Está en la página 1de 19

EVALUACIÓN DE HABILIDADES PARENTALES, DESDE

PROFESIONALES DEL ÁMBITO DEL DERECHO DE FAMILIA


ASSESSMENT OF PARENTAL SKILLS FROM AREA PROFESSIONAL FAMILY LAW
DOI: 10.22199/S07187475.2010.0003.00004

Recibido: 16 de Agosto del 2010 | Aceptado: 13 de Noviembre del 2010

OCTAVIO ASTUDILLO MARTÍNEZ1; (FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA, Centro de Evaluación DAM, Chile)
IVANNIA GÁLVEZ GALLARDO2; (SERVICIO DE PAZ Y JUSTICIA, Programa de Intervención Breve, Chile)
CLAUDIO RETAMALES MOLINA3; (FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA, Centro de Evaluación DAM, Chile)
MAY-LYN ROJAS VALDIVIA4; (CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS, Chile)
WILSON SARRIA ÓRDENES5 (INVESTIGADOR INDEPENDIENTE, Chile)

RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo describir el proceso de evaluación de habilidades parentales, llevado a
cabo por los/as profesionales pertenecientes al ámbito del derecho de familia de la ciudad de Antofagasta. Para esto
se utilizó una metodología de tipo cualitativa, desde un paradigma interpretativo llevando a cabo entrevistas a
expertos en el área, analizando la información desde The Grounded Theory de Glaser & Strauss. Entre los principales
hallazgos, se encuentra que a nivel metodológico destacan como modalidades de evaluación la mirada psicosocial y la
psicológico-pericial; y que el Apego y la Empatía surgen como los principales elementos a evaluar en los/as
referentes. Así también, en cuanto a las técnicas e instrumentos utilizados destacan la Entrevista Semi-estructurada y
el Test de Rorschach. A nivel teórico, los enfoques utilizados son el sistémico, ecológico y clínico-pericial. Por otra
parte, los profesionales brindan una mayor valoración a la experiencia por sobre la formación teórica, mencionando
como característica de personalidad relevante la empatía, para desarrollar mejor el proceso. Por último, cabe señalar
que como principal debilidad del proceso se identifica la falta de estandarización de parámetros, tanto metodológicos
como teóricos, para comprender y evaluar las habilidades parentales, tarea que en la actualidad queda a criterio de
los/as evaluadores/as, limitando la objetividad; y dificultando la toma de decisión respecto a la habilitación e
inhabilitación de un/a referente, afectando el principio de Bienestar Superior del/la Niño/a.
PALABRAS CLAVE: Habilidades Parentales, Evaluación, Derecho de Familia.

ABSTRACT
The aim of this current research is to describe the evaluation process of parental skills, developed by the
professionals which are members of the field of Family Right of Antofagasta city. In this research it’s been used a
qualitative methodology from an interpretative paradigm carrying out interviews to the experts of this topics and
analyzing the information from The Grounded Theory of Glaser & Strauss. Among the main findings, one finds that a
methodological level evaluation modalities stands out as the psychosocial and psychological-experts look; and that the
attachment and empathy come up as the main elements to appraise the referents. As well, as to the techniques and
instruments used were the most used the Semi-constructed Interview and the Rorschach Test. On a theory level the
perspective used are the systemic, ecologist and the clinic-expert approaches. On the other hand, the professionals
offer a mayor valuation to the experience over the theory formation, referring as notable personality characteristics
the empathy, for a better developed process. Finally, it is necessary to indicate that the main weakness of the process
was the lack of standardization parameters, methodological as theoretical standardization, to understand and
evaluate the parental skills, task that at present is done according to the assessors, bordering the objectivity; and
impeding making decisions regarding the habilitation and immobilizations of a referent, affecting the principle of
Superior Interest of Child.
KEY WORDS: Parental Skills, Evaluation, Family Right.

Corrrespondencia: Debe ser dirigida a Octavio Astudillo.


Email: 1. osam85@hotmail.com; 2. ivy_g_@hotmail.com; 3. c_retamales@live.cl; 4. mayrojas@ucn.cl; 5.
wsarria@hotmail.com.

| REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | PP. 186 – 204 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010 | ISSN 0718-7475 |
MARCELO LEIVA BIANCHI

INTRODUCCIÓN Cabe destacar que lo anterior también es


aplicado a los casos de vulneración de derecho
El censo efectuado por el Instituto Nacional de de los niños/as y adolescentes.
Estadísticas [INE] en el año 2002, evidencia el
incremento en Chile de los hogares Consecuentemente con lo expuesto, las
monoparentales frente a la conformación habilidades parentales que debe tener el/la
nuclear biparental, evidenciando el cambio referente que obtenga el cuidado personal del/la
experimentado por los hogares chilenos en su niño/a, no se encuentran establecidas al alero
estructura familiar, condiciéndose con el de un consenso único por el cual se pueda
aumento del número de disoluciones establecer dimensiones específicas para ello,
matrimoniales durante los últimos años. Por otra por cuanto éstas dependerán del enfoque
parte se ha observado un aumento de las teórico al que se adscriba el/la evaluador/a, de
problemáticas asociadas a este cambio, la situación sociopolítica en la que se enmarque,
afectando principalmente a los/as niños/as y entre otros. Sin embargo, a la luz de diferentes
adolescentes, por cuanto éstos tienden a ser estudios, mayoritariamente internacionales, ha
más vulnerables a negligencias, maltratos y sido posible identificar algunos factores
abusos. comunes que permiten comprender de mejor
forma este fenómeno tan complejo de
Frente a esta desprotección legal de los/as operacionalizar. Entre estos estudios se puede
niños/as, Chile empieza a crear leyes que señalar a Clausen (1968, citado en Otto & Eden,
buscan resguardar el interés superior de éstos, 2000) quien fue uno de los primeros autores en
sin embargo, las leyes sobre derecho de referirse al tema; además de otros autores como
menores no dieron respuesta a los problemas Chasen & Gruenbaum (1981, citado en García
generados a consecuencia de conflictos et al., 2007), y Barnard & Jenson (1984, citado
familiares. Ante esto, en el año 2005, mediante en García et al., 2007), quienes realizaron
la ley 19.968 entran en vigencia los Tribunales variados aportes respecto a las dimensiones
de Familia, los cuales tiene como uno de sus que componen el concepto de habilidades
objetivos “el conocer y resolver las causas parentales. Así también, existen autores que
relacionadas al derecho de cuidado personal de plantean diferencias entre habilidades y
los niños, niñas o adolescentes; y los derechos competencias parentales, dificultando aún más
y deberes del padre o madre que no tenga el establecer criterios comunes. Debido a lo
cuidado personal del hijo, entre otras materias anterior, en esta investigación se utilizará lo
que también derivan de las relaciones de señalado por tres fuentes; Jorge Barudy quien
familia” (García, Sir & Telchi, 2007, p. 5). es uno de los autores que se aproxima al
contexto nacional, la Asociación Chilena de
Con lo anterior se da énfasis en el derecho Psicología Jurídica y el Servicio Nacional de
de los/as niños/as a ser cuidados, más que el Menores [SENAME], estando estos dos insertos
derecho-deber de los padres de asistirlos. en el mismo contexto.

Respecto a esto la ley 19.585 del código De acuerdo a Barudy (s.f.) las competencias
civil, establece, que en el caso de separación, si parentales “son una forma semántica de
no existe acuerdo entre los padres sobre quien referirse a las capacidades prácticas que tienen
detentará el cuidado del/la niño/a será necesario los padres para cuidar, proteger y educar a sus
recurrir a los Tribunales de Familia para solicitar hijos, asegurándoles un desarrollo
el derecho al cuidado personal de éstos. Ante suficientemente sano” (p. 3). Además, señala
estos casos, la ley 19.968 en su artículo 45 que dichas competencias parentales, se
señala que el juez, de considerarlo pertinente, encuentran dentro de lo que se denomina
puede solicitar un informe pericial a parentalidad social definida por SENAME (2007)
profesionales expertos, cuyo objetivo es evaluar como “la capacidad para responder a las
habilidades parentales de ambos padres, con el necesidades fundamentales de los hijos como lo
fin de determinar cuál resulta más idóneo para son la alimentación, cuidados corporales,
que se le otorguen los cuidados personales de protección, entre otras. Importante de
los/as hijos/as, o en otros casos, evaluar a otros mencionar es que éstas necesidades son
referentes familiares, si los padres se evolutivas y múltiples por lo que los padres
encuentran inhabilitados física y/o mentalmente. deben adaptarse a dichas necesidades” (p. 3).

REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010 187


Evaluación de habilidades parentales, desde profesionales del ámbito del derecho de familia

Es en este punto, donde Barudy incluye las Las habilidades parentales han estado sujetas
habilidades parentales, refiriéndose a ellas a diferentes tipos de estudios que ayudan a
como un componente evaluable de la comprender su relación con la crianza de
parentalidad. niños/as, estando entre estos los que enfatizan
el desarrollo de instrumentos específicos para la
A nivel nacional, la Asociación Chilena de evaluación de las habilidades parentales, siendo
Psicología Jurídica y Forense, establece que las uno de los instrumentos más usados en
competencias parentales “incluyen diversas Norteamérica, el Ackerman-Shoendorf Scale of
capacidades individuales de los padres para Parent Evaluation of Custody (ASPECT), escala
facilitar el desarrollo físico, afectivo, intelectual y que evalúa comparativamente a la madre y al
social de sus hijos. Entre tales competencias padre (García et al., 2007). En relación al
destacan la capacidad para generar un vínculo ASPECT, la primera aproximación en Chile
de apego seguro con los hijos; la capacidad y el consistió en un proceso de adaptación
interés por estimular el desarrollo psicológico y semántica en el año 2007 por García et al., no
social a través de la conversación y el juego, siendo estandarizado para la población chilena,
entre otras actividades; la capacidad para imposibilitando su actual utilización.
ofrecer medios adecuados y oportunos para la
satisfacción de necesidades de los hijos; la Como resultado de estas investigaciones
capacidad para supervisar y controlar el dentro del contexto internacional se han
comportamiento de los hijos mediante la establecido otras formas de evaluación. Tal es
imposición de normas claras y consistentes el caso de Norteamérica, donde se toman en
orientadas a su protección; etc.” (s.f., p. 1). cuenta diferentes factores tales como, los
deseos de los padres del/la niño/a sobre su
Por último, SENAME, utiliza la misma custodia1; los deseos del/la niño/a sobre quien
definición empleada por Barudy para referirse a detente la custodia; la interacción e interrelación
las competencias parentales, sin embargo, entre el/la niño/a y cualquier persona que pueda
distingue entre éstas y las habilidades afectar significativamente sus mejores intereses;
parentales, definiendo estas últimas como: “la el ajuste del/la niño/a a su entorno y la salud
plasticidad de las madres y los padres, que les física y mental de todos los individuos
permite dar una respuesta adecuada y implicados (Rodríguez & Avila, 1999); además
pertinente a las necesidades de sus hijos de se considera el contexto cultural de cada familia
una forma singular, y de acuerdo con sus fases evaluando a sus miembros considerando su
de desarrollo” (SENAME, 2007, p. 7). Teniendo interacción y relación. (Reebye, s.f.). Por otra
en cuenta que “dicha plasticidad se basa en las parte, en España, Rodríguez & Avila (1999),
experiencias de vida en un contexto social señalan que el método de evaluación de
adecuado, donde se produzcan los procesos custodia es “fundamentalmente observacional
adaptativos y el apoyo social necesario para (directa e indirecta) utilizando las entrevistas
hacer frente a situaciones de estrés con las que semi-estructuradas como un recurso básico
se enfrenta la familia” (SENAME, 2007, p.7). para la recogida de datos y la inclusión de
Junto con lo anterior, SENAME considera que instrumentos de evaluación forense” (p. 123).
un/a padre/madre competente tiene que poseer En este sentido Bronchal (s.f.) señala como
cuatro características fundamentales, tales crítica a este procedimiento, la inexistencia de
como “capacidad de apegarse a los hijos/as, la criterios decisorios para la evaluación,
empatía, los modelos de crianza y la capacidad generando una inapropiada metodología para
de participar en redes sociales y de utilizar los este proceso, cuestionando básicamente el uso
recursos comunitarios” (SENAME, 2007, p. 7). de instrumentos psicológicos utilizados
Respecto a lo anterior es importante señalar clínicamente.
que si bien, a nivel teórico se plantean tanto
diferencias como similitudes entre ambos En el contexto latinoamericano, con respecto
conceptos, para efectos de la presente al proceso evaluativo, Barudy & Dantagnan
investigación se considerará el término (2005) proponen un método basado en la
habilidades parentales, ya que desde Tribunales
de Familia se solicita la evaluación de éstas en 1 Cabe señalar que en el contexto internacional se utiliza el
los diferentes oficios. término Custodia, mientras que en el contexto nacional se
emplea, desde el año 2005, el término Cuidado Personal.
188 REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010
OCTAVIO ASTUDILLO MARTÍNEZ • IVANNIA GÁLVEZ GALLARDO • CLAUDIO RETAMALES MOLINA • MAY-LYN ROJAS VALDIVIA • WILSON SARRIA ÓRDENES

observación participante, el cual consta de 5 Diagnóstico dependientes de SENAME, como


niveles de evaluación: “las características también en el Servicio Médico Legal [SML].
individuales de los padres; las evaluación de las
características de las relaciones sociales de los Consecuentemente con lo anterior, a pesar
padres con su comunidad; la evaluación de la de que en Chile existen instituciones abocadas
capacidad de los padres de solicitar y específicamente a esta labor, la evaluación
beneficiarse de organismos y profesionales; la diagnóstica no se encuentra debidamente
valoración de la calidad de las relaciones de los estipulada en lineamientos institucionales. En el
padres con sus hijos; y la observación y caso de SENAME (2007), plantea que “para el
evaluación de las habilidades parentales caso de evaluaciones de competencias
actuales”. (pp. 11- 12). parentales se recomienda la comprensión y el
estudio de lo que se espera de los padres o
En Chile, Zúñiga (2003), antes de la adultos significativos para el proceso de crianza
instauración de los nuevos Tribunales de y cuidados de los niños y las niñas. Frente a la
Familia, planteaba que la evaluación debía evaluación de presencia de indicadores clínicos
realizarse a través de entrevistas semi- de relevancia se espera que los adultos cuenten
estructuradas a ambos padres, a los/as niños/as con una evaluación de capacidades cognitivas y
y entrevistas a los padres e hijos/as en conjunto; estructura de personalidad” (SENAME, p.15).
además de la aplicación de pruebas
psicológicas. Posteriormente, con la nueva Esto genera que la metodología y los
justicia de familia, fue necesario revisar los criterios para evaluar habilidades parentales, en
procedimientos hasta entonces utilizados; sin los casos de cuidado personal, quede a elección
embargo, los escasos estudios orientados a de los distintos centros de diagnóstico
explorar los procesos de evaluación de dependientes de SENAME, los cuales pueden
habilidades parentales pusieron de manifiesto la adoptar diferentes modalidades para evaluar el
existencia de distintas metodologías utilizadas y mismo fenómeno. Lo anterior queda señalado
las dificultades que esta práctica podría generar en las bases técnicas específicas de la línea
en las causas de cuidado personal. Así, en diagnóstica de SENAME, correspondiente al
cuanto a los centros de diagnósticos año 2007, la cual señala que “los enfoques de
dependientes de SENAME, correspondientes a trabajo deberán ser definidos por el equipo
la IV, VI y Región Metropolitana, se señala, “que ejecutor, el cual tendrá la libertad para delimitar,
en el 41% de los casos cuentan con una pauta planificar y desplegar las estrategias necesarias
predefinida, los que en su totalidad expresaron para gestionar el programa, implementando una
que corresponde a una pauta establecida por el acción coherente con el desarrollo de los
mismo centro de atención” (García et al., 2007, objetivos del mismo” (SENAME, 2007, p. 7).
p. 38). Además de esto, los investigadores
también establecen que en general se evalúa a Sin embargo, lo anterior afectaría los
todo el grupo familiar, pero existen instituciones resultados de las evaluaciones, por cuanto
donde el proceso de evaluación de habilidades podrían variar según los criterios establecidos
parentales sólo se realiza con una evaluación para el diagnóstico, dificultando la toma de
del/la niño/a. Respecto a las dimensiones decisiones con respecto al beneficio del/la
consideradas, concluyen que el vínculo aparece niño/a. De esta manera, la heterogeneidad de
como más relevante; luego se encuentran las criterios teóricos y metodológicos generaría
habilidades y la actitud de los padres, la discrepancias a la hora de triangular la
interacción padre-madre e hijo/a, información, tanto entre profesionales como
psicopatología, personalidad y capacidad entre instituciones, los que basan sus
intelectual y finalmente el nivel socioeconómico. decisiones en este tipo de diagnóstico.

Actualmente en Chile la responsabilidad de Por lo expuesto, al no existir lineamientos


realizar las evaluaciones de habilidades comunes y consensuados por las instituciones
parentales por encargo de los Tribunales de involucradas, resulta necesario sistematizar y
Familia, recae en las direcciones regionales de estructurar este procedimiento de evaluación,
SENAME a través de sus unidades en un formato común ayudando a homogenizar
especializadas; en los distintos Centros de el proceso, permitiendo responder de manera
prolija a los requerimientos de Tribunales de

REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010 189


Evaluación de habilidades parentales, desde profesionales del ámbito del derecho de familia

Familia en las causas de cuidado personal, la evaluación de habilidades parentales; 2.


