Está en la página 1de 46

Revista 

M
Mensual 
ISSN 1669‐9122 

MA DE 201
AYO D 14 
OS 
VEINTTE PESO
“Nuestra ta
area consistee en reflejar yy explicar lass 
transformaciones  
que sufre la
a sociedad enn virtud  
de su propia naturalezaa.”   
Ibn Jaldum, historiiador árab
be del siglo

XIV 
 
Globali
lización,, ´apalan
ancamieento´ y sobrepro
s roducció
ión
Pllétora de caapital,, el sín
ntomaa de su
u ago
onía
Crisis
is de heg
gemoníía y possibilidad
d de tran
ansición
n
“Morrir de m
mil pu
uñaladas…
…”
Cris
isis de laa hegem
monía yanqui
ya
y reapaarición del movovimientto obrerro
Goodb
G bye, Tío
T Saam
Amenaz
A zante documen
do nto
d Foro
del ro de Coonvergeencia Ecconómic
ico
S
Sueños
s de g
góndo
olas y espad
das
Crisiss hegem
mónica ded la olig
igarquía
ía
y recon
onstruccción dell frente naciona
n al
Laas ilusiones perdiidas

 
  Fuentes cconsultadas::  
Chinaa: Xinhua (XHH); Rusia: Russsia Today (R
RT); Irán: HisspanTV (HTV
V)  
Venezuela: Telesu ur (TS). Cubaa: Cubadebatte (CD).  
Argenntina: Clarín (CL); Crónica
a (CA); Croniista Comerciaal (CR);  
La Na
ación (LN); MMiradas al Suur (MS); 
Págin
na 12 (P12); PPerfil; Tiemppo Argentino (TA). 
                                                       
                   
2 Pllétora de ca
apital, el sín
ntoma de su
u agonía

Globalizaciión, ´apalan
ncamiento´ y sobreprodducción 

Plétorra de capita
c al, el sííntoma
a de su
s ago
onía
Por favor, prima
p cocaína,, pon tus frías manos en mi cabeza.
c
Ah, que venga la hermmana morfina, ssería mejor qu ue me hiciera laa cama,
tu
u sabes y yo see, que por la mañana
m estaré muerto.
m
Si pued
des sentarte, sii, puedes mirarr como las límpias sábanas blancas,
b
se manchan de
d rojo.
(The Rolling Stones)
S

 
‐ Econo
omista: Doctora… Creo que este tipo estáá bajo el efectto de las drogas. 
Afortuunamente hayy un nuevo infforme que dicce que puede abandonarlass sin mayores inconvenienttes. 
Solo  requiere 
r que  todas  las  nacciones  del  mu an  y  acepten   cambiar  radicalmente  el  funda‐
undo  se  reúna
mento o de sus econo omías de una  manera orde enada durantee un periodo pprolongado de e tiempo… 
Yo, po
or mi parte, crreo que puedee lograrse… 
‐ Planetta:   Doctoora… Creo que e este tipo est á bajo el efecto de las droggas… 
 
Diagnóstic co reservad do laa incorporacióón de poblacióón al mercado de bienes yy servi‐
El  Análisis  de  Coyuntura  no  logró  incorporar,  toddavía,  un  cios. Mediante e dicho indicaador, estos organismos y su us tec‐
humorista po olítico. Mucho o menos bilinngüe. El chistee de ma‐ nócratas se pe ermiten habla r de ´salida de la pobreza´ y cre‐
rras fue publlicado en el seemanario máss importante  del prin‐ cimiento de la ´clase mediaa´. Por supuessto, estas cateegorías 
cipal centro  financiero mu undial, el The
e Economist dde la city  siimplemente rrefieren, comoo dijimos, a la a capacidad d de con‐
londinense  ((TE  19/4),  daando  cuenta  que  ni  ellos  mismos  suumo de las pe ersonas a travvés del mercad do. 
creen en las  recetas propias para salva ar a la econom mía capi‐ Pero ya ni siq
quiera eso. Dee acuerdo a u un análisis pub blicado 
talista de su crisis actual.  por el Financia al Times, “Cassi  mil millones de personass en el 
Lejos está  el consumo d de mostrar índ dices de recupperación  mundo en desa
m arrollo correnn el riesgo de  caer fuera dee las fi‐
tal  que  le  brrinden  ´esperranzas´  a  los  capitales  y  eempresas  la
as de una nacciente clase m media”. La cifra a refiere a personas 
que  acumulaan  una  enorm me  cantidad  de 
d mercancíaas  sin  lo‐ que,  en  realidad,  viven  conn  entre  2  y  3  dólares  diariios.  En 
grar  realizarllas  en  el  merrcado.  De  heccho,  inclusive,,  uno  de  reealidad,  esa  ´población 
´ enn  zona  de  riesgo´  es  aún  mayor, 
m
los principalees indicadorees en tal sentido utilizado hhabitual‐ seegún la misma a nota del tra dicional diario o británico: “HHabían 
mente  por  lo os  centros  y  organismos 
o fiinancieros  intternacio‐ 2.800 millones de personas  en el mundo en desarrollo o, el 40 
nales  como o  ´caballito  de  batalla´´  para  mosstrar  la  % de la poblac
% ión mundial, qque vivían con n u$s 2 a u$s 10 por 
´efectividad´  de la econom mía de merca ado es, precissamente,  día 
d en  2010,  el e año  más  reeciente  para  el 
e que  existen n  datos 
  MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 3

disponibles.  Eso  hace  del  medio  frágil  el  grupo  de  ingresos  granjero de Kansas que para un profesor neoyorquino, aun‐
más grande del mundo.” (reproducida en CR 21/4).  que tengan similar ingreso. Pero de un modo u otro, las per‐
Por supuesto, al Financial Times lo que le importa de estos  sonas  o  las  familias  que  sienten  que  ya  no  pertenecen  a  la 
2.800 millones de seres humanos es únicamente su capaci‐ clase  media  seguramente  gastan  menos  y  financian  menos 
dad de consumo, es decir, su capacidad de comprar los bie‐ compras.” (CL 7/4). 
nes  y  servicios  que  producen  las  empresas,  esencial  para  Del otro lado del Atlántico la cosa no va mejor.  
que el ciclo pueda volver a comenzar. O sea, la reproducción  Alemania,  motor  de  la  economía  europea,  comenzó  a 
del  capital.  Por  ello  el  consumo  es  un  indicador  al  que  los  mostrar  síntomas  de  agotamiento,  según  datos  difundidos 
centros  financieros  internacionales  y  el  capital  en  general  por  su  propio  Banco  Central:  “El  crecimiento  económico 
prestan suma atención.  alemán se desacelerará en forma significativa en el segundo 
Pero  el  consumo  no  sólo  permite  a  las  empresas  colocar  trimestre tras un comienzo de año muy robusto, a la par de 
sus  productos.  También  permite  garantizar  en  términos  una disminución del ritmo de crecimiento de los pedidos in‐
ideológicos la reproducción del capital en general. La aspira‐ dustriales, aunque la tendencia subyacente sigue firme, dijo 
ción  a  determinados  bienes  y  servicios  ´garantiza´  que  el  ayer el Bundesbank”. (CR 29/4). 
centro de preocupación de las personas se sitúe allí. La bús‐ Y este és el ´motor´ de Europa.  
queda de ´ascenso social´ mediante la capacidad de consu‐ En  Francia,  segunda  economía  de  la  zona  euro  y  quinta 
mo se pone en el centro de la vida cotidiana de los miles de  economía mundial, que apenas creció durante todo 2013 un 
millones de personas atadas a la economía de mercado ca‐ 0,5% y que tiene una deuda pública que ascendió ese año al 
pitalista. Ello constituye uno de los principales elementos de  93,5% de su PBI, con casi 3 millones y medio de desocupa‐
dominio  ideológico  del  capital.  El  llamado  ´sueño  ameri‐ dos  constituyendo  esto  la  tasa  record  para  el  país  galo  de 
cano´ fue, quizás, su máxima expresión. Pues bien, hace rato  10,4%  (4,1%  más  que  el  año  anterior),  el  gobierno  del  so‐
que  esto  también  se  derrumba:  “Una  quinta  parte  de  los  cialdemócrata  Hollande  estrenó  Primer  Ministro,  Manuel 
que en el 2008 se describían como miembros de la clase me‐ Valls, quien rápidamente anunció la aplicación de un nuevo 
dia de Estados Unidos ya no lo hace, según un estudio hecho  paquete de ajuste del gasto público (50 mil millones de eu‐
en enero último por el Centro de Investigaciones Pew.  ros en 3 años, de los cuales 21 mil millones serán reduccio‐
“Ese  promedio  bajó  del  53  por  ciento  al  44.  Un  40  por  nes en la seguridad social, quedando congeladas las pensio‐
ciento  se  describe  ahora  como  de  clase  media‐baja  o  baja,  nes  y  las  prestaciones  sociales,  familiares  y  de  vivienda  al 
comparado  con  el  25  por  ciento  de  febrero  de  2008.  Otro  menos hasta 2015), junto a la reducción de aportes patrona‐
sondeo de la encuestadora Gallup revela que la cantidad de  les  por  unos  30  mil  millones  de  euros,  buscando  con  ello 
estadounidenses que se considera de clase media o media– “fomentar  el  empleo,  las  inversiones  y  exportaciones”  (TA 
alta bajó ocho puntos entre el 2008 y el 2012, de un 63 a un  9/4). 
55 por ciento.  Unos días antes, el propio Hollande había indicado el pro‐
“Consultada por Clarín, Carol Graham, una economista de  blema y el rumbo a seguir: “Nos encontramos en una lucha 
The Brookings Institution, señaló: ´Siempre estuvo la percep‐ económica  que  exige  de  nosotros  más  competitividad,  más 
ción real de que Estados Unidos era una tierra de oportuni‐ solidaridad  y  más  innovación  si  queremos  ganarla”  (DW 
dades donde cada uno podía alcanzar la clase media e inclu‐ 4/4). 
so volverse rico. Y, hasta cierto punto, eso todavía se puede.  El ´ajuste´ no es caprichos. Se trata de ganar en competiti‐
Pero  los  datos  muestran  una  gran  estratificación  de  esas  vidad,  es  decir,  de  estar  a  la  altura  de  la  feroz  disputa  por 
oportunidades  según  donde  hayas  nacido  o  donde  vivas,  si  mercados  altamente  concentrados.  Volveremos  sobre  este 
tenés una situación familar estable, si podés acceder a una  problema más adelante. 
buena  educación  (que  tiene  una  correlación  con  el  entorno  La tercera economía de Europa es Italia. Allí también, tras 
familiar  también):  todo  eso  hace  una  gran  diferencia  para  la crisis política que desembocó en la autoproclamación de 
subir la escala social. Con la crisis financiera y el incremento  Mateo  Renzi  como  Primer  Ministro,  se  intenta  aplicar  un 
prolongado  del  desempleo,  la  clase  media  está  mucho  más  conjunto de medidas pro mercado que apunten a bajar los 
frustrada ahora que en el pasado´.   costos laborales e incrementar la productividad, para poner‐
“La combinación de salarios estacandos con los crecientes  le fin a la recesión que enfrenta el país, la más larga desde el 
gastos en la educación, sumado a la dificultad del crédito y  fin de la segunda guerra mundial. Italia tiene una deuda que 
el acceso a la vivienda, conspira contra la clase media. Y no  representa el 130% de su PBI y arrastra un pobre crecimien‐
se mide sólo en dinero. Como opina Graham, ´la percepción  to  desde  antes  incluso  de  la  crisis  financiera  desatada  en 
de  estar  en  el  medio,  con  cierta  seguridad,  es  importante´.  2008.  Según  el  portal  de  noticias  alemán  Deustche  Welle, 
Ser de clase media o no tiene que ver con el ingreso familiar,  ello  se  debe  “a  un  esquema  de  altos  salarios  que  le  resta 
pero también con la percepción que uno tiene de dónde está  competitividad al país” (DW 28/4).
parado o a lo que aspira, dicen los expertos. El estilo de vida,  En España, la cuarta de las economías europeas, la deuda 
los  ingresos  y  las  aspiraciones  no  son  las  mismas  para  un  alcanzó  la  tasa  record  de  96,5%  del  PBI,  proyectándose  a 

    MAYO DE 2014 
4 Plétora de capital, el síntoma de su agonía

105%  hacia  2018.  El  porcentaje  alcanzado  representa 


987.945 millones de de euros, casi un billón. Desde 2008 la  Cóctel de anti-depresivos y sedantes
deuda  española  creció  exponencialmente,  pasando  de  437  El ´remedio´ de los centros financieros internacionales pa‐
mil millones de euros de aquel momento a los casi 990 mil  ra  tal  situación  lo  constituye  el  denominado 
millones actuales (información publicada en CR y XH 15/4).  ´apalancamiento´ financiero. Hemos explicado en reiteradas 
Pero no sólo crece la deuda pública. También lo hace el nú‐ oportunidades  este  mecanismo.  Se  trata  de  la  ´inyección 
mero de desocupados: 184.600 personas más en los prime‐ monentaria´ realizada fundamentalmente por el banco cen‐
ros tres meses del año, haciendo subir la tasa de desemplo  tral  de  la  primera  potencia  económica  mundial,  la  Reserva 
al 26%, lo que representa casi 6 millones de ´parados´. En el  Federal  de  los  EE.UU.  (FED,  por  sus  siglas  en  inglés)  en  los 
mismo  informe  publicado  por  la  oficial  Encuesta  de  Pobla‐ mercados de capitales, buscando con ello que se incremente 
ción  Activa  (EPA)  se  indica  que  en  el  primer  trimestre  de  el crédito tanto en el consumo como en la inversión empre‐
2014  hay  51.300  nuevos  hogares  españoles  que  tienen  to‐ saria. Sin embargo, dicho incentivo ´artificial´ a la economía 
dos sus miembros desocupados, y que el desempleo juvenil  hace subir también la especulación accionaria en las bolsas 
volvió  a  crecer  en  los  meses  señalados  del  54,88%  al  de  comercio  mundiales,  generando  el  peligro  de  ´burbujas 
55,48%.  A  estos  datos  se  suma  la  notable  reducción  de  la  financieras´, tal la ocurrida alrededor de la actividad inmobi‐
población económicamente activa que da cuenta el informe  liaria en los EE.UU. que desembocó en la crisis de 2008 pro‐
EPA,  debido  a  que  gran  cantidad  de  personas  dejaron  de  vocando la caída de grandes bancos como el Lehman Brot‐
buscar  trabajo  o  emigraron.  De  hecho,  en  2013  habían  hers  entre  otros  y  el  obligado  rescate  financiero  por  parte 
abandonado  el  país  546  mil  extranjeros  residentes  por  no  de  las  arcas  públicas  a  los  principales  casas  financieras  del 
hallar empleo (información publicada en LN 30/4).  planeta. 
Como vemos, el cóctel tiene todos los ingredientes: en un  El riesgo es grande. Pero otra cosa el capital no puede ha‐
mundo  con  una  fuerte  crisis  de  sobreproducción  y  atrave‐ cer.  Como  vimos  en  nuestro  último  número,  sobre  el  final 
sando una profunda recesión, las principales potencias eco‐ del mes anterior la presidenta de la FED, Janet Yellen, indi‐
nómicas  mundiales  cuentan  con  altos  costos  laborales,  lo  caba que el organismo que preside continuaría con su políti‐
que repercute en una baja productividad, altas deudas res‐ ca de ´apalancamiento´ por un largo periodo, manteniendo 
pecto  a  los  respectivos  PBI  y  gran  cantidad  de  desemplea‐ no  sólo  la  inyección  de  dólares  (actualmente  se  encuentra 
dos.   en 55 mil millones mensuales) sino también la política de ta‐
Así  lo  explica el  portal de noticias  alemán  Dewtsche We‐ sas  nulas  (cercanas  a  cero).  Sin  embargo,  para  ´reducir´  la 
lle: “Tras la caída del Muro de Berlín y la entrada de China a  incertidumbre frente al ´riesgo´ de nuevas ´burbujas´, la FED 
la Organización Mundial del Comercio (OMC), los países in‐ viene  aplicando  una  reducción  mensual  programada,  de  a 
dustrializados  comenzaron  a  sentir  una  enorme  presión  de  10  mil  millones  cada  vez,  en  su  política  de  estímulo.  Ya  en 
costos proveniente, sobre todo, de Asia. La respuesta de Oc‐ marzo habíamos visto a Yellen hacer malabares para justifi‐
cidente:  en  lugar  de  invertir  en  educación,  investigación  car, frente a los índices económicos que le señalaban la con‐
científica e innovación, los políticos y ciudadanos tomaron el  tinuidad de la recesión, dicha reducción. Pues bien, en abril 
camino  más  fácil  y  optaron  por  pedir  créditos.  En  Estados  ya  ni  siquiera  alcanzó  con  eso.  La  FED  se  reunió,  hubo 
Unidos,  muchos  cumplieron  su  “sueño  americano”  de  tener  “grandes diferencias entre sus funcionarios” (CR 30/4), luego 
una casa propia acumulando deudas y los países de Europa  se brindó la habitual conferencia de prensa, pero nada se di‐
mantuvieron en pie el Estado del bienestar haciendo lo mis‐ jo del ´apalancamiento´, al menos nada que los grandes me‐
mo. Estas prácticas se conservaron, sobre todo en los países  dios de comunicación hayan informado (LN 5/2). 
del sur de Europa, gracias a la creación de la Unión Econó‐ Mientras  tanto,  los  cañones  apuntaron  a  Europa.  Ya  a 
mica y Monetaria.” (DW 22/4).  mediados de abril, en la habitual reunión anual de Ministros 
Fin del ´sueño americano´ y del ´Estado de bienestar´ eu‐ de  Economía  y  presidentes  de  bancos  centrales  de  todo  el 
ropeo. Estuvieron gastando a cuenta. El capitalismo real no  mundo  organizada  por  el  FMI  en  Washington,  uno  de  los 
puede permitirse tales costos. Se debe ´ajustar´ para reducir  economistas  jefe  del    organismo,  Olivier  Blanchard,  indica‐
los  costos  laborales  y  adquirir  ´competitividad´.  Sin  embar‐ ba:  “Opinamos  que  también  hay  un  riesgo  de  deflación, in‐
go, la reducción del gasto público y de los salarios que impli‐ flación negativa. Y opinamos que, de ocurrir, esto dificultará 
ca tamaño ajuste repercute sobre el nivel de consumo, y con  mucho el ajuste, tanto a nivel del euro, e incluso más en la 
ello la recesión continúa extendiéndose. ¿Entonces?   periferia.  Creemos  que  hay  que  hacer  todo  lo    posible  para 
tratar de evitarlo”. (LN 11/4). 
Es decir, no se puede dejar de ´apalancar´, porque el con‐
sumo  ´no  reacciona´.  El  síntoma  inequívoco:  los  precios  no 
aumentan,  es  decir,  las  empresas  no  logran  disputar  en  el 
mercado porciones mayores del valor producido expresado 

