Está en la página 1de 11

Actualidad

Área
Civil Ejecución
Ejecución

Contenido
C O M E N TA R I O D E Percy Howell Sevilla Agurto: La suspensión del proceso a criterio del juez
JURISPRUDENCIA
326
(CAS. N.° 2233-2013 San Martín)
NOS PREGUNTAN Y CONSULTA: ¿Un juzgado sin competencia material puede ejecutar una sen-
CONTESTAMOS
337
tencia consentida?
RESEÑA DE Estimado el desalojo no existe óbice para la ejecución aun si el bien lo ocupa
JURISPRUDENCIA
339
un tercero (Casación N.º 4749-2013 ANCASH)

COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Comentario de jurisprudencia

CAS. N.° 2233-2013


San Martín La suspensión del proceso a criterio
del juez
Percy Howell Sevilla Agurto*
Socio Principal del Estudio Sevilla & Parrilla Abogados

1. Resumen y planteamiento del problema


SUMARIO

2. Proceso de ejecución, título ejecutivo y contradicción (oposición)


3. Recurso de apelación
4. Procedimiento de prueba anticipada
5. Suspensión del proceso a criterio del juez civil
6. Análisis de la ejecutoria suprema
7. Conclusiones

1. Resumen y planteamiento del cución —denominado por nuestro legislador


problema como proceso único de ejecución— donde la
De la jurisprudencia objeto de comentario se ejecutante (Katiuska Lozano Alvarado) preten-
desprende que se trata de un proceso de eje- de se le pague la suma de US$250,000.00
—debe entenderse además— más intereses,
costas y costos del proceso; dicha obligación
* Abogado por la Universidad Tecnológica del Perú. está contenida en una letra de cambio, siendo
Egresado de la Maestría de Derecho Procesal en
la PUCP. Egresado del III Curso de Especialización
la obligada al pago de dicha deuda la ejecu-
en Derecho Procesal Constitucional organizado por tada (Carla Vanessa Ramírez Ascoy).
el Centro de Educación Continua de la PUCP y del
Programa de Especialización de Arbitraje Comercial Emitido el mandato ejecutivo y notificado este
en la Cámara de Comercio de Lima. a la ejecutada, esta no formula contradicción

326 Instituto Pacífico Volumen 8 | Febrero 2015


Comentario de jurisprudencia
(oposición) a la ejecución dentro del plazo de
ley, por lo que el juez emite el auto ordenando RESUMEN
llevar adelante la ejecución –denominado por
nuestros jueces como auto final o definitivo–. Se analiza aquí un interesante proceso de
ejecución en el que el ejecutado alegó la
Ante esto, la ejecutada interpone recurso falsedad de la firma en el título ejecutivo
de apelación contra el citado auto final, te- en vía de apelación y no como contradic-
niendo como fundamento la alegación que ción. A partir del estudio de los conceptos
ella no ha suscrito la letra de cambio que fundamentales sobre dicho proceso (como
los diferentes tipos de títulos ejecutivos y los
sirve de base para el proceso; por tanto, la alcances de la contradicción, entre otros),
firma que se encuentra en dicho título valor el autor explica lo erróneo del proceder del
es falsa y que este motivo origina que el ejecutado y aborda seguidamente dos temas
proceso debía suspenderse. Aunado a ello, de suma relevancia práctica, que se despren-
den también de la casación en comentario:
señala que existe un procedimiento de prue- la posibilidad de cuestionar la veracidad
ba anticipada que cuestiona la verosimilitud de un documento en un procedimiento de
de la deuda que se pretende cobrar a través prueba anticipada (iniciado con posterioridad
de este proceso. al inicio del proceso de ejecución), y, como
tema central, si la sola interposición de una
La Sala Mixta Descentralizada de Tarapoto denuncia penal obliga el juez a suspender el
resuelve el recurso de apelación emitiendo proceso civil, lo que —en su opinión— no
el auto de vista, mediante el cual se confirma es un regla general sino que debe evaluarse
caso por caso.
al auto final apelado y ordena remitir copia
certificada de los actuados pertinentes al Mi-
nisterio Público a fin de que actúe conforme CONTEXTO NORMATIVO
a sus atribuciones.
• Código Procesal Civil: Arts. VII del TP, 284,
Al no estar de acuerdo con dicha resolución, 318, 688 y 690.
la ejecutada interpone recurso de casación,
el que es declarado procedente por la Sala PALABRAS CLAVE
Civil Transitoria de la Corte Suprema de la
República por la causal de infracción nor- Proceso de ejecución / Contradicción de la
mativa procesal del artículo 3 del Código ejecución / Prueba anticipada / Suspensión del
de Procedimientos Penales. Pronunciándose proceso / Efectividad de resoluciones judiciales
sobre el fondo del recurso casatorio, dicha
Sala declara infundado el recurso de casación suspender el proceso por indicios de la comi-
teniendo como principal fundamento que la sión de un delito?
suspensión del proceso civil por la existencia
de indicios razonables de la comisión de un Siendo esto así, en el presente artículo, nos
delito no es obligatoria, y solo será factible avocaremos a tratar de resolver estas interro-
cuando el juez civil considere que la sentencia gantes a fin de que el lector pueda —ante
penal pueda influir en la sentencia que este casos similares— interpretar adecuadamente
va a expedir, es decir, que la sentencia penal la necesidad de suspender un proceso civil y
repercuta en el proceso civil. limitar la discrecionalidad del juez al respecto.
Las interrogantes que nos deja esta ejecutoria
radican en establecer ¿el recurso de apelación 2. Proceso de ejecución, título eje-
puede reemplazar a la contradicción (opo- cutivo y contradicción (oposición)
sición) a la ejecución?, ¿el procedimiento
de prueba anticipada puede cuestionar la 2.1. Proceso de ejecución
veracidad de documentos? ¿Debe un juez Conforme lo enseña Montero Aroca:

