Está en la página 1de 9

Voces: ENTIDAD FINANCIERA ~ DERECHO FINANCIERO ~ DERECHO BANCARIO ~ UNIFICACION

CIVIL Y COMERCIAL ~ CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION ~ CONTRATO ~ CONTRATO


BANCARIO ~ CONSUMIDOR ~ DERECHOS DEL CONSUMIDOR ~ CONTRATO DE CONSUMO ~
TRANSPARENCIA DE LAS CONDICIONES CONTRACTUALES ~ CONTRATO BANCARIO DE
CONSUMO ~ CONTRATO DE CREDITO ~ DEPOSITO A PLAZO ~ PRESTAMO BANCARIO ~
DESCUENTO BANCARIO ~ SERVICIO DE CAJA DE SEGURIDAD ~ CUENTA CORRIENTE BANCARIA
~ CUSTODIA DE TITULOS ~ COMUNICACION DEL BANCO CENTRAL ~ RESPONSABILIDAD DE LA
ENTIDAD FINANCIERA
Título: Actualidad en derecho bancario y financiero
Autor: Lanús Ocampo, María Cecilia
Publicado en: LA LEY 05/08/2015, 05/08/2015, 10
Cita Online: AR/DOC/2516/2015
I. Actualidad en regulación financiera
El contrato bancario en el Código Civil y Comercial: Nuevos paradigmas.
Este acápite tiene por finalidad referir en una breve reseña al aspecto quizá medular de la incorporación del
contrato bancario como lo es la transparencia en la información de las condiciones contractuales al nuevo
Código.
Mucho se ha escrito desde tiempos tan remotos —como la propia actividad bancaria— acerca de los
contratos, muchos siguen vigentes, otros mutaron y otros nuevos evolucionan al ritmo de la propia disciplina.
El contrato bancario a la luz del Código Civil y Comercial (en adelante CCC) se incorpora en el Título IV de
Contratos, allí se destina un capítulo especial (doce), donde se los regula en forma específica. Dicho capítulo
contiene dos secciones: La Primera referida a disposiciones generales que establece la transparencia de las
condiciones contractuales y contratos bancarios con consumidores y usuarios; y la Segunda referida a
los contratos en particular donde trata sobre depósito bancario, cuenta corriente bancaria, préstamo y descuento
bancario, apertura de crédito, servicio de caja de seguridad y custodia de títulos.
Siendo esto así, me referiré a las disposiciones generales y la importancia de incorporar dentro del Código la
transparencia en la información de las condiciones contractuales y los contratos con consumidores o usuarios
que es elemental para el sano y fuerte funcionamiento del sistema financiero, además del buen ejercicio en las
prácticas bancarias de eliminar asimetrías que distorsionan el mercado bancario.
El Código ordena principios y reglas en materia de contratos bancarios, donde el modelo es la protección de
los consumidores o usuarios de servicios financieros. Este principio jurídico es pregonado en la doctrina y
la jurisprudencia desde la reforma constitucional (1). Plasmado luego en la reforma de la Carta Orgánica del
BCRA bajo la ley 26.739 (2). Y la posterior reglamentación del BCRA mediante el texto ordenado sobre
"Protección de los usuarios de servicios financieros" (3). Bajo esta tesis el nuevo Código completa la lógica de
un esquema jurídico fundado en estos paradigmas (4) para quienes de algún modo utilizamos el sistema
financiero.
Al propio tiempo ha de citarse que son de aplicación a los contratos bancarios las reglas sobre contratos de
consumo (arts. 1092 al art. 1122 CCC). En este sentido el art. 138 del CCC establece que las disposiciones
relativas a los contratos de consumo son aplicables a los contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 1093. ¿Qué es para la contratación bancarias un consumidor o usuario? Son las personas físicas y
jurídicas que en beneficio propio o de su grupo familiar o social y en carácter de destinatarios finales hacen uso
de los servicios ofrecidos por los sujetos obligados, como a quienes de cualquier otra manera están expuestos a
una "relación de consumo" con tales sujetos. Forman también parte de esta categoría los deudores de créditos
cedidos por las entidades financieras.
El art. 1378 del CCC fija los alcances en materia de transparencia señalando que se aplican a los contratos
celebrados con las entidades comprendidas en la normativa sobre entidades financieras, con las personas y

