Está en la página 1de 8

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GUIA DE APRENDIZAJE
GUIA NO. 2 HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA CONSTRUCCION DE MI PROYECTO DE VIDA

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE


 Denominación del Programa de Formación: OPERACION DE MAQUINARIA PESADA PARA
EXCAVACION
 Código del Programa de Formación: 845102
 Nombre del Proyecto
 Fase del Proyecto ANÁLISIS Y PLANEACIÓN

 Actividad de Proyecto:
 Actividad de Aprendizaje: IDENTIFICAR LAS HABILIDADES PARA LA VIDA NECESARIAS PARA
EL DESEMPEÑO Y EL CRECIMIENTO PERSONAL
 Competencia: ENRIQUE LOW MURTRA-INTERACTUAR EN EL CONTEXTO PRODUCTIVO Y
SOCIAL DE ACUERDO CON PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA
DE PAZ.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
ESTABLECER RELACIONES DE CRECIMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO A PARTIR DEL
BIEN COMÚN COMO APORTE PARA EL DESARROLLO SOCIAL.
 Duración de la Guía: 12 horas

2. PRESENTACIÓN

Un proyecto de vida tiene el aspecto de un collage de recuerdos que aún no hemos vivido. Lo imaginamos
todos los días, se da de forma natural en los pensamientos de cada ser humano, sin embargo, menos de la
mitad de las personas lo hacen consciente, pocas los pintan, y sólo algunas logran convertir esas imágenes
en su propia realidad y felicidad.

Por lo anterior la presente guía busca que el aprendiz identifique las habilidades necesarias para la vida y su
desarrollo personal. Las actividades de aprendizaje contribuirán a adquirir conocimiento frente a la
clasificación,concepto, importancia y estrategias para fortalecer las Habilidades para la Vida en sus
dimensiones personal, social y laboral. Con éstos elementos usted podrá elaborar un plan de mejoramiento
de sus Habilidades que le permitirán redimensionar su proyecto de vida, lo anterior de acuerdo con la
identificación previa y a través de procesos de autoevaluación y autoconocimiento que le permitan incorporar
a los elementos de su entorno estrategias de apropiación en las dimensiones personal, social y laboral.

Bienvenidos a las actividades.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial


Si miras al pasado es muy probable que estés satisfecho de las cosas que te han ocurrido o también puedes
tener la sensación de que comenzaste por donde no era, hoy es el momento de revisar tu proyecto de vida y
redimensionarlo. Es cierto que no tienes forma de cambiar el comienzo de tu historia, pero sí tienes el poder
de cambiar el final por lo tanto te invito a reflexionar entorno a la pregunta ¿es posible redimensionar mi
Proyecto De Vida? ¿Qué habilidades poseo y cuales debo fortalecer? ¿mis metas y objetivos están dirigidos
a buscar mi plena realización?
GFPI-F-019 V03
“Sabemos lo que no queremos hacer, pero no sabemos lo que queremos hacer y solo hay una
manera de saberlo, intentándolo” ( Drucker)

Con el fin de identificar aspectos de satisfacción en las dimensiones


personal, social y laboral, invito a los aprendices a utilizar La rueda de la
vida, la cual es una herramienta visual de coaching persona que
facilita la obtención de una visión gráfica de los aspectos que componen
nuestra vida y el grado de satisfacción y equilibrio respecto a ellos.

La rueda de la vida esta dividida en categorías o áreas diferentes que son


importantes para la mayoría de nosotros. La forma como funciona esta
rueda es que nosotros mismos evaluamos nuestro nivel de satisfacción
en cada una de las áreas o categorías. Para esta actividad tendremos
encuenta: salud, desarrollo personal, hogar, familia y amigos, amor, ocio,
trabajo y dinero

Observa el siguiente video y reflexiona: https://youtu.be/pB1QngKc0Yc


Propósito de vida: ¿Cómo logré cambiar y encontrarlo?