Volumen 8 | Febrero 2015 Actualidad Civil 327


Actualidad

Civil Ejecución
“(...) precedido o no de la declaración jurisdiccio- De lo cual se colige que el proceso de eje-
nal del derecho, el proceso de ejecución es aquel en cución, denominado en nuestra legislación
el que, partiendo de la pretensión del ejecutante,
se realiza por el órgano jurisdiccional una conducta como proceso único de ejecución, es aquel
física productora de un cambio real en el mundo mecanismo de tutela jurisdiccional al cual se
exterior para acomodarlo a lo establecido en el accede en virtud de un título ejecutivo —el
título que sirve de fundamento a la pretensión de
que debe contener una obligación cierta,
la parte y a la actuación jurisdiccional”1.
expresa y exigible, y en caso de obligaciones
Esta actividad jurisdiccional actúa suplantando dinerarias la misma deberá ser líquida o liqui-
la voluntad del obligado a cumplir la presta- dable— y donde se llevarán a cabo los actos
ción, ya que este es reacio al cumplimiento ejecutivos que corresponden a fin de satisfacer
voluntario. la prestación del ejecutante.
En este orden de ideas, conforme lo enseña 2.2. Título ejecutivo
el profesor de la Universidad de Valencia,
El legislador a través de la ley, es quien
citando a Carreras:
señala qué documentos constituyen títulos
“La actividad jurisdiccional ejecutiva es sustitutiva de ejecutivos4, siendo su finalidad darle a ciertos
la conducta que debiera haber realizado el ejecutado, documentos —que contienen obligaciones—
si voluntariamente hubiera procedido a cumplir la la posibilidad de una ejecución rápida y con
prestación contenida en el título ejecutivo. Si el con-
denado a pagar una cantidad de dinero no lo hace,
ello facilitar el tráfico comercial.
el tribunal procederá a enajenar bienes de aquél y Se ha dicho que el título ejecutivo:
con su producto pagará al acreedor ejecutante. Ello
es posible porque en nuestro Ordenamiento se
considera jurídicamente fungible la actividad del
ejecutado sobre su patrimonio, esto es, porque
algunas conductas personales privadas pueden 4 Art. 688° del C.P.C.- Títulos Ejecutivos
ser sustituidas de derecho por medio del ejercicio Solo se puede promover ejecución en virtud de títulos
de la potestad pública atribuida al tribunal”2. (Las ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial según
cursivas son nuestras). sea el caso. Son títulos ejecutivos los siguientes:
En la doctrina nacional, se ha dicho que “la tutela 1. Las resoluciones judiciales firmes;
jurisdiccional ejecutiva es aquella que tiene por 2. Los laudos arbitrales firmes;
objeto que el titular de un derecho cuya existencia 3. Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;
ha sido declarada en un proceso de cognición o 4. Los Títulos Valores que confieran la acción cambia-
es considerada cierta por la ley, obtenga trámite ria, debidamente protestados o con la constancia
la actividad del órgano jurisdiccional su concreta de la formalidad sustitutoria del protesto respec-
satisfacción”3. tiva; o, en su caso, con prescindencia de dicho
protesto o constancia, conforme a lo previsto en
la ley de la materia;
El proceso de ejecución está destinado a la 5. La constancia de inscripción y titularidad expedida
satisfacción de prestaciones ya sea de dar, por la Institución de Compensación y Liquidación
hacer o no hacer; por ende, sea cual fuere la de Valores, en el caso de valores representados por
prestación a solicitarse ante la presentación anotación en cuenta, por los derechos que den
lugar al ejercicio de la acción cambiaria, conforme
de la demanda ejecutiva el órgano jurisdic- a lo previsto en la ley de la materia;
cional emitirá el correspondiente mandato 6. La prueba anticipada que contiene un documento
ejecutivo, auto que ordenará el cumplimiento privado reconocido;
7. La copia certificada de la Prueba anticipada que
de la prestación en el plazo establecido por
contiene una absolución de posiciones, expresa
ley, bajo apercibimiento de procederse a la o ficta;
ejecución forzada. 8. El documento privado que contenga transacción
extrajudicial;
9. El documento impago de renta por arrendamiento,
1 MONTERO AROCA Juan, Tratado de proceso de ejecu- siempre que se acredite instrumentalmente la
ción civil, Tirant Lo Blanch, Valencia, T. I, 2004, p. 37. relación contractual;
2 MONTERO AROCA Juan, Op. cit., p. 391. 10. El testimonio de escritura pública;
3 ARIANO DEHO Eugenia, El proceso de ejecución, Ed. 11. Otros títulos a los que la ley les da mérito eje-
Rodhas, Lima, 1996, pp. 162 y 164. cutivo.