 
© Thomson La Ley 1
entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en esa legislación cuando el BCRA disponga que
dicha normativa le es aplicable.
El art. 1378 del CCC es coherente con el art. 2° de la LEF (5) que enumera las entidades expresamente
comprendidas y aquéllas alcanzadas cuando por realizar actividades de intermediación habitual entre la oferta y
la demanda de recursos financieros o cuando a juicio del Banco Central lo aconseje el volumen de sus
operaciones y razones de política monetaria y crediticia.
El art. 1379 del CCC que trata sobre temas de publicidad, la propuesta y la documentación en la contratación
exige indicar con precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de consumo o a la
cartera comercial, de acuerdo a la clasificación que realiza el BCRA. Dicha calificación no prevalece sobre la
que surge del contrato, ni de la decisión judicial, conforme a las normas de este Código.
La clasificación nos lleva al texto ordenado "Clasificación de deudores", comunicación "A" 5740 sujetos
clasificados desde el punto de vista de la calidad de los obligados (6).
Asimismo los bancos tienen el deber de informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos,
comisiones y demás condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos. El contrato bancario debe
especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y otras condiciones económicas a cargo del
cliente. Si no determina la tasa de interés, es aplicable la nominal mínima y máxima, respectivamente, para las
operaciones activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el BCRA a la fecha del desembolso o de la
imposición. Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios
y condiciones contractuales se tienen por no escritas (conf. art. 1381). Por ejemplo conocer el Costo Financiero
Total de un préstamo, es saber certeramente el costo total de un crédito. Éste comprende además de la tasa de
interés, todos los cargos asociados al préstamo que estamos consultando, cualquiera sea su naturaleza (ej:
seguros de vida e incendio, gastos de evaluación y tasación, gastos de apertura y/o mantenimiento de cuentas y
los gastos de administración). Quedan excluidos de ese concepto todos aquellos cargos o costos que no sean una
retribución a un servicio efectivamente prestados por el banco. El CFT se expresa como una tasa de interés
anual (7).
En esencia hace referencia a los derechos básicos de consumidores "bien informados" en la relación de
consumo y a la obligación de la contraparte de dar cumplimiento a las condiciones sobre acceso a la
información, de recibir información adecuada y veraz acerca de las condiciones y costos de los servicios que
contraten los consumidores. Este feedbak a la accesibilidad en la calidad de información es también relevante
cuando es la entidad financiera quien lo solicita, ya que hace a la protección de su seguridad e intereses
económicos de ambas partes del contrato. Esto es muy sano para la solvencia del sistema financiero. A mayor
abundamiento, la normativa del BCRA contempla por ejemplo, se disponga un tratamiento para los casos de
personas con movilidad reducida, deficiencias motrices o dificultades de acceso a y/o de permanencia en los
puntos de atención al usuario; y personas con dificultades visuales.
No es nuevo en la praxis bancaria que los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios
regulados por este Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar (conf. art. 1380). La norma
expresa que los clientes tienen derecho a rescindir el contrato cuando éste sea por tiempo indeterminado, sin
penalidad ni gastos, lo pueden ejercer en cualquier momento, salvo —es lógico— los devengados antes del
ejercicio de este derecho (conf. art. 1383).
A modo de conclusión, desde el punto de vista jurídico y económico el rol de la transparencia en la
información es fundamental. Cuando existe la falta de información o la información entre los distintos agentes
no es lo suficientemente simétrica, se producen graves ineficiencias y destrucción de valor en los mercados
financieros. De ahí la génesis e importancia en fomentar y propender el ejercicio al derecho y deber de la
transparencia en la información. Es ejemplificador que el Código, ordenador de principios y reglas de
convivencia acerca de nosotros, los argentinos, desde su título preliminar a un contrato particular de una
actividad que por su especificidad es compleja contemple reglas de buena fe y conducta expresamente
incorporadas al quehacer de todos los operadores en materia de contratos bancarios.
 