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

En el siguiente video conocerás sobre las habilidades para la vida o competencias blandas, por qué son
importantes y cómo te pueden ayudar:

Video: HABILIDADES PARA LA VIDA: https://www.youtube.com/watch?v=AdFCmJwMfqo

Evidencia 1: Responda:

1. Realice una actividad gráfica sobre las habilidades para la vida (actividad grupal) según las
indicaciones de la instructora. Lea el documento IDENTIFICANDO MIS HABILIDADES PARA LA
VIDA e identifique: las dimensiones personal, social y laboral y en cada una sus características.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

Evidencia 2:
2.1. Diligencia el siguiente cuadro donde identifiques cuáles habilidades tienes y cuáles debes mejorar
en cada dimensión.
2.2. Entrevisa a tres personas cercanas y diligencia con cada una el cuadro
Preguntales:
¿Cuáles son las habilidades que tienes más desarrolladas, según la percepción de dichas
personas?
¿Cuáles son las habilidades que debes desarrollar o mejorar, es decir, aquellas en las que deberías
implementar estrategias de fortalecimiento, según la percepción de dichas personas?
GFPI-F-019 V03
DIMENSION DIMENSION DIMENSION
PERSONAL SOCIAL LABORAL
NOMBRE ¿Cuáles ¿Cuáles ¿Cuáles ¿Cuáles ¿Cuáles ¿Cuáles
(PARENTEZCO)
habilidades habilidades habilidades habilidades habilidades habilidades
para la vida para la vida para la vida para la vida para la vida para la vida
tengo? debo tengo? debo tengo? debo
desarrollar? desarrollar? desarrollar?

2.3. CONCLUYE ¿Qué habilidades poseo y cuales debo fortalecer?

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento.

Los japoneses tienen un concepto para definir esta satisfacción vital (autorrealización): Ikigai, que vendría a
significar "el sentido de la vida" o "aquello para lo que hemos sido llamados". Su representación gráfica no es
piramidal sino más parecida a los pétalos de una flor, tal y como se puede apreciar en el gráfico: lo que amas,
en lo que eres bueno, aquello con lo que te puedes ganar la vida y lo que necesita el mundo. Sólo en la
confluencia de todos ellos se encuentra el ikigai, tu razón de ser.

En el ‘ikigai’ confluyen varios conceptos. La propuesta nos invita a darle respuesta a estas cuestiones: lo que
uno ama, para lo que uno es bueno, lo que necesita el mundo que yo pueda proporcionarle, y por lo que le
pueden pagar. En el centro de todo surge el ‘ikigai’.
GFPI-F-019 V03
Analizo mi contexto inmediato, familiar, laboral, social.
Soy consciente que esta actividad ayudará a descubrir aquello que realmente amo hacer, lo realizo bien, es
algo que el mundo necesita y por lo que me pueden pagar.

Evidencia 3:

Te invito a realizar una entrevista consigo mismo en el futuro con el fin de que reflexiones sobre tu presente
puedas lograr tu visualización.

UNA ENTREVISTA CONMIGO EN DIEZ AÑOS


Aquí encontrarás una serie de preguntas que debes hacer el esfuerzo de responder. Recuerde que estará
contestando con diez años más de los que tienes ahora.
1. ¿Cuántos años tiene hoy? (en diez años)
2. ¿Dónde está viviendo? ¿Cómo es su vida?
3. ¿En qué trabaja? ¿amas hacer esta actividad?(especifica tanto como sea posible, imagina detalles)
4. ¿Qué tuvo que hacer para conseguir ese trabajo?
5. ¿Cómo es su salud física y mental?
6. ¿Está casado(a)? ¿Tiene hijos? ¿Cómo se relaciona con los miembros de su familia?
7. ¿Cuáles han sido sus mejores experiencias en los últimos diez años?
8. ¿Qué logros ha tenido en capacitación y desarrollo intelectual?
9. ¿Económicamente cómo está hoy?
10 ¿Estás haciendo lo que le hace feliz?
11 ¿Estás haciendo lo que te gusta?
13. ¿Qué recomendaciones le daría a los jóvenes menores que usted, sobre cómo lograr sus metas?
14. ¿Cuál(es) ha(n) sido su(s) mejor(es) logro(s) en estos últimos diez años?
15. ¿El SENA aportó al desarrollo de su proyecto de vida?

Observa el siguiente video y reflexiona: https://www.youtube.com/watch?v=40mbsKBSWwY ¿QUE ES LA


ZONA DE CONFORT?

FINALIZADA LA ACTIVIDAD CONCLUYE EN EL AQUÍ Y EL AHORA


¿mis metas y objetivos están dirigidos a buscar mi plena realización?