aportando de manera significativa al desarrollo Identificar los enfoques teóricos a los que se
de la psicología jurídica, en el ámbito del adscriben los/as profesionales para llevar a
derecho de familia, dado los escasos estudios a cabo el proceso de evaluación de habilidades
nivel nacional y regional. Esto constituiría un parentales; 3. Identificar las principales
aporte para evitar discrepancias, dobles fortalezas y debilidades del proceso de
evaluaciones, re-victimización, variados evaluación de habilidades parentales; 4.
formatos de informe, entre otros; dificultades Describir la formación y experiencia de los/as
que actualmente yacen en el sistema de profesionales, respecto a la labor de evaluación
evaluación de habilidades parentales, ya que de habilidades parentales; y finalmente, 5.
según Bronchal (s.f.), en ocasiones la Conocer las sugerencias de los/as profesionales
intervención psicológica puede ser, “un factor para mejorar el proceso de evaluación de
generador de más problemas de lo que habilidades.
pretende resolver”(p. 5). Sin embargo, como
primer paso resulta necesario conocer el MÉTODO
procedimiento de evaluación tomando en
consideración los distintos aportes de los La metodología usada para llevar a cabo la
profesionales de las ciencias sociales que investigación es de tipo cualitativa, ya que
trabajan en el ámbito del derecho de familia, permite acceder a la visión subjetiva,
debido a que éstos intervienen directamente en experiencias y vivencias de los/as profesionales
el proceso de evaluación; en el que una vinculados al proceso de evaluación de
metodología de tipo cualitativa permitiría habilidades parentales.
obtener una visión directa y especifica respecto
al procedimiento llevado a cabo actualmente. Participantes
Esto podría dar pie a futuras investigaciones
para generar criterios y metodologías comunes Para la presente investigación se consideró un
entre las distintas instituciones que intervienen muestreo intencional (Ruiz, 2003), permitiendo
en el proceso de diagnóstico y/o evaluación de seleccionar a los sujetos de estudio en base a
habilidades parentales. características deseadas e idóneas. De esta
manera la unidad de análisis estuvo compuesta
Es por estos motivos que el presente estudio por un total de siete profesionales de la ciudad
pretende, en primer lugar conocer, con mayor de Antofagasta, pertenecientes al sistema psico-
detalle, los procesos de evaluación de socio-jurídico2, de los cuales seis corresponden
habilidades parentales propuestos por las al sexo femenino y uno al sexo masculino, con
instituciones estudiadas, con el fin de poder un rango etario entre 29 y 39 años. Además se
señalar las fortalezas y debilidades de éstas, consideró como otros criterios de inclusión el
desde la perspectiva de los/as profesionales que realicen o hayan realizado evaluaciones de
relacionados con dichas evaluaciones. habilidades parentales a partir del año 2005,
Sintetizando lo anterior, se formula la siguiente año en que entraron en vigencia los Tribunales
pregunta de investigación ¿Cómo es el proceso de Familia; y que tuvieran al menos un año de
y cuáles son los criterios de evaluación experiencia en este tipo de evaluaciones, tal
diagnóstica de habilidades parentales, utilizados como se señala en la Tabla N°1.
por los profesionales pertenecientes al ámbito
del derecho de familia de la ciudad de
Antofagasta? Procedimiento General

Con lo anterior, se propone como objetivo Para llevar a cabo la presente investigación, se
general de investigación: Describir el proceso de trabajó en una serie de etapas concadenadas
evaluación de habilidades parentales, llevado a que se detallan a continuación: a) Revisión
cabo por los/las profesionales pertenecientes al bibliográfica exhaustiva acerca de las
ámbito del derecho de familia de la ciudad de habilidades parentales, desde su concepción
Antofagasta.
Para lograr el objetivo antes mencionado, se 2 Profesionales Psicólogos y Asistentes Sociales que trabajan en
proponen como objetivos específicos: 1. el sistema judicial chileno. Como por ejemplo Tribunal de
Describir la metodología de trabajo utilizada en Familia, Tribunal Oral en lo Penal, etc.
190 REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010
OCTAVIO ASTUDILLO MARTÍNEZ • IVANNIA GÁLVEZ GALLARDO • CLAUDIO RETAMALES MOLINA • MAY-LYN ROJAS VALDIVIA • WILSON SARRIA ÓRDENES

hasta procesos de evaluación, permitiendo el informado, logrando información fidedigna al


desarrollo de criterios necesarios para sentar las momento de transcribir y analizar.
bases del proceso investigativo, b) Confección
de Eje y Guión Temático, necesario para El análisis de los datos obtenidos por medio
conducir la recolección de datos a través de la de las entrevistas, se realizó a través de los
entrevista, c) Contacto a través de redes, para planteamientos de la Teoría Fundamentada
luego formalizar la instancia por medio de una (Grounded Theory) de Glaser & Strauss. Se
invitación escrita y posterior coordinación con construyó un esquema explicativo e integrado, a
los/as profesionales para establecer los través de la visión de los/as profesionales, sobre
aspectos formales de los encuentros, d) Una el proceso evaluativo identificando en los
vez contactados los/as profesionales, se discursos temas comunes y disidentes entre
efectuaron las entrevistas en forma individual y ellos. Luego de la transcripción de la
en las dependencias laborales de los/as información obtenida, se realizó el proceso de
operadores/as. Cabe señalar que en algunas codificación abierta, con el fin de identificar las
oportunidades la obtención de información se categorías iniciales de la investigación;
efectuó en dos sesiones. Se utilizó un posteriormente se llevó a cabo la codificación
consentimiento informado, el cual explicitó el axial, analizando cada categoría obtenida; para
objetivo de la investigación, así como también finalmente realizar la aproximación a la
los temas éticos relacionados con el anonimato codificación selectiva, por medio de la
y confidencialidad en la entrega de la integración de los datos vislumbrados en la
información. e) Los criterios de validación presente investigación (Ramírez & Villarroel,
utilizados son la Credibilidad, a través de la 2006).
triangulación de datos, específicamente de
actores y expertos; la Dependibilidad, debido a RESULTADOS
que esta investigación estuvo sometida a un
control externo, determinando la idoneidad del En lo que respecta a la evaluación de
proceso realizado (Ramírez & Villarroel, 2006) y habilidades parentales, formalmente no existen
finalmente se logró una aproximación a la parámetros estandarizados para permitir una
Saturación, una vez que la información se evaluación prolija a lo largo de todo el país,
reiteró en los entrevistados. f) De forma dejando en manos de diferentes organismos y
paralela se efectuaron las transcripciones de profesionales la elección tanto teórica como
cada entrevista, procediendo al análisis de metodológica en este tipo de evaluación,
información, ejecutando en forma sucesiva la llevando a que en muchos aspectos coincidan,
codificación abierta, axial y una aproximación a pero a la vez difieran en otros puntos
la codificación selectiva. relevantes.

Procedimiento de Recolección y Análisis de la El análisis descriptivo de la información


Información obtenida, permite entregar los resultados en
siete categorías, supeditadas a los objetivos
Para recabar la información necesaria se utilizó específicos propuestos en esta investigación.
como técnica de recolección de información la Estas categorías describen tanto la metodología
entrevista a expertos. Esta entrevista se utilizada en la evaluación de habilidades
confeccionó mediante el uso de un guión parentales, el enfoque al cual se adscriben
temático previamente estructurado basado en los/as profesionales evaluadores/as, las
tres ejes temáticos: metodología y técnicas fortalezas y las debilidades del proceso de
utilizadas en la evaluación de habilidades evaluación llevado a cabo actualmente, las
parentales; enfoque teórico utilizado en la sugerencias para mejorar el proceso de
evaluación de habilidades parentales; y evaluación, y finalmente, la perspectiva personal
formación y experiencia de los/as profesionales de los/as profesionales frente al concepto de
evaluadores/as de habilidades parentales, los habilidades parentales.
cuales fueron elaborados de acuerdo con los
objetivos de la investigación. Cabe señalar que Proceso de Evaluación y Metodología
para la recolección de la información se usaron
dispositivos digitales de captación de voz, El proceso de evaluación de habilidades
siendo autorizado a través del consentimiento parentales comienza con la solicitud emanada

REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010 191


Evaluación de habilidades parentales, desde profesionales del ámbito del derecho de familia

desde Tribunal de Familia, teniendo presente en Posterior a eso viene el análisis de la


primera instancia dos grandes aspectos: dupla en relación a los antecedentes
recogidos”. (E1)
Estrategia y Procedimiento.
El segundo aspecto es el Procedimiento, el
La Estrategia contempla el número y tipo de cual contempla tres fases; la primera fase
sesiones y el trabajo interdisciplinario. De esta Análisis Preliminar de los Antecedentes, que
manera, el número de Sesiones, fluctúa entre conlleva las fuentes de información y las
una y dos, encontrando profesionales que dimensiones a evaluar. Las fuentes de
evalúan, en una sesión, consistente en un información pueden ser directas y tienen que
peritaje psicológico, enfocado a obtener las ver con los referentes a evaluar que son
características significativas de personalidad del solicitados por Tribunal o solicitados por las
referente evaluado. A diferencia de otros propias instituciones si fuese necesario.
profesionales quienes evalúan en dos sesiones, Mientras que las indirectas tienen que ver con
orientadas a la realización de una evaluación las carpetas de información que llegan desde
psicosocial, donde en primera instancia se Tribunal o que pueden provenir desde otras
efectúa una visita domiciliaria dirigida a conocer instituciones.
el contexto socioeconómico y familiar, labor
realizada por un/una Asistente Social. En “Lo que hacemos nosotros es ir
segunda instancia se realiza una entrevista revisando todo lo que es material que
psicosocial orientada a indagar en antecedentes tengamos, todo lo que es material
familiares y sociales, como también en escrito por así decirlo, los informes,
características psicológicas del referente quienes visitaron, la cantidad de las
evaluado, tarea realizada por un/una Asistente visitas, la calidad, la vinculación que el
Social y un/una Psicólogo/a respectivamente. niño haya tenido con la familia, el
Cabe señalar que cada instancia de evaluación motivo por el cual se generó la medida
tiene una duración promedio de dos horas. El de protección […] cuando uno ya
lugar donde se realizan las sesiones de maneja la causa, es cuando
evaluación, son las dependencias de las empezamos la entrevista”. (E5)
instituciones donde trabajan los/as
profesionales, como también en el caso de la Las dimensiones a evaluar, aluden a las
evaluación psicosocial, que contempla una visita diferentes áreas a valorar en el referente, entre
domiciliaria realizada en el hogar del referente. las que se encuentran: Familiar, donde se revisa
la historia vital y los conflictos relacionales;
En cuanto al Trabajo Interdisciplinario, Salud Mental, donde se evalúa la estructura de
éste alude al análisis que se realiza entre las personalidad, las posibles patologías y el
líneas intervinientes, estableciéndose un consumo de sustancias; Cognitiva, donde se
análisis psicosocial realizado por un/a evalúa el coeficiente intelectual (C.I.); Afectiva,
Psicólogo/a y un/una Asistente Social cuya donde se revisa el nivel de apego y empatía;
finalidad es conocer el contexto de los Conductual, donde se ven los estilos de crianza
evaluados, un análisis psicopatológico realizado y la plasticidad parental; y por último, Social,
por una Psicóloga y un Psiquiatra, donde la donde se revisa el uso de redes familiares y
primera puede solicitar derivación para el comunitarias y el nivel socioeconómico.
segundo con el fin de descartar sospecha de
patología, y por último un análisis psicosocial- “[…] finalmente se logró tener un
jurídico donde una Psicóloga y la Asistente apartado, particularmente de
Social son asesorados por un/a Abogado/a. habilidades parentales, y ahí se
definen 6 puntos… el primero avocado
“Nosotros tenemos una a la historia personal, […] orientado al
metodología, que parte con la recurso parental, que tiene que ver
aplicación de las pruebas psicológicas con el antecedente familiar del
mencionadas, luego se pasa a una referente; la capacidad de empatizar
etapa de entrevista conjunta con la con la vivencia del niño, niña o
asistente social, una entrevista adolescente… que en este caso
psicosocial en profundidad […] pretende asumir su cuidado; el nivel
192 REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010
OCTAVIO ASTUDILLO MARTÍNEZ • IVANNIA GÁLVEZ GALLARDO • CLAUDIO RETAMALES MOLINA • MAY-LYN ROJAS VALDIVIA • WILSON SARRIA ÓRDENES