    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 5

en los precios de los productos, por la recesión. Es más, hay  que  saben  que  el  BCE  está  ´empujado´  a  apalancar  la  eco‐
riesgo de ´deflación´, un claro indicador de la depresión.   nomía del viejo continente, y con ello apuestan a que estos 
Urgente doctor, inyección de Prozac…  países  cumplirán  con  sus  obligaciones,  al  menos  por  un 
Las  agujas  iban  dirigidas,  fundamentalmente,  hacia  el  tiempo, en base a nuevo endeudamiento, en este caso con 
Banco Central Eurpeo (BCE), empujándolo a que adopte una  el BCE. Alemania, principal acreedor del BCE, se niega a te‐
política  similar  a  la  FED,  con el  consiguiente  debilitamiento  ner que aceptar esta situación y salir a rescatar ´economías 
del euro, razón por la que Alemania. En tal sentido, la propia  morosas´. 
directora del FMI, Cristine Lagarde, retaba a Europa instan‐ Como  si  esto  fuera  poco,  y  frente  a  la  no  reactivación 
do  al  BCE  a  aplicar  una  “política  monetaria  más  expansiva,  económica  europea,  el  BCE  planea  impulsar  a  los  bancos 
incluidas  medidas  no  convencionales,  para  elevar  las  pers‐ centrales a comprar los denominados bonos ABS por su sigla 
pectivas de alcanzar la estabilidad de precios en la Zona Eu‐ en  inglés  (Asset  Backed  Securities).  Los  ABS  son  acciones 
ro” (P12 3/4).  que  tienen  como  garantía  deuda  no  hipotecaria,  es    decir, 
  de tarjetas de crédito o de préstamos al consumidor. Quiere 
El problema es, como dijimos, que con el ´apalancamien‐ decir  que  una empresa  vendió  algo  a  crédito,  por  ejemplo, 
to´ se recalienten los mercados de bonos, llevando los pre‐ un automóvil, y emitió un bono y lo colocó en el mercado de 
cios  de  las  acciones  a  una  nueva  ´burbuja  financiera´.  Vea‐ valores. Quien adquirió ese bono se hizo acreedor de la cuo‐
mos algunas de sus consecuencias.  ta que deberá pagar el que compró el automóvil a crédito. 
Por un lado, durante el primer trimestre del año se dispa‐ Por supuesto, como ese pago no es seguro, el bono cuesta 
ró  la  emisión  de  deuda  de  las  grandes  empresas,  aprove‐ menos que la cuota del auto. Esa es la ganancia del bonista. 
chando el ´dinero barato´ que les ofrece la FED: “Las firmas  Es  la  especulación de la especulación. Pareciera algo extra‐
cuya deuda es considerada más segura colocaron en Estados  ño, pero como veremos en seguida, es de lo más común: 
Unidos  cerca  de  US$317.000  millones  en bonos  durante  los  “Uno de los grandes emisores de esos valores bursatiliza‐
tres primeros meses, la segunda mayor cifra trimestral de la  dos  es  la  filial  financiera  de  la  automotriz  Volkswagen, 
historia  después  de  los  US$347.000  millones  registrados  en  la Volkswagen  Financial  Services,  a  través  de  la  cual  se  fi‐
el  mismo  período  de  2009,  según  Dealogic,  cuyos  datos  se  nancia o arrenda uno de cada dos automóviles Volkswagen 
remontan a 1995.  en Alemania. Stefan Wolf dirige el área ABS de la firma y es 
“Empresas que van desde los titanes de la tecnología Cisco  responsable  de  transformar  préstamos  individuales  en  títu‐
Systems  Inc.  e  International  Business  Machines  Corp.  hasta  los de valores. ´La expectativa de cobro de las futuras cuotas 
la brasileña Petróleo Brasileiro SA, acudieron a los mercados  se  vende  a  los  inversores,  que  obtienen,  por  supuesto,  in‐
de capitales de EE.UU. en el primer trimestre para recaudar  tereses. Así, los inversores reciben la cuota mensual de nues‐
miles  de  millones  de  dólares  aprovechando  las  bajas  tasas  tros clientes´, explica Wolf. 
de interés.  “Pero  no  sólo  Volkswagen,  sino  varias  fábricas  europeas 
“Cisco  vendió  en  febrero  US$8.000  millones  en  bonos,  la  de  automóviles  utilizan  este  sistema.  La  filial  financiera 
segunda mayor colocación de deuda de una empresa tecno‐ transforma  los  créditos  individuales  creando  paquetes  de 
lógica  con  grado  de  inversión,  detrás  de  los  US$17.000  mi‐ préstamos  y  convirtiéndolos  en  títulos  de  interés,  y  así  los 
llones  de  Apple  Inc.  en  abril  de  2013,  según  Dealogic.  Asi‐ emite.  Lo  mismo  se  hizo  con  los  créditos  hipotecarios  de  la 
mismo,  la  venta  de  un  bono  de  US$4.500  millones  de  IBM  burbuja inmobiliaria en EE. UU., por lo cual se considera que 
fue  la  mayor  en  la  historia  de  la  compañía,  dice  Dealogic.”  fueron ´aceleradores´ de la crisis financiera mundial de 2008, 
(LN 3/4).  y su reputación es muy negativa. A pesar de eso, Wolf sub‐
Pero  los  ´inversionistas´  no  solo  están  comprando  accio‐ raya  que  ´no  hay  una  sola  transacción  ABS  en  el  rubro  au‐
nes  o  bonos  de  estas  grandes  compañías.  También  han  in‐ tomotriz que haya tenido fallas´. 
crementado  sus  carteras  de  bonos  de  deuda  soberana  de  “Sin embargo, su credibilidad es muy baja, y eso tuvo con‐
países europeos a todas luces incobrables: “Los inversionis‐ secuencias  en  el  mercado  europeo.  ´El  mercado  europeo se 
tas  han  desarrollado  un  notable  entusiasmo  por  la  deuda  contrajo en cerca de un 80 por ciento desde la crisis financie‐
europea que alguna vez rechazaron. (…) De Portugal a Irlan‐ ra  mundial, y no  muestras  signos  de  recuperación´,  dice Ri‐
da, los inversores están acumulando bonos de las economías  chard  Hopkin,  director  del  departamento  de  Títulos  en  la 
periféricas  de  la  zona  euro,  empujando  los  rendimientos  Unión  de  Mercados  Financieros  de  Europa  (AFME),  una  or‐
nominales a niveles nunca vistos desde el inicio de la mone‐ ganización  formada  por  grandes  bancos  e  inversores,  con 
da única. (TE 19/4).  sede en Londres. 
La  ecuación  es  sencilla.  Los  fondos  de  inversión  están  “Hopkin subraya que los títulos europeos respaldados por 
comprando deuda de países europeos, inclusive de aquellos  activos  no  son  comparables  a  las  hipotecas  ´basura´  de  EE. 
que han sido recientemente rescatados, no porque crean en  UU., y que su margen de error siempre fue mínimo. ´La bur‐
la  solidez  de  sus  respectivas  economías,  sino  aún  sabiendo  satilización es solo un instrumento con el que los bancos se 
que no podrán cumplir con sus obligaciones. ¿Por qué? Por‐ refinancian a sí mismos y manejan su nivel de riesgos. Y co‐

    MAYO DE 2014 
6 Plétora de capital, el síntoma de su agonía

mo cualquier otro instrumento, se pueden hacer con él cosas  Morfina, doctor… morfina!


buenas y cosas no tan buenas´, dijo Hopkin a Deutsche We‐ La  plétora  de  capital,  es  decir  el  capital  sobrante  que  no 
lle. ´Es como con los automóviles. No son ellos los responsa‐ encuentra  donde  reproducirse,  es  monumental.  Y  la  bús‐
bles de los accidentes, sino quienes los conducen´.  queda  desesperada  por  lograrlo,  también.  Sin  embargo,  la 
“En comparación con EE. UU., en Europa el mercado de los  reproducción  de  capital  depende  de  poder  valorizarse,  es 
títulos bursatilizados es relativamente pequeño. Según datos  decir,  de  encontrar  finalmente  una  inversión  en  la  que  po‐
de la AFME, en 2013 registró un volumen de 181.000 millo‐ der comprar fuerza de trabajo que incorpore valor. Sin em‐
nes de euros en comparación con los cerca de 1.553 billones  bargo,  el  valor  incorporado  en  cada  mercancía  es  cada  vez 
de euros en EE. UU.” (DW 28/4).  menor, resultado precisamente de la acumulación de capital 
Las cifras hablan por sí mismas. Nótese, a su vez, todos los  y de la inversión del mismo en desarrollo tecnológico en un 
´intermediarios´  que  tienen  que  comer  con  cada  auto  que  mundo  cada  vez  más  competitivo  en  tal  sentido.  Por  ello, 
vende  nada  menos  que  la  Volkswagen.  Por  supuesto  que,  por  más  vueltas  que  el  capital  de  en  forma  de  bonos  y  ac‐
como  vimos,  no  es  solo  la  empresa  alemana  la  que  utiliza  ciones  de  carácter  especulativo,  finalmente  a  determinado 
este mecanismo. De hecho, el BCE y los bancos centrales de  grado  de  acumulación  termina  concentrándose  en  la  pro‐
los países europeos buscarían impulsar la economía, es de‐ ducción, agravando aún más la cuestión.  
cir, el consumo, mediante la compra de estos bonos, inten‐ Según un informe publicado en el matutino financiero lo‐
tando con ello, precisamente, que las empresas se atrevan a  cal Cronista Comercial, “el volumen global de fusiones y ad‐
otorgar más y más créditos. La sobreproducción de mercan‐ quisiciones anunciadas para 2014 ya superó el billón de dó‐
cías es gigante. Y así, no hay consumo que aguante.  lares y se convierte en el tercero mayor de la historia a esta 
Pero no sólo está la opción de los ABS. Es tal el grado de  altura  del  año  (recién  iniciado  el  segundo  trimestre),  desde 
´apalancamiento´,  es  decir,  de  dólares  inyectados  artificial‐ que se comenzó a recopilar este dato en 1980”.  
mente  en  los  mercados  de  capitales,  que  uno  de  los  Las grandes empresas trasnacionales se están comprando 
´atractivos  bursátiles´  consiste  en  invertir  en  ´mercados  de  entre sí. Ya no se trata de que las grandes se queden con las 
frontera´,  es  decir,  en  bonos  de  países  que  no  alcanzan  si‐ más pequeñas, sino de fusiones entre las principales empre‐
quiera la clasificación de ´emergentes´. Por supuesto, allí el  sas de cada rama a nivel mundial: “A la cabeza de las opera‐
riesgo  es  mucho  mayor,  pero  también  lo  son  las  ganancias  ciones ya concretadas se encuentra la fusión de las cemente‐
ofrecidas. Según explica el matutino financiero neoyorquino  ras Holcim (Suiza) y Lafarge (Francia), por un monto de u$s 
Wall  Street  Journal,  “En  su  empeño  por  proveer  un  mayor  50.000 millones que crea el mayor grupo del mundo. En esta 
acceso a los inversionistas comunes y corrientes al mundo de  carrera  también  se  anotaron  los  laboratorios  Novartis  (Sui‐
los  altos  riesgos  y  los altos  retornos,  los  gestores de  dinero  za),  GlaxoSmithKline (Gran Bretaña) y  Eli  Lilly  (EEUU), quie‐
están  lanzando  fondos dedicados a  invertir  en  los  llamados  nes  se  unieron  en  una  negociación  por  un  valor  de  u$s 
mercados de frontera. El concepto abarca a países en desa‐ 20.000  millones,  así  como  la  canadiense  Valeant,  que  ya 
rrollo cuyas economías crecen en forma acelerada y ofrecen  anunció  su  interés  por  adquirir  Allergan  (EEUU),  conocida 
jugosos retornos potenciales, pero que no alcanzan el esca‐ por fabricar el Botox, por u$s 45.000 millones. Y, como solía 
lón superior de las economías emergentes.  decir el locutor Ariel Delgado en Radio Colonia, ´hay más in‐
“(…)  Los  mayores  retornos, sin  embargo, están asociados  formaciones para este boletín´: se habla de una megaadqui‐
a  un  mayor  riesgo.  Para  vender  la  deuda,  los  gobiernos  de  sición  del  gigante  Pfizer  (EEUU)  a  su  competidor  británico 
los  países  de  frontera  deben  ofrecer  altas  tasas  de  interés.  AstraZeneca que rondaría los u$s 101.000 millones (sería la 
Hace tres semanas, por ejemplo, Paquistán realizó su prime‐ segunda más grande de la historia en el sector farmacéuti‐
ra  emisión  internacional  de  bonos  en  siete  años  y  acordó  co), de General Electric (EEUU) a la francesa Alstom por u$s 
pagar un interés anual de 8,25% sobre la deuda a 10 años.  13.000 millones (fabricante de centrales nucleares y del tren 
En cambio, el interés de un bono de EE.UU. de vencimiento  de alta velocidad francés, el TGV), lo que vuelve a poner so‐
equivalente es de apenas 2,65%.  bre el tapete el remanido tema del ´patriotismo económico´, 
“La búsqueda de mayores retornos ha llevado a los inver‐ es decir cuánto está dispuesto un país a desprenderse de sus 
sionistas a abalanzarse sobre los mercados de frontera. Los  mayores empresas nacionales que operan en sectores sensi‐
inversionistas  individuales  de  todo  el  mundo  han  colocado  bles. 
unos US$614 millones este año en acciones y bonos de paí‐ (…) “Para muchas de estas compañías, competir en estos 
ses considerados de frontera, todo un récord, según el pro‐ momentos implica ser muy eficientes en materia de costos. 
veedor de datos EPFR Global. En el mismo lapso, han retira‐ Este  sería  el  caso  de  la operación  entre  Valeant  y Allergan, 
do  unos  US$35.000  millones  de  los    emergentes”  que  permitiría  ahorrar  unos  u$s  2.700  millones  anuales,  de 
(reproducido en LN 2/5).  los  cuales  un  80%  en  los  primeros  seis  meses.  Las  sinergia 
que se vislumbran en el sector farmacéutico están muy rela‐
cionadas  con  el  fin  de  varias  patentes  sobre  algunos  medi‐
camentos  estrella  (los  que  en  la  jerga  se  conocen  como 