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-019 V03
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de  Identifica e integra los elementos Conocimiento Instrumento:


Conocimiento: de su contexto que le permiten Cuestionario
redimensionar su proyecto de vida.
Mapa mental sobre las  Vivencia su proyecto de vida en Técnica: Formulación de
habilidades para la vida el marco del Desarrollo Humano preguntas
Integral
Desempeño:
Evidencias de Desempeño:  Establece relaciones
interpersonales de acuerdo con los Técnica: Observación
Plan de mejoramiento de las criterios del trabajo en equipo. sistemática
habilidades para la vida  Desarrolla actividades de
autogestión orientadas hacia el Instrumento: lista de chequeo
Evidencias de Producto: mejoramiento personal de desempeño
 Aborda procesos de trabajo
Entrevista a 20 años- Producto:
colaborativo orientados hacia la
Proyecto de vida construcción colectiva en contextos Técnica: Observación del
sociales y productivos. producto
 Armoniza los componentes
racionales y emocionales en el Instrumento: lista de chequeo
desarrollo de los procesos de trabajo de producto del proyecto
colectivo. formativo

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Autoconfianza: La autoconfianza es la capacidad o habilidad de una persona para creer en sí mismo y en su


capacidad para el logro de una tarea, logrando mantener, aún en caso de fracaso, autoestima y seguridad en
sí mismo.

Autoconocimiento: Es la capacidad de cada persona para conocer sus aspectos positivos y negativos,
gustos y disgustos con el fin de reconocer sus características personales. Es así como implica reconocer el
ser de cada uno, su carácter, fortalezas, debilidades, gustos y disgustos, facilitando reconocer los momentos
de tensión o preocupación. Esta habilidad facilita a su vez el desarrollo de otras habilidades como las
relaciones interpersonales, la empatía y la comunicación asertiva.

Autocontrol: Capacidad de manejar las emociones e impulsos conflictivos, sin explosiones emocionales.

Compañerismo: Se refiere a la condición de quién trabaja o estudia en compañía de otros, que son sus
iguales, sus pares y que se relaciona, con estos, de manera amistosa colaborativa y solidaridad.

Competencias Transversales: Capacidades para la interacción con otros y para la organización, gestión y
relacionamiento en las diferentes dimensiones de la vida (personal y social) y del trabajo. (Decreto 2852 del
2013).

Comunicación Asertiva: Es la capacidad que tiene el ser humano para expresar, verbal y no verbalmente,
opiniones, sentimientos, decisiones, etc., de manera apropiada en el contexto en el que vive y a las personas
con las que se entra en relación. Igualmente se considera como la habilidad con la que cuentan las personas
para pedir consejo o ayuda en momentos de necesidad.
GFPI-F-019 V03
Empatía: Considerada como la habilidad con la cual las personas aprenden a ponerse en la situación de
otros, entendiendo así la realidad de los demás, lo que ayuda a aceptar las diferencias y a impulsar la
solidaridad.

Gestión de conflictos: La gestión de conflictos es la actividad orientada a prevenir o contener la escalada


de un conflicto o a reducir su naturaleza destructiva, con el fin último de alcanzar una situación en la que sea
posible llegar a un acuerdo o incluso a la resolución del propio conflicto.

Gestión del tiempo: Gestionar el tiempo significa dominar el propio tiempo y trabajo, en lugar de ser
dominado por ellos. Es una de las claves para alcanzar los objetivos y metas propuestos.
Practicando
Habilidades para la Vida: Consisten en una serie de destrezas psicosociales que facilitan que las personas
se realicen en todos los ámbitos de su vida; están orientadas a promover aptitudes y actitudes necesarias
para desempeñarse y relacionarse en los ámbitos personales, educativos, laborales y/o sociales. Todo ello
con el objetivo de promover el bienestar físico, mental y social de quienes las desarrollan.

Habilidades para la Vida Cognitivas: Referido a las destrezas psicosociales que favorecen los procesos
cognitivos para permitir afrontar desafíos del entorno, a partir de la solución de problemas, la comprensión de
consecuencias, toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo, autoconocimiento y
autoevaluación.

Habilidades para la Vida Laborales: Son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
una persona debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin
importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de
responsabilidad requerido.

Habilidades para la Vida Personales: Las Habilidades personales son referidas a la manera cómo las
personas manejan su propia vida y cómo se expresan o se relacionan con los demás. Estas habilidades se
ven reflejadas en las actitudes y comportamientos que las personas muestran frente al trabajo, el estudio y
las actividades diarias.

Habilidades para la Vida Sociales: Facilitan la relación con los demás, permite reivindicar derechos propios
sin negar los de los demás. Como también brindan los conocimientos para comportarse adecuadamente en
el entorno, tanto en el hacer como en el decir ante los demás. Estas habilidades son la Comunicación Asertiva,
la Empatía, Relaciones Interpersonales.