328 Instituto Pacífico Volumen 8 | Febrero 2015


Comentario de jurisprudencia
“(…) Es aquel documento al que la ley le otorga y conciliaciones aprobadas judicialmente, los
la idoneidad para conformar un título ejecutivo: laudos arbitrales6, etc.
documento que contiene o incorpora una obligación
cierta, expresa, exigible, y, tratándose de una obliga-
ción pecuniaria, líquida, o liquidable, el mismo que
constituye el presupuesto necesario y suficiente IMPORTANTE
para legitimar al titular del derecho señalado en el
título del ejercicio de la pretensión ejecutiva contra
quien en el título aparece como obligado”5. (Las El proceso de ejecución en nuestra
cursivas son nuestras). legislación se denomina proceso
único de ejecución, por medio del
El título ejecutivo es el presupuesto infaltable cual se accede a la tutela jurisdic-
en el proceso de ejecución; es el medio para cional en virtud de un título ejecu-
abrirnos paso dentro de este mecanismo de tivo, que se caracteriza por conte-
tutela, siendo que nos permite el ingreso ner una obligación cierta, expresa
a dicho proceso y así instamos la actividad y exigible.
jurisdiccional ejecutiva.
Siendo ello así, el título ejecutivo como tal im- b. Títulos ejecutivos de naturaleza ex-
porta únicamente en el proceso de ejecución, trajudicial
es decir, su importancia radica en el hecho de
Estos títulos evidentemente no vienen pre-
que nos permite ingresar a dicho proceso, con
cedidos de proceso judicial alguno, y son
la consecuente actividad jurisdiccional hasta
considerados como tales por la opción del
ver satisfecho el cumplimiento íntegro de la
legislador que les da tal mérito.
obligación contenida en él.
Ahora bien, los títulos ejecutivos se clasifican “Al instituir títulos más allá de la sentencia conde-
natoria civil ordinaria, el legislador opera mediante
de acuerdo con su origen o naturaleza, con- un criterio de probabilidad, sabiendo que siempre
forme pasamos a exponer: algún riesgo habrá, pero entendiendo también
que vale la pena correrlo; vale la pena, porque los
a. Títulos ejecutivos de naturaleza judicial beneficios obtenidos en la gran mayoría de casos
tienen mucho más significado social que los even-
Estos títulos tienen su origen —por lo gene- tuales males sufridos en casos proporcionalmente
ral— en un proceso de cognición previo, el reducidos…”7.
cual contiene una pretensión condenatoria o
declarativa condenatoria, y esta es acogida en Por citar algunos, tenemos a las letras de
la sentencia. Tenemos entonces a la sentencia cambio8, los pagarés, las escrituras públicas,
condenatoria como el principal y primigenio las actas de conciliación extrajudicial, etc.
título ejecutivo. Es justamente en estos títulos ejecutivos donde
En este orden de ideas, este título ejecutivo existe el mayor peligro de una ejecución injus-
irradia certeza debido a que su constitución ta debido a su origen contractual o conven-
ha sido precedido de un proceso judicial con cional; por ello, es usual que se permita una
todas las garantías de un debido proceso mayor amplitud de alegación para oponerse
–posibilidad a la partes de alegación y prue- a su ejecución.
ba–.
6 Los laudos arbitrales se asemejan a las sentencias pese
El legislador —en su afán de crear títulos a que no emanan de los Jueces, sino de los árbitros,
ejecutivos— asemeja a la sentencia otras re- siendo que en nuestro medio el arbitraje importa
soluciones emanadas del órgano jurisdiccional ejercer función jurisdiccional.
a las que también les otorga esta característica 7 DINAMARCO Cándido Rangel, La instrumentalidad del
proceso, Communitas, Lima, 2009, p. 442.
(ejecutiva). Así, por ejemplo, las transacciones
8 El caso bajo comentario se trata de un proceso de
ejecución que tiene como título ejecutivo a una letra
5 ARIANO DEHO Eugenia, Op. cit., p. 192. de cambio.