    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 7

´blockbusters´,  capaces  de  generar  más  de  u$s  1.000  millo‐ dos´, dijo la unidad de Volkswagen en Brasil en un comuni‐
nes  de  ganancias  anuales);  esto  hace  que  las  empresas  del  cado. 
sector se deshagan de sus divisiones de productos de venta  “En  marzo,  240.800  vehículos  fueron  vendidos  en  Brasil, 
libre y se reorganicen en los nichos con mayor potencial y va‐ un 15,2 por ciento menos que en el mismo mes del año pre‐
lor  agregado,  como  oncología  y  enfermedades  raras.”  (CR  vio  y  un  7,1  por  ciento  menos  que  en  febrero,  según  Anfa‐
28/4).  vea,  la  asociación  brasileña  de  fabricantes  de  vehículos.  En 
Cada una de estas fusiones implica, a su vez, que se han  los primeros tres meses del 2014, la producción cayó un 8,4 
dado saltos tecnológicos en cada una de estas ramas, lo que  por ciento respecto al año previo, a 789.900 automóviles. 
les permite a estas grandes empresas trasnacionales produ‐ “Bajo los contratos laborales estándar de la industria au‐
cir  más  mercancías  incorporando  menos  trabajo,  es  decir,  tomotriz  brasileña,  los  fabricantes  de  vehículos  pueden 
creando menos valor. Ello les permite, justamente, ser com‐ ´prescindir´  de  los  trabajadores  hasta  por  cinco  meses,  en‐
petitivas en el mercado. Pero también significa que hay me‐ viándolos a casa y sus sueldos son pagados en parte por el 
nos  valor  (trabajo  incorporado)  y  que,  por  lo  tanto,  la  tasa  empleador y el resto es compensado por efectivo del sistema 
de ganancia será menor. Esta contradicción resulta insalva‐ de seguro por desempleo de Brasil. 
ble para el capital.  (…)  “Anteriormente  este  mes,  Mercedes‐Benz  do  Brasil, 
Veamos  un  ejemplo  en  una  de  las  ramas  insignia  de  la  una unidad de la alemana Daimler AG comenzó un progra‐
economía  mundial,  la  industria  automotriz.  La  alemana  ma de despidos voluntarios en su planta en Sao Bernardo do 
Volkswagen, a quien más arriba teníamos como protagonis‐ Campo en un esfuerzo por reducir su personal en 2.000 tra‐
ta  colocando  bonos  ABS  en  busca  de  financiamiento,  está  bajadores” (DW 25/4). 
construyendo una nueva planta en México, que estará fina‐ Las implicancias de la movilidad que el capital concentra‐
lizada para 2016. La misma estará dedicada a la fabricación  do necesita no son solo para países periféricos como Brasil. 
del Audi Q5, su nuevo modelo estrella entre los alta gama,  Los  propios  trabajadores  alemanes  sufren también  las  con‐
buscando competir en el apetitivo mercado estadounidense  secuencias  de  lo  que  los  empresarios  de  su  país  provocan. 
con la también alemana BMW y su modelo Serie 3, fabrica‐ En la ciudad de Bochum, sede histórica de la tradicional in‐
dos por esta empresa también en una planta mexicana.   dustria  automotriz  germana,  se  realizó  un  festival  llamado 
¿Por qué en México?: “un trabajador mexicano cualifica‐ “This is not Detroit”, buscando diferenciarse de lo que le su‐
do  gana  aproximadamente  un  cuarto  de  lo  que  ganaría  en  cedió  a  su  par  estadounidense  tras  el  éxodo  empresario, 
Alemania.  Además,  tras  haber  firmado  el  Tratado  de  Libre  luego de que la empresa Opel (perteneciente a General Mo‐
Comercio de Norteamérica, México es un privilegiado tram‐ tors)  anunciara  el  cierre  de  su  planta  (información 
polín hacia el mercado estadounidense porque las empresas  .publicada en DW 25/4). 
en su territorio no están obligadas a pagar aranceles” (DW  Tampoco el problema resulta exclusivo, ni mucho menos, 
25/4).  de la industria automotriz. Recordemos que la actual canci‐
La  secuencia  es  transparente.  Las  empresas  trasnaciona‐ ller alemana, Angela Merkel, logró formar gobierno luego de 
les, en este caso Volkswagen, vende autos en Europa a cré‐ meses de negociaciones incluyendo en su coalición a la so‐
dito, emite bonos de riesgo de las cuotas por cobrarse, con  cialdemocracia de su país (partido en el que tienen gran pe‐
ello se obtiene dinero fresco, es decir, se financia y se capi‐ so los sindicatos), a cambio la implementación de un salario 
taliza,  invirtiendo  en  una  nueva  planta  que  fabricará  autos  mínimo de 11,7 dólares la hora. Pues bien, según los cálcu‐
con mayor tecnología, y por lo tanto con menos trabajo. Por  los de diversos institutos económicos alemanes, esa medida 
supuesto, lo hace donde los costos laborales son menores y  provocará  la  pérdida  de  200  mil  puestos  de  trabajo  (infor‐
donde  obtenga  facilidades  comerciales  e  impositivas  para  mación publicada en DW 9/4). 
ingresar  a  los  mercdos  más  apetecibles.  Allí  venderá  autos  Lo propio sucede en España. Increiblemente, pese a las ci‐
fabricados con dinero invertido de una venta que todavía no  fras que vemos en los indicadores mes tras mes respecto a 
cobró. Si ese cobro se cae, todo el sistema se desmorona en  la  desocupación,  la  deuda  pública  y  la  recesión  en  España, 
cadena. Por eso el ´apalancamiento´ de la FED y del BCE les  hay  quien  considera  que  “quizás  esta  segunda  década  del 
resulta esencial. Están viviendo a cuenta. Si no, no tendría a  siglo XXI sea una de las mejores de la historia española”. 
quien  venderle  los  autos  que  fabrica.  Todo  está  montado  ¿Por qué? Porque las exportaciones españolas vienen cre‐
sobre una gran ´burbuja´.  ciendo mes tras mes (1,7% en enero y 2,8% en febrero) im‐
Al  mismo  tiempo,  se  conocía  la  noticia  que  Volkswagen  pulsando  hacia  arriba  el  crecimiento  de  la  economía  del 
reducirá 900 puestos de trabajo en sus plantas de Brasil, pa‐ país. España se ha convertido en el país de la zona euro de 
ra reducir allí su producción: “´Al igual que otras automotri‐ mayor  crecimiento  de  las  ventas  externas  industriales,  su‐
ces en el país, estamos usando las herramientas de flexibili‐ perando inclusive a Alemania en 2,1%. Las exportaciones in‐
dad  establecidas  en  los  contratos  entre  la  compañía  y  los  dustriales que más impulsan este crecimiento fueron las de 
sindicatos para ajustarnos a la demanda real de los merca‐ bienes de capital y las del sector automotriz. 

    MAYO DE 2014 
8 Plétora de capital, el síntoma de su agonía

¿Cómo se explica esto? El ex Director de Planeamiento Es‐ prano para decirlo, quizás esta segunda década del siglo XXI 
tratégico de Carlos Menem y actual analista internacional de  sea una de las mejores de la historia española” (CL 27/4). 
los diarios locales Clarín y La Nación, Jorge Castro, nos lo de‐
talla  con  su  habitual  ´Mirada  Global´:  “Las  empresas  trans‐ Entre la amputación de algunos miembros y los
nacionales (ETN´s) son el factor decisivo del éxito exportador  cuidados ¿paliativos?
español.  El  capital  trasnacional  y  las  grandes  multinacionales  bus‐
“El sector automotor, completamente transnacional desde  can  así  los  mejores  lugares  para  invertir.  Para  ello  piden, 
1986, es el 8° productor mundial, y el más competitivo de la  constamente, ´seguridad jurídica´ y ´políticas atractivas´ pa‐
Zona Euro, por encima del alemán. El stock de inversión ex‐ ra sus inversiones. Entre otras, como en el caso brasileño de 
tranjera directa (IED) en España asciende a US$ 634.539 mi‐ marras, que cuando haya que achicar la producción y redu‐
llones, que equivale a 42,7% del PBI y es responsable de 40%  cir empleos las arcas públicas se hagan cargo de los costos 
de  las  exportaciones.  La  IED  aumentó  3,5%  por  año  entre  laborales. En el caso español, exigiendo al gobierno de turno 
2011  y  2013,  mientras  que  experimentaba  en  el  mundo  ajuste fiscal y desguace del Estado de Bienestar. Y a su vez, 
avanzado una caída de 32%. Hay que agregar que no existe  acuerdos  comerciales  entre  los  países  que  les  garantice  la 
brecha  estructural  (productividad/tecnología)  entre  las  ter‐ ´libre  circulación´ de  sus  mercancías  evitando cualquier ba‐
minales  y  las  proveedoras  de  partes  y  componentes  (en  su  rrera aranclaria u otro tipo de carga impositiva.  
mayor parte españolas), que constituyen una red altamente  Por ello, y luego del fracaso que significó en tal sentido no 
competitiva  e  internacionalizada,  profundamente  integrada  lograr  implementar  el  ALCA,  debiendo  contentarse  con  los 
con las plantas productoras.  TLC  firmados  con  los  miembros  de  la  Alianza  del  Pacífico 
“La principal IED en España es alemana, con 1.440 filiales  (México, Colombia, Perú y Chile), para el capital estadouni‐
de la República Federal (RFA), seguida por la francesa y nor‐ dense  (y  en  rigor  de  verdad  para  el  conjunto  del  capital 
teamericana. De  ahí  que  el stock  de  IED en  relación al  pro‐ trasnacional)  resulta  esencial  avanzar  tanto  con  el  acuerdo 
ducto  sea  el  primero  del  mundo  avanzado,  sólo  por  detrás  denominado Asociación Trans Pacífico (ATP) con Japón y di‐
de Gran Bretaña.  versas  economías  asiáticas  más  pequeñas  y  que  encuentra 
”España  es  la  mayor  plataforma  de  las  ETN´s  en  la  Zona  por ahora grandes trabas en las condiciones que le pone al 
Euro,  y  la  segunda  de  Europa,  después  de  la  británica;  y  la  mismo  su  aliado  nipón,  así  como  con  el  denominado  ATCI, 
productividad de todos los factores (PTF) del sector transna‐ acuerdo transatlántico entre EE.UU. y la Unión Europea.  
cional es 55% superior al de las firmas domésticas y el doble  Este  último,  para  el  cual  ya  se  realizaron  al  menos  3 
la productividad del trabajo.  reuniones  cuyo  carácter  fue  de  estricto  secreto  por  lo 
“La potencia exportadora española responde a un segun‐ ´inaceptable´ de  las  exigencias  y  las  consecuencias  para los 
do impulso: sus 1.805 compañías transnacionales”.  pueblos de ambos márgenes del océano, abaracaría un mer‐
Es  decir  que  España  ´crece´  permitiendo  a  las  empresas  cado de 800 millones de personas, dando cuenta de casi la 
trasnacionales instalarse en su país y desde allí, exportar.   mitad del PBI mundial y de más del 30% de las transacciones 
Adivine por qué se instalaría una empresa trasnacional en  internacionales.  
España…  En la estructura jurídica que intenta montarse a partir del 
“Los  costos  laborales  por  unidad  de  producto  han  caído  acuerdo,  las  inversiones  son  protegidas  al  punto  tal  de  ga‐
30%  en  los  últimos  4  años  y  la  productividad  industrial  ha  rantizarles la posibilidad de entablar “juicio a los Estados de 
aumentado un porcentaje superior. Se incrementa en el sec‐ los  países  suscriptores  del  acuerdo  por  la  sanción  de  leyes 
tor manufacturero 2,5% por encima de los niveles alemanes,  protectoras o reguladoras que afecten los costos de produc‐
lo  que  hace  que  la  industria  española  converja  acelerada‐ ción  y  las  condiciones  de  prestación  de  sus  servicios.  Por  lo 
mente  con  la  primera  de  Europa.  Son  los  beneficios  del  re‐ tanto, de sus tasas de ganancias. 
traso histórico, medido según la diferencia en el stock de ca‐ “Se trata de una nueva relación Estado/inversionistas que 
pital  fijo,  que  es  el  ranking  propio  del  capitalismo  tiene consecuencias políticas no menores. Se fortalece el po‐
globalizado.  der de las corporaciones y se vulnera la soberanía de los Es‐
“Si  esta  tendencia  permanece,  o  si  se  acelera  en  los  pró‐ tados, mientras que al poner el interés de los inversionistas 
ximos 10 años, España estaría entre los países europeos de  por sobre el de los ciudadanos se vulnera la soberanía popu‐
mayor  competitividad/productividad  manufacturera  del  sis‐ lar, la de las instituciones y la del propio régimen democráti‐
tema mundial. Es inútil calificar de recuperación económica  co” (P12 Cash, 6/4). 
lo que está sucediendo en España; es una noción puramente    
cuantitativa. Lo que vive la economía española es un cambio  El capital trasnacional necesita, como dijimos, avanzar en 
de naturaleza, un salto cualitativo.”  forma  urgente  con  este  tipo  de  acuerdos  que  le  permita 
Razones  suficientes  entonces  para  que  Jorge  Castro  con‐ romper  las  ´barreras  nacionales´.  Claro  que  ello  implicaría, 
cluya  su  análisis  de  la  siguiente  manera:  “Aunque  es  tem‐ precisamente,  la  desaparición  por  incompetencia  de  enor‐
mes  fracciones  de  capital  que  dependen  para  su  sobrevi‐
viencia de la protección de dichos estados nacionales. Otra 
    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 9

manifestación de las contradicciones irresolubles que el ca‐ parte  de  un  esfuerzo  por  estimular  la  liberalización  y  el  di‐
pital lleva en su propia condición de existencia.  namismo  económico  en  el  país. Cualquier  otra  cosa  será 
Sin  ir  más  lejos,  actualmente  el  gobierno  francés  se  en‐ arrastrada por la corriente de la globalización.” (TE 5/4, tra‐
cuentra en la difícil tarea de que el grupo económico de ca‐ ducción propia). 
pitales galos Alstom (dedicado a la fabricación de trenes y la  Contra  eso  no  se  puede,  advierte  el  centro  financiero 
producción de energía y símbolo del poderío del capital de  mundial por excelencia. Se trata de prepararse para enfren‐
dicho país) no sea vendido nada menos que a la estadouni‐ tarse  a  ello  en  las  mejores  condiciones  posibles.  Lo  que no 
dense General Electric, quien ofreció 13 mil millones de dó‐ logre condiciones de competitividad para asumir esta nueva 
lares por la compañía. Al respecto, el presidente francés Ho‐ etapa, debe perecer en la ´corriente globalizadora´. 
llande  declaraba:  “General  Electric  y  Alstom  tiene  su 
calendario,  que  es  el  de  sus  accionistas,  pero  el  Gobierno  Acupuntura letal
tiene el suyo, que es el de la soberanía económica. Por eso  Mientras tanto, el gigante asiático continúa su persistente 
queremos  tener  el  tiempo  necesario  para  examinar  seria‐ marcha hacia convertirse en la principal potencia económica 
mente otras proposiciones (…) Hay que recordar que Alstom  planetaria.  
vive principalmente de los encargos públicos y del apoyo del  Las  reservas  monetarias  chinas  alcanzaron  hacia  fines  de 
Estado a la exportación” (CR 29/4).   marzo la cifra de 3,95 billones (millones de millones) de dó‐
Es  más,  el  presidente  de  Alstom  y  otrora  héroe  del  em‐ lares.  Hace  menos  de  20  años,  en  1996,  las  mismas  eran 
presariado francés, Patrick Kron, fue acusado públicamente  apenas de 100 mil millones.  El crecimiento en dos décadas 
por  el  ministro  de  Economía  de  su  país,  Arnaud  Monte‐ es monumental. A su vez, previendo un colapso de la mone‐
bourg, de “violar la ética nacional” (LN 30/4).  da  estadounidense  como  equivalente  universal,  el  gigante 
Sin embargo, la soberanía parece ser bastante laxa. Luego  asiático ha incrementado exponencialmente sus reservas en 
de  ofrecerle  el  negocio  a  otros  grupos  empresarios  france‐ oro, comprando dicho metal pero también produciéndolo a 
ses como Areva, Safran, Schneider o Thales y recibir la nega‐ gran escala. 
tiva  de  parte  de  los  mismos,  el  presidente  francés  intenta  Esta  política  monetaria  está  basada,  fundamentalmente, 
tentar  a  la  alemana  Siemens,  para  que  la  soberanía  se  ex‐ en el desarrollo de la indutria china, la cual se ha reorienta‐
tienda lo menos posible, quedando aunque mal no sea den‐ do en los últimos años hacia la producción de bienes de ca‐
tro de las fronteras europeas. Y eso que aún falta mucho pa‐ pital y tecnología, y en un sostenido crecimiento económico, 
ra la firma del ATCI.   este año previsto por su gobierno en un 7,5%. 
El caso Alstom ofrece todo un anticipo de lo que vendrá.  Todo  ello,  bajo  una  estricta  planificación  estatal,  de 
Por ello, el tradicional semanario financiero londinense The  acuerdo a las políticas implementadas por el Partido Comu‐
Economist,  le  advierte  en  forma  punzante  al  resto  de  los  nista Chino. 
países miembros de la comunidad europea el peligro que el   
ATCI  significa,  al  mismo  tiempo  que  señala  los  peligros  de  El ´giro al Pacífico´ de la economía y la geopolítica mundial 
que  Europa  quede  atrapada  entre  la  voracidad  estadouni‐ ya es todo un hecho. La trascedencia de los hechos que pa‐
dense y el imparable crecimiento chino, a propósito de la vi‐ samos a analizar a continuación cobran entonces una impor‐
sita a Bruselas casi en simultáneo del presidente norteame‐ tancia trascendental, en la medida en que la crisis económi‐
ricano  Barak  Obama  y  de  su  par  chino  Xi  Jinping:  “aunque  ca se profundiza y la crisis de hegemonía del capital se torna 
las recientes visitas halagan a algunos en Bruselas en el pen‐ cada vez más patente, urgiendo por una salida positiva a la 
samiento de que la Unión Europea puede ser parte de un G3  actual  situación  de  descomposición  de  las  relaciones  socia‐
con Estados Unidos y China, Europa sigue siendo el eslabón  les  que  rigieron  los  destinos  de  nuestro  planeta  en  por  lo 
más débil. La competencia exclusiva de la UE en el comercio  menos los últimos cinco siglos. 
le  da  poder  de  negociación  real. Pero  la  política  comercial   
única, al igual que la moneda única, sólo tiene sentido como 

    MAYO DE 2014 
Crisis de hegemonía y posibilidad de transición 

“Morir de mil puñaladas…”


Fijate de qué lado de la mecha te encontrás
con tanto humo el bello fiero fuego no se ve
Y hay algo en vos que está empezando a asustarte…
cosas de hechicería desafortunada
(Patricio Rey y sus redonditos de Ricota, Queso ruso)

 
Hemos  analizado  en  el  artículo  precedente  el  momento  que se negaron a los requerimientos de las milicias desesta‐
en que se encuentra la crisis que recorre el capital. El capital  bilizadoras  fueron,  literalmente,  crucificados  en  las  plazas 
sobrante que no encuentra dónde reproducirse, la inmensa  públicas. 
masa en forma de plétora de capital, empuja necesariamen‐ En  la  región  Este  de  Ucrania,  limítrofe  con  la  Federación 
te en busca de una salida. La puja por los mercados se torna  Rusa, los activistas pro‐rusos, perseguidos tras manifestarse 
cada vez más violenta, al tiempo que no logra imponer la ju‐ públicamente, se salvaguardaron en un edificio pertenecien‐
risprudencia global que necesita, en la medida que los Tra‐ te a los Sindicatos de Odessa, rodeados por las fuerzas  en‐
tados de Libre Comercio se traban como resultado de la de‐ viadas por el gobierno pro‐occidental de Kiev para apagar la 
sesperada  resistencia  que  los  pueblos,  pero  también  de  rebelión desatada desde dos meses a esta parte en la zona. 
sectores del capital de cada uno de los países involucrados,  Las fuerzas represivas del gobierno central ucraniano están 
quienes se oponen a los mismos por saberse incapacitados  integradas  por  el  mencionado  Sector  Derecho,  quienes  no 
de competir en tales condiciones, sin la ‘defensa’ que supo‐ dudaron en flanquear el edificio, cerrarlo por completo e in‐
ne el estado‐nación frente a una competencia global impo‐ cendiarlo con los manifestantes adentro. 
sible de soportar.  La descripción de estos dos hechos no puede ser tomada 
Necesariamente, todo lo anterior se expresa en una pro‐ como  la  mera  radicalización  de  grupos  aislados.  La  necesi‐
funda crisis de la hegemonía político‐cultural, a través de la  dad de los núcleos más concentrados de la economía global 
cual las principales potencias occidentales, comandadas por  por seguir reproduciéndose en forma ampliada los obliga a 
la ‘todopoderosa’ fuerza estadounidense y sus ideas de pro‐ ‘devorarse’  rápidamente  a  sectores  del  capital  menos  con‐
greso  indefinido  y  ‘sueño  americano’,  guiaron  los  destinos  centrado que aún  se  hallan bajo  el  ‘resguardo’ de  los  esta‐
del planeta imponiendo como ‘naturales’ las relaciones capi‐ dos‐nación desarrollados por el propio capital. 
talistas de producción.  Como  dijimos,  el  desarrollo  del  propio  capital  toma  la 
Sin la capacidad de generar ‘consenso’, se impone la lógi‐ forma  de  los  denominados  ‘tratados  de  libre  comercio’ 
ca de la violencia. De ello dieron cuenta los hechos ocurridos  (TLC’s), que esconden las necesidades monopolistas de 147 
el último mes en Siria y Ucrania.  corporaciones  globales  que  concentran  más  del  40%  de  la 
Las  tapas  de  los  diarios  de  todo  el  mundo  reflejaron,  o  riqueza mundial. Los intentos de creación de la denominada 
más bien no pudieron ocultar, los hechos del día 3 del mes  zona  de  libre  comercio  más  grande  del  mundo  entre  los 
en curso, la masacre en tierra siria contra la población civil a  EE.UU.  y  la  UE  –que  englobaría  a  800  millones  de  habitan‐
manos de mercenarios que operan en los intentos de deses‐ tes‐consumidores–, junto con el control geopolítico de Me‐
tabilización  del  régimen  de  Bashar  Al  Assad,  de  dos  años  y  dio Oriente por donde circula el 37% del crudo del mundo –
medio  a  esta  parte.  Tampoco  lograron  tapar,  un  día  des‐ materia prima preponderante dentro de la matriz energéti‐
pués, el incendio intencional ejecutado por integrantes de la  ca que echa a funcionar el mayor porcentaje de los medios 
agrupación neo‐nazi autodenominada Sector Derecho de un  de  producción  mundial–  chocan  de  frente  con  los  sectores 
edificio en la ciudad de Odessa, Ucrania, dejando como sal‐ subalternos  del  capital  que  ven  amenazadas  sus  posibilida‐
do la muerte de 38 habitantes de la región Este del país, que  des  de  subsistir  ante  el  avance  monopolizador,  inevitable 
pugna por no ser incorporada a un mercado común entre la  por cierto, de la gran burguesía financiera. 
Unión  Europea  y  los  EE.UU.  que  pauperizaría  sus  condicio‐ A  la  resistencia  del  capital  menos  concentrado  a  escala 
nes de vida.  planetaria, que defiende sus porciones de ‘mercados nacio‐
Los  dos  hechos  muestran  una  violencia  descarnada  ante  nales’, a  ser  deglutido,  los  pulpos  globalizadores  le  oponen 
quienes defienden posiciones que se oponen a las necesida‐ las  facciones  más  descompuestas  y  atrasadas    del  capital 
des de capital más concentrado a escala planetaria. En Siria,  que también pugnan por sobrevivir. Estas son las facciones 
los  mercenarios  pro‐Occidente,  entrenados,  como  hemos  neo‐fascistas  ucranianas  y  los  ejércitos  mercenarios  disfra‐
dado cuenta en meses anteriores, bajo la supervisión de los  zados  de  musulmanes  que  operan  en  las  tierras  bajo  go‐
servicios  de  inteligencia  de  las  principales  potencias  finan‐ bierno alauita. 
cieras, persiguieron y obligaron a la población no musulma‐
na a renunciar a sus posturas ideológico‐religiosas. Aquellos 
Análisis de Coyuntura 11

Caos neonazi en Ucrania, el cerco a Rusia del En  Donetsk,  Slaviansk,  Zhdánovka  y otras  ciuda‐
capital financiero global des, manifestaciones  populares  proclamaron que  forman 
Uno de los hechos que se destacaron en el transcurso del  parte de la república de Donbás e izaron en varias ocasiones 
mes de abril, tras el avance de las facciones del capital que  las banderas regionales y la rusa en lugar de la bandera de 
lograron  derrocar  el  gobierno  democrático  ucraniano  de  Ucrania (RT 16/4). 
Víctor Yanukovich en febrero y el aplastante 93% de electo‐
res  de  nacionalidad  crimea  que  decidió  vía  referéndum  Al  mismo  tiempo,  las  fuerzas  que  se  apoderaron  del  go‐
constitucional formar parte de la Federación Rusa, consistió  bierno  de  Kiev  intentaron  anticiparse  a  cualquier  ‘desvío’ 
en  la  seguidilla  de  estados  regionales  que  tomaron  la  deci‐ pro ruso ante las próximas elecciones que se llevaran a cabo 
sión de usar la herramienta de la federalización de los terri‐ en el mes de mayo: “Radicales de extrema derecha han ata‐
torios  como  forma  de  resistir  el  avance  de  los  grupos  eco‐ cado  a  dos  candidatos  a  la  Presidencia  de  Ucrania  en  Kiev. 
nómicos  más  concentrados  de  la  economía  mundial.  En  el  Uno  de  ellos,  Oleg  Tsariov,  fue  brutalmente  golpeado.  Al 
termino de menos de un mes, se constituyeron las Repúbli‐ otro, Mijaíl Dóbkin, le tiraron a la cara una solución antisép‐
cas Populares de Donestk, la de Lugansk y la de Járkov. Por  tica verde y harina” (RT 16/4). 
su parte, los habitantes de la trascendental ciudad de Odes‐ Tsariov fue linchado cuando abandonaba la sede del canal 
sa  pugna  por  anexar  su  región  al  camino  marcado  por  Cri‐ ICTV donde participaba en una emisión del programa 'Liber‐
mea pos golpe de estado en Kiev.  tad  de  expresión'.  Tras  el  ataque  propinado  por  personas 
armadas,  que  previamente  habían  asediado  el  edificio  del 
La necesidad del capital de incorporar a estas regiones del  canal, se encuentra en estado grave. Dóbkin salía del mismo 
Este  europea  al  mentado  tratado  de  libre  comercio  más  edificio, cuando lo atacaron tirándole dos kilos de harina de 
grande del mundo entre la UE y los EE.UU. provocó un sinfín  trigo y una solución antiséptica verde a la cara. 
de hechos violentos, muchos de ellos de carácter nítidamen‐ Tras la brutal agresión, Tsariov dijo que “no iba a retirar su 
te reaccionario y xenófobo, junto al movimiento de tropas a  candidatura de las elecciones presidenciales”, según declaró 
ambos lados de la frontera ruso‐ucraniana. El más significa‐ su  oficina  de  prensa.  Ambos  políticos  presentaron  sus  can‐
tivo  de  estos  hechos,  sin  dudas,  resultó  el  ya  mencionado  didaturas como independientes. Las elecciones presidencia‐
incendio provocado por las fuerzas represivas de Kiev junto  les de Ucrania, previstas para el 25 de mayo, cuentan con 23 
a activistas del grupo neonazi Sector Derecho, en el que mu‐ candidatos registrados que participan en la campaña. 
rieron decenas de militantes pro‐rusos.  Mientras tanto,  Rusia criticó la falta de interés por parte 
Frente a ello, sin descuidar sus fronteras, el gobierno ruso  de  Occidente  acerca  de  estos  graves  acontecimientos  ocu‐
intentó  buscar  una  ‘solución  dialogada’  que  logre  frenar  la  rridos  en  Kiev:  “El  desprecio  total  de la  UE  por  la  agresión 
escalada militar. En tal sentido, el ministro de Asuntos Exte‐ denunciada  y  la  intimidación  de  los  candidatos  a  la  Presi‐
riores de Rusia, Serguéi Lavrov indicaba: “El uso de la fuerza  dencia  de  Ucrania  parece  el  colmo  de  cinismo”, afirmó  el 
para solucionar la situación que se registra en el sureste de  Ministerio de Exteriores de Rusia, según lo publicado por RT 
Ucrania  es  inaceptable”,  al  tiempo  que condenada  “la  idea  el día 16/4. 
que contempla Kiev de atraer a la ONU a sus acciones ilegí‐ El  ministerio  de  Relaciones  Exteriores  del  gobierno  de 
timas en el sureste de Ucrania” (RT 14/4).  Vladimir  Putin  no  dudó  en  señalar  cuál  es  la  herramienta 
central  que  se  está  utilizando  para  desestabilizar  la  región: 
El ministro ruso consideró que elaborar una auténtica re‐ “Es  un  crimen  luchar  contra  el  propio  pueblo  que  se  mani‐
forma  constitucional,  que  tomaría  en  consideración  los  in‐ fiesta para que se garanticen sus derechos legítimos. El caos 
tereses de todas las regiones, es la clave para revertir y so‐ nacionalista  vuelve  a  extenderse  por  Ucrania”,  reza 
lucionar  la  crisis  actual,  al  tiempo  que  catalogaba  las  un comunicado publicado en el sitio web oficial del ministe‐
declaraciones del primer ministro del Gobierno autoprocla‐ rio.  Según  la  diplomacia  rusa,  “lo  que  está  ocurriendo  en 
mado  de  Ucrania,  Arseni  Yatseniuk,  sobre  su  disposición  a  Ucrania  indica  que  las  autoridades  de  Kiev  se  niegan  obsti‐
comenzar un diálogo con los representantes de las regiones  nadamente  a  establecer  el  diálogo,  tan  necesario,  con  las 
sudorientales, como un paso correcto, pero muy tardío.  regiones  de Ucrania.  Nadie  puede  permanecer  indiferente 
Lo tardío que denunciara Lavrov se expresaba en el inme‐ ante la trágica escalada de la situación en Ucrania. Instamos 
diato despliegue militar en las provincias del este de Ucrania  a nuestros socios internacionales a condenar estas acciones 
por  parte  de  las  tropas  pro‐europeas.  De  esta  manera  res‐ anticonstitucionales  de  las  nuevas  autoridades  ucranianas 
pondía Kiev a las tensiones en la región y a la destitución de  que podrían llevar a una catástrofe”, concluye el comunica‐
las autoridades municipales en varias ciudades, obra de las  do ministerial (RT 16/4). 
fuerzas  opuestas al  “Euromaidán”,  que abogan  por  la  orga‐
nización  territorial  federal  del  país  y  al  reconocimiento  de 
la lengua rusa como co‐oficial. 

    MAYO DE 2014 
12 “Morir de mil puñaladas…”

Siria empieza a reconstruir su régimen político Con paciencia (y sapiencia) oriental


Como decíamos en nuestro Análisis… anterior, las grandes  El ‘giro al pacifico’ que se está produciendo en la econo‐
mayorías son expulsadas del programa económico y político  mía  mundial, con  China como  epicentro de  este  mundo  en 
del capital más concentrado, y las resistencias se hacen oír,  transición,  encierra  una  encrucijada  para  los  señores  de  la 
a través de todos los canales, incluidos los de la instituciona‐ guerra, que encuentran cerrado el camino para resoluciones 
lidad  vigente.  Tras  el  manto  de  violencia  que  cubre  Siria  unilaterales  que  neciamente  pretenden  imponer  mediante 
desde principios de 2012, como parte de las mentadas ‘pri‐ acuerdos superestructurales, sin tener en cuenta a países y 
maveras árabes’, el frente nacional sirio logró abrir la puerta  pueblos que no responden a los intereses de las corporacio‐
a una salida que debería ser respetada por toda la superes‐ nes  que  lideran  la  concentración  de  la  riqueza  en  el  mapa 
tructura  gobernante.  “Determino  la  fecha  de  la  elección  de  mundial y que tienen a su vez una alianza geopolítica de pe‐
un presidente para la República Árabe Siria. (...) para los ciu‐ so. 
dadanos que viven en Siria el martes 3 de junio” (HTV 21/4),  En  la  creciente  conflictividad  mundial,  los  dueños  de  las 
anunciaba  la  cabeza  del  Parlamento  de  mayoría  alauita  Al‐ armas humeantes trataron de empujar a la Republica Popu‐
Laham, durante  una  reunión  ante  los  medios  del  mundo,  y  lar  China,  ilusamente,  a que tome  posición  en favor  de  sus 
explicaba  que  los  sirios  residentes  en  el  extranjero  podrán  intereses.  Quizás  si  hubiesen  tomado  nota  correctamente 
votar  en  las  embajadas  el  28  de  mayo.  Dato  nada  menor,  sobre las declaraciones en la gira europea de comienzos de 
teniendo en cuenta que la mayoría de los sirios que integran  mes de Xi Jinping no hubiesen ni siquiera intentado tamaña 
la  oposición  están  albergados  en  países  que  sostuvieron  la  osadía.  El  portal  oficial  de  noticias  Xinhua  informaba:  “El 
logística y  entrenamiento de las  fuerzas que  intenta  deses‐ pueblo chino desea paz; no queremos guerra. Esta es la ra‐
tabilizar al país musulmán. Tal noticia cumple con lo pactado  zón por la cual China sigue una política exterior independien‐
durante enero en las conversaciones llevadas a cabo en Gi‐ te y pacífica”, dijo Xi al hablar ante estudiantes del Colegio 
nebra, en donde se acordó llamar a elecciones y darle lugar  de Europa (XH 2/4). 
a la oposición en las mismas. 
Xi Jinping explicaba que “China ha atravesado muchas vi‐
El actual presidente sirio, Bashar Al Assad, no ha anuncia‐ cisitudes.  Durante  varios  miles  de  años  antes  de  la  revolu‐
do públicamente si volverá a postularse, pero se descuenta  ción  industrial,  China  había  estado  encabezando  al  mundo 
que así lo hará. En caso de hacerlo y ganar los comicios, será  en  economía,  tecnología  y  desarrollo  cultural.  No  obstante, 
el tercer mandato de Al‐Assad, quien en las últimas dos oca‐ los gobernantes feudales de los siglos XVIII y XIX cerraron la 
siones fue elegido por referéndum con el 97,29% de los vo‐ puerta de China en una ignorancia presuntuosa y desde en‐
tos y reelecto en 2007 con el 97,62% de los sufragios.  tonces China se rezagó en la tendencia del desarrollo y que‐
dó  convertida  en  una  sociedad  semicolonial  y  semifeudal. 
No  conformes  con  la  convocatoria  a  elecciones,  los  mer‐
Como  resultado  de  las  incesantes  invasiones  extranjeras 
cenarios de diferentes nacionalidades que ensangrientan la 
subsecuentes, China experimentó una gran agitación social y 
tierra  árabe,  quienes  sufrieron  varias  derrotas  en  el  trans‐
su pueblo tuvo que seguir una vida de pobreza extrema”. 
curso del mes a manos del Ejército sirio, y como clara mues‐
tra de la reacción en toda la línea ante la crisis de hegemo‐ El  presidente  chino  indicó  que  la  pobreza  provocó  el  lla‐
nía  de  las  potencias  occidentales  que  los  sostienen,  mado al cambio y la gente que experimentó agitación aspi‐
respondieron con una andanada de ataques sobre la pobla‐ raba  a  la  estabilidad.  “Luego  de  cientos  de  años  de  lucha 
ción civil, a la cual supuestamente estaban ‘defendiendo’ de  persistente  e  improductiva,  el  pueblo  chino,  sacrificando  la 
los ataques del régimen de Al Assad.  pérdida  de  decenas  de  millones  de  vidas,  al  final  tomó  su 
Si el proceso eleccionario avanza y el gobierno sirio logra  destino en sus propias manos”, agregaba Xi. Y sentenciaba: 
reafirmar tanto su legitimidad como su legalidad, el grueso  “Sin embargo, el recuerdo de las invasiones y hostigamiento 
de los argumentos de estos grupos mercenarios quedaría sin  extranjeros  nunca  se  ha  borrado  de  la  mente  del  pueblo 
ningún tipo de sustento ni justificación.  chino y eso explica por qué apreciamos tanto la vida que lle‐
Pero la importancia del restablecimiento del orden jurídi‐ vamos ahora. (…) China está comprometida a la no interven‐
co  político  en  Siria  no  sólo  tiene  importancia  fundamental  ción en los asuntos internos de otros países y China no per‐
para el propio pueblo sirio, trascendiendo ampliamente sus  mitirá que otros interfieran en sus propios asuntos (…). Esta 
fronteras. Significa, claramente, la incapacidad del capital fi‐ es la posición que hemos defendido en el pasado. Y es la que 
nanciero  de  generar  el  tan  mentado  ‘caos  controlado’  que  continuaremos defendiendo en el futuro” (XH 2/4). 
devenga en cambios de gobierno y de políticas acordes a sus  Como  vemos,  el  gigante  asiático,  bajo  la  férrea  dirección 
intereses inmediatos.  del Partido Comunista Chino, se apresta cada día más no só‐
Mientras tanto, la realidad no espera, y la ‘amenaza’ Chi‐ lo para defenderse de los ataques de las potencias occiden‐
na expande su influencia, no aceptando la lógica que el capi‐ tales,  sino  también  para  ampliar,  paulatinamente,  su  in‐
tal financiero global le quiere imponer.  fluencia económica, política y cultural sobre otras áreas del 
planeta, con una lógica distinta a la impuesta por el imperia‐
    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 13

lismo, retomando la historia de los pueblos en su lucha por  desorientación reinante, en la tarea de maquillar la crisis de 
la autoderminación y en los principios de la reciprocidad.  hegemonía por la que transitan. 
Este mes, lo más destacable en esta materia lo constituyó 
Rey ruso, Reina china, Alfil sirio la columna escrita por David Brooks, docente de alta estra‐
La clave que no debemos pasar por alto para explicarnos  tegia (es decir, de geopolítica mundial) de la Universidad de 
el desajuste entre las estructuras que dan forma a los dife‐ Yale,  publicada  por  el  matutino  The  New  York  Times  y  re‐
rentes  estado‐nación  y  las  superestructuras  que  los  repre‐ producida  en  estas  pampas  por  el  oligárquico  periódico  La 
sentan, o los representaban, se explica a partir del grado de  Nación. 
concentración del capital, las 147 corporaciones antes men‐ Brooks realiza allí un reconocimiento explícito de la nece‐
cionadas,  en  un  mundo  en  que  la  producción  es  cada  vez  sidad del capital concentrado por ‘actualizar’ la vieja super‐
más  social  pero  la  apropiación  de  la  riqueza  socialmente  estructura  político‐jurídico‐militar  a  escala  planetaria,  ges‐
producida se atesora en menos manos propietarias.  tada a partir de la imposición del pacto de Bretton Woods y 
Como  efecto  de  esta  contradicción,  los  agentes  mediáti‐ la consolidación de los estados‐nación como herramientas y 
cos  del  conglomerado  capitalista  se  esfuerzan  por  presen‐ garantes  del  capitalismo  como  forma  de  relación  ‘natural’ 
tarnos  una  cantidad  de  conflictos  y  hechos  como  si  fueran  para la especie humana. Vayamos entonces al ‘sincericidio’ 
producto  de  sí  mismos,  es  decir,  cada  uno  de  ellos  aislado  planteado por este intelectual orgánico al capital financiero 
de los otros. La crisis político‐militar que no detiene su efec‐ global. 
to devastador sobre la humanidad, hoy con epicentro en la  “En todas partes, el tejido de paz y de orden se está deshi‐
necesidad  de  impedirle  a  la  comunidad  de  Europa  del  Este  lachando. Los líderes de Rusia y Ucrania profundizan su retó‐
que retome su historia, la discusión sobre producción y con‐ rica apocalíptica. La división entre sunitas y chiitas se agra‐
sumo  que  encuentra  a  China  jugando  un  papel  preponde‐ va, mientras Siria e Irak derrapan hacia el caos. China hace 
rante en el mundo por venir, la disputa sobre qué institucio‐ sentir su peso en todo el Pacífico” (LN 30/4). 
nalidad  representará  los  intereses  del  conjunto  de  la   Arranque  contundente  para  una  sesión  de  psicoanálisis 
sociedad global, son la manifestación de la transición en que  que parece necesitar el capital. Reconocimiento de los pro‐
se  encuentra  la  sociedad  y  su  abierto  devenir.  Es  la  base  blemas de forma descarnada. Sin embargo, el párrafo inicial 
misma del sistema político capitalista la que se sacude, y la  encierra algunas ´mentiras piadosas´. ‘Los líderes apocalípti‐
institucionalidad  que  operaba  como  garante  de  sus  intere‐ cos’ –o el de Ucrania para ser más precisos– son dirigentes 
ses  se  le  transforma  también  en  dificultad,  como  venimos  puestos a dedo por los intereses del capital, mediante la in‐
viendo mes tras mes.  tervención directa de los gobiernos de EE.UU. y sus aliados 
europeos  y  de  los  servicios  de  inteligencia  de  estos  países. 
El poder hegemónico analiza, a regañadientes,
Basta  recordar  las  indicaciones  que  señalaba  la  sub‐
su propia decadencia
secretaria de Estado norteamericano Victoria Nuland al em‐
Como  dijimos,  la  incapacidad  por  reproducirse  en  forma 
bajador  de  su  país,  cuando  telefónicamente  ejecutaban  el 
ampliada del conjunto del capital, lo que provoca –al mismo 
derrocamiento  del  presidente  democrático  Víctor  Yanuko‐
tiempo que una profunda concentración– una gran masa de 
vich, en el reciente mes de febrero. 
capital sobrante, o plétora de capital, que no encuentra lu‐
Por  otra  parte,  las  diferencias  existentes  entre  las  etnias 
gar en dónde reproducirse, deviene a su vez en una profun‐
musulmanas  que  conviven  en  territorio  sirio,  los  sunitas  y 
da  crisis  hegemónica  y  en  la  ruptura  del  orden  político  vi‐
los  chiitas,  son  azuzadas  por  los  intereses  del  capital  como 
gente  en  distintos  puntos  del  planeta,  constituyendo 
forma  de  generar  caos  ante  la  imposibilidad  de  vertebrar 
muestras claras de la difícil situación por la que atraviesa el 
plan que permita la supervivencia de los diferentes sectores. 
viejo orden de vida instaurado pos Segunda Guerra Mundial. 
La doctrina del ‘caos organizado’ ha sido una bandera izada 
Las  acciones  desesperadas  del  conglomerado  económico 
por  las  facciones  del  capital  más  comprometidas,  en  su  re‐
global  y  su  representación  mediática  que  hemos  recorrido 
producción,  con  la  industria  bélica  y  el  conglomerado  ar‐
en los ejemplos sirio y ucraniano constituyen manotazos de 
mamentístico,  institucionalmente  representado  en  el  Capi‐
ahogado en su intento por incorporar al mercado a diferen‐
tolio  por  el  partido  Republicano,  en  disputa  con  la  otra 
tes regiones del planeta a como dé lugar, chocando de for‐
facción del capital que pretende una incorporación de tono 
ma virulenta con la realidad que le plantean los habitantes 
menos guerrerística, la que encuentra mayor asidero en filas 
de esos países. 
del  partido  Demócrata  conducido  hoy  por  Obama.  Los  de‐
Como  es  cada  vez  más  habitual,  los  ejércitos  de  escribas 
mócratas estadounidenses se inclinan más, hasta el momen‐
que intentan explicar lo inexplicable día tras día se engrosan 
to, por salidas ‘más civilizadas’, con intervenciones secretas 
en los matutinos mundiales, otrora hoja de ruta del imperia‐
que financien e influencien sobre ‘opciones locales’, provo‐
lismo. En la tormenta de arena que campean, ya no solo en 
cando lo que se ha dado en denominar ‘golpes suaves’, los 
Medio Oriente sino en la totalidad del planeta en su conjun‐
cuales  tienen  la  apariencia  de  levantamientos  civiles  pacífi‐
to, los nombres de historiadores, analistas, y profesores va‐
cos pro‐democráticos y republicanos. 
riopintos  se  agolpan  por  mostrar  una  puerta  de  salida  a  la 
    MAYO DE 2014 
14 “Morir de mil puñaladas…”

Continuemos con el análisis de Brooks.   les,  las  necesidades  para  la  realización  de  las  mercancías 
“Soy uno de los docentes de alta estrategia de la Universi‐ producidas  por  las  facciones  del  capital  que  estos  podían 
dad de Yale, y les pregunté a mis colegas cuál es el significa‐ expresar.  
do de lo que está pasando. Charles Hill, legendario funciona‐ La cada vez más débil capacidad para hacer pasar su inte‐
rio  del  Departamento  de  Estado  antes  de  dedicarse  a  la  rés particular como el interés general de las grandes mayo‐
docencia, me respondió lo siguiente: ´El ‘error categorial’ de  rías es lo que obstruye esa necesidad de realización. Esto úl‐
los expertos es decirnos que nuestro sistema anda bárbaro y  timo dado por el carácter expropiatorio del monopolio que 
que sigue su marcha sempiterna hacia un progreso y bienes‐ ya no logra reproducir a todos. 
tar global aún mayor. Eso es como pasar por el cementerio y  Continuemos. 
mirar para otro lado. La gran lección que enseña la historia   “China,  Rusia  e  Irán  tienen  diferentes  valores,  pero  los 
de la alta estrategia es que cuando un sistema internacional  tres se oponen a este sistema de pluralismo liberal. Estados 
establecido  entra  en  fase  de  deterioro,  muchos  líderes  ac‐ Unidos enfrenta el dilema de morir de mil heridas. No existe 
túan  con  indolencia  y  despreocupación,  y  felicitándose  a  sí  un  único  problema  individual  que  demande  recursos  ingen‐
mismos.  Cuando  los  lobos  del  mundo  huelen  esto,  por  su‐ tes para enfrentarlo. No vale la pena gastar enormes sumas 
puesto que empiezan a moverse para sondear las ambigüe‐ del  Tesoro  para  estabilizar  a  Siria  o  defender  a  la  Ucrania 
dades del sistema que envejece y así arrebatar de un taras‐ pro  occidental.  Pero  conjuntamente,  todos  esos  problemas 
cón los bocados más preciados. Lo que está haciendo Putin  menores tienen el potencial de socavar el sistema moderno. 
es eso. Hacia eso se encamina China en aguas de Asia. Y de  Ninguna  dolencia  menor  que  tenga  un  individuo  merece  el 
eso se tratan los levantamientos en Medio Oriente: determi‐ gasto  de  un  tratamiento,  pero  la  suma  de  muchos  males 
nar qué fuerza político‐ideológica será hegemónica en la re‐ puede costarnos la vida”. 
gión en el nuevo orden por venir’.  Tendenciosamente, el escrito del profesor señala a Rusia, 
”Y añadía: ‘El antiguo orden, alguna vez conocido como el  China e Irán como rapaces, poderes apropiándose de regio‐
‘Siglo Norteamericano’, se ubica dentro de la ‘era moderna’,  nes y países indefensos. Ya vimos en nuestro recorrido que 
una  era  que  parece  estar  apagándose  después  de  más  de  sucede exactamente lo contrario. Y ello se da de bruces con 
300 años. La era que la reemplace no será moderna y no se‐ la  idea  que  se  intenta  pregonar,  la  del  ‘pluralismo  liberal’. 
rá para nada agradable´”.  Domina el monopolio y, por tanto, la imposición a como dé 
Estos son tal vez los párrafos más lúcidos en el sincericidio  lugar, y ello es contrario a todas las ideas contenidas en las 
de  los  sectores  del  capital  representados  en  la  pluma  de  banderas de libre mercado y libre competencia, de ‘igualdad 
Brooks.  Lo  que  desaparece  no  es  la  hegemonía  del  sueño  de oportunidades’ y de ‘desarrollo de la individualidad’. 
americano  y  los  valores  de  esa  consigna  y  forma  de  vida,  Brooks no puede explicar qué es lo que hace que la deci‐
sino los de la modernidad misma que dómino en los últimos  sión de los integrantes de las naciones que se ven atraídos 
300 años. Como explicamos con anterioridad, lo que se es‐ por estos ‘actores malignos’ ‘se corran’ de los designios del 
fuman son las bases materiales para la reproducción de esos  capital concentrado y sus mercados, en búsqueda de alguna 
intereses que en los últimos 120 años dieron lugar al impe‐ alternativa a ser devorados por ellos.  
rialismo.  Con  la  aseveración  de  Brooks,  se  cae  la  idea  que  Pero sigamos navegando por los planteos realizados en las 
tratan  de  instaurar  desde  las  diferentes  usinas  de  pensa‐ usinas de pensamiento estadunidenses, reproducidos por el 
miento de la gran burguesía: que el capitalismo es algo ‘na‐ matutino de los Mitre a fines de abril. 
tural’ e ‘inherente a la condición humana’.  “John Gaddis, otro gran profesor de alta estrategia, señala 
El reconocimiento del fin de la hegemonía estadouniden‐ que hay que volver a las ideas de George Kennan del princi‐
se, al menos como la conocemos hasta el momento, es ex‐ pio de la Guerra Fría, que según Gaddis siguen siendo rele‐
plícito. Los intelectuales especialistas en ‘alta estrategia’ tra‐ vantes para corregir esa mentalidad de ‘muerte por mil he‐
tan  de  advertir  así  a  la  dirigencia  empresarial,  política,  ridas’. Para Gaddis, debemos contener esas amenazas hasta 
cultural y social de las grandes potencias y a sus aliados peri‐ que hagan implosión. 
féricos  que  la  realidad  se  está  imponiendo  sobre  el  relato  ”El régimen de Moscú necesita de un mundo exterior hos‐
construido e impuesto durante décadas mediante los gran‐ til para mantener su estabilidad interna. Ésa es su debilidad. 
des medios masivos de comunicación. Si no se reconoce ello  Si no nos comportamos de manera estúpida y si no tiramos 
a tiempo, los cachetazos de realidad serán más crudos. Pa‐ demasiado de la cuerda, Gaddis dice que ‘podemos estar se‐
rece que finalmente la objetividad se impone.  guros  de  que  el  germen  de  autodestrucción  de  Putin  tiene 
Luego, el escriba achaca al desinterés de los líderes mun‐ raíces más profundas que el nuestro’”. 
diales  por  la  suerte  que  corren  los  intereses  del  capital  ex‐ ”Es una idea inteligente, pero no estoy tan seguro de que 
presados  en  tal  o  cual  mercado.  Lo  que  obvia  Brooks  es  el  el  tiempo  nos  juegue  a  favor.  La  debilidad  de  toda  política 
carácter  de  pérdida  de  hegemonía  en  la  posibilidad  de  los  exterior  democrática  es  el  problema  de  la  motivación.  ¿Có‐
mandatarios  gubernamentales  para  lograr  imponer  desde  mo  hacer  que  el  electorado  apoye  la  constante  carga  que 
acuerdos meramente económicos, bilaterales o multilatera‐ implica defender el sistema liberal? 