Habilidades Socioemocionales: Aquellas que pertenecen al área del comportamiento o que surgen de los
rasgos de la personalidad. Estas habilidades influyen en la inserción social y laboral de las personas y se
desarrollan y ejercen a lo largo de la vida.

Imagen personal: Es la imagen que ofrecemos a los demás. La manera cómo el otro nos percibe. Está
relacionada con la buena presentación personal. "Cuando la persona se presenta arreglada y bien aseada,
tiene mayor posibilidad de acercamiento, entendimiento e impacto positivo hacia los demás”.
Practicando
Iniciativa: Iniciativa es aquello que da principio a algo. Una persona con iniciativa es aquella que emprende
acciones que antes no se habían realizado, o que en un contexto en particular, dan respuesta o solución a
una situación.

Inteligencia emocional: Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los sentimientos de los
demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros
mismos.

Manejo de emociones: El manejo de emociones es la facultad que tienen las personas para expresar lo que
se siente y lo que se piensa de manera oportuna y de modo que no se afecte la propia integridad y la de
quienes nos rodean.
GFPI-F-019 V03
Orientación al servicio: “Deseo de satisfacer a los clientes con el compromiso personal para cumplir con
sus pedidos, deseos y expectativas. Implica preocuparse por entender las necesidades de los clientes y dar
solución a sus problemas”.

Perseverancia: La perseverancia es la capacidad que tienen las personas para superar obstáculos, la
persistencia y la capacidad de trabajar duro en tareas de larga duración, aún en ausencia de recompensa.

Proactividad: Actitud de una persona, trata de superar las situaciones difíciles que se le presentan, que toma
iniciativa sobre su propia vida y trabaja en función de aquello que cree puede ayudarlo a estar mejor.

Proyecto de vida: El proyecto de vida es el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que


buscan cumplir con un objetivo específico.

Psicosocial: Referido a la conducta de los individuos en sus respectivos entornos sociales.

Puntualidad: La puntualidad es referida a la importancia de cumplir a tiempo nuestras obligaciones.

Resiliencia: El término procede del latín, resilio (re salio), que significa volver a saltar, reanimarse. Asimismo,
distinguen dos componentes en la resiliencia: la resistencia frente a la destrucción, esto es, la capacidad de
proteger la propia integridad bajo presión y, la capacidad para construir un conductismo vital positivo, pese a
circunstancias adversas.
Practicando
Responsabilidad: Es el compromiso de una persona para hacer su trabajo bien hecho, cumpliendo con sus
funciones, normas y horarios; y a la conciencia de la persona que le permite reflexionar y evaluar las
consecuencias de sus acciones.

Relaciones Interpersonales: Se definen como la destreza para relacionarse en forma positiva con las
personas, sosteniendo buenas relaciones amistosas y con la familia de forma constructiva.

Toma de Decisiones: La toma de decisiones es el proceso de aprendizaje natural o estructurado mediante


el cual se elige entre dos o más alternativas, opciones o formas para resolver diferentes situaciones o
conflictos de la vida, familiar, laboral o social.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Franzo, P. Rueda de la Vida en Excel (uso libre y gratuito). Tomado de: http://blogdelcoach.com/rueda-de-la-
vida-coaching/)

Ministerio del Trabajo. Colombia. (6 de Diciembre de 2013). Decreto 2852 DE 2013.

Sena. Colombia. Cartilla: Hablemos de habilidades para la vida.

Sena. Colombia. Cartilla: Identificando Mis habilidades para la vida.

Sena. Colombia. Cartilla: Incorporando Mis habilidades para la vida.

Otras fuentes:

http://laredcoaching.com/la-rueda-de-la-vida-un-test-para-medir-tu-felicidad-te-animas-a-hacerlo/

https://es.scribd.com/document/410323210/Plan-de-Trabajo
GFPI-F-019 V03
https://drive.google.com/file/d/1c_J9sr3NgkL3B3B-jYhqcKbp-BDY44xg/view

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160411/401021583313/una-mala-persona-no-llega-nunca-a-
ser-buen-profesional.html

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Linda Patricia Roa Instructora Centro de Biotecnología Septiembre


Agropecuaria 2020

Verificadores
Técnicos
Revisión Instructora
Aprobación Cordinador
Académico
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Autor (es) 2020 Actualización
material
desarrollo
curricular y
formato guía de
aprendizaje
Revisión Instructora 2020
Aprobación Cordinado 2020
Académico

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte