 Carlos Roberto Flores Facussé, Partido Liberal de Honduras
2002-2006 Ricardo Maduro Joest, Partido Nacional
2006-2009 José Manuel Zelaya Rosales, Partido Liberal
2009-2010 Roberto Micheletti, Partido Liberal
2010- Porfirio Lobo Sosa, Partido Nacional
Cronología básica Historia Centroamérica Siglo XX Pedro Pérez Herrero 5

Nicaragua
1902 Ley agraria.
1903 Rebelión Emiliano Chamorro contra el gobierno liberal de Zelaya.
1907 J.S. Zelaya desautoriza la creación de una base militar de los EEUU.
1908 José S. Zelaya negocia con empresarios europeos la posibilidad de abrir un canal
transoceánico. Ruptura de relaciones con EEUU.
1908 Rebelión Camorro, Mena y Moncada. Caída de José Zelaya. Restauración del
poder conservador.José Madriz nuevo presidente.
1910 Juan J. Estrada Cabrera. Intervención militar de los EEUU.
1911 Adolfo Díaz, Presidente
1912 Desembarco de los marines de los EEUU en apoyo al gobierno conservador.
1916 El Tratado Bryan-Chamorro vende a los EEUU los derechos de un canal
interoceánico y se ceden bases navales en el litoral Atlántico y Pacífico.
1917 Emiliano Chamorro. EEUU ocupa un base naval.
1921 Diego Chamorro
1922 Diego Manuel Chamorro pesidente
1923 Muere D.M. Chamorro. Bartolomé Martínez presidente.
1924 Salida de las tropas de EEUU.
1925 Carlos Solórzano presidente. Nueva ocupación de los EEUU. Guerra civil.
1926 Renuncia de Solórzano. E. Chamorro asume el poder durante meses. Adolfo Díaz
presidente. Augusto César Sandino inicia la sublevación contra los ocupantes y
los liberales se sublevan en la costa atlántica.
1927 Invasión de EEUU. Fin de la guerra con los liberales. Sandino no reconoce la paz.
Los marines entrenan a la futura Guardia Nacional.
1928 El general José María Moncada presidente con apoyo de EEUU. J.B. Sacasa se
declara presidente paralelo. Guerra abierta contra Sandino.
1931 Terremoto en Managua. EEUU anuncia retirada de los marines.
1932 Acuerdo Patriótico entre conservadores y liberales para dialogar con Sandino.
Juan Bautista Sacasa es elegido presidente.
1933 Retirada de los marines. Sandino pacta la paz.
1934 Asesinato de Augusto César Sandino.
1936 Golpe de Estado de Anastasio Somoza contra su tío el presidente Sacasa. Impone
a Carlos Brenes Jarquín como presidente interino.
1937-1947 Dictadura de Anastasio Somoza.
1947 Leonardo Arguello, cadidato de Somoza, gana las elecciones. Nuevo golpe de
Somoza. Benjamín Lacayo Sacasa presidente provisional.
1947-1950 Víctor Manuel Román y Reyes, presidente
1950-1956 Anastasio Somoza García, presidente.
1956-1963 Asesinato de Anastasio Somoza. Le sucede su hijo Luís Somoza Debayle
1963-1966 René Schick Gutierrez
1966-1967 Muerte de Schick. Lorenzo Guerrero, presidente. Los tres grupos de oposición
(Guerra Popular Prolongada, Proletarios y Terceristas) conforman el Frente
Sandinista de Libaración nacional (FSLN) y se inicia su lucha.
1967-1972 Anastasio Somoza Debayle, presidente.
1972-1974 Triunvirato compuesto por Roberto Martínez, Alfonso Lobo y Fernando Aguero
1974-1979 Golpe de estado por Anastasio Somoza Debayle.
1979 Francisco Urcuyo
1979-1980 Junta de Reconstrucción Nacional liderada por Daniel Ortega Saavedra, Violeta
Barrios de Chamorro, Sergio Ramírez, Moisés Hassan Morales y Alfonso Robelo
Callejas.
Cronología básica Historia Centroamérica Siglo XX Pedro Pérez Herrero 6

