Está en la página 1de 4

Integrantes: Valeria Ariza, Michel Garzón, Alejandro Ruiz, Nicolas Acosta

Grupo 1: Aguas residuales


Estudiantes: Marlon peña, Laura Segura, Diana prieto, Omar Navarrete

El grupo comentó que el aumento de aguas residuales se debe a diferentes factores como
la sobrepoblación, aumentando así las descargas y generando que se presenten
importantes cambios físico químicos. En el estudio se tomaron muestras en diferentes
lugares con intervalos de tiempo distintos, con el fin de analizar parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos.

Se realizó determinación de parámetros microbiológicos como coliformes totales y E.coli, en


donde la técnica de elección fue NMP, junto con siembra en cultivos nutritivos con el fin de
obtener una mayor concentración de microorganismos para el análisis.

En cuanto a los resultados, querían observar si había cambios significativos en las


variables, teniendo en cuenta los puntos de muestreo y el mes de recolección, mostrando
así que existen dos variables dependientes, además determinaron la concentración de
contaminación de cada uno de los puntos de muestreo, concluyendo así que las
concentraciones más altas de los parámetros que se analizaron fueron de la quebrada
santa lúcia debido a las desembocaduras.

El grupo mencionó el decreto 3930 y la resolución 0631, en donde nos muestran los
parámetros microbiológicos y fisicoquímicos y los valores máximos permisibles en
vertimientos puntuales, junto con la reglamentación de los usos de las diferentes aguas.

Puntos de mejora: Consideramos que es importante mencionar los fundamentos de los


medios de cultivo empleados en el estudio para así realizar una correlación completa frente
al comportamiento de estos microorganismos.

Grupo 2: Caracteristicas fisico-quimicas y microbiologicas del agua envasada


Integrantes: Gineth Vanessa Ariza, Kelly johana Diaz, Angelica Zapata, Laura Hernandez

El grupo comentó el decreto 1575 del 2007, seguido a esta, dan una definición sobre el
término de agua envasada, resaltando que el agua es considerado un alimento muy
vulnerable a sufrir contaminación, por ende es importante realizar diferentes controles. Nos
habló también de la resolución 12186 de 1991, en la cual se ilustran las características
fisicoquímicas del agua y los diferentes parámetros como sólidos totales, Ph, entre otros
que se deben tener en cuenta a la hora de hacer el análisis. Este decreto menciona también
las condiciones químicas que pueden generar toxicidad en el agua, sustancias químicas
como plaguicidas, plomo, entre otros, mencionan también las características
microbiológicas que se deben evaluar en el laboratorio de análisis, en donde se deben
determinar coliformes totales, fecales, e.coli, y pseudomonas.

Seguido a esta introducción nos presenta un artículo que tiene como objetivo la disminución
de microorganismos en las aguas procesada, debido a la alta demanda de estas para las
diferentes aplicaciones domésticas, por ende se recolectaron alrededor de 50 aguas
procesadas de diferentes marcas, durante los meses de abril y mayo. Se realizaron varios
análisis, como análisis de cloro residual, dureza y la aplicación de la técnica de filtración
de membrana, para determinación de microorganismos, complementando con pruebas
bioquímicas para confirmar que el microorganismo fuera o no E.coli.

Además de estos parámetros, se determinaron las características químicas en donde se


analizó la presencia de flúor en una concentración que sobrepasaba los límites permitidos.
Luego de los análisis, en el artículo se realizaron diferentes recomendaciones para evitar
que el incremento de casos con diarrea y disentería fueran a causa de las aguas
procesadas por la alta concentración de químicos o microorganismos.

Puntos de mejora: El grupo mostró un buen manejo del tema, sin embargo es importante
que hagan una correlación más profunda en cuanto a los resultados de los análisis y el por
que se pudieron presentar este incremento ya sea de sustancias o microorganismos.

Grupo 3: Análisis de caso- Agua envasada


Integrantes: karen Parra, Paula Manrrique, Angie Sanabria, Karen Ramirez

El suministro de agua potable es esencial para la vida humana y el suministro se hace en


zonas seguras, sin embargo se ha evidenciado una carga importante de microorganismos
en el agua embotellada muchas veces por fallas en la planta de suministro o
embotellamiento o por intereses inadecuados, en el cual tenemos como ejemplo la región
de etiopía en el cual se tomaron muestras para evaluación microbiológicas y fisicoquímica
teniendo en cuenta los métodos estandarizados para evaluar la calidad de agua como lo es
el vertido de placa y el conteo de UFC comparando las diferentes marcas entre las
evaluaciones más importantes tenemos (mohos/levaduras /coliformes totales
/S.aureus/termotolerantes /E.coli ), dando una visión de posibles mejoras en los procesos
industriales para lograra tener estándares de calidad que logren satisfacer y tener a salvo
al consumidor .Enmarcando la importancia de los controles y las BPM en esta industria .

Puntos de mejora: Sin ninguna observación, la exposición fue muy enriquecedora

Grupo 4: Análisis de caso microorganismos de agua potable


Integrantes: Caroline Caro, Natalia Casas, Alejandra Otalara, Laura Villamil

El artículo resalta la importancia del agua potable y su relación con las enfermedades
diarreicas que se presentan en la población. Durante el mes de marzo, se recolectaron
muestras de agua en 6 aldeas, en el sistema de agua corriente, agua entubada no tratada,
agua superficial de río y de arroyo pequeño para su posterior análisis.

En cuanto al procesamiento, las muestras se recogieron en bolsas Whirl-Pak, y se


mantuvieron en hielo durante 24 horas. Posteriormente, una vez se sembraron en los
medios, las placas que se incubaron a 41°C, y las de E. coli se incubaron a 30°C. Para
realizar el análisis se utilizó la técnica de ensayo Petrifilms, en donde se inoculó 1 ml de
agua extendida y las placas se incubaron a 30°C. Cuando hubo aparición de colonias de
color azul, estas se contaron como E. coli. Luego se usó otra técnica, denominada filtración
por membrana, en donde la muestra se pasó por un filtro de nitrocelulosa de 47 mm y 0.45
um, y se utilizó el medio mEI, el medio ml y ampollas de m-Coliblue. Finalizando se empleó
el método para colifago, en donde se tenía una muestra de 2-3 ml de agua, que se mezcló
con E. coli utilizando agar de soja.

En el estudio se realizó una asociación con enfermedades diarreicas, en donde el agua de


diferentes orígenes o fuentes, se clasificó en 4 niveles, con el fin de implementar un modelo
que verificara los ensayos indicadores, para así mostrar el origen de la enfermedad
diarreica. En cuanto a los resultados se determinó que la exposición ante los diferentes
niveles de aguas de distintos orígenes no tenía mucha correlación con la incidencia de
enfermedades diarreicas, exceptuando las exposiciones con aguas que contenían E. Coli.
De esta manera se concluyó que los microorganismos causantes de estas enfermedades no
eran de origen único de las aguas.

Al finalizar el grupo habló acerca del decreto 1575, que busca establecer el sistema para la
protección y control de la calidad del agua, para que se puedan monitorear, prevenir y
controlar los riesgos a la salud humana causados por su consumo. También se habló acerca
de la resolución 2115 de 2007, que señala las características, instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de control y vigilancia del agua para consumo humano.

Los responsables del control y vigilancia para garantizar la calidad de agua del consumo
humano, son los Ministerios de Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Instituto Nacional de
Salud, y las Direcciones Departamentales Distritales de Salud de los usuarios.

Puntos de mejora: el grupo explicó el artículo de manera rápida lo que dificulto realizar una
correlación completa de los microorganismos indicadores y las enfermedades diarreicas,
junto con la incidencia de éstas por su presencia en las diferentes fuentes de aguas.

Grupo 5: Características Microbiológicas y fisicoquímicas de aguas de piscinas


Integrantes: Katherin Moreno, Paola Diaz, Farid Caro

El grupo nos habla principalmente del decreto 742/2013 del 27 de septiembre, en donde se
instauran los criterios técnicos-sanitarios de las piscinas, junto con el establecimiento de
parámetros para el control y mantenimiento de las mismas. Básicamente se recogen los
indicadores de la calidad microbiológica del agua, entre los cuales tenemos el pH, la
transparencia, turbidez, el cloro libre residual, entre otros, cada uno con sus valores
permisibles.

Se hizo hincapié en el cloro libre residual y el cloro combinado residual como parámetros
principales, los cuales indican la presencia de sustancias no patógenas en el agua, y por
tanto, su desinfección. En cuanto a los indicadores microbiológicos nos presentan a E.coli Y
Pseudomonas aeruginosa, estableciendo sus valores máximos permitidos.

También se habló acerca de la resolución 1618 de 2010 en donde se tiene por objetivo
establecer las características físicas, químicas y microbiológicas del agua, junto con los
valores permitidos o aceptables.
Respecto al artículo, la contaminación del agua de las piscinas se debe principalmente a las
personas que son un tipo de vehículo de microorganismos, ya que, a través de la piel, las
mucosas, o el sistema genitourinario, los transmiten. En cuanto a materiales y métodos, la
muestra se debía obtener después del proceso de limpieza y mantenimiento de las piscinas,
y preferiblemente en las horas de la mañana. Entonces se tomaron tres muestras en
periodos diferentes del tiempo vacacional. Los métodos que se utilizaron para su obtención
fueron, de inmersión, de microcapa superficial, y profundidad de 50 cm. Algunos de los
parámetros que se evaluaron fueron: color verdadero, conductividad eléctrica, pH, dureza
total, cloro libre residual, coliformes totales, fecales, entre otros. Finalmente se decidió
realizar muestreo en 10 piscinas por complejo, complejo 1 (piscinas A-J), y complejo 2
(piscinas K-T).

Los parámetros físico químicos, presentaron valores promedios menores a los establecidos
por las normativas venezolanas, el 45% de las piscinas excedieron el límite máximo del
cloro residual libre, y los parámetros microbiológicos mostraron que el 30% de las piscinas
presentaron un valor promedio de organismos heterótrofos, por lo que se propuso un
sistema de monitoreo periodico de las condiciones sanitarias, mediante la medición de los
parámetros anteriormente mencionados, con el fin de evitar la propagación de los
microorganismos junto con un daño a los usuarios.

Puntos de mejora: el grupo tuvo un buen manejo del tema, realizó una excelente
correlación entre los parámetros analizados y los posibles orígenes de contaminación. Sin
embargo consideramos necesaria una mayor explicación de las técnicas o métodos
empleados para el análisis.

También podría gustarte