    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 15

“Si  ya  era  casi  imposible  cuando  enfrentábamos  a  un  tecen en Ucrania en los últimos meses y los de Siria en los 


enemigo  obviamente amenazador  como  la  Unión  Soviética,  dos últimos años y medio así lo muestran. Producen un gol‐
mucho peor es hoy, cuando el sistema es comido de a poco  pe de Estado, con la consiguiente designación de un repre‐
por un centenar de amenazas menores”.  sentante  propio  en  el  gobierno,  e  imponen  al  pueblo  ucra‐
Una alternativa sería, entonces, azuzar las contradicciones  niano  acuerdos  económicos  espurios  a  través  de  sus 
internas  en  las  naciones  amenazantes.  Hasta  que  implosio‐ organismos de crédito, Banco Central Europeo o FMI, y au‐
nen. Es decir, hasta que los pueblos sientan que sus respec‐ tomáticamente gran parte de la población comienza a tran‐
tivos  gobernantes  no  pueden  resolver  los  problemas  plan‐ sitar el camino de la federalización del país haciendo valer el 
teados  y,  entonces,  se  generen  los  “movimientos  civiles”  derecho  a  la autodeterminación  de  los pueblos.  En  Siria, la 
que los derroquen. Los ‘golpes suaves’. Sin embargo, descar‐ política de entrenar, financiar y abastecer logísticamente de 
ta la propuesta. No hay tiempo, señala acertadamente. Las  armamentos  y  pertrechos  a  un  grupo  de  opositores  al  go‐
implosiones se van a dar, pero es demasiado riesgoso espe‐ bierno  de  Al  Assad,  para  sostener  un  conflicto  de  largo  al‐
rar ello, porque no encontraremos quien defienda las ideas  cance,  deviene  en  enfrentamientos  entre  las  facciones  de 
liberales, dice el profesor de Yale. Por lo tanto, el peligro es‐ mercenarios  reclutados  por  la  burguesía  internacional  que 
tá  latente,  porque  esas  implosiones  podrían  provocar  el  disputan pequeñas parcelas de territorio entre sí y comien‐
efecto  contrario,  que  los  pueblos  busquen  en  su  pasado  y  zan una ostensible pérdida de capacidad de fuego.  
retomen  experiencias  e  ideas  contrarias  a  los  intereses  del  Lo  que  Brooks  advierte  como  un  centenar  de  amenazas 
capital. Basta con mirar lo ocurrido en el este ucraniano, o lo  menores  no  es  otra  cosa  que  la  infinidad  de  conflictos,  no 
ocurrido en tierras venezolanas con los intentos desestabili‐ todos bélicos, en los que se encuentra atrapada la decaden‐
zadores, como analizaremos en el siguiente artículo. Y como  te superestructura que tiempo atrás garantizaba los intere‐
todos sabemos, el efecto contagio está a la vuelta de la es‐ ses capitalistas a lo largo y ancho del mundo. Es correcto, a 
quina.  los ojos del profesor de geopolítica, que estos se vean como 
Entonces, ¿qué hacer según Brooks?  amenazas.  En  la  última  oración  del  artículo  analizado,  se 
“Los  republicanos  parecen  haber  abandonado  la  política  exige  capacidad  para  sofocar  estos  constantes  alzamientos 
de acuerdos globales que conforman el tejido de nuestro sis‐ ante el aparato gubernamental del imperio. Cuando se seña‐
tema, mientras que los demócratas recortan salvajemente el  la vehementemente la necesidad de contar con herramien‐
presupuesto de defensa que mantiene unido ese tejido.  tas creíbles de toda índole, lo que se indica es la necesidad 
”Para  colmo,  hay  gente  dispuesta  a  morir  por  la  Madre  de refundar el sistema superestructural de mandos que po‐
Rusia  o  por  Alá,  pero  es  mucho  más  difícil  convencer  a  al‐ sibilite  sostener  las  ideas  en  cuestión.  ¿Sobre  qué  base  es‐
guien de que muera por un conjunto de procedimientos plu‐ tructural? Se necesita en forma urgente avanzar con institu‐
ralistas para proteger lugares remotos. Cuesta mucho que la  ciones  económicas,  políticas,  jurídicas  y  militares  globales, 
gente acepte la imposición de sanciones y el daño comercial  pero para ello tiene que haber una base de consenso impo‐
que causan.  sible de lograr. 
”El  sistema  pluralista  liberal  no  nació  por  generación  es‐ Frente a una crisis de hegemonía y la evidencia de la im‐
pontánea. Para preservar ese ecosistema ganado con tanto  posición con la que se había logrado la misma décadas atrás, 
esfuerzo es necesario tejer alianzas aún más complejas, de‐ el escriba sugiere ajustar la imposición por medio de sancio‐
limitar  qué  comportamientos  son  inaceptablemente  disrup‐ nes  económicas,  políticas  y  militares.  Ello  al  mismo  tiempo 
tivos  para  el  sistema  y  contar  con  herramientas  creíbles  de  en que la realidad le muestra día tras día y en los distintos 
amenaza política, financiera y militar” (LN 30/4).  rincones  del  planeta,  ya  no  sólo  la  incapacidad  de  alcanzar 
No encontraremos militantes de nuestras ideas, indica el  tales objetivos, sino incluso cómo sus acciones son aprove‐
estratega.  Por  lo  tanto,  hay  que  recurrir,  necesaria  y  rápi‐ chadas en su contra. 
damente, a una alianza militar supranacional que imponga,  Mientras tanto, la diplomacia rusa y china abren los bra‐
a punta de ametralladora, las ideas liberales.  zos, e inclusive se atreven a proponer indicios o sugerencias 
Analicemos de cerca los conceptos esenciales del artículo  para el necesario ‘nuevo orden mundial’, contrarios a lo que 
de  marras.  “implosión”,  “centenar  de  amenazas  menores”,  el capital financiero global requiere, basados en la profundi‐
“contar  con  herramientas  creíbles  de  amenazas  política,  fi‐ zación  de  los  procesos  democráticos  populares,  la  autode‐
nanciera y militar”.  terminación de los pueblos y hasta en acuerdos económicos 
La implosión que sugiere como método de coerción a las  que, aún dentro de la lógica del intercambio mercantil, con‐
fuerzas  gubernamentales  que  se  oponen  a  los  intentos  de‐ tienen elementos de reciprocidad y de respeto a los intere‐
sesperados  de  dominio  del  capital,  más  bien  parece  estar  ses mutuos. 
siendo padecida por sus propias filas. Los hechos que acon‐  

    MAYO DE 2014 
Crisis de la hegemonía yanqui y reaparición del movimiento obrero 

Goodbye, Tío Sam


¡Desesperada!
Porque ya no sé
dónde está mi sueño
ni por qué se fue
(Marta Sánchez)

Venimos analizando en los artículos precedentes una ten‐ caradas  como fachadas  pseudo‐legales  bajo  los  que  actúan 


dencia que a medida que transcurren los meses se nos apa‐ los variados servicios de inteligencia yanquis, en su casi tota‐
rece  cada  vez  más  irrefrenable:  la  crisis  terminal  de  la  es‐ lidad  dependientes  del  Departamento  de  Estado;  es  decir 
tructura  de  relaciones  capitalistas  de  producción,  comercio  que son el corazón del Ejecutivo estadounidense. 
y  consumo  y  su  expresión  a  nivel  social,  cultural  y  político  Así, analizaremos algunos de los hechos ocurridos durante 
como  crisis  de  hegemonía.  En  nuestra  extensa  región  lati‐ el mes de abril a la luz de esta crisis hegemónica, ordenán‐
noamericana, esa hegemonía ha estado durante los últimos  dolos, para el análisis, en los siguientes tres ejes: económi‐
cien años directamente asociada con el ‘gran país del norte’,  co‐comercial;  político‐militar;  y  cultural‐institucional.  Junto 
con los Estados Unidos de América, donde se desarrolló más  con ello, veremos también que el debate ideológico vuelve a 
a fondo, durante la segunda mitad del siglo pasado, el ‘mo‐ centrarse en las alternativas que tienen los pueblos para for‐
delo’ de vida acorde al desarrollo de las relaciones sociales  jarse un presente y un futuro posible: el modelo capitalista 
regidas por el capitalismo en su fase imperialista: el modelo  anárquico o un modelo de transición hacia una socialización 
de  consumismo  desenfrenado,  basado  en  la  necesidad  del  de los medios de producción, donde el eje estructurante sea 
capital de reproducirse y acrecentarse negando por comple‐ la planificación de las fuerzas productivas. Debate que obli‐
to las necesidades sociales de la humanidad, acallando todo  ga a los principales ‘intelectuales’ de la región, hasta ahora 
la  potencialidad  que  la  cooperación  social  tiene  para  el  ‘neutrales’, a tomar partido, desnudando sus profundos in‐
desarrollo  de  las  personas  en  correspondencia  con  la  exis‐ tereses ligados al sostenimiento de un sistema que está ago‐
tencia  equilibrada  de  la  naturaleza.  El  capitalismo  lleva  la  tado.  Por  último,  repasaremos  la  forma  que  tomó  en  algu‐
propiedad privada de los medios de producción y cambio a  nos  países  las  conmemoraciones  por  el  1°  de  Mayo,  el  Día 
un grado tal de contradicción con los hombres y con la natu‐ Internacional  de  los  Trabajadores,  donde  no  sólo  aparece 
raleza, que hoy se incrementan los ‘desastres naturales’ en  una  creciente  participación  de  las  masas  trabajadoras  del 
paralelo a que aumenta entre los hombres la ‘desocupación  continente, sino que vuelve a cobrar una fuerza estructuran‐
crónica’,  mientras  las  estanterías  se  abarrotan  de  mercan‐ te la participación del movimiento obrero organizado. 
cías en sobreabundancia. 
En ese sentido, durante el mes de abril, la crisis de hege‐ El dólar que palidece
monía del modelo yanqui (el famoso American Way of Life,  La primera forma que toma la pérdida de la capacidad he‐
‘estilo de vida estadounidense’) se profundizó en la mayoría  gemónica del modelo yanqui de organización social se da a 
de los países de la región, destacándose el hecho de que en  nivel  del  llamado  ‘modelo  económico’,  que  tuvo  desde  las 
Venezuela la fuerza social gobernante, que impulsa la Revo‐ dictaduras  cívico‐militares  de  los  años  70  y  reforzadas  du‐
lución Bolivariana, no sólo logró atenuar las protestas oposi‐ rante los 90 a la desregulación estatal como su niña mima‐
toras  que  se  iniciaron  en  febrero,  sino  que  incluso  pudo  da. En la práctica, la llegada del modelo neoliberal durante 
avanzar  en  su  estrategia  de  dividir  las  fuerzas  políticas  de  la  última  década  del  siglo  pasado  implicó  la  venta  a  precio 
oposición, proponiendo una mesa de ‘diálogo’ y obligando a  de remate de casi todas las industrias estatales que décadas 
una parte de aquellas a pronunciarse contra cualquier forma  de  esfuerzo  social  habían  erigido  en  no  pocos  países  de  la 
de golpe de Estado. Junto con ello, en los países que hoy es‐ región, en paralelo con un significativo avance sobre la legis‐
tán  más  ligados  económica  y  jurídicamente  a  los  designios  lación laboral que llevó a una drástica modificación del mer‐
estadounidenses (con la Alianza para el Pacífico como su na‐ cado de trabajo para ‘flexibilizarlo’ al máximo, en único be‐
ve insignia), las protestas sociales se acrecientan o comien‐ neficio del capital y su reproducción en una escala acorde al 
zan  a  ser  directamente  modificadas,  como  en  el  caso  chi‐ grado de concentración mundial del mismo. De esta mane‐
leno,  con  cambios  gubernamentales  que  se  postulan  más  ra, el pregonado ‘libre comercio’ implicó nula protección a la 
cercanos  a  los  intereses  del  Mercosur‐Alba,  debilitando  así  estabilidad laboral y máxima a la ganancia empresaria, cen‐
la plataforma de injerencia yanqui en la región. En paralelo,  tralmente a la de las llamadas ‘multinacionales’, que son los 
instituciones  hasta  hace  poco  ‘democráticas’  y  ‘neutrales’,  capitales más concentrados a nivel mundial. Este patrón se 
predominantemente  bajo  la  forma  institucional  de  Organi‐ vio reforzado con los Tratados de Libre Comercio (TLC) que 
zaciones  No  Gubernamentales  (ONG’s),  quedan  desenmas‐ promovieron para la región los gobiernos estadounidenses, 
Análisis de Coyuntura 17

tanto demócratas como republicanos, cuyo inicio se dio con  poblacional  de  cada  región  de  Chile:  “El  actual  sistema  bi‐
México en 1994 y continuó en 2003 con Chile, en 2009 con  nominal es una espina clavada en nuestra democracia, es un 
Perú, en 2012 con Colombia –en tanto países que hoy inte‐ sistema  que  debe  la  vida  a  la  dictadura  y  que  se  perpetúa 
gran la Alianza para el Pacífico–, a los cuales también se su‐ con la exclusión”, señaló Bachelet (TA 24/4). 
maron países de Centroamérica y República Dominicana en‐ La necesidad del cambio va de la mano de las estadísticas 
tre 2003 y 2006.  que muestran cómo los ‘exitosos’ modelos de libre mercado 
En la práctica, los TLC’s implicaron la apertura indiscrimi‐ en casi todos los países que han firmado los TLC’s con EUA 
nada  de  las  fronteras  aduaneras  a  las  manufacturas  esta‐ se  dan  de  bruces  cuando  se  analiza  algo  más  que  los  fríos 
dounidenses, al tiempo que destruyeron lo que pudiera ha‐ números del crecimiento del PBI en términos absolutos. Por 
ber  de  desarrollo  científico  en  cada  país,  de  la  mano  de  la  caso, en México –país que comparte la mayor frontera con 
obligatoriedad de ‘respetar’ las patentes de los productos y  territorio  estadounidense,  y  que  hace  ya  20  años  firmó  el 
desarrollos  norteamericanos.  Así,  las  posibilidades  y  condi‐ Tratado  del  Atlántico  Norte  (NAFTA,  por  sus  siglas  en  in‐
ciones laborales fueron tornándose leoninas y escasas, tanto  glés)–,  este  mes  vieron  la  luz  dramáticas  cifras  de  pobreza 
para las masas obreras cuanto para muchos de los profesio‐ infantojuvenil: una investigación de Unicef (organismo de la 
nales con formación terciaria o especializada.  ONU) y del Concejo Nacional de Evaluación de la Política de 
Pero  EUA  necesitaba  que  las  tres  principales  economías  Desarrollo  Social  (Coneval)  “reveló  que  más  de  la  mitad, 
de Suramérica –Brasil, Argentina y Venezuela– también fue‐ 21,2 millones (equivalente a 53,8 por ciento) de los menores 
ran parte de ‘su’ libre mercado, y ese deseo se vio frustrado  de 17 años se encuentran en pobreza y de éstos, 4,7 millones 
en noviembre de 2005, cuando se realizó la última y fallida  (12,1 por ciento) sufren pobreza extrema”. Asimismo, el es‐
Cumbre de las Américas, que preparaba la firma del ALCA, el  tudio  revela  que  “casi  cuatro  de  cada  10  menores  de  17 
mega‐acuerdo  continental  de  libre  comercio.  En  las  costas  años  en  el  país  experimentan  ´severos  problemas´ para  ac‐
de  Mar  del  Plata,  se  dio  por  tierra  con  la  firma  de  dicho  ceder a una alimentación sana y variada, lo que afecta signi‐
acuerdo  de  la mano  de  los  gobiernos  de  Lula  Da  Silva  y de  ficativamente su desarrollo. Más de 80 por ciento de los ni‐
los  fallecidos  Hugo  Chávez  y  Néstor  Kirchner,  y  la  fecha  se  ños y adolescentes en México no tienen acceso a servicios de 
convertiría en símbolo de un momento bisagra en la política  seguridad social, poco más de 60 por ciento carece de algu‐
latinoamericana, porque a partir de allí cobraría impulso una  nos servicios básicos en su hogar” (TS 30/4). 
estrategia regional independiente de los designios de la vie‐ Consecuencias sociales similares se daban en Puerto Rico, 
ja Doctrina Monroe (impulsada ¡¡en 1823!! por el gobierno  colonia  yanqui  en  Centroamérica,  donde  se  anunciaba  el 
yanqui),  desde  donde  emergerían  el  ALBA  (2004‐06),  la  cierre  de  100 escuelas  secundarias  con  el fin  de  “reducir  el 
UNASUR  (2008‐11)  y  como  broche  continental  la  CELAC  gasto fiscal” (TS 30/4). 
(2011‐13).  Unos  días  antes,  voces  opositoras  al  gobierno  del  Frente 
En este sentido, en el mes de abril, el recientemente asu‐ Amplio uruguayo que encabeza José Mujica exigían la firma 
mido  gobierno  chileno  de  Michelle  Bachelet  envió  al parla‐ de un TLC con EUA, idea que surge cada vez que las negocia‐
mento dos proyectos de reforma que impactan de lleno en  ciones  intra‐Mercosur  (por  las  asimetrías  entre  los  dos  so‐
la columna vertebral del modelo de Estado que dejó en he‐ cios grandes y los más pequeños) se tensan. Ante ello, Muji‐
rencia  la  dictadura  cívico‐militar  encabezada  por  Augusto  ca cerraba toda posibilidad, arguyendo el fracaso de dichos 
Pinochet.  Primeramente,  una  reforma  tributaria,  cuyo  eje  tratados  para  la  producción  uruguaya:  “No  hay  que  creer 
central es aumentar los impuestos a las ganancias empresa‐ que la firma de un TLC es una puerta abierta… Hace 18 años 
rias del 20 al 25%, al tiempo que aumenta la presión sobre  que gestionamos la entrada de los cítricos”, que recién hace 
las ganancias de capitales extranjeros con apetito de nego‐ pocas semanas pudieron entrar al mercado estadounidense; 
cios de bajo costo en el país trasandino y obliga a las empre‐ y añadía: “Hace años que preferimos trabajar renglón a ren‐
sas a invertir en seguridad del medio ambiente (LN 1/4). En  glón, cosas concretas y no escribir papeles” (XH 22/4). 
segundo  término,  sobre  el  final  del  mes,  el  gobierno  de  la  Sobre  este  mismo  punto,  también  comenzaba  a  cuestio‐
nueva  coalición  que  encabeza  el  Partido  Socialista  chileno  narse la validez y sobre todo lo beneficioso del TLC firmado 
envió al Congreso el proyecto de ley para modificar el siste‐ en Colombia hace tres años. En un informe cuatripartito de 
ma electoral y las representaciones en las cámaras legislati‐ la Central Unica de Trabajadores (CUT), la Central de Traba‐
vas, otro de los ‘cerrojos’ que había dejado el pinochetismo  jadores  de  Colombia  (CTC),  la  Escuela  Nacional  Sindical 
desde su retirada forzada en 1990 y que, a casi un cuarto de  (ENS)  y  avalado  por  la  AFL‐CIO  (uno  de  los  sindicatos  más 
siglo,  no  ha  sido  modificado  aún  (TA  24/4).  Lo  central  del  grandes de EE.UU.), de los 37 artículos referidos a “cobertu‐
nuevo esquema propuesto por el Gobierno es que aumenta  ras laborales” que estipulaba el TLC, “por lo menos 7 de ellos 
la  representación  parlamentaria  en  ambas  cámaras,  permi‐ no han sido cumplidas mientras las restantes 30 sólo a me‐
tiendo  así  la  llegada  de  mayorías  y  minorías  desde  las  pro‐ dias”. “Queremos expresar nuestra indignación porque este 
vincias más chicas del país, al tiempo que modifica las pro‐ plan,  que  se  vendió  como  una  manera  efectiva  de  mejorar 
porciones  y  las  ubica  más  en  relación  con  la  densidad  las protecciones para los trabajadores, nunca tuvo la volun‐