1980-1984 Junta de Reconstrucción Nacional liderada por Daniel Ortega Saavedra, Sergio
Ramírez, y Moisés Hassan Morales. Se plantean: independencia de EEUU,
economía “mixta” (capitalista/socialista), reforma agraria. Fuertes ayudas
económicas y de servicios internacionales. EEUU arma a la “Contra”.
1984-1990 Daniel Ortega Saavedra, Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Lucha entre sandinistas y la Contra.
1990-1997 Violeta Barrios de Chamorro, Unión Nacional Opositora (UNO). Acuerdo de paz
entre Contras y sandinistas en 1994.
1997-2002 Arnoldo Alemán Lacayo, Partido Liberal Constitucionalista (PLC)
2002-2007 Enrique Bolaños Geyer, Gana en representación del Partido Liberal
Constitucionalista y después funda la Alianza para la República (APRE)
2007- Daniel Ortega Saavedra, Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Panamá
1903 Separación de Panamá de Colombia (23 de noviembre). Firma del Tratado Hay-
Bunau Varilla por el que se cede a perpetuidad una zona de 10 millas en el Istmo.
Junta de gobierno provisional integrada por José Arango, Tomás Arias, Federico
Boyd y Manuel Espinsosa.
1904 Comienza la construcción del canal.
1908 José Domingo de Obaldía
1910 Pablo Arosamena
1912 Belisario Porras presidente
1916 Ramón M. Valdés
1918 Belisario Porras de nuevo presidente
1920 Ernesto T. Lefebre presidente durante meses. Regresa Belisario Porras al poder
1921 Conflicto territorial con Costa Rica.
1924 Rodolfo Chiari presidente
1928 Breve presidencia de Tomás G. Duque. Florencia Harmodio Arosemena
presidente.
1931 Breve gobierno de Harmodio Arias. Ricardo J. Alfaro presidente.
1932 Harmodio Arias presidente.
1936 Juan D. Arosamena presidente
1939 Breve gobierno de E. Fernández Jaén. Augusto S Boyd, presidente
1940 Arnulfo Arias pesidente.
1941 R.A. de la Guardia presidente
1945-1948 Enrique Adolfo Jiménez
1948-1949 Domingo Díaz Arosemena
1949 Muerte de Arosomena. Sube al poder el vicepresidente Daniel Chanis. Es
depuesto por el segundo vicepresidente, Roberto Francisco Chiari. Regresa
Daniel Chanis.
1949-1951 Arnulfo Arias Madrid
1951-1952 Huelga General. Arias es depuesto. Alcibíades Arosemena.
1952-1955 José A. Remón
1955 Aesinato de Remón. José Ramón Guizado, vicepresidente le sucede
1955-1956 Ricardo Arias Espinosa
1956-1960 Ernesto de la Guardia
1960-1964 Roberto Francisco Chiari
1964-1968 Marco Aurelio Robles
1968-1969 Destitución de Robles. Arnuflo Arias Madrid. Golpe militar. Junta militar.
1969-1981 El general Omar Torrijos controla del país. Muere en accidente aéreo en 1981.
1972-1978 Demetrio Lakas.
Cronología básica Historia Centroamérica Siglo XX Pedro Pérez Herrero 7

1978-1982 Arístides Royo


1982-1984 Ricardo de la Espriella. Hombre de confianza de Manuel Antonio Noriega.
1984 Jorge Illueca. Hombre fuerte el general Manuel Antonio Noriega.
1984-1985 Nicolás Ardito Barletta. Partido Revolucionario Democrático. Hombre fuerte el
general Manuel Antonio Noriega.
1985-1988 Eric Arturo Delvalle. Partido Revolucionario Democrático. Hombre fuerte el
general Manuel Antonio Noriega.
1988-1989 Manuel Solis Palma. Partido Revolucionario Democrático. Manuel Antonio
Noriega es detenido y deportado a EEUU por narcotráfico.
1989 Francisco Rodríguez, Partido Revolucionario Democrático
1989-1994 Guillermo Endara, Partido Arnulfista
1994-1999 Ernesto Pérez Balladares, Partido Revolucionario Democrático
1999-2004 Mireya Moscoso, Partido Arnulfista
2004-2009 Martín Torrijos Espino, Partido Revolucionario Democrático
2009- Ricardo Martinelli Berrocal, Cambio Democrático

También podría gustarte