© Thomson La Ley 2
II. Novedades normativas en comunicaciones "A"
Las comunicaciones "A" tratan temas normativos de carácter permanente.
COMUNICACIÓN "A" 5755. Ref.: Circular RUNOR 1 - 1132, Régimen Informativo - Cheques rechazados
y denunciados. Emitida el 15/05/15.
Trata sobre la guía operativa para la presentación de informaciones al B.C.R.A. de cheques rechazados y
denunciados. Este nuevo sistema está vigente desde el 01/06/15.En este sentido la norma establece que los
bancos deben informar al BCRA los rechazos y las denuncias de acuerdo a los plazos previstos por la
reglamentación de la cuenta corriente bancaria. Dicha información se presentará diariamente al BCRA (sólo en
caso de existir novedades), mediante un archivo técnico denominado Esquema Institucional de Mensajería y
Transferencia de Archivos (IDEAR). Cuando la entidad financiera desee modificar, agregar o eliminar
información durante el mismo día podrá enviar nuevamente el archivo modificado completo ya que se tomará
para su procesamiento únicamente el último presentado. La recepción de la información se hace mediante una
aplicación desarrollada e implementada para tal fin; en respuesta de la recepción se generará un archivo que se
enviará a la entidad.
El procesamiento de la información presentada y recibida; el B.C.R.A. hace un proceso de validación y
actualización de las centrales de cheques rechazados y denunciados como extraviados, sustraídos o adulterados.
El resultado del procesamiento se comunica a cada entidad por medio de un archivo que se transmite por
IDEAR de acuerdo a lo establecido mediante la Comunicación "B" 10.489.Para el cobro de multas pagadas, el
BCRA efectúa el cálculo de la multa de los cheques rechazados en los cuales la entidad informó la fecha de
pago. Para la posterior compensación de gastos operativos el monto total es debitad o de oficio por el BCRA de
la cuenta corriente que las entidades mantienen abiertas en esta Institución.
El tenedor de un cheque rechazado podrá verificar la inclusión en la central de cheques rechazados. Las
entidades bancarias deberán comunicar a los particulares y comprobar la comunicación de dicha circunstancia
visitando el sitio que esta Institución posee en Internet (www.bcra.gov.ar) o bien —a fin de contar con una
constancia fehaciente requerir una certificación oficial presentando una solicitud —con cargo— por cada cheque
consultado, en el BCRA - Sector Mesa de Entradas (Edificio Reconquista 266, P. B.). La consulta podrá ser
efectuada por los tenedores de cheques rechazados a partir de los 10 días hábiles de haber tomado conocimiento
de dichos rechazos.
Comunicación "A" 5740. Ref.: Circular LISOL 1 - 630, OPASI 2 - 475, OPRAC 1 - 765, REMON 1 - 896,
RUNOR 1 - 1126, Comunicaciones "A" 5671 y 5691. Actualización de disposiciones y textos ordenados.
Emitida el 15/04/15.
En un texto extenso —al cual cabe remitirse en merito a la brevedad - se incorporan adecuaciones
normativas atento a las resoluciones de las comunicaciones "A" 5671 y 5691 en lo que hace a los siguientes
temas: "Afectación de activos en garantía", "Asistencia financiera por iliquidez transitoria", "Cajas de crédito
cooperativas (Ley 26.173)", "Capitales mínimos de las entidades financieras", "Cesión de cartera de créditos",
"Clasificación de deudores", "Depósitos e inversiones a plazo", "Desempeño de las funciones de custodio y de
agente de registro", "Efectivo mínimo", "Financiamiento al sector público no financiero", "Fraccionamiento del
riesgo crediticio", "Garantías", "Gestión crediticia", "Graduación del crédito", "Manuales de oxigenación y
administración de préstamos" y "Cuentas de corresponsalía".
Comunicación "A" 5739. Ref.: Circular OPASI 2 - 474, Costo de las transferencias entre cuentas. Difusión
por parte de las entidades financieras. Modificación. Emitida el 14/04/15.
La norma hace mención al a la información a dar a los usuarios sobre "Costo de las transferencias entre
cuentas en pesos", punto 6.12.2. de las normas sobre "Depósitos de ahorro, cuenta sueldo, cuenta gratuita
universal y especiales", en virtud de lo dispuesto por la Comunicación "A" 5718, donde oportunamente se
incorporaron modificaciones al texto ordenado de las normas sobre "Depósitos de ahorro, cuenta sueldo, cuenta
gratuita universal y especiales". Al respecto, los cargos y/o comisiones que apliquen las entidades financieras