Volumen 8 | Febrero 2015 Actualidad Civil 329


Actualidad

Civil Ejecución
2.3. Contradicción u oposición a la ejecu- siendo que para el caso que nos ocupa im-
ción porta analizar la causal de falsedad del título.
Como en otro momento ya hemos señalado: En efecto, a través de esta causal de con-
tradicción (oposición), el ejecutado ataca al
“(...) la oposición es el medio de defensa que
tiene el ejecutado para contrarrestar una ejecución documento y no a la obligación contenido en
injusta o ilegítima en su contra, pero este medio él; aunque en muchos casos podría darse el
de defensa no debe ser considerado como una supuesto que coincida la falsedad del docu-
manifestación del derecho de contradicción9, sino mento con la falsedad del acto jurídico que
por el contrario, como una manifestación del de-
recho de acción, ya que importa en puridad la contiene la obligación.
interposición de una pretensión10 que buscará Aquí, el ejecutado podrá alegar que el título
restarle eficacia ejecutiva al supuesto título eje-
cutivo, y con ello evitar la continuación del Proceso ejecutivo ha sido adulterado, ya sea en todo
de Ejecución con su consecuente culminación”11. o en parte, y que como tal no tiene mérito
En este orden de ideas, tenemos que el legis- ejecutivo.
lador establece las causales por las cuales se En el caso que nos ocupa, la ejecutada pudo
puede formular contradicción (oposición)12, contradecir (oponerse) la ejecución —lo cual
no hizo— señalando que se ha falsificado su
9 El derecho de contradicción consiste en el derecho
firma como aceptante —deudor— de la letra
fundamental de todo demandado o imputado de de cambio (título ejecutivo); para lo cual debe
acudir al órgano jurisdiccional a fin de solicitarle tenerse en consideración que como demanda
la tutela jurisdiccional, no importando para este incidental que es la contradicción (oposición),
derecho si la sentencia sale a favor o en contra de la carga de probar sus afirmaciones la tiene
sus intereses. El ejercicio del derecho de acción del
actor automáticamente genera el surgimiento del la ejecutada que contradice (opone); por lo
derecho del demandado, al cual llamamos derecho que debió ofrecer como medio probatorio la
de contradicción, teniendo este último una relación pericia grafotécnica, y en el supuesto de que la
de dependencia con el primero, pues el derecho de contradicción (oposición) hubiese sido decla-
contradicción no se puede ejercer de manera autóno-
ma, sino que depende del ejercicio del primero. En
rada fundada por comprobarse la falsificación
cambio, el ejercicio del derecho de acción no tiene de la firma en la letra de cambio, el efecto
dependencia con otro derecho, se ejerce libremente. jurídico es que se le restaría mérito ejecutivo a
10 No decimos la interposición de una demanda, por esta última, esto es, no podría considerársela
cuanto lo que el órgano jurisdiccional dirime no es la como un título ejecutivo.
demanda sino la pretensión que ingresa al proceso a
través del acto jurídico procesal que lo da inicio, esto
es, la demanda. 3. Recurso de apelación
11 SEVILLA AGURTO, Percy Howell, Las causales de con-
tradicción en el proceso de ejecución, Gaceta Jurídica, Como quiera que no podemos explayarnos en
Primera Edición, 2014, p. 57. demasía en el presente comentario jurispru-
12 Art. 690-D del C.P.C.- Contradicción dencial, señalamos que se entiende al recurso
Dentro de cinco días de notificado el mandato eje- de apelación como:
cutivo, el ejecutado puede contradecir la ejecución y
proponer excepciones procesales o defensas previas. “(…) un recurso ordinario y devolutivo, cuyo objeto
En el mismo escrito se presentarán los medios puede ser material o procesal, por virtud del cual se
probatorios pertinentes; de lo contrario, el pedido solicita al órgano jurisdiccional, de orden jerárquico
será declarado inadmisible. Solo son admisibles la
declaración de parte, los documentos y la pericia.
La contradicción solo podrá fundarse según la natu- 3. La extinción de la obligación exigida;
raleza del título en: Cuando el mandato se sustente en título ejecutivo de
1. Inexigibilidad o iliquidez de la obligación conte- naturaleza judicial, solo podrá formularse contradic-
nida en el título; ción, dentro del tercer día, si se alega el cumplimiento
2. Nulidad formal o falsedad del título; o, cuando de lo ordenado o la extinción de la obligación, que
siendo éste un título valor emitido en forma se acredite con prueba instrumental.
incompleta, hubiere sido completado en forma La contradicción que se sustente en otras causales
contraria a los acuerdos adoptados, debiendo en será rechazada liminarmente por el juez, siendo esta
este caso observarse la ley de la materia; decisión apelable sin efecto suspensivo.

330 Instituto Pacífico Volumen 8 | Febrero 2015


Comentario de jurisprudencia
superior al que dictó la resolución recurrida, que como un proceso jurisdiccional donde se re-
examine su corrección y regularidad con relación a suelven pretensiones, sino que en él se tiende
lo que constituye la materia que haya sido objeto
de decisión en ella, y dicte otra favorable o más a preservar o conservar la prueba que puede
favorable para el recurrente, o la anule”13. servir para obtener certeza en un verdadero
proceso jurisdiccional. En estos casos, el juez
En el caso que nos ocupa, la ejecutada
no resuelve sobre alguna pretensión, sino
apela el auto final o definitivo básicamente
solo actúa como mero funcionario público
señalando que el proceso debía suspenderse
por cuanto en un procedimiento de prueba que da fe de la veracidad o no de un hecho
anticipada —entendemos— buscaba que un o documento.
perito determine si su firma correspondía o no Por ello, el procedimiento de prueba anticipa-
a la letra de cambio que se estaba ejecutando da ha sido regulado como un procedimiento
en el proceso. no contencioso o también denominado de
jurisdicción voluntaria.
¿SABÍA USTED QUE? Es requisito para la procedencia del proce-
dimiento de prueba anticipada que este se
El título ejecutivo de naturaleza lleve a cabo con anterioridad al proceso14 al
judicial —por lo general— tiene su cual servirá.
origen en un proceso de cognición Entendemos que en el presente caso el pro-
previo, el cual contiene una pre- cedimiento de prueba anticipada fue iniciado
tensión condenatoria o declarativa con posterioridad al inicio del proceso de
condenatoria que es acogida en la ejecución. Además, debemos tener en consi-
sentencia. En el caso del título eje- deración que en el supuesto negado de que
cutivo de naturaleza extrajudicial, se hubiera practicado la pericia en el proce-
debido a su origen contractual o dimiento de prueba anticipada, la resolución
convencional, existe mayor peligro emitida por el juez no tendría carácter de cosa
de una ejecución injusta.
juzgada, es decir, no tendría los efectos de
una sentencia y como ya lo hemos dicho, en
En este orden de ideas, el fundamento tales casos el juez solo actúa como funcionario
del recurso de apelación formulado por la público que da fe.
ejecutada no se condice con la finalidad de
dicho recurso ordinario; máxime si no existe 5. Suspensión del proceso a criterio
sentencia judicial firme que haya declarado la del juez civil
falsedad de su firma y sobre todo que dicha
La suspensión del proceso15 se puede dar de
alegación no importa en puridad un funda-
oficio o a pedido de parte ante situaciones
mento propio del recurso de apelación, sino
legalmente establecidas —llamada suspensión
por el contrario un ataque al título ejecutivo,
legal— o ante supuestos no contemplados en
lo que debe ser cuestionado a través de la
contradicción (oposición).
14 Art. 284 del C.P.C.- Disposición general
4. Procedimiento de prueba antici- Toda persona legitimada puede solicitar la actuación
de medio probatorio antes del inicio de un proceso.
pada Para ello, deberá expresar la pretensión genérica que
Lo llamamos procedimiento de prueba antici- va a reclamar y la razón que justifica su actuación
pada debido a que no puede considerárselo anticipada.
15 Art. 318 del C.P.C.- Suspensión del proceso o del acto
procesal
13 MONTERO AROCA Juan y FLORS MATÍES José, Tratado La suspensión es la inutilización de un período de
de recurso en el proceso civil, Tirant Lo Blanch, Valencia, tiempo del proceso o de una parte del plazo conce-
T. I, 2005, p. 239. dido para la realización de un acto procesal.