    MAYO DE 2014 
18 Goodbye, Tío Sam

tad  política  para  asegurar  que  se  implementará”,  dicen  en  del  país  resolvía  que  la  justicia  colombiana  debía  acatar  el 
una  carta  conjunta  que  acompaña  el  reporte  Richard  fallo  cautelar  de  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos 
Trumka, presidente del AFL‐CIO, Luis Alejandro Pedraza, de  Humanos (CIDH), dejando sin efecto la expulsión del Alcalde 
la CUT, Luis Miguel Morantes de la CTC (ET 7/4). El otro cos‐ de Bogotá, el dirigente opositor Gustavo Petro, quien fuera 
tado de esta misma moneda, lo beneficioso que viene sien‐ destituido “por haber desprivatizado un servicio (de limpieza 
do el Tratado para las empresas yanquis que operan en te‐ y  barrido)”,  según  sus  propias  palabras  (P12  y  TA  24/4).  El 
rritorio  colombiano,  lo  exponían  sin  desparpajo  desde  el  caso de Petro es más que significativo, pues es un ex guerri‐
Consejo de Empresas Americanas (CEA), quienes señalaban  llero que hasta diciembre, cuando fuera destituido, encabe‐
que “en los últimos 20 años, las empresas estadounidenses  zaba la preferencia electoral para las presidenciales de mayo 
han representado el 38 por ciento de las importaciones tota‐ próximo. Junto con la destitución, le llegaba la proscripción 
les que llegan al país” (ET 10/4). Es decir, más de un tercio  por más de 12 años a cargos electivos, hecho que también 
de  lo  que  se  vende  en  los  mercados  colombianos  proviene  sucede  con  la  defensora  de  DD.HH.  Piedad  Córdoba,  tam‐
de empresas con base en EUA, como muestra clara del pro‐ bién  con  una  aprobación  muy  alta  entre  el  electorado  co‐
ceso de extranjerización económica que ha padecido el país  lombiano. Petro, quien cumple dos años como alcalde de la 
desde al menos los últimos 20 años.  capital colombiana, se metió con uno de los principales ne‐
En paralelo a este fuerte cuestionamiento al TLC que co‐ gocios  del  clan  Uribe,  ya  que  dos  de  los  hijos  del  ex  presi‐
mienza a emerger en Colombia, el gobierno de Juan Manuel  dente  son  los  dueños  de  sendas  empresas  de  recolección 
Santos no logró impedir que se desatase, el día 27, el Paro  que se vieron afectados con la municipalización del servicio. 
Agrario  Nacional,  a  sólo  un mes  de  las  elecciones donde  el  Desde ahí, la Procuraduría de la Nación, en manos del ultra‐
mandatario  se  presenta  a  una  primera  releección.  Uno  de  católico Ordoñez, no cejó hasta lograr la destitución y pros‐
los emergentes de la crisis agropecuaria colombiana está en  cripción  del  ahora  restituido  alcalde.  Es  decir,  en  Colombia 
la prohibición del uso de semillas ‘tradicionales’ desde la en‐ la  actual  fuerza  gobernante  logra  mantenerse  en  el  poder 
trada  en  vigencia  del  TLC.  Como  señala  la  activista  Cynthia  del Estado cada vez más por medio de la fuerza militar, pa‐
Osorio Torres, de la organización Red de Guardianes de las  ramilitar y la persecución judicial de los oponentes. ¿Cuánto 
Semillas de la Vida, en una nota publicada por el portal ale‐ más  puede  sostenerse  así  el  dominio  gubernamental  del 
mán Deutsche Welle: “Dicha limitación es obra del cabildeo  principal aliado yanqui en sudamérica? 
de grandes consorcios como Monsanto, Syngenta y Dupont.  En  contraposición,  la  sombra  de  la  fuerza  económica  y 
Los pequeños cultivadores no pueden llenar las exigencias de  científica china acrecienta a paso firme su desembarco en la 
la certificación y han quedado, prácticamente, por fuera del  región.  “Según  el  centro  de  investigaciones  Inter‐American 
mercado”. Clarifica el portal: “En Colombia, cuando el culti‐ Dialogue  y  la  Universidad  de  Boston,  China  le  ha  otorgado 
vador  quiere  sembrar  nuevas  semillas  ya  no  puede  utilizar  créditos a Gobiernos y empresas latinoamericanas valorados 
las propias. La directiva 970 del año 2010 lo obliga a usar só‐ en  más  de  100.000  millones  de  dólares  estadounidenses 
lo  semillas  registradas  en  el  Instituto  Colombiano  Agrope‐ desde 2005. Los préstamos chinos ascendieron a 37.000 mi‐
cuario  (ICA).  Así,  los  campesinos  colombianos  no  pueden  llones de dólares solamente en 2010; más que la adición de 
comercializar ningún producto vegetal cuyas semillas no es‐ todos los créditos otorgados a América Latina por el Banco 
tén  certificadas  por  el  ICA”  (DW  27/4).  Es  decir,  por  medio  Mundial,  el  Banco  Interamericano  de  Desarrollo  y  el  Exim‐
del aparataje jurídico que impuso el TLC, los pequeños agri‐ bank  de  Estados  Unidos.  Contradiciendo  otros  análisis,  los 
cultores, ahogados por no poder producir ni vender su cose‐ investigadores del Inter‐American Dialogue y la Universidad 
cha, deberán vender sus tierras y sus conocimientos, siendo  de Boston señalan que los créditos chinos no constituyen di‐
así expropiados de su fuente laboral y de su vivienda.  nero barato a cambio de futuros envíos de barriles de petró‐
El  paro  llevó  a  la  suspensión  casi  total  del  transporte  de  leo. Al contrario, China está invirtiendo en la construcción de 
pasajeros y de mercancías en la región, y mientras se desa‐ infraestructura en Latinoamérica” (DW 18/4). Es decir, inclu‐
rrolla  (aún  no  ha  sido  levantado)  va  sumando  la  participa‐ so las mismas ‘consultoras’ con base en EUA reconocen que 
ción de mineros, transportistas, estudiantes y se hace sentir  las inversiones chinas no son del tipo ‘buitre o ‘golondrina’, 
en Bogotá por el bloqueo de rutas y del transporte de mer‐ sino que implican un mediano plazo que genera, además, un 
cancías. En este conflicto, podemos observar cómo los pue‐ desarrollo social en los países receptores. 
blos, en lucha contra la supresión de sus fuentes vitales, van  Lo que está en juego en la geopolítica mundial, como ob‐
ubicando  al  enemigo  principal,  expresado  en  este  caso  en  servamos  en  el  artículo  precedente,  es  el  control  del  enor‐
las  principales  transnacionales  alimenticias,  motivo  que  me Océano Pacífico y el tráfico de mercancías de Oriente a 
permite la solidaridad e identificación de lo común con otros  Europa pasando por América. Por ello, una de las principales 
pueblos de la región que sufren el peso de los mismos capi‐ acciones  que  desarrolla  China  en  el  subcontinente  es  la 
tales y de su objetiva y rapaz necesidad.  construcción  del  canal  transoceánico  en  tierras  nicaragüe‐
Casi en simultaneo, unos días antes, el gobierno de Santos  neses, compitiendo directamente con el semicolonial Canal 
recibía otro golpe político de peso, cuando la Corte Suprema  de  Panamá,  usufructuado  de  manera  directa  por  los  EUA 

    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 19

nada  menos  que  durante  100  años.  Sumemos  a  ello  que  dente declaraba: “Cuando era recluta, mis sargentos me de‐
“bajo  esa premisa  se  invirtieron  más  de  50.000  millones de  cían que abandonar el cuartel es desertar. Y eso es traición a 
dólares en Venezuela, buena parte de esa suma fue a dar a  la patria”. Junto con él, también se manifestaban referentes 
la recuperación de la infraestructura petrolera. También las  de organizaciones sociales, campesinas y sindicales, quienes 
prácticas  diplomáticas  de  Pekín  delatan  que  sus  estrategas  convocaban a apoyar al Gobierno, aprovechando la concen‐
están pensando más allá del futuro inmediato. Desde 2001,  tración próxima del 1° de mayo: “Ante este intento de deses‐
China  cultiva  sociedades  estratégicas  con  cinco  países  lati‐ tabilización, este intento de golpe de Estado, convocamos a 
noamericanos: México, Venezuela, Perú, Brasil y Argentina”  una gran concentración masiva en la ciudad de La Paz para 
(DW 18/4). El resultado es un desembarco oriental que tra‐ ratificar la unidad del país”, anunciaba el secretario ejecuti‐
baja con los gobiernos regionales para potenciar la produc‐ vo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Cam‐
ción  de  los  abundantes  recursos  naturales,  desplazando  al  pesinos de Bolivia, Damian Condori (TA 26/4). 
‘gigante  del  norte’,  pero  también  obligándolo  a  responder  Una semana antes, se producía un hecho similar en Bahía, 
de la única manera que le queda: por medio de la interven‐ una de las principales ciudades al norte de Brasil, donde en 
ción militar sin mayores tapujos.  48  horas  eran  asesinadas  en  distintos  hechos  al  menos  17 
Veamos  entonces  algunos  de  los  hechos  que  develan  el  personas.  Recordemos  que  allí,  hace  dos  años,  se  produjo 
camino  que  van  tomando  los  desesperados  manotazos  de  un  motín  policial  que  terminó  con  más  de  150  personas 
ahogado  que  lanza  el  Imperio  por  sostener  su  posición  de  muertas en pocos días. Esta vez, y con el inicio del Mundial 
domino en lo que gusta llamar ‘su patio trasero.  de Fútbol en menos de 50 días, el Gobierno no dudó en mo‐
vilizar  a  las  fuerzas  federales  al  tiempo  que  negociaba  con 
Los tiros por la culata los policías. La huelga duró tres días, pero tuvo un conato de 
Como  ya  hemos  señalado  en  esta  publicación,  en  los  extensión de la mano de Tadeu Fernandes, policía que dirige 
tiempos actuales las intentonas desestabilizadoras por la vía  la  Asociación  de  Policías,  Bomberos  y  sus  Familiares  de 
armada se producen más por el camino de las fuerzas poli‐ Bahía  (Aspra),  quien  reclamó  por  la  liberación  del  anterior 
ciales  (muchas  veces  de  alcance  regional  o  municipal)  que  dirigente  máximo  de  la  organización,  Marco  Prisco,  preso 
por el de las fuerzas armadas nacionales, como fue moneda  por los hechos de 2012.  Como consignaba la crónica perio‐
corriente hace dos o tres décadas. Recordemos que en sep‐ dística, ambos dirigentes policiales son activos militantes de 
tiembre  de  2010  el  presidente  ecuatoriano,  Rafael  Correa,  la oposición política al gobierno nacional, por lo cual es más 
pasó  más  de  diez  horas  ‘acorralado’  en  un  hospital  con  su  que evidente que no se estaba ante una protesta meramen‐
cuerpo de seguridad, mientras afuera lo sitiaban fuerzas po‐ te gremial:  “El ahora preso dirigente gremial Prisco es con‐
liciales  en  desacato  que  habían  hecho  una  ‘huelga’  con  un  cejal en el ayuntamiento de Salvador de Bahía y se postula al 
pliego  de  reclamos  y  que  terminarían  tiroteándose  con  las  cargo de diputado en los comicios de octubre por el Partido 
fuerzas  militares  que  acudieron  a  ‘rescatar’  al  presidente.  de la Socialdemocracia Brasileña, del ex mandatario Fernan‐
Correa denunciaba entonces un intento de golpe de Estado  do Henrique Cardoso, mientras que su colega Tadeu Fernan‐
con peligro de magnicidio, que se presentaba como un pri‐ des es diputado por el Partido Socialista, también opositor” 
mer aviso de las nuevas estrategias de desestabilización en  (P12 21/4). La necesidad de esmerilar al díscolo gobierno del 
el  subcontinente,  y  que  se  producía  justo  un  año  después  Partido de los Trabajadores, (PT) con la ex guerrillera Dilma 
del  histórico  cierre  de  la  base  militar  estadounidense  de  Rousseff  a  la  cabeza,  viene  ya  mostrándose  de  manera 
Manta,  sobre  la  costa  ecuatoriana  del Océano  Pacífico.  Re‐ abierta desde la segunda mitad del año pasado, de la mano 
cordemos que una de las tareas de la milicia yanqui en tie‐ de un crecimiento generalizado del narcotráfico en las prin‐
rras ecuatorianas era entrenar y capacitar a las fuerzas poli‐ cipales  ciudades,  que  fuera  acompañado  con  un  ‘levanta‐
ciales en la lucha antidrogas. Así, casi cuatro años después,  miento  ciudadano’  de  ‘indignados’  que  durante  varias  no‐
nuevamente  el  gobierno  de  Correa  asestaba  un  golpe  al  ches se enfrentó a las fuerzas policiales federales y mermó 
“prestigio” estadounidense, exigiendo la expulsión inmedia‐ la aceptación de la mandataria. Hoy, a menos de dos meses 
ta de una veintena de militares que operaban desde la em‐ del  inicio  del  Mundial  de  Fútbol,  y  a  menos  de  seis  de  las 
bajada  yanqui  en  Ecuador  y  que  tenían  entre  sus  tareas,  elecciones  presidenciales,  la  oposición  brasileña  necesita 
nuevamente,  la  ‘capacitación’  de  efectivos  policiales  (TS  achicar las grandes distancias en la intención de voto con la 
25/4).  actual  presidenta,  quien  les  lleva  al  menos  unos  25  puntos 
En  paralelo,  casi  sobre  la  misma  fecha,  una  ‘huelga’  de  porcentuales (LN 15/4). 
una  parte  importante  de  los  suboficiales  de  las  fuerzas  ar‐ El territorio más candente en relación con esta intentona 
madas convulsionaba al gobierno de Evo Morales en Bolivia  de injerencia por la via militar sigue siendo el conflicto polí‐
y, si bien el desacato duraría casi cuatro días, el Ejecutivo no  tico y callejero venezolano, que ya lleva dos meses de desa‐
accedió a recibir a los huelguistas mientras no depusieran su  rrollo.  Hasta  el  inicio  del  mes  de  abril,  la  disputa  callejera 
intentona. Por el contrario, el día 26 de abril eran expulsa‐ que  incluye  la  construcción  de  barricadas  en  varios  barrios 
dos  de  la  fuerzas  unos  700  suboficiales,  mientras  el  presi‐ de  las  ciudades  del  oeste  del  país,  siempre  donde  hay  go‐