de apego que mantiene con él o ella… informe y declaración en Tribunal de Familia. El


o ellos; tiene que ver con la capacidad análisis de la información se realiza de acuerdo
de establecer modelos de crianza […] a lo recabado por las técnicas e instrumentos a
si se configura como un referente de nivel cualitativo y cuantitativo. La toma de
autoridad; tiene que ver con la decisiones contempla las dimensiones
capacidad de adherirse a las redes evaluadas que se dividen en satisfactorias,
sociales, de vincularse a las redes regulares e insatisfactorias. Lo satisfactorio se
sociales, de recibir asistencia entorno refiere a que las condiciones que debe reunir
a esta red… y en el fondo lograr que el/la referente evaluado/a para estar habilitado/a
su situación como referente con el como cuidador/a del/la niño/a; lo regular se
niño incorporado sea visualizada relaciona con los elementos que podrían
socialmente; y finalmente, con los imposibilitar al/la referente en su rol como
antecedentes de salud mental…”. (E2) cuidador/a, pero son elementos que pueden ser
modificados, catalogándolo como habilitable; y
La segunda fase comprende la Evaluación del por último insatisfactorio en el que el/la referente
Nivel de Habilidades Parentales, que no reúne las condiciones o existen elementos
contempla la obtención del relato y aplicación de inmodificables que impidan su desempeño
técnicas e instrumentos. En la obtención del como cuidador/a, tales como un bajo C.I. o un
relato se encuentran las fuentes de registro que trastorno psiquiátrico grave, catalogándolo como
pueden ser escritas o audio. De acuerdo a lo un/a referente inhabilitado/a.
señalado por los/as profesionales, las técnicas
utilizadas son: entrevista semi-estructurada “Primero la persona que está
psicosocial, entrevista semi-estructurada clínico- habilitada tiene que reunir ciertas
pericial y por otra parte la observación directa, competencias, tiene que tener ciertas
que contempla la visita domiciliaria, la escala de características como por ejemplo, ser
observación de apego, basados en los Criterios capaz de ver las necesidades del
Care-Index; como finalmente la utilización del menor, ser capaz de evaluar riesgos
genograma, como técnica complementaria. […] La persona que esta inhabilitada
Ahora bien, los instrumentos aplicados se pero con posibilidad de habilitarse […]
pueden clasificar en tres categorías: test son las personas que tienen
proyectivos aperceptivos, entre los que destaca actualmente una patología que impide
el Test de Rorschach como el instrumento que ejecuten bien su rol, pero no
común entre Psicólogos/as; pruebas tienen que ver con una cosa
psicométricas como el WAIS y 16 PF; y test estructural, no tiene que ver con algo
proyectivos gráficos, destacando el Test de que sea muy difícil de modificar o que
Persona Bajo la Lluvia, como el más utilizado. no se pueda modificar […]. Y está la
otra parte que tiene que ver con la
“[…] En el área afectiva, el tipo inhabilidad propiamente tal, desde el
vivencial, […] la capacidad para poder punto de vista de nosotros, que tiene
establecer relaciones, la capacidad que ver con factores que tienen que
empática, si hay algunos indicadores ver con negligencias”. (E3)
de egocentrismo y también el tipo de
vínculo que se establece que se El tercer nivel consiste en la redacción del
puede también ver a través del Test informe, estableciéndose dos tipos, psicológico
de Rorschach; también el tema de la y psicosocial. El informe psicológico, contempla
vida impulsiva, ver como controla los en su estructura, la historia vital, pruebas
impulsos, si es capaz de controlarlo o aplicadas y conclusión el cual incluye ámbito
si más bien tiende a gratificar no más parental, conclusiones generales y
el tema de los impulsos inmediatos, recomendaciones. En cambio los informes de
desconsiderando el contexto…”. (E6) tipo psicosocial contempla dos tipos de
estructura, según el/la profesional que evalúa; el
La última fase corresponde a la Determinación primer tipo considera identificación,
del Nivel de Habilidad Parental, que antecedentes relevantes, aplicación de
contempla cuatro niveles: análisis de la instrumentos, antecedentes sociales,
información, toma de decisiones, redacción del antecedentes psicosocial, habilidades

REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010 193


Evaluación de habilidades parentales, desde profesionales del ámbito del derecho de familia

parentales, conclusiones y sugerencias; personas que yo evalúo sin atender a


mientras que el segundo tipo contempla la realidad contextual, relacional,
individualización, identificación del/la niño/a, sociocultural […]”. (E2)
motivo de evaluación, procedimientos,
desempeño del rol, vinculación con el/la niño/a, “Es que, por ejemplo, yo tengo un
antecedentes habitacionales y económicos, enfoque más psicoanalista… […]”.
antecedentes penales, antecedentes (E4)
psicológicos y conclusiones.
“[…] mi postura clínica, es
“tiene la parte de la de la historia humanista, humanista experiencial, y
vital del sujeto, las pruebas aplicadas que me favorece mucho en el tema
y después viene el tema de las del peritaje porque me da una buena
conclusiones y dentro de las llegada con el paciente […]”. (E3)
conclusiones hay un pequeño párrafo
que es el tema del ámbito parental, del La segunda línea se relaciona con el enfoque
como la persona se desenvuelve teórico al que se adscriben como
dentro o qué cosas están afectando el Evaluadores/as de Habilidades Parentales,
ejercicio de su rol. Y después viene la siendo en la mayoría de los casos coherente
conclusión general que es si la con su enfoque personal, evidenciándose
persona está habilitada o inhabilitada concordancia en la obtención y análisis de la
y después las recomendaciones que información, sin embargo, esto difiere en
sean pertinentes para el caso”. (E3) algunos casos, donde el enfoque utilizado en la
evaluación no corresponde al utilizado
Por último esta fase y el proceso de evaluación personalmente. Dentro de esta línea se pueden
finalizan con la declaración en Tribunal de identificar los siguientes enfoques teóricos:
Familia, por parte de los/las evaluadores/as, en ecológico, en el que destacan autores como
los casos que este organismo estime Barudy y Bronfenbrenner como referentes
conveniente. significativos; sistémico, donde Duvall se
constituye como referente dentro del análisis; y
Perspectiva Teórica finalmente, clínico-pericial; que según lo referido
por la entrevistada, es básicamente el enfoque
Relacionado con los aspectos teóricos de la clínico contextualizado en el ámbito jurídico,
evaluación, se abren tres líneas de análisis con tanto en la recolección, análisis y conclusiones
respecto al Enfoque Teórico. La primera de los datos obtenidos. La última línea de
corresponde al enfoque teórico al que los/as análisis, corresponde al enfoque teórico al que
profesionales se adscriben de manera se adscriben las Instituciones en las que
Personal, los cuales corresponden a los trabajan los/as evaluadores/as, relacionándose
enfoques sistémico, ecológico, psicoanalista y de manera directa con las discordancias
humanista, existiendo un mayor número de expuestas anteriormente, debido a la
profesionales adscritos al enfoque sistémico. adaptación a los marcos reguladores
institucionales por parte de los/as profesionales;
“Generalmente uso el sistémico, en este sentido destacan como enfoques
que involucra todo, como van institucionales: el ecológico, supeditado a
influyendo todos los aspectos. Porque Barudy; sistémico y clínico-pericial.
tu vas viendo como se utilizan las “A ver, para evaluar las habilidades
redes sociales, como están las parentales […], como desde un
mismas redes familiares, como enfoque más sistémico, más
intervienen […]”. (E5) ecológico, más integral de la persona,
independiente de que uno tenga otra
“[…] la visión que tengo para lograr visión, otra perspectiva de las cosas,
comprender la problemática tiene que pero siento que en este contexto, en
ver particularmente con un enfoque este caso, lo que podría dar respuesta
ecológico, a que me refiero con esto, […]”. (E4)
yo no puedo lograr comprender la
situación puntual solamente desde las
194 REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010
OCTAVIO ASTUDILLO MARTÍNEZ • IVANNIA GÁLVEZ GALLARDO • CLAUDIO RETAMALES MOLINA • MAY-LYN ROJAS VALDIVIA • WILSON SARRIA ÓRDENES