 
© Thomson La Ley 3
por el servicio de transferencias entre cuentas de depósito denominadas en pesos o en dólares estadounidenses
estarán sujetos a los siguientes límites máximos: a) Por transferencias efectuadas a través de medios electrónicos
—ej. cajero automático, banca por "Internet" ("home banking") y terminales de autoservicio las entidades
podrán cobrar cargos y/o comisiones por hasta el 50% de la comisión máxima según la escala que se establece
seguidamente para las transferencias realizadas por ventanilla; b) Por transferencias realizadas en ventanilla:
Monto de la transferencia y comisión máxima: Hasta $50.000 será de $0. Mayores a $50.000 y hasta $300.000
serán de $30. Mayores a $300.000 serán de $200. También se aplican a las transferencias realizadas desde
cuentas sueldo/de la seguridad social.
III. Novedades en comunicaciones "P"
Las comunicaciones "P" tratan comunicados de prensa.
Comunicado Nro. 50590. Ref.: Feria Administrativa. Modificación. Resolución 181/15. No regirán las
ferias judiciales en los sumarios financieros. Emitido el 30/06/15.
El Directorio en ejercicio de las facultades otorgadas por el art. 14 inc. m) de la Carta Orgánica, resolvió
dejar sin efecto lo dispuesto por las Resoluciones de Presidencia del BCRA N° 778 del 14 de octubre de 1975 y
N° 587 del 29 de octubre de 1981. El la síntesis del resolutorio señala que por medio de la resolución 778 del 14
de octubre de 1975 se dispuso declarar de feria con carácter, definitivo en los sumarios que se sustancien acorde
con la ley 19.359 el mes de enero y días de julio que fije en cada oportunidad la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, sin perjuicio de la atención de los casos urgentes y de aquellos cuyo despacho resulte necesario; y por la
resolución 587 del 29 de octubre de 1981 se dispuso igual medida que la referida en el párrafo precedente para
la sustanciación de los sumarios en los términos del art. 41 de la ley 21.256.
Sin perjuicio de los fundamentos que motivaron oportunamente la adopción de las medidas mencionadas se
entiende que, a los fines de que el BCRA cumpla con las importantes misiones y funciones que las leyes 19.359,
21.526 y CO le han asignado y habida cuenta la necesidad de tramitar en forma perentoria un número
importante de sumarios tanto financieros como cambiarios, resulta aconsejable dejar sin efecto la feria
administrativa con carácter definitivo dispuesta por las Resoluciones de Presidencia N° 778/75 y N° 587/91, con
el objetivo de que durante los recesos judiciales de enero y de julio no se interrumpan los plazos para los
sumariados y se puedan llevar a cabo la totalidad de los actos que demanden los procesos. La tramitación de
actuaciones sumariales en lo financiero y en lo penal cambiario debe ser realizada en forma ágil, eficiente y
otorgando a los particulares las mayores facilidades de acceso; asegurando una atención adecuada, calidad de
servicio, celeridad, eficiencia, infraestructura adecuada, simplicidad en los trámites, principios de indudable
vigencia por lo que deben integrarse dentro de las normas de tramitación de los procesos. Consecuentemente
corresponde recordar que uno de los principios esenciales de la actuación de la Administración es su continuidad
y por lo tanto, la medida que se propicia contribuirá al mejor funcionamiento de la Superintendencia de
Entidades Financieras y Cambiaria, acortando los tiempos de los procedimientos y por ende tutelando más
eficazmente los principios de disciplina del sistema financiero y el bien jurídico protegido por la Ley Penal
Cambiaria.
IV. Jurisprudencia
Responsabilidad del Banco, deber de seguridad, "salidera" bancaria, indemnización de daño moral por los
daños y perjuicios.
¿El deber de seguridad y actuación diligente de la entidad financiera qué alcances tiene ante un evento de
salidera bancaria? En el caso se trató de una clienta que pretendió obtener el cobro de sumas de dinero que le
habrían sustraído a unas pocas cuadras del banco como consecuencia de la llamada salidera por dos
motochorros. Además de reclamar una indemnización en concepto de daño moral por los daños y perjuicios.
En ocasión de la reforma de la Constitución Nacional, en 1994 y con integración del Derecho del
Consumidor al art. 42 aparece con fuerza contemplado la garantía a la seguridad: "Los consumidores y usuarios
de bienes y servicios tienen derecho, en relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses

 
© Thomson La Ley 4
económicos...".
El fallo que se cita contiene aspectos interesantes en cuanto al alcance de dicho deber por parte del banco.
En el caso da lineamientos acerca de lo que se entiende por atención prudente y cumple con el deber de
seguridad a su cargo a pesar que el cliente alegó falta de colaboración.
Al respecto el texto ordenado que aplica en materia de "Medidas mínimas de seguridad" (última
comunicación incorporada "A" 5479 del 27/08/13) las mismas son de carácter obligatorio para todas las
entidades financieras comprendidas en la ley 21.526, quedando al exclusivo criterio y responsabilidad de las
mismas la adopción de otros recaudos que estimen necesarios, según surjan de los estudios de seguridad que
efectúen, con el objeto de proteger las personas y los valores.
Las medidas mínimas a adoptar para cada una de sus casas ubicadas en el país están específicamente tratadas
en la norma. Al respecto el punto 2.7 "Recinto para operaciones importantes" prevé que el lugar o recinto para
operaciones importantes, con suficiente nivel de reserva como para que no permita la observación por terceros;
como así el punto 2.9. "Medidas de seguridad en las cajas de atención al público" señala que las líneas de cajas
de atención al público deberán contar con medidas de seguridad que impidan su traspasamiento en toda su
extensión y deberán tener como mínimo alguna de las características técnicas allí previstas. Cómo podrá verse
de sus antecedentes, este texto ordenado ha sido actualizado año tras año en los últimos tiempos atento a los
acontecimientos de inseguridad crecientes así vemos las Com. "A" 3390 (12/12/01), "A" 4778 (15/02/08), "A"
5120 (13/09/10), "A" 5175 (24/01/11), "A" 5308 (18/05/12) y "A" 5412 (04/04/13).
Caso: Tauschek, S. M. c. Banco de la Ciudad de Buenos Aires s/Daños y Perjuicios. Juzgado de 1ª Inst.
Cont. Adm. Trib. CABA. Expte: 35099 /0 Ciudad de Buenos Aires, 19 de marzo de 2015.
-La Sra. Tauschek promueve demanda contra el Banco de la Ciudad de Buenos Aires (BCBA) por la suma
de pesos quince mil ($15.000) con más sus intereses y costas, por los daños y perjuicios ocasionados por una
salidera bancaria de la que fuera víctima en diciembre de 2006. Titular junto con su esposo de una Caja de
Ahorro. Aproximadamente entre las 12.30 hs. y 13.00 hs., concurrió a la sucursal 63 del BCBA con el fin de
retirar de la caja la suma de $9000. El cajero que la atendió le explicó que por el momento no contaba con dicha
suma, por lo tanto, debía aguardar que el tesorero de la entidad repusiera la caja y le solicitó que esperara al
costado de la caja, demora que duró aproximadamente veinte minutos. Luego pasó al interior de la zona de cajas
y le entregaron el dinero.
-Al salir del banco, caminando por la Av. Corrientes dobla por Medrano dirigiéndose a su domicilio y al
doblar fue interceptada violentamente por un sujeto que le requirió que le entregara el dinero que había sacado
del banco y otro sujeto que asistía al delincuente. Un Agente de la Policía Federal Argentina la asistió pero pese
a que realizó la persecución, el resultado fue negativo, puesto que ambos delincuentes se alejaron del lugar en la
moto. En la Seccional Nº 9ª, Sra. Tauschek hace la denuncia correspondiente, interviene la Fiscalía de
Instrucción N° 14. Citada en la División Apoyo Tecnológico Judicial (PFA) para revisar los videos remitidos por
la entidad bancaria, le informan que no contaban con ellos.
-Señala de colaboración en la cadena de responsabilidades, ya que es sabido que el servicio que se debe
brindar a los clientes de la entidad financiera no sólo es el atinente al servicio de caja, sino también la seguridad
de aquéllos y que ante la requisitoria judicial de los videos la respuesta del banco fue que habían sido destruidos
atento el tiempo transcurrido.
-El obrar del banco resulta violatorio de la Comunicación A 2985 del B.C.R.A y que es un típico caso de las
denominadas "salideras bancarias" ya que el robo se produjo a cuatro cuadras del banco. Y que el empleado
bancario actuó con negligencia e impericia dado que la operación fue imprudente e innecesariamente exhibida y
que se responsabiliza al banco no porque hubiese cometido el delito, sino por los efectos dañosos del robo.
-Reclama $6000 en concepto de daño moral dado que el hecho ocurrido incidió de forma negativa en su
estado de salud lo que motivó consultas a profesionales del área e incluso traumatólogos y ortopedistas ya que
como consecuencia del robo se vio afectada en la parte ósea, como así también, sufrió agudas molestias que