Volumen 8 | Febrero 2015 Actualidad Civil 331


Actualidad

Civil Ejecución
la ley, pero que a criterio del juez ameritan la no ser así, podrían existir sentencias contra-
paralización del proceso —llamada suspen- dictorias y que claramente atenten contra el
sión judicial. derecho de alguna de las partes.
El juez civil tiene la potestad de suspender el En el caso que nos ocupa, no se desprende
proceso que se tramita ante su despacho ya que exista un proceso penal, es más, al re-
sea antes de emitir sentencia o en la etapa solver el recurso de apelación la Sala Mixta
de ejecución forzada, siempre y cuando Descentralizada de Tarapoto remite copias
considere que dicha suspensión es oportuna certificadas de los actuados al Ministerio
y evitará contingencias a alguna de las partes Público a fin de que actúe de acuerdo con
del proceso. sus atribuciones; es decir, que realice una
investigación sobre la presunta comisión de
El supuesto de suspensión del proceso antes
un delito, pero ello no quiere decir que exista
de la sentencia, debe entenderse que es por
un proceso penal abierto.
causas externas que podrían influir en la fu-
tura decisión que se tomará. El ejemplo más Es criterio casi uniforme de los jueces que la
común es cuando el juez civil suspende el interposición de una denuncia ante el Minis-
proceso esperando el resultado de un proceso terio Público no obliga ni vincula al juez a
penal que tiene estrecha vinculación y podrá suspender el proceso17; ello porque no existe
influir en la sentencia a emitirse. siquiera verosimilitud de la comisión del delito
y dicho acto —denuncia penal— no puede
Como dice la doctrina:
obstaculizar el contenido de pronunciamiento
“(…) la preferencia del proceso penal sobre el
judicial firme.
proceso civil ha quedado definida por la materia
en conflicto; esto es, el interés público vulnerado
se antepone a los conflictos de índole privado; por
citar, si ante el cobro de una suma de dinero en un IMPORTANTE
proceso civil aparece que con antelación las mismas
partes están involucradas en un conflicto penal por
argio y usura, precisamente por el mutuo celebrado La prueba anticipada no es un
entre estos y que es materia de ejecución en sede procedimiento donde se resuel-
civil, nos encontramos ante un cruzamiento de ven pretensiones, sino que tiende
procesos, en el que uno de ellos va a influenciar a preservar o conservar la prueba
de manera decisiva en el otro, por lo que resulta
recomendable la suspensión del proceso civil frente
que puede servir para obtener cer-
al penal, por tener incidencia directa de este en teza en un verdadero proceso ju-
aquel (…) ”16. risdiccional. El juez actúa como un
mero funcionario público que da fe
Otro ejemplo puede ser que estemos ante de la veracidad o no de un hecho o
dos procesos civiles, donde Z demanda a C documento.
por desalojo por ser poseedor precario y en
otro proceso C demanda a Z por prescripción
adquisitiva respecto del mismo bien que Z
6. Análisis de la ejecutoria suprema
considera que C posee como precario. En di-
cho supuesto, es conveniente que el juez que Debemos señalar que nos encontramos de
resolverá sobre la pretensión de desalojo por acuerdo con lo resuelto por la Sala Civil Tran-
ocupación precaria suspenda el proceso hasta sitoria de la Corte Suprema de la República
las resultas de que el otro juez resuelva sobre en la casación objeto de estudio, por los
la pretensión de prescripción adquisitiva. De siguientes motivos:

16 LEDESMA NARVÁEZ Marianella, Comentarios al Código 17 Véase Res. 29 emitida ante el 15.° Juzgado Sub-
Procesal Civil, T. I, 1.ª Ed., Gaceta Jurídica, Lima, 2008, especialidad en lo Comercial de Lima, Expediente
p. 1094. N.° 9-2012.

332 Instituto Pacífico Volumen 8 | Febrero 2015


Comentario de jurisprudencia
• Pese a que el sustento del recurso de ca- la calidad de firme, ello no quiere decir que
sación fue una norma derogada —infrac- no podría suspenderse la ejecución forzada. El
ción normativa del artículo 3 del Código juez, bajo la potestad discrecional que posee,
de Procedimientos Penales— y por tanto podrá suspender dicha etapa del proceso de
no resultaba aplicable para la resolución ejecución a fin de no tornar en irreparable el
del caso, la Sala Civil Suprema en virtud daño que podría causársele a la ejecutada;
del principio del iura novit curia18 se pro- aquí el juez deberá analizar caso por caso si
nuncia sobre el pedido de la ejecutada amerita o no la suspensión del proceso, ya
aplicando la norma vigente —artículo que una suspensión irrazonable e inmotivada
10 del Código Procesal Penal—; con ello del proceso, podría atentar contra el derecho
cumplió con su rol de dar solución al a la efectividad de las resoluciones judiciales
conflicto de intereses, dejando de lado del ejecutante.
una formalidad a fin de cumplir con el
rol instrumental del proceso. 7. Conclusiones
• Por lo expuesto líneas atrás, compartimos A manera de conclusiones podemos señalar
la opinión de la Sala Civil Suprema en el las siguientes:
sentido de que si la ejecutada alega que
la firma que está en la letra de cambio no • El proceso de ejecución es aquel meca-
le pertenece y por tanto es falsa, debió nismo de tutela jurisdiccional al que se
formular la respectiva contradicción (opo- ingresa a través de un título ejecutivo,
sición) a la ejecución y ofrecer los medios el cual debe contener una obligación,
probatorios que considere pertinentes a la que debe ser cierta, expresa y
fin de acreditar su argumentos. exigible, y que tiene como finalidad
• La sola existencia de indicios que hagan que a través de los actos ejecutivos el
presumir la comisión de un delito no ejecutante vea satisfecha íntegramente
puede ser óbice para que el proceso civil su pretensión.
se suspenda, máxime si el proceso ya se • La contradicción u oposición a la ejecu-
encontraba con auto final o definitivo. ción es el mecanismo otorgado por el le-
En todo caso, y en el supuesto que con pos- gislador para cuestionar la ilegitimidad de
terioridad exista un proceso penal donde se una ejecución, y a través de ella se ingresa
busque determinar si la firma de la ejecutada la pretensión de restarle eficacia al título
en la letra de cambio era falsa, podría pedirse ejecutivo, cuestionando al documento o
la suspensión del proceso de ejecución, el que a la obligación que este contiene.
ya estaría en la etapa de ejecución forzada19.
• Cuando se pretenda cuestionar la false-
En efecto, pese a que ya existiría un auto dad de una firma en algún título ejecutivo
final ejecutoriado y que, por ende, adquirió dentro del proceso de ejecución, nece-
sariamente el ejecutado deberá formula
contradicción (oposición) a la ejecución
18 Art. VII del Título Preliminar del C.P.C.- Juez y derecho
“El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al fundando esta en la causal de falsedad
proceso, aunque no haya sido invocado por las partes del título; de no hacerlo, no podrá luego
o lo haya sido erróneamente (…).” interponer recurso de apelación alegan-
19 El inicio de la etapa de ejecución forzada según
nuestro ordenamiento procesal se da o con el nombra-
do lo que debió ser formulado en la
miento de los peritos o con la primera convocatoria a contradicción (oposición), por cuanto el
remate y concluye con el pago íntegro de la obligación recurso de apelación no puede ser con-
con el producto del remate, con la adjudicación del cebido para reemplazar el mecanismo de
bien o bienes que se están realizando en la ejecución
forzada o con el pago realizado por el ejecutado del defensa otorgado por el legislador para
íntegro de la obligación. este tipo de procesos.

Volumen 8 | Febrero 2015 Actualidad Civil 333


Actualidad

Civil Ejecución
• La suspensión del proceso de ejecución resolución judicial firme sobre el fondo
puede ser decretado antes de la emisión de la pretensión.
del auto final o en la etapa de ejecución • Para que un juez suspenda un proceso
forzada. civil en etapa de ejecución, debe evaluar
caso por caso la situación que insta la de-
• La sola interposición de una denuncia
claración de suspensión, debido a que si
penal no obliga ni vincula a un juez a
no es motivado adecuadamente, se estará
suspender el trámite del proceso que está vulnerando el derecho a la efectividad de
conociendo, más aún si ya ha emitido las resoluciones judiciales.

TEXTO DE LA casación

CAS. N.° 2233-2013 SAN MARTÍN

OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO


SUMILLA.- No resulta necesario la suspensión del
proceso civil contemplada en el artículo 320 de la
norma adjetiva, cuando de la tramitación y actua-
ción de los medios probatorios, existen suficientes
elementos de juicio para que el juez de la causa
proceda a emitir el fallo correspondiente.

Lima, siete de mayo de dos mil catorce

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLI-


CA; vista la causa número dos mil doscientos treinta y tres — dos mil trece, en audiencia pú-
blica de la fecha y producida la votación de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia.- MA-
TERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por Carla Vanessa Ramírez
Ascoy de folios ciento treinta y dos a ciento treinta y siete, contra el auto de vista (resolución
número dos) de fecha once de abril de dos mil trece, de folios noventa y tres a noventa y
cinco, expedida por la Sala Mixta Descentralizada de Tarapoto de la Corte Superior de Justicia
de San Martín, que confirmando la apelada (resolución número cinco) de fecha tres de se-
tiembre de dos mil doce, de folios cuarenta y siete a cuarenta y ocho, la cual resuelve llevar
adelante la ejecución de la obligación de dar suma de dinero a favor de Katiuska Lozano Al-
varado por la suma de doscientos cincuenta mil dólares americanos (US$.250,000.00).-FUN-
DAMENTOS DEL RECURSO: Esta Sala Suprema mediante resolución de fecha cinco de
setiembre de dos mil trece de folios veintisiete a veintinueve del cuadernillo de casación, ha
estimado declarar procedente por la causal de: infracción normativa procesal del artículo 3
del Código de Procedimientos Penales; y, CONSIDERANDOS: Primero.- El debido proceso es
un derecho complejo, pues, está conformado por un conjunto de derechos esenciales que
impiden que la libertad y los derechos de los individuos sucumban ante la ausencia o insufi-
ciencia de un proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier sujeto de derecho
-incluyendo el Estado- que pretenda hacer uso abusivo de éstos. Como señala la doctrina
procesal y -constitucional, “por su naturaleza misma, se trata de un derecho muy compleja-
mente estructurado, que a la vez está conformado por un numeroso grupo de pequeños de-
rechos que constituyen sus componentes o elementos integradores, y que se refieren a las
estructuras, características del tribunal o instancias de decisión, al procedimiento que debe
seguirse y a sus principios orientadores, y a las garantías con que debe contar la defensa
(Faúndez Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las garantías del debido proce-
so (Materiales de Enseñanza). Lima: Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú y Embajada Real de los Países Bajos, página diecisiete). Dicho de
otro modo, el derecho al debido proceso constituye un conjunto de garantías de las cuales
goza el justiciable, que incluyen, la tutela procesal efectiva, la observancia de los principios o

334 Instituto Pacífico Volumen 8 | Febrero 2015


Comentario de jurisprudencia

reglas básicas y de la competencia predeterminada por ley, así como la pluralidad de instan-
cias, la motivación y la logicidad y razonabilidad de las resoluciones, el respeto a los derechos
procesales de las partes (derecho de acción, de contradicción) entre otros.-Segundo.- La re-
currente en el recurso de casación de su propósito denuncia la infracción normativa procesal
del artículo 3 del Código de Procedimientos Penales, señalando en concreto que a pesar de
haber indicado que  la firma que aparece en la letra de cambio no le corresponde por ser
falsa, conforme lo ha demostrado con la pericia grafotécnica efectuada por un perito adscrito
a la Corte Superior de Lima, la Sala Civil se ha limitado a ordenar que se remitan copias cer-
tificadas de los actuados pertinentes a la Fiscalía Penal, sin embargo, no suspende el proceso
civil, lo que implica que el inmueble de su propiedad podría ser rematado ilegalmente a pesar
de haber acreditado que existen elementos suficientes de la comisión de un delito. En suma,
de acuerdo al contenido del recurso aludido se deberá determinar si efectivamente debió o
no suspenderse el proceso atendiendo a la existencia de la comisión de un delito.-Tercero.-
Mediante Decreto Legislativo número 957 se aprobó el Código Procesal Penal, estableciéndo-
se en su Primera Disposición Final, que dicho cuerpo normativo entrará en vigencia progresi-
vamente en los diferentes distritos judiciales según el calendario oficial; es así que, a partir de
abril de dos mil diez, entraron en vigencia en el distrito judicial de San Martín las disposicio-
nes del aludido Código.-Cuarto.- En ese sentido, siendo que la fecha de emisión de la letra
de cambio obrante en autos a folio once data del año dos mil doce, las consecuencias jurídicas
civiles o penales que de ella emanen deben computarse a partir de dicho año; y siendo, que
la fecha de ejecución del nuevo Código Procesal Penal en el distrito de San Martín es anterior
a los hechos antes descritos, las normas vigentes corresponden al Decreto Legislativo número
957 [artículo 101 del Nuevo Código Procesal Penal]; por tanto, la normatividad denunciada
por la recurrente en su recurso de casación no puede prosperar al no ser parte de nuestra
normatividad, por haber sido derogada.-Quinto.- Empero, siendo que el dispositivo denun-
ciado en el Código de Procedimientos Penales (derogado) como el vigente en su artículo 10
del Código Procesal Penal, tienen similares matices su ratio legis, esta Corte Suprema proce-
derá a emitir pronunciamiento respecto de los argumentos expuestos por la recurrente.-Sex-
to.- El artículo 320 del Código Procesal Civil señala: “Se puede declarar la suspensión del proce-
so, de oficio o a pedido de parte, en los casos previstos legalmente, y cuando a criterio del Juez sea
necesario” (El subrayado es nuestro). En ese sentido, la suspensión de la tramitación de un
proceso civil por la existencia de indicios razonables de la comisión de un delito, conforme lo
refiere el artículo 10 del Código Procesal Penal, no es imperativo, sino solamente cuando el
Juez juzgue que la sentencia penal pueda influir de algún modo en la que deba dictarse en el
proceso civil.-Sétimo.- Bajo dicho contexto, de autos tenemos que: i) La ejecutante/ deman-
dante interpone la demanda de obligación de dar suma de dinero a fin de que la ejecutada/
demandada cumpla con pagarle la suma de doscientos cincuenta mil dólares americanos
(US$.250,000.00) contenidos en la letra de cambio que adjunta al proceso; ii) Por auto defi-
nitivo contenido en la Resolución número cinco, de fecha tres de setiembre de dos mil doce,
se resolvió llevar adelante la ejecución de la obligación de dar suma de dinero, a razón de que
la demandada/ ejecutada no contradijo la demanda; iii) Por escrito de folios cincuenta y dos
a cincuenta y cuatro la demandada interpone recurso de apelación contra dicha decisión
sustentando que el proceso debía suspenderse a razón de tramitarse un proceso de prueba
anticipada en el Juzgado Civil de Tarapoto — Expediente número 202-2012 que versa sobre
la verosimilitud de la deuda puesta a cobro en este expediente; iv) Por auto de vista (resolu-
ción número dos) de fecha once de abril de dos mil trece, confirmaron el auto apelado que
ordena llevar adelante la ejecución y ante los argumentos de la impugnante expuestos en su
recurso de apelación de una probable falsificación de documentos, solo ordenó remitir copias
certificadas de los actuados pertinentes a la Fiscalía Penal para que proceda conforme a sus
atribuciones; sustentando que el argumento de la recurrente de que nunca firmó la letra de
cambio puesta a cobro, tuvo que ser expuesta oportunamente en la contradicción a la ejecu-
ción, no pudiendo ahora redimir una situación procesal que ha surtido plenos efectos jurídi-
cos. Dicha decisión fue materia de casación por parte de la ejecutada. –Octavo.- En ese sen-

1 Artículo 10: Indicios de delitos en proceso extra - penal.


1. Cuando en la sustanciación de un proceso extra - penal aparezcan indicios de la -comisión de un delito de perse-
cución pública el Juez de oficio o a pedido de parte, comunicará al Ministerio Público para los fines consiguientes.
2. Si el Fiscal luego de las primeras diligencias decide continuar con la Investigación Preparatoria lo comunicará
al Juez extra penal, quien suspenderá el proceso, siempre que considere que la sentencia penal puede influir
en la resolución que le corresponde dictar.

Volumen 8 | Febrero 2015 Actualidad Civil 335


Actualidad

Civil Ejecución

tido, se puede advertir que la recurrente jamás contradijo la ejecución, pese a estar
válidamente emplazada; y pese a que en autos, obra una pericia de parte por la cual la eje-
cutada demostraría que la rúbrica consignada en la letra de cambio no le correspondería por
ser falsificada, ésta no fue presentada en su recurso de apelación, sin embargo, al haber sido
mostrada antes de la emisión del auto de vista de fecha once de abril de dos mil trece, tuvo
lugar el pronunciamiento respectivo, al remitir las copias pertinentes al Ministerio Público a
fin de que proceda conforme a sus atribuciones, negando toda posibilidad de que el proceso
pueda suspenderse.-Noveno.- En tal orden de ideas, si bien es cierto la demandada en su
recurso de apelación atribuye a la ejecutante la presunta comisión de un delito (falsificación
de documentos), no es menos cierto que el objeto del proceso en los presentes autos es dis-
tinto del penal — en el cual si es necesario determinar la existencia o no del delito imputa-
do — aunado a las disposiciones contenidas en el artículo 690-E parte in fine del Código
Procesal Civil “Si no se formula contradicción, el Juez expedirá un auto sin más trámite, ordenando
llevar adelante la ejecución”; la suspensión del proceso civil no resulta necesaria, por cuanto de
la tramitación y actuación de los medios probatorios, existen suficientes elementos de juicio
para que el juez de la causa proceda a emitir el fallo correspondiente, menos cuando el Cole-
giado Superior con la facultad reconocida en el artículo 10 del Código Procesal Penal, proce-
dió a remitir las copias pertinentes al Ministerio Público.- Por las consideraciones expuestas no
se configura la causal de infracción normativa denunciada, por lo que en aplicación del artí-
culo 397 del Código Procesal Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
por Carla Vanessa Ramírez Ascoy de folios ciento treinta y dos a ciento treinta y siete; en
consecuencia, NO CASARON el auto de vista (resolución número dos) de fecha once de abril
de dos mil trece, de folios noventa y tres a noventa y cinco, expedida por la Sala Mixta Des-
centralizada de Tarapoto de la Corte Superior de Justicia de San Martín; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
los seguidos por Katiuska Lozano Alvarado contra Carla Vanessa Ramírez Ascoy, sobre Obliga-
ción de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron. Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.-
SS.
TICONA POSTIGO, VALCARCEL SALDAÑA, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, MIRANDA MOLINA,
CUNYA CELI

336 Instituto Pacífico Volumen 8 | Febrero 2015

También podría gustarte