Recursos Profesionales y Personales consideran como principal convicción velar por


el bienestar del/la niño/a al momento del
Dentro de la evaluación de las habilidades análisis; capacidad de inhabilitación, referida a
parentales, la figura del/la profesional emerge eximirse de realizar el proceso en casos donde
como un pilar fundamental dentro del proceso, exista relación con los/as referentes a evaluar; y
ante lo cual el Nivel de Preparación es clave finalmente, no sesgar la evaluación, debido a
para realizar un trabajo prolijo y especifico. De que podría generar prejuicios al momento de
acuerdo a los/as entrevistados/as, la evaluación, elaborar las conclusiones. Otro facilitador
desde el punto de vista del/la evaluador/a, considerado como relevante por algunos/as
obedece a dos aspectos fundamentales: la profesionales son las características de
Experiencia y la Formación. personalidad encontrándose la empatía como
una forma de establecer una comunicación
La Experiencia, abarca el desenvolvimiento eficaz con el/la referente a evaluar. Otra
teórico-práctico que han tenido los/as característica es la atención sostenida
profesionales tras su formación de pre-grado en relacionada con la capacidad para atender a
el ámbito laboral, dividiéndose en áreas de toda la información entregada por el/la referente
trabajo, evaluación de habilidades parentales y durante la entrevista; y la capacidad de análisis
capacitación profesional. En cuanto a las áreas en el transcurso de la propia entrevista. Sin
de trabajo, los/as profesionales se han embargo, para un grupo mínimo de
desempeñado, tanto con adultos como con profesionales, estas características no son
niños/as y adolescentes en áreas como relevantes dentro del proceso. En cuanto a los
rehabilitación de drogas, vulneración de derecho obstaculizadores se encuentra la
de menores, tratando los temas de explotación hipersensibilidad donde el/la evaluador/a puede
sexual en niños/as; psicología legista, ser afectado emocionalmente por el/la referente
realizando evaluaciones psicológicas de comprometiendo su objetividad, así como los
carácter pericial; y finalmente, social- conflictos no resueltos por parte del/la
comunitaria. El segundo elemento considerado evaluador/a.
es la evaluación de habilidades parentales,
donde los/as profesionales llevan “[…]se requiere que la persona sea
desempeñándose en promedio tres años, con muy empática, porque recordemos
una cantidad de informes elaborados que que como es un ámbito clínico, por lo
fluctúa entre los 200 y 800. Finalmente, el tanto la persona no viene
tercer elemento considerado es la capacitación voluntariamente acá, viene además
profesional, que incluye cursos, capacitaciones dentro de un proceso donde muchas
y seminarios considerados escasos. veces están siendo acusados de
delitos, entonces lo básico, es ser muy
“Yo me titulé como yo te dije en el empático”. (E3)
año 2000, yo del 99 vengo trabajando
en el “Hogar de Cristo”, eso es como En cuanto a la Formación de Pre-grado, los/as
experiencia laboral en general, desde profesionales tuvieron formación académica en
el año 2004 que fue cuando entró en instituciones como: Universidad de Antofagasta,
vigencia, en octubre de ese año, la Universidad Católica del Norte, Universidad de
Ley de Tribunales de Familia, nosotros Tarapacá y Universidad José Santos Ossa,
empezamos a desarrollar estos (actualmente Universidad del Mar). Con
informes”. (E5) respecto a la Formación de Post-grado, uno
Por otra parte, la Formación, considera los de los/las profesionales tiene un post-título en
factores personales, formación de pre-grado y pericias forenses mientras el resto tiene una
post-grado. De esta manera, se establece que formación post-grado en otras materias que no
los factores personales pueden influenciar la consideran relevantes para la evaluación de
evaluación de dos formas, actuando como habilidades parentales.
facilitador y/o obstaculizador. Dentro de los
facilitadores se encuentran principios éticos Fortalezas
como confidencialidad, donde la información
sólo es usada para fines judiciales; interés Desde la mirada de los/as profesionales, es
superior del niño, donde los/as evaluadores/as posible rescatar que en el proceso evaluativo

REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010 195


Evaluación de habilidades parentales, desde profesionales del ámbito del derecho de familia

actual de habilidades parentales las Fortalezas también el otro punto a favor es que
se encuentran dentro de tres áreas, hay una visión integrada, psicosocial
concernientes a Metodología, Perspectiva acerca de la realidad de la familia, de
Teórica y Recursos Profesionales. la problemática, es un diagnostico
integral y donde el niño que es sujeto
Dentro de la Metodología utilizada, los/as de nuestra atención esta visualizado
profesionales refieren en primer lugar que el en un contexto socio familiar”. (E1)
trabajo psicosocial realizado, específicamente
relacionado a la participación de la dupla Por último, dentro de los Recursos
psicosocial en la visita domiciliaria, percibida Profesionales, se evidencian como fortaleza la
como una de las principales fortalezas a nivel experiencia evaluativa de los/as profesionales
metodológico, evidenciándose por casi la de esta área; la formación, considerándose en
totalidad de los/as entrevistados. En segundo este punto el conocimiento y manejo de las
lugar, señalan como fortaleza la validación técnicas de evaluación y la actualización de
externa que existe desde los/as operadores/as contenidos, lo que es posible mediante la
del Tribunal de Familia, principalmente de los/as capacitación de los/as profesionales. Cabe
Magistrados/as, con respecto a la redacción de destacar, que los/as profesionales entregan una
los informes de una institución en particular, mayor valoración a la experiencia que a la
hecho que se evidencia en la alta consideración formación en la realización de este tipo de
que existe respecto de sus resultados y evaluación, constituyéndose como una fortaleza
sugerencias para dictaminar en las causas significativa. Finalmente emergen como
asociadas a esta materia. En tercer lugar, fortalezas las características personales,
algunos/as profesionales identifican como específicamente en lo que se refiere a poseer
fortaleza el carácter integral establecido para capacidad de atención, capacidad de análisis y
evaluar, haciendo referencia a la dirección que rigurosidad durante la entrevista y el proceso
ha tomado el proceso evaluativo realizado por evaluativo.
algunos/as profesionales, considerando el
contexto completo donde está inmerso el/la “Yo creo que es súper importante
niño/a. Finalmente, se encuentran los aspectos la formación, pero la experiencia te da
a evaluar, donde uno de los/as entrevistados esa tranquilidad de cuando tú estás
refiere como fortaleza considerar la estructura haciendo las cosas que realmente
de personalidad y C.I. de los/as referentes. estas convencido de que
efectivamente es así”. (E6)
Las fortalezas correspondientes a la
Perspectiva Teórica, están referidas a la Debilidades
utilización del enfoque ecológico y el enfoque
humanista experiencial, los que son muy Así como los/as profesionales señalan la
valorados por los/as profesionales que los existencia de fortalezas en el proceso evaluativo
utilizan. En relación al primero, la fortaleza de las habilidades parentales, también hacen
recae en la mirada global del sistema que éste referencia a las Debilidades presentes, las
le entrega, como también, en la visión del/la cuales se dividen en tres niveles: Nivel
niño/a dentro de un contexto socio-familiar, lo Metodológico, Perspectiva Teórica y
que ayuda a identificar diferentes dinámicas que Recursos Profesionales.
surgen entre el/la niño/a, el/la referente y el
contexto donde se desenvuelven. Y por otro A Nivel Metodológico surgen debilidades
lado, el segundo aspecto se refiere a la relación internas y externas de los/as evaluadores/as.
con el/la evaluado/a, la que se establece de Entre las internas se pueden identificar la
mejor forma con la utilización de herramientas escasez en la utilización de técnicas y/o
de este enfoque, traduciéndose en una apertura instrumentos específicos de corte psicológico,
del/la referente durante la entrevista. debido a un déficit de éstos en el contexto
chileno, aún cuando internacionalmente existe
“Yo pienso que la principal una cantidad considerable de instrumentos
fortaleza, es que se visualiza al niño relacionados con esta temática. Es así como
dentro de un contexto, no hay niño ante esta escasez, sólo es posible utilizar
como un ser autónomo, individual. Y diversas herramientas, que si bien son
196 REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010
OCTAVIO ASTUDILLO MARTÍNEZ • IVANNIA GÁLVEZ GALLARDO • CLAUDIO RETAMALES MOLINA • MAY-LYN ROJAS VALDIVIA • WILSON SARRIA ÓRDENES

validadas, no están diseñadas para esta El segundo nivel, referido a la Perspectiva


temática en particular. Ahora bien, en cuanto a Teórica presenta una debilidad significativa,
los instrumentos sociales, también existe un relacionada con la existencia de criterios
déficit en la utilización de técnicas o indefinidos de habilidades parentales,
instrumentos que permitan sintetizar la generando discrepancias al momento de
información obtenida de manera objetiva, en triangular la información tanto entre
distintos contextos evaluativos. profesionales del área psicosocial como entre
éstos últimos y el área jurídica, debido a la
Como debilidades externas, se puede comprensión disímil del mismo fenómeno. Por lo
señalar la información incompleta, relacionada tanto, en lo referente a la evaluación, la decisión
con las solicitudes emanadas desde el Tribunal, sobre qué componentes evaluar y la definición
las cuales tienden a contener escasa de nivel de habilidad parental, queda a elección
información, quedando como tarea adicional y criterio de los/as diferentes profesionales,
para los/as evaluadores/as indagar en los pudiendo interferir en el grado de prolijidad del
antecedentes relevantes del caso o si existen proceso.
otras causas judiciales asociadas, restando
tiempo al análisis. Asociado a lo anterior, existe El tercer nivel, relacionado con los Recursos
otra debilidad relacionada con los/as referentes Profesionales, se divide en dificultades
a evaluar, los cuales son determinados, en técnicas y personales. Las técnicas referidas a
primera instancia, exclusivamente por Tribunal, las escasas instancias formativas, que se
dificultando de esta manera el proceso, por perciben como insuficientes tanto en cantidad
cuanto al existir esta limitante judicial, se como en calidad, lo que no permite una real
pueden dejar de lado a referentes que pueden actualización de contenidos referentes a las
ser significativos para el/la niño/a o bien habilidades parentales. Las personales están
considerar a referentes, que a priori, no pueden ligadas al factor emocional, específicamente a la
constituirse como tales para el cuidado de los/as hiper-sensibilidad, característica que algunos/as
niños/as generando una pérdida de tiempo, profesionales señalan poseer, y que han
constituyéndose como otra debilidad, debido a aprendido a manejar, pero que igualmente es
que el número de referentes no puede ser percibida como una debilidad, pudiendo sesgar
sugerido por los/as profesionales. En la misma los resultados.
línea del tiempo otorgado para la evaluación, se
presenta la inasistencia de los/as referentes a
las sesiones, dificultando la recolección de Sugerencias
información y en ocasiones, retrasando las
audiencias, manteniendo al/a la niño/a en Desde la perspectiva de los/as profesionales en
situación de vulnerabilidad. Finalmente, los base a la experiencia que la práctica les brinda
recursos que están referidos a las condiciones señalan en su totalidad que la evaluación de
de trabajo actuales, se relacionan con el lugar habilidades parentales está destinada a
de evaluación (seeting) y el escaso recurso mejorar. Para ello entregan Sugerencias a nivel
humano, dificultando la posibilidad de cumplir Metodológico, Teórico y Práctico.
con las demandas solicitadas.
A nivel Metodológico las sugerencias
“Las debilidades del proceso… el significativas van dirigidas a elaborar o
tiempo para poder hacer las pericias… estandarizar a la población chilena nuevas
porque… es mucha la cantidad que se técnicas e instrumentos, tanto psicológicos y
manda a hacer… y es muy poco el sociales, para realizar una evaluación específica
personal y el tiempo, por la cantidad y eficaz, destacando entre otros los inventarios,
de pericias que tenemos que hacer… cuestionarios e instrumentos basados en la
es muy poco el tiempo para perspectiva y la opinión del/la niño/a,
realizarlas. Y otra situación que yo actualmente utilizada en el contexto
creo que igual podría es que las internacional y que podrían constituirse como
personas siempre llegan el ultimo día, aportes relevantes para la especialización de la
a última hora… después que uno las evaluación. Como otra sugerencia surge
ha citado muchas veces”. (E6) potenciar la tecnología creando una base de
datos común donde los/as evaluadores/as de

REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010 197


Evaluación de habilidades parentales, desde profesionales del ámbito del derecho de familia

habilidades parentales, puedan tener acceso a parentales provenientes de Tribunal,


las causas e informes permitiendo compartir y consideren, en todos los casos, una evaluación
agilizar la información entre las instituciones, del/la niño/a, debido a que se está evaluando
además de promover la triangulación como las capacidades de un/a referente, en función
herramienta de análisis. de la relación que establece con el/la niño/a en
un contexto determinado.
A nivel Teórico, las sugerencias se orientan
a la estandarización de parámetros, a través de Habilidades Parentales v/s Competencias
la elaboración de criterios teóricos comunes Parentales
para comprender el fenómeno de las
habilidades parentales y permitir una evaluación En el contexto de la evaluación de habilidades
más específica, enmarcada en un criterio de parentales, aparece dentro de la revisión
objetividad, permitiendo determinar bibliográfica el concepto de Competencias
adecuadamente la habilitación o inhabilitación Parentales, que abre otra arista en lo que
del/la referente evaluado/a. Con esto se respecta a la Definición. En este sentido,
pretende subsanar las discrepancias generadas puede señalarse con respecto a las
en algunas ocasiones entre los/as profesionales Habilidades Parentales, que los/as
del área psicosocial y los/as profesionales del profesionales poseen una definición propia
área jurídica, disminuyendo la situación de acerca del tema extrayendo medularmente, que
vulnerabilidad de los/as niños/as. Por último, la están referidas a recursos y/o características
generación de investigaciones que permitan que los/as distintos/as referentes del/la niño/a o
elaborar teorías para mejorar la comprensión adolescente debieran poseer para ejercer de
del concepto y aportar al progreso de la calidad manera adecuada los cuidados personales de
de la evaluación. éstos, constituyéndose como referentes
protectores y afectivos significativos en su
“[…] entonces la estandarización formación futura. Ahora bien, como
de estos criterios, permitiría establecer componentes principales para la evaluación de
los márgenes dentro de los cuales habilidades parentales destacan en primer lugar
vamos a comprender una situación, el apego o vínculo, la capacidad empática, los
una problemática y cómo vamos a estilos de crianza adoptados, la utilización de
evaluarla, y entonces la falta de estos redes familiares y comunitarias; la salud mental,
márgenes genera este y los aspectos socioeconómicos. Así también,
cuestionamiento, esta falta de consideran la dinámica que se da entre los
validación y que en el fondo no es la aspectos evaluados para el ejercicio adecuado
validación del profesional lo que nos de un rol parental.
complica, sino como eso se traduce
en la realidad que va a afectar a este Sin embargo, cuando al concepto de
niño, niña o adolescente […]”. (E2) habilidades parentales se le suma el de
Competencias Parentales, se producen dos
Por último a nivel Práctico, los/as profesionales líneas de análisis. La primera referida a la
sugieren un aumento de los recursos humanos, diferenciación, percibiendo a las competencias
aumentando la dotación de duplas psicosociales como recursos o capacidades intrínsecas del/la
dedicadas exclusivamente a la evaluación de referente, tanto afectivas, cognitivas, entre
habilidades parentales lo que supondría una otras; mientras que las habilidades son
optimización del tiempo para el proceso de percibidas como los recursos y/o capacidades
evaluación y análisis de los diferentes casos.
Como también, dentro de este nivel, que los
requerimientos de evaluación de habilidades
que surgen como resultado de la experiencia tener, pero las habilidades es el
práctica y la utilización de las competencias en resultado del desempeño que
el ejercicio parental, identificándolas como realmente se tiene en la práctica, o
potenciables. sea, una persona que tiene ganas de
tener hijos, que es capaz de empalizar
“[…] las competencias parentales con las necesidades de otras
son las que, potencialmente se puede personas, que puede posponer sus
198 REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010
OCTAVIO ASTUDILLO MARTÍNEZ • IVANNIA GÁLVEZ GALLARDO • CLAUDIO RETAMALES MOLINA • MAY-LYN ROJAS VALDIVIA • WILSON SARRIA ÓRDENES

propias necesidades, […], o sea, de léxico que de cosa práctica


puede tener muchas competencias, digamos el termino. Es como, como
que… pueden o no traducirse en poniéndoles un ejemplo, hace años
habilidades parentales, las atrás nosotros éramos un país sub-
competencias son como los recursos desarrollado, hoy día somos un país
personales emotivos, conductuales, en vías de desarrollo… seguimos
afectivos que uno pueda tener, pero siendo exactamente sub
las habilidades son los resultados que desarrollados, pero en términos más
tu logras en la práctica cuando eres bonito [...]”. (E3)
padre […]”. (E1)
DISCUSIÓN
La segunda línea corresponde a las similitudes,
considerada por parte de los/as profesionales, La presente búsqueda investigativa permite dar
otorgándole sólo una diferenciación semántica respuesta de manera óptima al objetivo central
más que teórica, ya que en la práctica son planteado, de manera que es posible describir el
utilizados de manera indiferenciada en el ámbito proceso de evaluación de habilidades
psico-socio-jurídico. parentales que utilizan los/as profesionales del
ámbito del derecho de familia de la ciudad de
“[…] En términos prácticos son lo Antofagasta, tal como se muestra en la Figura
mismo, o sea, en términos prácticos N°1.
no hay diferencias, es una cosa más

FIGURA 1.
Proceso de evaluación de habilidades parentales que utilizan los/as profesionales del ámbito del derecho
de familia.

Procedimientos y
Metodología

Perspectiva Teórica

Recursos
Profesionales y
Personales

REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010 199


Evaluación de habilidades parentales, desde profesionales del ámbito del derecho de familia

En este sentido, se puede señalar que aún transversalmente está el Test de Rorschach el
cuando se trata de profesionales y/o que permite identificar indicadores de
instituciones que en la práctica pueden no tener personalidad que puedan interferir en el
una mayor consideración, se presenta la desempeño del/la referente, sin embargo, la
coyuntura de que en los discursos existen bibliografía refiere que la utilización de Test
elementos comunes, que hacen suponer que si Proyectivos, en otras zonas del país, es sólo de
bien nunca se han dispuesto a establecer carácter complementario (Garcia et al, 2007). Es
consensos respecto de esta práctica evaluativa, así que, a raíz de estas diferencias, surge como
si se da la existencia de procedimientos, ideas, debilidad metodológica la escasa utilización de
sugerencias símiles. Sin embargo, existen instrumentos específicos, tanto psicológicos
casos en los cuales se presentan diferencias como sociales, para evaluar habilidades
significativas tanto en lo que respecta a parentales, relacionándose con la crítica que
elementos externos del proceso como a Bronchal (s.f.), realiza respecto a que la falta de
competencias del propio profesional. estructuración del proceso invalida algunos
instrumentos que son utilizados clínicamente,
En primera instancia es posible describir el debido a su falta de especificidad. Teniendo
aspecto metodológico del proceso, el cual presente lo anterior, es que surge de parte de
puede ser abordado desde dos miradas, una de los/as profesionales como principal sugerencia
carácter psicosocial, percibida como una en este aspecto, la necesidad de crear y/o
fortaleza en este tipo de procesos dado el estandarizar a la población chilena distintos
carácter integral de este tipo de evaluación; tipos de instrumentos específicos para
como también otra de carácter psicológico- habilidades parentales, que son utilizados en el
pericial, la cual posee la fortaleza del análisis contexto internacional.
detallado de la estructura de personalidad y el
C.I. del/la referente evaluado/a. Estas Siguiendo en el ámbito metodológico, se
modalidades dependen tanto de los/as encuentra que posterior a los análisis de los
profesionales como de las instituciones en las resultados obtenidos en la evaluación, se
que trabajan y que otorga los lineamientos para confecciona un informe con las conclusiones, el
tal objeto. Por otra parte, dentro de este cual, en la ciudad, responde a tres tipos
aspecto, se encuentra un elemento central en la distintos: dos tipos de informes psicosociales,
práctica evaluativa y que dice relación con las que difieren en algunos aspectos entre sí, sin
dimensiones especificas para evaluar, entre las embargo se asimilan en otros; y un informe
que destaca el apego como el componente más psicológico, que no considera aspectos sociales
significativo de la evaluación, seguido de la del/la referente evaluado/a. Estas diferencias
empatía, los estilos de crianza, la plasticidad evidencian un déficit en la sistematización del
parental, el C.I., la salud mental, la utilización de proceso, dificultando el intercambio de
redes comunitarias, y finalmente, el nivel información y posterior triangulación entre las
socioeconómico, lo que coincide, en algunos instituciones tanto evaluadoras como judiciales,
aspectos, con los resultados de Garcia et al. afectando negativamente la prolijidad del
(2007), difiriendo de éstos sólo en la evaluación proceso y, en algunos casos, manteniendo la
de utilización de redes comunitarias y de la situación de vulnerabilidad del/la niño/a a la
plasticidad parental. Sumado a lo anterior, estas espera de un acuerdo. En este sentido, también
dimensiones están estrechamente relacionadas se visualiza como debilidad la dificultad que
con los planteamientos que Barudy (2005) tienen los/as profesionales para determinar qué
utiliza en su guía de evaluación parental. Para referentes se evaluarán, ya que esta función es
lograr la evaluación de estas dimensiones, la de exclusiva facultad del Tribunal, lo que
entrevista semi-estructurada, emerge como la conlleva a que se deje de lado al/a la niño/a en
principal técnica de recolección de datos, dichas evaluaciones, invisibilizándolo dentro del
coincidiendo con el contexto español, en el que proceso; emergiendo de esta manera otra
esta técnica se constituye en el recurso básico importante sugerencia por parte de los/as
en la evaluación de custodia (Rodríguez & Ávila, profesionales que guarda relación con el hecho
1999). Además dentro de la evaluación de otorgar a los/as profesionales mayor libertad
psicosocial, la visita domiciliaria destaca como a la hora de escoger a los referentes a evaluar
una herramienta fundamental para realizar los estipulando siempre, como procedimiento, una
análisis. Respecto a los instrumentos utilizados evaluación del/la niño/a lo que permitirá evaluar
200 REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010
OCTAVIO ASTUDILLO MARTÍNEZ • IVANNIA GÁLVEZ GALLARDO • CLAUDIO RETAMALES MOLINA • MAY-LYN ROJAS VALDIVIA • WILSON SARRIA ÓRDENES

de mejor forma a los/as referentes y las se considera la formación ética como una parte
dinámicas en relación a él/ella. fundamental dentro del proceso, destacando la
confidencialidad, donde si bien la información
Por otra parte, importante es el hecho de entregada no queda entre el/la referente y el/la
considerar la base teórica en la que los/as evaluador/a dado el contexto judicial, se
profesionales se basan para realizar el proceso resguarda la información no relevante para el
de evaluación de habilidades parentales, proceso. En cuanto a las características
encontrando que éstos se adscriben a distintos personales, no existe un consenso entre los/as
enfoques teóricos. Entre estos enfoques se profesionales sobre si juegan un papel
destacan el sistémico y ecológico, percibidos importante al momento de evaluar, sin embargo,
como una fortaleza dado el carácter integrativo, la empatía surge como fortaleza y factor
así como el clínico-pericial, los que están relevante para establecer un buen rapport. En
fuertemente relacionados con la visión de las otro sentido, las características personales
instituciones en las que trabajan. Estos pueden convertirse en una debilidad para la
enfoques se condicen con los lineamientos que evaluación, puesto que la hipersensibilidad
a nivel legislativo se otorgan a este tipo de presente en algunos/as profesionales interferiría
instituciones, los que dan plena libertad a los en la objetividad del/la evaluador/a al momento
equipos de trabajo de escoger las modalidades de realizar la conclusión.
con las cuales deben cumplir sus objetivos
(SENAME, 2007). Sumado a lo anterior, los/as Es así como los hallazgos anteriormente
profesionales identifican como debilidad mencionados se constituyen en un aporte
significativa dentro del proceso, la existencia de significativo en la comprensión de esta temática
criterios indefinidos para conceptualizar las a nivel regional, siendo posible identificar
habilidades parentales, dificultando su aspectos positivos y negativos, los cuales son
evaluación, debido a que la decisión queda a percibidos como facilitadores y obstaculizadores
criterio de los/as profesionales, mermando la del proceso de evaluación de habilidades
objetividad del proceso. En consecuencia, se parentales respectivamente. Así mismo, esta
hace necesario la estandarización de investigación se suma a los escasos estudios
parámetros, que permitan a través de criterios referentes a la temática dentro del sistema
comunes comprender las dimensiones psico-socio-jurídico, tanto a nivel nacional como
significativas de las habilidades parentales, con regional, aportando sugerencias que, en el
el fin de determinar con mayor objetividad la contexto actual del derecho de familia, pueden
habilitación o inhabilitación de un/a referente. establecerse como mejoras al proceso,
colaborando con la optimización del trabajo
Respecto a los recursos personales con los evaluativo. Además, esta investigación,
cuales cuentan los/as profesionales, existe un realizada desde una visión externa, se
consenso otorgando mayor valoración a la constituye en una instancia de retroalimentación
experiencia en comparación con la formación, para los/as profesionales que realizan la
considerándola como una fortaleza personal evaluación de habilidades parentales, cuya
dentro del proceso de evaluación. Relacionado finalidad es aportar prolijidad al proceso
a lo anterior, se encuentra la presencia de la actualmente realizado.
especialización que se adquiere con el trabajo
práctico, el cual además se ve reforzado con La desestructuración teórica visualizada
capacitaciones, cursos y/o seminarios, los anteriormente, también es percibida como una
cuales a pesar de ser impartidos, siguen siendo debilidad relevante dentro del proceso actual,
insuficientes en la entrega de conocimientos según los profesionales entrevistados, dado que
más específicos, configurándose como una en Chile, al contrario de otros países, al no
debilidad al no contar con información existir lineamientos estandarizados para la
actualizada para realizar las evaluaciones. evaluación de habilidades parentales, con los
cuales los/as profesionales orienten su proceso
Por otra parte la formación cobra de forma común; insta a que este tipo de
importancia en cuanto a la adquisición de evaluación, las dimensiones específicas que
conocimiento teórico que los/as profesionales conforman las habilidades parentales y la forma
han obtenido en su formación de pre-grado, a de evaluarlas, no queden estipuladas
esto se agrega los factores dentro de los cuales formalmente, quedando a criterio del/la

REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010 201


Evaluación de habilidades parentales, desde profesionales del ámbito del derecho de familia

profesional, como actualmente sucede. Cabe niño/a. También, la incorporación obligatoria de


señalar que el establecimiento de estos una evaluación del/la niño/a dentro del proceso,
lineamientos no dependería de forma directa de lo que contribuiría a identificar las dinámicas
los/as profesionales, sino que de la creación de familiares dejando de invisibilizarlo/a,
una legislación que regule este tipo de considerando su percepción dentro de la
evaluación a nivel nacional a través de los evaluación. Estandarizar un formato de informe
organismos pertinentes como Ministerio de único entre las instituciones evaluadoras
Justicia y SENAME, estableciendo criterios también se constituye como un aspecto
unificados, que den respuesta a las perfectible, colaborando con la triangulación
necesidades tanto del área psicosocial como del expedita entre los distintos profesionales y
área jurídica que intervienen en este tipo de operadores intervinientes en este contexto
procesos. particular. Además se hace relevante la
incorporación de nuevos instrumentos
En este sentido, los lineamientos deberían específicos estandarizados para la población
orientarse a determinar de manera clara, en chilena, ayudando a la objetividad y
primer lugar, qué se entiende a nivel legislativo especialización del proceso. Y finalmente, lograr
por habilidades parentales, estableciendo la unificación de criterios teóricos para definir
criterios discriminatorios, para la toma de habilidades parentales, generando un marco
decisiones. Lo anterior se evidencia en un común entre las instituciones evaluadoras y las
hallazgo que surge en la presente investigación, de justicia, que permita, por ejemplo, la creación
y que no fue considerado como objetivo en un de formatos de informes estandarizados,
principio, que se refiere específicamente a la permitiendo el intercambio de información entre
conceptualización de las habilidades parentales todos los/as operadores/as del sistema, con la
versus las competencias parentales, en el que a finalidad de disminuir las discrepancias dentro
nivel del sistema psico-socio-jurídico, se del mismo.
encuentran escasamente diferenciadas;
evidenciándose profesionales que las identifican En relación a las limitantes de la
indistintamente, mientras que otros hacen claras investigación, cabe señalar la imposibilidad de
diferencias entre estos conceptos, tal como realizar el focus group inicialmente propuesto,
ocurre en la literatura especializada, afectando que hubiese permitido contrastar la visión de
en si el proceso evaluativo, dificultando la los/as profesionales, enriqueciendo la
decisión de qué es lo más idóneo para evaluar, recolección de información, en cuanto a la
o qué es lo realmente modificable para un/a obtención de aspectos comunes. La unidad de
referente con un déficit en los recursos. Esta análisis también se constituye como una
indefinición teórica, repercute en la metodología, limitante, debido a que estuvo compuesta
debido a que los instrumentos utilizados son mayoritariamente por mujeres, dada la
decididos por los/as propios/as profesionales, proporción actual de profesionales, pudiendo
los que en la actualidad no son específicos para sesgar los resultados, inclinándolos hacia una
evaluar la temática. percepción femenina. También es relevante
destacar la exclusión de peritos externos,
El proceso de evaluación realizado en debido a que éstos intervienen en escasas
Antofagasta, en términos generales se presenta ocasiones. Otra limitante, que cabe señalar, es
homogéneo, en cuanto a los procedimientos que los entrevistados pertenecen a sólo tres
metodológicos y dimensiones teóricas, sin instituciones, pudiendo afectar su capacidad de
embargo, esto se ha logrado en base a la autocritica.
experiencia de los/as profesionales, más que
por un marco regulatorio común. En este Tras este estudio, se pueden abrir diversas
sentido, un aporte de esta investigación es líneas de investigación orientadas a la
hacer énfasis en aspectos de la evaluación que, profundización de contenidos, a la percepción
en las condiciones actuales, son proclives a de otros/as operadores/as del sistema jurídico,
mejorar; tales como, incorporar en todos los ampliando la unidad de análisis, como también
ámbitos de evaluación de habilidades incorporando la visión de los mismos usuarios
parentales el componente social, para poder del sistema. También, resulta importante
obtener resultados tanto del/la referente como replicar este tipo de estudios en otras regiones
del contexto en el que se puede desarrollar el/la del país, para conocer como se lleva a cabo
202 REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010
OCTAVIO ASTUDILLO MARTÍNEZ • IVANNIA GÁLVEZ GALLARDO • CLAUDIO RETAMALES MOLINA • MAY-LYN ROJAS VALDIVIA • WILSON SARRIA ÓRDENES

este tipo de evaluación y comparar hallazgos García, F., Sir, G., Telchi, N. (2007). Escalas de
entre sí; ya que al utilizar una metodología Ackerman – Schoendorf para la Evaluación
cualitativa se dificulta la generalización de los de la Custodia Parental (ASPECT) y
hallazgos obtenidos. Y en base a lo anterior, Procesos Evaluativos en las Causas
comenzar con estudios orientados a la Relativas al Derecho de Cuidado Personal
estandarización de nuevas técnicas e de Niños, Niñas y Adolescentes: Un
instrumentos, tanto psicológicos como sociales; estudio Exploratorio – Descriptivo.
además de la estandarización de los formatos Proyecto de Tesis para optar al Título
de informes, con la finalidad de consensuar los Profesional de Psicólogo y al Grado de
aspectos más relevantes en cuanto a la Licenciado en Psicología. Escuela de
metodología utilizada en este tipo de Psicología, Facultad de Humanidades,
evaluación. Finalmente, la estandarización de Universidad de La Serena. La Serena,
criterios teóricos comunes de habilidades Chile.
parentales se alza como el principal objetivo en Instituto Nacional de Estadísticas de Chile
futuros estudios, considerando para este (2008). Población y Sociedad. Aspectos
propósito a todos los/as operadores/as del Demográficos. Santiago: Autor. Extraído el
sistema psico-socio-jurídico, aportando a la 01 de Abril, 2009 de
comprensión homogénea del mismo fenómeno, http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/
perfeccionando el proceso, para así velar por el demografia_y_vitales/demografia/pdf/pobla
Bienestar Superior del Niño/a.. cion_sociedad_enero09.pdf
Krakow, E., (2007). Habilidades Parentales: La
REFERENCIAS Importancia de las Conductas Parentales.
Boletín Centro de Excelencia para el
Aguilar, G., (2008). El Principio del Interés Desarrollo de la Primera Infancia, 6 (1): 2-
Superior del Niño y la Corte Interamericana 3. Extraído el 31 Marzo, 2009 de
de Derechos Humanos. Centro de http://www.excellence-
Estudios Constitucionales de Chile, earlychildhood.ca/documents/BulletinVol6N
Universidad de Talca, 6(1): 223-247. o1Mars07ESP.pdf.
Extraído el 01 Abril, 2009 de Ministerio de Justicia de Chile (1998). Ley que
http://www.cecoch.cl/htm/revista/docs/estu Modifica el Código Civil y Otros Cuerpos
diosconst/revistaano_6_1.htm/Elprincipio1 Legales en Materia de Filiación, Nº
1.pdf. 19.585. Biblioteca del Congreso Nacional.
Asociación Chilena de Psicología Jurídica y Extraído el 02 de Abril, 2009 de
Forense de Chile. (s.f.). Metodología a http://www.cejamericas.org/doc/legislacion/
Aplicar dentro de la elaboración de un cl-ley-filiacion.pdf
peritaje psicológico, en materia de cuidado Ministerio de Justicia de Chile (2004). Ley que
personal. Autor. Extraído el 19 de Mayo, crea los Tribunales de Familia. Nº 19.968.
2009 de Biblioteca del Congreso Nacional. Extraído
http://www.colegiopsicologos.cl/peritaje.pdf el 02 de Abril, 2009 de
Barudy, J. (s.f.). Los Buenos Tratos en la http://www.bcn.cl/leyes/229557
Infancia y La Resiliencia Infantil en la Ministerio de Justicia de Chile (2005). Ley que
Prevención de los Trastornos del Establece Sistema de Atención a la Niñez
Comportamiento. Conferencia del Dr. y Adolescencia a través de la Red de
Jorge Barudy. Colaboradores del SENAME, y su
Barudy, J., Dantagnan, M. (2005). Guía de Régimen de Subvención, Nº 20.032.
Valoración de las Competencias Biblioteca del Congreso Nacional. Extraído
Parentales a través de la Observación el 02 de Abril, 2009 de
Participante. Instituto de Formación http://www.bcn.cl/leyes/240374
Investigación e Intervención sobre la Otto, R., Edens, J. (2002). Parenting Capacity.
Violencia Familiar y sus Consecuencias. En T. Grisso & R. Borum (Eds.), Evaluating
Bronchal, J. (s.f.). Informes Periciales en Competencies, Forensic Assessment and
Asuntos de Familia: Crítica Metodológica, Instruments. Perspective in Law and
Garantías para el Usuario y Propuestas Psychology, Vol. 16. 2ª Ed.: Springer.
para su Mejora. Peters, R. (2007). ¿Qué deben hacer los
padres?. Boletín del Centro de Excelencia

REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010 203


Evaluación de habilidades parentales, desde profesionales del ámbito del derecho de familia

para el Desarrollo de la Primera Infancia,


6(1): 1. Extraído el 31 Marzo, 2009 de
www.excellencearlychildhood.ca/document
s/BulletinVol6No1Mars07ESP.pdf
Ramírez, T. Villarroel, M. (2006). Peritajes
Psicológicos: Aproximación al proceso
pericial de veracidad en casos de abuso
sexual infantil, desde la perspectiva de
peritos psicólogos de la ciudad de
Antofagasta. Seminario de Tesis para
optar al grado de Licenciado en Psicología,
Escuela de Psicología, Universidad
Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
Reebye, P. (s.f.). Child Custody-Acces
Evaluation: Cultural Perspectives. Extraído
de
http://www.priory.com/psych/custody.htm.
Rodriguez, C., Ávila, A. (1999). Evaluación,
Psicopatología y tratamiento en psicología
Forense. Madrid: Fundación Universidad –
Empresa.
Ruiz, J. (2003). La Observación. Metodología de
la Investigación Cualitativa. Bilbao:
Universidad de Deusto.
Servicio Nacional de Menores de Chile –
SENAME (2007). Bases Técnicas de Línea
Diagnóstica.
Servicio Nacional de Menores de Chile –
SENAME (2007). Competencias
Parentales. Primera Infancia,
Departamento de Protección de Derechos.
Servicio Nacional de Menores de Chile –
SENAME (2007). Lineamientos Técnicos
Específicos, Modalidad Centros de
Diagnóstico para Lactantes y
Preescolares.
Zúñiga, M. (2003) Evaluación de niños en
custodia. Boletín Sociedad de Psiquiatría y
Neurología de la Infancia y Adolescencia.
14 (1), 48-52.

204 REVISTA SALUD & SOCIEDAD | V. 1 | No. 3 | SEPTIEMBRE - DICIEMBRE | 2010

También podría gustarte