 
© Thomson La Ley 5
alteraron su vida íntima y cotidiana.
-Funda la responsabilidad de la demandada en los arts. 509, 512, 519, 520, 521, 522, 907, 1069, 1109, 1113
y concordantes del Código Civil y la ley 22.240, ofrece prueba en apoyo de su postura y solicita se haga lugar a
la demanda, con costas.
-La demandada rechaza la documentación, salvo las actas de mediación, solicita se rechace la demanda, con
costas. La intención de la actora de demandar por responsabilidad extracontractual, plantea la excepción de
prescripción ya que la acción fue promovida vencido el plazo previsto del art. 4037 del Código Civil. En cuanto
al fondo de la cuestión refiere que lo único cierto es que la actora retiró de la sucursal de su mandante la suma
de $9000 y que la entrega de los fondos no fue realizada frente al público sino en una oficina interna fuera del
alcance visual de terceros, de modo que su representado cumplió con una medida razonable de seguridad al no
entregar los fondos en ventanilla. Sobre la falta de colaboración del banco que le endilga la actora en la
investigación, manifiesta que la Com. A 2985 que cita la actora no estaba vigente al momento del hecho,
modificada por la Com. A 3390 que le impone la obligación de reservar las grabaciones por un plazo mínimo de
cinco días (salvo cajeros automáticos) y sólo en caso de un eventual siniestro debe mantenerla por 1 año. Aduce
que el banco cumplió con su obligación de conservar la cinta durante el plazo fijado.
-En abril de 2007 la Fiscalía solicitó al Banco el envío del video de circulación de personas en la entrada y
salida de la sucursal e informó que no contaba con el archivo de imágenes dado el tiempo transcurrido. Envió
grabaciones de las cámaras de caja registradas entre las 13 hs. y 16 hs. El BCBA niega haber incurrido en un
incumplimiento objetivo, al decir que no existe relación causal alguna entre el hecho del robo y la conducta de
su mandante pues medió el hecho de un tercero en la vía pública.
-Destaca que la actora no demanda la restitución de la suma sustraída sino una indemnización por equidad
cuyo "quantum" no se indica, pero que en el hipotético caso que prospere deberá ser inferior a la reclamada.
Sobre el daño moral, argumenta que la inseguridad y los robos en la calle son cosas cotidianas y no cualquier
molestia o incomodidad debe ser indemnizada. Ofrece prueba en apoyo de sus dichos y solicita se dicte
sentencia rechazando la demanda, con costas.
-Autos a sentencia, a saber:
a) En lo que se refiere a la excepción de prescripción opuesta por la demandada como defensa de fondo,
cabe destacar que conforme lo dispuesto por el art. 1° del CCAyT, el Banco de la Ciudad de Buenos Aires es
considerado autoridad administrativa y como tal, corresponde determinar si le resulta aplicable la suspensión
prevista por el art. 29 de la ley 24.573.
b) En un caso de similares características la Sala III del Fuero ha sostenido que "... la cuestión radica en
determinar si resulta aplicable al caso la suspensión prevista por el art. 29 de la ley 24.573. O en otros términos,
cabe analizar si la Ciudad de Buenos Aires se encontraba entre los sujetos excluidos a concurrir al
procedimiento de mediación obligatoria. III. El punto 4 del artículo 2 de la ley 24573 dispone: 'El procedimiento
de la mediación obligatoria no será de aplicación en los siguientes supuestos:... 4. Causas en que el Estado
Nacional o sus entidades descentralizadas sean parte ...'. IV. La lectura del art. 2° de la ley 24.573 permite
concluir que la Ciudad de Buenos Aires no se encontraba excluida expresamente del procedimiento de
mediación obligatoria. Ello pues, en principio, no es posible considerar que cuando la norma se refiere a Estado
Nacional o entes descentralizados, incluye a la Ciudad de Buenos Aires. En efecto, recién con la sanción de la
ley 26589 que reformó la ley 24573 (art. 5° inc. c) se mencionó al Estado local. Asimismo, la interpretación
propiciada se ve reforzada si se tiene en cuenta que, tal como lo ha establecido la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, la primera fuente de interpretación de la ley son sus palabras, partiendo de la base de que no son
superfluas sino que han sido empleadas con algún propósito (Fallos, 200:175; 304:1820). Ha dicho el Alto
Tribunal, en igual sentido, que ´la primera regla de interpretación de las leyes es dar pleno efecto a la intención
del legislador´ (Fallos, 302:973) y, a su vez, ´la primera fuente para determinar tal voluntad es la letra de la ley´
(Fallos, 299:167), cuyas palabras deben ser comprendidas en el sentido más obvio del entendimiento común´
(Fallos, 306:796 Considerando 11 y sus citas), ´sin que quepa a los jueces sustituir al legislador, sino aplicar la
 
© Thomson La Ley 6
norma tal como éste la concibió´ (Fallos, 300:700). En otro orden, más concretamente relacionado con la
prescripción que propicia el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cabe señalar que la interpretación que debe
imperar es restrictiva, esto es, buscando en cada caso hacer prevalecer la vigencia de la acción" (Sala III del
Fuero, en autos "Díaz, Diego Daniel c. GCBA s/ Daños y Perjuicios", Expte. EXP-40717/0, sentencia del
14/03/13, del voto del Dr. Zuleta).
c) De conformidad la interpretación que debe imperar es restrictiva; considerando que el hecho generador
del daño ocurrió el 29 de diciembre de 2006 y que de las constancias de la causa surge que el 19 de diciembre de
2008 tuvo lugar la presentación de la mediación en la Justicia Nacional en lo Civil, encontrándose vigente en ese
momento la ley 24.573, cuyo art. 29 (artículo sustituido por art.1 de la ley 25.661, B.O. 17/10/02) disponía que
"la mediación suspende el plazo de la prescripción liberatoria en los términos y con los efectos previstos en el
segundo párrafo del art. 3986 del Cód. Civil", al momento de la interposición de la demanda el 26 de junio de
2009, la acción no se encontraba prescripta.
d) En tales condiciones, la defensa de prescripción opuesta resulta improcedente.
e) En cuanto al fondo del asunto, la responsabilidad que se pretende hacer efectiva en relación con el
perjuicio cuya reparación se persigue requiere que se verifiquen determinados presupuestos: Existencia de daño
o menoscabo, la posibilidad de que le sea jurídicamente imputable al demandado y la existencia de nexo causal
directo entre la conducta que se cuestiona y el perjuicio reparable, lo que debe ser acreditado por quien pretende
un resarcimiento. Para que surja la responsabilidad es preciso la existencia de una relación de causa o efecto
entre el hecho o acto que se le imputa y el daño cuyo resarcimiento se reclama. Consecuentemente, la existencia
de una relación de causa a efecto entre el hecho y el daño producido es presupuesto o condición indispensable
para que pueda atribuirse el deber de indemnizar el daño.
f) Entiende que la accionada resulta ser responsable por no adoptar las medidas de seguridad eficientes y
efectivas. De las constancias de autos y de la prueba producida no surge que la demandada haya incumplido con
el deber de seguridad dentro de sus instalaciones motivo por el cual no existe nexo causal entre la conducta del
Banco y el daño sufrido por la actora. El personal del BCBA fue lo suficientemente prudente al efectuar la
operación dado que la entrega del dinero no fue exhibida sino, por el contrario, fue entregado en una oficina
fuera de la vista del público.
g) En cuanto a la supuesta falta de colaboración que la actora le endilga a la entidad bancaria respecto a que
no fueron puestos a disposición de la autoridad judicial los videos. Al momento del hecho se encontraba vigente
la Com. A 3390 de "Medidas Mínimas de Seguridad en las Entidades Financieras" punto 2.10.2.4 (8).
Considerando que el hecho ocurrió el 29/12/06 y que recién le fueron requeridos el 10/04/07, pasados más de
tres meses de acaecido el hecho, resulta evidente que no incumplió con la normativa citada y por ello informó
que no contaba con los archivos de imágenes dado el tiempo transcurrido.
h) En cuanto a lo manifestado por la actora respecto a la "marcación" que le habría hecho personal del
Banco al momento de la extracción del dinero y que como consecuencia de ello fue seguida y posteriormente
víctima del asalto, resulta a todas luces improcedente, puesto que no se ha arrimado a la causa prueba alguna
que avale sus dichos, como así tampoco, se denunció la existencia de causa penal contra el personal de la
entidad. Máxime considerando que el robo se produjo fuera de las instalaciones.
i) A efectos de verificar la responsabilidad que hace nacer el deber de indemnizar se exige que haya un
incumplimiento objetivo o material, que consiste en la infracción de un deber jurídico, sea mediante el
incumplimiento de las obligaciones asumidas en un contrato, sea a través de la violación del deber general de no
dañar..." (conf. Cámara de Apelaciones en lo Comercial, Sala C, in re "Serra, Marcelo Daniel c. Banco Río de la
Plata", del 03/03/11).
j) No habiendo acreditado que la entidad bancaria haya incurrido en la violación del deber de seguridad a su
cargo, el hecho acontecido fuera de sus instalaciones no le resulta imputable. Por las consideraciones expuestas
precedentemente, corresponde rechazar la demanda. Las costas, teniendo en cuenta el resultado que se alcanza y

 
© Thomson La Ley 7
que no se advierte mérito para apartarse del principio objetivo de la derrota, las mismas son a cargo de la actora
vencida.
k) El fallo: Rechaza la demanda promovida por Tauschek. Con costas (art. 62 del CCAyT).
 (1) El art. 42 de la Constitución Nacional adopta la expresión de "relación de consumo" para no sólo
circunscribirse al ámbito contractual y referirse con una visión más integral del concepto. Posteriormente la ley
26.361 (Adla, LXVIII-B, 1295) incorporó a la ley de defensa del consumidor la noción de relación de consumo.
Así, el art. 3 de la ley de defensa del consumidor define a la relación de consumo como el vínculo jurídico entre
el proveedor y el consumidor o usuario.

 (2) Adla, LXXII-B, 1249. En la Carta Orgánica dentro de las funciones y facultades del BCRA dice:
"Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la
competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas competentes en estas cuestiones." Conf. art.
4° inc. H).

 (3) La Gerencia Principal de Protección al Usuario de Servicios Financieros que tiene como función:
"entender en la protección de los derechos del usuario de servicios financieros, coordinando su actuación con las
autoridades públicas competentes, y en la administración del Centro de Atención al Usuario de Servicios
Financieros".

 (4) El término paradigma se origina en la palabra griega [parádeigma] que a su vez se divide en dos
vocablos [pará] ("junto") y [deigma] ("ejemplo", "patrón"). Aquí tomaremos el sentido aplicado a las ciencias de
cambio de una hipótesis o teoría o de ideas frente a tesis anteriores.

 (5) Art. 2º (ley 21.526)— Quedan expresamente comprendidas en las disposiciones de esta ley las
siguientes clases de entidades: a) Bancos comerciales; b) Banco de inversión; c) Bancos hipotecarios; d)
Compañías financieras; e) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles; f) Cajas de
crédito. La enumeración que precede no es excluyente de otras clases de entidades que por realizar actividades
previstas en el art. 1º se encuentren comprendidas en esta ley.

 (6) Conf. Punto 5.1.1. Cartera comercial. Abarca todas las financiaciones comprendidas, con excepción de:
5.1.1.1. Los créditos para consumo o vivienda. Los créditos de esta clase que superen el equivalente a $
2.500.000 y cuyo repago no se encuentre vinculado a ingresos fijos o periódicos del cliente sino a la evolución
de su actividad productiva o comercial, se incluirán dentro de la cartera comercial. 5.1.1.2. A opción de la
entidad, las financiaciones de naturaleza comercial de hasta el equivalente a $ 2.500.000, cuenten o no con
garantías preferidas, podrán agruparse junto con los créditos para consumo o vivienda, en cuyo caso recibirán el
tratamiento previsto para estos últimos. Cuando el cliente mantenga financiaciones por ambos conceptos, los
créditos para consumo o vivienda se sumarán a los de la cartera comercial para determinar su encuadramiento en
una o en otra cartera en función del importe indicado, a cuyo fin los créditos con garantías preferidas se
ponderarán al 50%. De ejercerse, esta opción deberá aplicarse con carácter general a toda la cartera y
encontrarse prevista en el "Manual de procedimientos de clasificación y previsión" y sólo podrá cambiarse con
un preaviso de 6 meses a la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias. 5.1.2. Cartera para
consumo o vivienda. Comprende: 5.1.2.1. Créditos para consumo (personales y familiares, para profesionales,
para la adquisición de bienes de consumo, financiación de tarjetas de crédito). 5.1.2.2. Créditos para vivienda
propia (compra, construcción o refacción). 5.1.2.3. Préstamos a Instituciones de Microcrédito —hasta el
equivalente a $ 1.250.000 y a microemprendedores (según lo previsto por el punto 1.1.3.4. de las normas sobre

 
© Thomson La Ley 8
"Gestión crediticia"). 5.1.2.4. Las financiaciones de naturaleza comercial de hasta el equivalente a $ 2.500.000,
cuenten o no con garantías preferidas, cuando la entidad haya optado por ello.

 (7) Conf. Lanús Ocampo, M.C. Costo Financiero Total: Aspecto a conocer y evaluar al elegir un préstamo
personal, prendario o hipotecario, LA LEY, Suplemento Actualidad, 26 de mayo de 2009.

 (8) "Se mantendrá el soporte de archivos de imágenes (casetes de videos o tapes back-up o disco rígido o
flexible o CD) con el material registrado durante un mínimo de 5 días de operaciones. Las grabaciones
correspondientes a los cajeros automáticos deberán mantenerse por no menos de 60 días corridos. En caso del
eventual registro de un siniestro, el soporte con esa información, deberá desafectarse de la grabación continua y
resguardarse por separado por un período de 365 días, como mínimo, en condiciones de entregar una copia a la
Justicia cuando sea requerido".

 
© Thomson La Ley 9

También podría gustarte