Está en la página 1de 5

Nº 188.- CONDENA Y CONDENADO.

EXPLICACION

Artículos 1º - 13 - 47 - 141 - 150 - 152 - 341 - 343 - 344 - 348 - 349 - 379 - 387 - 398 - 413
436 - 466 468 - 473 - 474 - 478 y 482 del Código Procesal Penal

En el Libro Primero del Código, varias normas dicen relación con el tema en estudio.

El artículo 1º del nuevo Código, entre los principios básicos de las disposiciones generales,
establece que ninguna persona podrá ser condenada o penada ni sometida a una de las
medidas de seguridad -ver explicación respectiva- establecidas en este Código, sino que en
virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho
a un juicio previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo
legal.

La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada,


no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.

En cuanto al efecto de las sentencias penales de tribunales extranjeros, tienen valor en


Chile, las sentencias criminales dictadas por ellos. En consecuencia, nadie podrá ser juzgado
ni sancionado por un delito por el cual ya haya sido condenado o absuelto por una sentencia
firme, de acuerdo a la ley y al procedimiento de un país extranjero, a menos que el
juzgamiento en dicho país, hubiere obedecido al propósito de sustraer al individuo de su
responsabilidad penal, por delitos de competencia de los tribunales nacionales; o, cuando el
imputado lo solicitare expresamente, si el proceso respectivo no hubiere sido instruido de
conformidad con las garantías de un debido proceso o lo hubieren sido en términos que
revelaren falta de intención de juzgarle seriamente.

En tales casos, la pena que el sujeto hubiere cumplido en el país extranjero, se le debe
imputar a la que debiere cumplir en Chile si, también, resulta condenado.

La ejecución de las sentencias penales extranjeras, se sujetará a lo que disponen los


tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Artículo 13.

En el párrafo relativo a las costas -ver explicación respectiva- el artículo 47 establece que
las costas serán de cargo del condenado. En tal explicación, se consignan las demás
situaciones acerca de quien soporta el pago de las costas y cómo se puede eximir de ellas
total o parcialmente.

En el artículo 141, relativo a la improcedencia de la prisión preventiva, se establece que


ésta no procede, entre otros casos, cuando el delito imputado esté sancionado, únicamente,
con penas pecuniarias o privativas de derechos; o con una pena privativa o restrictiva de la
libertad de duración no superior a la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo; vale
decir, entre sesenta y uno y quinientos cuarenta días.

Asimismo la letra c) de la misma norma establece que tampoco procede la prisión


preventiva cuando el tribunal considere que, en caso de ser condenado, el imputado puede
ser objeto de algunas de las medidas alternativas a la prisión preventiva -ver explicación
respectiva- o restricción de libertad contempladas en la ley; y éste acredite tener vínculos
permanentes con la comunidad, que den cuenta de su arraigo familiar o social.

En cuanto a la ejecución de la medida de prisión preventiva, entre otras disposiciones, el


artículo 150 ordena que el imputado debe ser tratado, en todo momento, como inocente. La
prisión preventiva se debe cumplir de manera tal que no adquiera las características de una
pena, ni provoque otras limitaciones que las necesarias para evitar la fuga y para garantizar la
seguridad de los demás internos y de las personas que cumplen funciones o que, por
cualquier motivo, se encuentren en el recinto.

Entre otros límites temporales de la prisión preventiva, según el artículo 152, cuando la
duración de ella haya alcanzado la mitad de la pena privativa de libertad o que se pueda
esperar en el evento de dictarse sentencia condenatoria, o de la que ya se haya impuesto,
existiendo recursos pendientes, el tribunal debe citar de oficio a una audiencia con el fin de
considerar su cesación o prolongación.

***

En el Libro Segundo del Código, varias normas refieren el tema en estudio.

El artículo 341 establece que la sentencia condenatoria no puede exceder del contenido de
la acusación. Ver Sentencia y ver, también, explicación sobre Acusación.

Concluida la deliberación privada de los jueces en la audiencia del juicio oral según el
artículo 339, el artículo 343 establece que la sentencia debe ser pronunciada en la audiencia
misma y se debe comunicar la decisión relativa a la absolución o condena del acusado, por
cada uno de los delitos imputados, indicando, respecto de cada uno de ellos, los fundamentos
principales tomados en consideración, para llegar a dichas conclusiones.

Al pronunciarse el Tribunal Colegiado sobre la absolución o condena, puede diferir la


redacción del fallo y en su caso, la determinación de la pena, hasta por un plazo de cinco días,
y debe fijar la fecha de la audiencia en la que tendrá lugar su lectura. El transcurso de este
plazo sin que haya tenido lugar la audiencia de lectura del fallo, constituye falta grave, que
debe ser sancionada disciplinariamente. Sin perjuicio de ello, se debe citar a una nueva
audiencia de lectura de la sentencia, la que en caso alguno, puede tener lugar después del
séptimo día desde la comunicación de la decisión sobre absolución o condena. Transcurrido
este plazo adicional sin que se haya dado lectura a la sentencia, se produce la nulidad del
juicio, a menos que la decisión hubiere sido de absolución del acusado. Si siendo varios los
acusados, se hubiere absuelto a alguno de ellos, la repetición del juicio, sólo debe comprender
a quienes hayan sido condenados.

El vencimiento del plazo adicional mencionado en el inciso precedente sin que se dé a


conocer el fallo, sea que se produzca o no la nulidad del juicio, debe constituir, respecto de los
jueces que integraron el tribunal, una nueva infracción que, asimismo, debe ser sancionada
disciplinariamente. Artículo 344.

En cuanto a la sentencia condenatoria -ver la explicación Sentencia- el artículo 348,


ordena que el fallo del Tribunal Colegiado debe fijar las penas y debe pronunciarse sobre la
eventual aplicación de alguna de las medidas alternativas a la privación o restricción de
libertad, previstas en la ley.

La sentencia que condena a una pena temporal, debe expresar, con toda precisión, el día
desde el cual empieza ésta a contarse y debe fijar el tiempo de detención o de prisión
preventiva que debe servir de abono para su cumplimiento.

En la misma sentencia que dicte el tribunal, sea de absolución, sea de condena, se debe
pronunciar acerca de la demanda civil que ha sido válidamente interpuesta. Artículo 349.

***

En el Libro Tercero sobre Recursos, dos normas dicen relación con el tema en estudio.

El artículo 379 relativo al recurso de nulidad del juicio oral y/o de la sentencia de éste,
establece que la interposición suspende los efectos de la sentencia condenatoria recurrida.
Ver, explicación sobre Recurso de nulidad.

La resolución que falla un recurso de nulidad, no es susceptible de recurso alguno, salvo el


caso de revisión de sentencia condenatoria firme, que no es un recurso.

Tampoco es susceptible de recurso alguno, la sentencia que se dicta en el nuevo juicio que
se realiza como consecuencia de la resolución que haya acogido el recurso de nulidad. Pero,
si la sentencia es condenatoria y la que se ha anulado ha sido absolutoria, procederá el
recurso de nulidad a favor del acusado, conforme a las reglas generales. Artículo 387.
***

En el Libro Cuarto del Código, varias normas dicen relación con condena y condenado.

El artículo 398 establece el sistema de suspensión de la imposición de condena. Ver la


explicación respectiva. Esto procede cuando hay mérito para condenar por delito; pero
concurren antecedentes favorables que no hagan aconsejable la imposición de la pena al
imputado, el Juez puede dictar sentencia, en el procedimiento simplificado y disponer en ella,
la suspensión de la pena y sus efectos, por el plazo de seis meses.

La sentencia en el procedimiento abreviado, su contenido, se encuentra en el artículo 413,


a cuyo texto nos remitimos. Ver, explicación sobre Procedimiento abreviado.

En la letra e) de dicha norma el fallo se debe pronunciar sobre la resolución que condena o
que absuelve al acusado. Asimismo, debe fijar las penas y debe pronunciarse sobre la
aplicación de alguna de las medidas alternativas a la privación o restricción de libertad
previstas en la ley.

En lo tocante a la extradición activa -ver explicación respectiva- el fallo que acoge la


solicitud, se transcribe por la Corte de Apelaciones al Ministerio de Relaciones Exteriores,
pidiendo que se practiquen las gestiones diplomáticas que fueren necesarias para obtener la
extradición del imputado desde el extranjero a nuestro país. Artículo 436.

En relación con la ejecución de las sentencias condenatorias, sólo puede intervenir, ante el
competente Juez de Garantía, el Ministerio Público -el Fiscal- el imputado y su defensor.

El condenado o su curador, en su caso, pueden ejercer, durante la ejecución de la pena o


de la medida de seguridad, todos los derechos y facultades que la normativa penal y
penitenciaria le otorga. Artículo 466.

Las sentencias condenatorias penales no pueden ser cumplidas, sino cuando se


encuentren ejecutoriadas. Ver explicación EJECUCION. Artículo 468.

En lo pertinente a la revisión de una sentencia firme, ver explicación y el artículo 473,


que establece los casos de su procedencia.

Insistimos en que la petición de revisión no es la interposición de un recurso.


La solicitud, según el artículo 474, puede ser planteada, en cualquier tiempo, por el
Ministerio Público, por el condenado, por el cónyuge, por los ascendientes, por los
descendientes o por los hermanos de él. Asimismo, puede interponer tal solicitud aquel que ha
cumplido su condena; o sus herederos, cuando fue condenado a muerte y se trate de
rehabilitar su memoria.

Nosotros agregamos que, asimismo, que es para solicitar la devolución de lo que se ha


pagado y los perjuicios, en su caso.

Siempre en relación con la solicitud de revisión, si se la acoge, se debe declarar la nulidad


de la sentencia.

Si, de los antecedentes, resulta, fehacientemente, acreditada la inocencia del condenado,


el tribunal, además, debe dictar, acto seguido y sin nueva vista; pero separadamente, la
sentencia de reemplazo que corresponda.

Asimismo, cuando hay mérito para ello y así lo hubiere recabado quien ha solicitado la
revisión, la Corte podrá pronunciarse de inmediato, sobre la procedencia de la indemnización
a que se refiere el artículo 19 Nº7 letra i) de la Constitución Política, a cuyo texto nos
remitimos. Artículo 478.

Por último, el artículo 482 del Código resuelve el caso en que, después de dictada la
sentencia, el condenado cae en enajenación mental -ver explicacion- caso en el cual no se
debe cumplir la sanción restrictiva o privativa de libertad y debe disponer, según sea del caso,
la medida de seguridad correspondiente. El tribunal debe velar por el inmediato cumplimiento
de su resolución. En lo demás, regirán las disposiciones del Párrafo 4º del Título VIII del Libro
Cuarto del Código; o sea, los artículos 481 y el mismo 482. Ver, además, EJECUCION y ver
EXPLICACION Medidas de Seguridad.

***

También podría gustarte