    MAYO DE 2014 
20 Goodbye, Tío Sam

biernos municipales en manos de la oposición, así como los  vocado, lo que no hay es que persistir en el error” (DW 24/4). 
enfrentamientos donde predomina la existencia de francoti‐ Pero los deseos del Nobel andino chocaban con la realidad 
radores y que no pocos analistas denominan como ‘intento  de las alianzas políticas y económicas, que responden a los 
de un golpe suave’, se contabilizaban las siguientes cifras: 39  intereses  materiales  de  las  clases  sociales  y,  sobre  el  final 
muertos y poco más de 600 heridos (P12 7/4).  del mes, el gobierno bolivariano convocaba al empresariado 
En  ese  escenario,  en  el  inicio  de  mes  el  gobierno  boliva‐ nacional  a  un  relanzamiento  de  una  serie  de  medidas  eco‐
riano aceptaba la sugerencia de la comisión de los cancille‐ nómicas tendientes a reorganizar, desde la planificación es‐
res del Unasur y convocaba a una mesa de diálogo con algu‐ tatal, la producción privada: “Pongo al servicio de este foro 
nos  sectores  de  oposición  y  con  la  mediación  del  enviado  económico el fondo chino Fonden, el fondo Mercosur‐ALBA, 
papal  y  ex  Cardenal  de  Venezuela  Pietro  Parolin  (ET  9/4),  que contienen importantes recursos en divisas y en bolívares 
ahora funcionario de confianza de Francisco I en el Vaticano.  para  dinamizar  una  nueva  estrategia  de  inversión”,  decía 
La mesa permitió que se consumase la fractura en el campo  Maduro (ET 27/4). 
opositor, en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que  Así, el Gobierno sostenía la disputa tanto en el frente polí‐
era el frente que habían logrado articular durante el mes de  tico  como  en  el  militar  y  de  inteligencia,  y  mientras  las 
marzo. Siendo Capriles uno de los que asistía a la cita, que‐ reuniones  transcurrían  apresaba  a  un  francotirador  de  na‐
daban  ‘peleando  desde  la  calle’  la  ex  diputada  Corina  Ma‐ cionalidad estadounidense (XH 23/4) y detenía a una trein‐
chado, el preso Leopoldo López y el alcalde de Caracas An‐ tena de oficiales militares venezolanos bajo sospecha de in‐
tonio Ledezma, con sus respectivas organizaciones ‘de base’  tento  de  asesinato  del  presidente  Maduro  (P12  28/4).  La 
(LN  11/4).  El  diálogo  era  ‘bendecido’  por  los  editorialistas  estrategia  de  combatir  la  injerencia  militar  extranjera  y  las 
del opositor diario La Nación de Argentina, que atribuía todo  intentonas golpistas internas es hace ya varios años uno de 
el mérito a la propuesta ‘de la oposición de que intervenga  los problemas que circundan a los gobiernos regionales que 
la Iglesia y el Nuncio papal’, al tiempo que reconocía que no  intentan construir caminos alternativos al modelo yanqui. Al 
había por el momento posibilidad de una salida del gobierno  respecto, en abril se dio un paso central en la construcción 
bolivariano del poder del Estado (LN 15/4). Sin embargo, se  de  una  estrategia  militar  regional,  sin  partipación  estadou‐
daba a conocer una encuesta de una consultora privada ve‐ nidense. A comienzos de mes, se reunían en Quito, Ecuador, 
nezolana que señalaba que un 90% de la población estaba a  “en el marco de la Unasur, delegados y funcionarios de pri‐
favor de la mesa de diálogo y que un 45% creía más en las  mera  línea de los  ministerios  de  Defensa  de  diez  países  (…) 
intenciones  dialogantes  del  presidente  Maduro  que  en  las  para crear la Esude, la Escuela Sudamericana de Defensa. El 
de  la  oposición  (un  33%),  (ET  16/4).  Es  decir,  el  consenso  proyecto tiene una gran significancia histórica ya que, desde 
popular para obligar al Gobierno a una salida o una ‘transi‐ el inicio de la Guerra Fría, Latinoamérica estuvo lejos de re‐
ción ordenada’ no existe, y a las fuerzas opositoras les cabe  trucar los lineamientos estratégicos continentales en seguri‐
además dar cuenta de su pasado: uno de los líderes que hoy  dad y defensa promovidos por el Departamento de Estado y 
asisten  al  diálogo  político,  Ramon  Aveledo,  fue  uno  de  los  el  Comando Sur norteamericano. En ese sentido, el tutelaje 
que encabezó el golpe de estado en 2002, que tuvo secues‐ ideológico de Washington con las Fuerzas Armadas de la re‐
trado  a  Hugo  Chávez  por  algunas  horas  (ET  24/4).  La  mesa  gión siempre tuvo mucho peso. Los gobiernos y los Ejércitos 
lograba  avanzar  en  el  acuerdo  por  la  conformación  de  una  del Cono Sur suscribieron a mediados del siglo XX el Tratado 
‘Comisión  de  la  Verdad’,  que  investigue  las  causas  de  las  Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) para, supues‐
muertes en estos dos meses (LN 17/4).  tamente, amurallar el territorio común contra los enemigos 
Ante  esta  situación  de  virtual  desmembramiento  de  la  externos  pero,  en  los  hechos,  el  pacto  sirvió  para  accionar 
coalición opositora,  los  ahora  denominados  ‘radicales’,  que  golpes  de  Estado  e  intervenciones  militares  que  derrocaron 
no aceptan dialogar, retomaban las protestas callejeras (LN  gobiernos  populares  con  la  excusa  de  detener  la  expansión 
21/4) y los intelectuales orgánicos a los intereses imperiales  comunista.  Además,  la  Casa  Blanca  desoyó  el  mandato  del 
recargaban su batería de dardos discursivos, como en el ca‐ TIAR durante la guerra de Malvinas y evidenció que su aliado 
so del escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien señalaba  militar estratégico era, en realidad, Londres y no sus vecinos 
que  “Venezuela  ya  no  es  una  democracia,  es  una  sociedad  al sur del Río Bravo” (MS 13/4). 
militarizada”, al tiempo que exigía la intervención de los go‐
biernos vecinos… o al menos de alguno que no sea ‘tan’ ve‐
cino. Junto con ello, se jugaba a fondo y comparaba la situa‐
ción política venezolana con la Alemania del 30 y el ascenso 
al poder de Adolf Hitler: “El pueblo venezolano se equivocó 
al  darle  apoyo  a  Chávez,  un  señor  carismático.  En  Perú  se 
equivocaron con Alberto Fujimori, que impuso una dictadura 
sanguinaria,  lo  hicieron  en  Alemania  con  Hitler.  Afortuna‐
damente se puede rectificar. Todos los pueblos se han equi‐

    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 21

Se caen las caretas lar y la coordinación con los líderes de la oposición y con es‐


Junto  con  el  fracaso  de  las  estrategías  de  dominación  tos grupos. Uno de los favoritos es la ONG Súmate y su líder 
económicas  (cuyo  máximo  exponente  son  los  TLC’s)  y  a  la  María  Corina  Machado,  que  ha  sido  noticia  en  los  últimos 
fuga hacia adelante que los intentos de desestabilización mi‐ dos meses por su papel en las protestas. Los cables muestran 
litar‐policial  conllevan  para  los  intereses  del  gran  Imperio  que Machado históricamente ha asumido posiciones más ex‐
del norte, durante los últimos meses se viene ‘develando’ el  tremas que algunos otros líderes de la oposición, y la emba‐
accionar oculto de los agentes yanquis tras la fachada de or‐ jada  ha  cuestionado  al  menos  en  privado  la  estrategia  de 
ganizaciones  del  llamado  ‘tercer  sector’.  Se  trata  de  ONG’s  Súmate  de  desacreditar  el  sistema  electoral  de  Venezuela, 
que, con la excusa de fomentar la ayuda social y humanita‐ que a su vez ha contribuido a las derrotas de la oposición en 
ria para el ‘desarrollo’ de los pobres y subdesarrollados ha‐ las urnas (sobre todo en 2005, cuando un boicot de la oposi‐
bitantes  de  estas  tierras  latinas,  se  dedican  a  entrenar  es‐ ción llevó a la completa dominación chavista de la Asamblea 
pías  bajo  la  fachada  de  estudiantes  de  intercambio,  tanto  Nacional). Las protestas actuales no son diferentes; Macha‐
como  a  cooptar  a  los  jóvenes  con  voluntad  de  hacer  cosas  do y Leopoldo López lanzaron la campaña conocida como ‘La 
por  cambiar  la  situación,  manteniéndolos  ‘al  margen’  de  la  Salida’ a finales de enero con el objetivo declarado de obli‐
participación política partidaria, es decir, en resguardo de de  gar al Presidente, Nicolás Maduro, a abandonar Miraflores, 
sus intereses.  comprometiéndose a ‘crear el caos en las calles’” (CD 14/4). 
Así, este mes salía más a la luz el papel de la injerencia es‐ El problema, como siempre, es político. Desenmascarado, 
tadounidense  que  se  observa  desde  la  USAID  o  el  NED,  y  el  papel  imperial  del  otrora gendarme  mundial  implica  una 
que también tiene su expresión de neto corte ideológico en  profundización  de  la  descomposición  hacia  adentro  de  su 
el GALI, que es una entidad que agrupa asociaciones nacio‐ propio país, de la propia sociedad estadounidense. Y esto es 
nales  de  periodistas  ‘independientes’,  con  sedes  en  Perú,  ya  dicho  no  por  los  ‘adversarios’  del  gobierno  yanqui,  sino 
Colombia  y  Venezuela.  El  eje  de  este  mes  fue  la  puesta  al  incluso por figuras políticas como el ex presidente estadou‐
descubierto  del  llamado  programa  para  Cuba  “ZunZuneo”,  nidense  Jimmy  Carter:  “El  resto  del  mundo,  casi  por  unani‐
que  funcionó  desde  2009  a  2012,  y  que  es  una  especie  de  midad, ve a EE.UU. como el belicista número uno. Volvemos 
Twitter sólo para cubanos, a través del cual pretendían “te‐ a los conflictos armados casi en un abrir y cerrar de ojos, y 
ner  unos  40.000  usuarios  que  compartían  a  través  de  sus  muy a menudo son deseados no solo por los líderes de nues‐
mensajes  contenido  ‘no  controvertido’  sobre  fútbol  o  músi‐ tro país, sino que también son apoyados por el pueblo esta‐
ca, pero, según la información publicada, el propósito era in‐ dounidense  (…).  Somos  el  único  país  de  la OTAN que  tie‐
troducir después el matiz político para inspirar a los jóvenes  ne pena  de  muerte;  somos  el  único  país  de  este  hemisferio 
a  organizar  marchas  y  concentraciones  contra  el  régimen  que tiene pena de muerte, y esta es la otra plaga de nuestro 
cubano”.  Para  lo  cual,  según  admitieron  los  organizadores  país en cuanto se refiere a la violencia injustificada, innece‐
frente  a  una  comisión  investigadora  del  Congreso  estadou‐ saria y contraproducente” (CD 14/4). 
nidense, la Usaid tenía “la planificación de la red ZunZuneo, 
un programa de 1,3 millón de dólares, que comenzó en 2009  Parece que son las relaciones sociales
con  la  obtención  de  medio  millón  de  números  de  teléfonos  Un país poderoso durante un siglo muestra hoy claros sig‐
celulares  de  Cuba”  (P12  9/4).  A  su  vez,  el  gobierno  cubano  nos de decadencia; otros países hasta acá ‘débiles’ y ‘subde‐
intervino  ahora  para cerrar otro  programa  similar,  el  “Pira‐ sarrollados’, aparecen potentes y convocantes, desarrollan‐
mideo,  que  promueve  la  creación  de  una  red  de  ‘amigos’,  do  mejoras  palpables  en  las  esferas  de  la  educación,  la 
ofreciéndoles  la  posibilidad  de  que  una  persona  envíe  a  los  salud,  el  desarrollo  medioambiental  y  la  cultura.  Algo  está 
miembros de su ‘pirámide’ un SMS masivo por el valor de un  cambiando, y lo que más parece ¿desconcertar? a no pocos 
solo mensaje. (…). La finalidad es ofrecerles a supuestos em‐ escribas  que  toman  partido  por  el  derruido  ‘modelo  occi‐
prendedores  tecnológicos  cubanos  el  equipamiento  necesa‐ dental’  de  sociedad  es  que  esta  Venezuela  bolivariana  sea 
rio para que creen sus propias redes y, posteriormente, enla‐ sólo un espejo de toda la potencialidad de desarrollo social 
zar  éstas  a  otras  en  el  exterior,  creando  una  malla  de  que habita en una pequeña e irreductible isla a pocas millas 
usuarios para desinformarlos de la situación del país o con‐ de  las  costas  estadounidenses.  En  este  sentido,  uno  de  los 
vocándolos a manifestaciones” (P12 7/4).  más lúcidos comentaristas es el venezolano‐estadounidense 
Con el ‘caso ZunZuneo’ al descubierto, salía a la luz que la  Moisés  Naím,  quien  en  su  habitual  columna  del  diario  La 
Usaid  había  desarrollado  un  agencia  ‘operativa’,  la  OTI  (in‐ Nación señalaba: “La enorme influencia que Cuba ha logra‐
tervención rápida en situaciones de trasición), a través de la  do ejercer en Venezuela es uno de los acontecimientos geo‐
cual  se  relacionaba  con  sendos  grupos  opositores  de  la  re‐ políticos más sorprendentes y menos comprendidos del siglo 
gión.  Ahora,  a  través  de  los  ‘cables  de  Wikileaks’,  se  pudo  XXI. Venezuela es nueve veces más grande que Cuba, tiene el 
verificar que “muchos de los miles de cables procedentes de  triple de población y su economía es cuatro veces mayor. El 
la  Embajada  de  EE.UU.  en  Caracas  que  han  sido  puestos  a  país alberga las principales reservas de petróleo del mundo. 
disposición por Wikileaks describen una comunicación regu‐ Sin embargo, algunas funciones cruciales del Estado venezo‐

    MAYO DE 2014 
22 Goodbye, Tío Sam

lano o fueron delegadas a funcionarios cubanos o son direc‐ ciento a un subsidio mensual que reciben 36 millones de po‐
tamente  controladas  por  La  Habana.  Y  esto  el  régimen  cu‐ bres y una futura disminución de la carga del impuesto que 
bano lo conquistó sin un solo disparo. (…) El hecho indiscuti‐ grava  los  sueldos.  (…)  En  Uruguay,  la  central  sindical  única 
ble  es  que  Cuba  tiene  tanto  la  necesidad  vital  como  la  PIT‐CNT, en su tradicional marcha por Montevideo, recono‐
experiencia y las instituciones para moldear las decisiones de  ció  que  desde  2005  (cuando  accedió  al  gobierno  el  Frente 
su rico vecino petrolero” (LN 21/4). Al margen de que no lo‐ Amplio) a la fecha, hubo cambios sustanciales en las relacio‐
gre analizar la situación de manera diferente a cómo las po‐ nes laborales, aun cuando ‘no hay nadie en el país que tenga 
tencias occidentales han hecho siempre las cosas, por medio  el programa de la clase obrera’, dijo el secretario ejecutivo, 
de la imposición, lo relevante es que no puede dejar de re‐ Gabriel Molina. En Chile, la Central Unitaria de Trabajadores 
conocer el papel que juega la experiencia de más de 50 años  (CUT) manifestó su apoyo a las reformas impulsadas por el 
de  revolución  socialista  cubana  para  el  desarrollo  del  go‐ gobierno de Michelle Bachelet, pero advirtió que vigilará que 
bierno bolivariano. Y, como señala siempre su colega argen‐ se cumplan: ‘Somos y seremos los más leales con las trans‐
tino‐estadounidense,  Andrés  Oppenheimer,  el  peligro  es  formaciones  que  Chile  demanda  y  los  que  más  presionare‐
que  Cuba  y  Venezuela  crearon  el  ALBA,  desde  donde  han  mos  para  que  se  cumpla  el  programa  de  gobierno’,  dijo  la 
dado  fuerte  impulso  al  surgimiento  de  la CELAC, que  luego  presidenta  de  la  CUT,  Bárbara  Figueroa.  (…)  En  Bolivia,  el 
de su 2° congreso en La Habana, en enero del presente año,  presidente Evo Morales encabezó una marcha multitudinaria 
ha  desbancado  casi  definitivamente  el  peso  regional  de  la  que terminó en la plaza principal de La Paz, donde firmó el 
OEA;  es  decir,  ha  logrado  un  organismo  continental  sin  la  decreto que oficializa los aumentos concertados con la Cen‐
presencia oficial de EUA ni de Canadá. La fuerza cooperativa  tral  Obrera Boliviana  (COB), de  10 por  ciento  para  los suel‐
de la sociedad cubana cobra forma en muchos de los países  dos en general y de 20 por ciento para el mínimo nacional, 
de  la  región  como  delegaciones  médicas  que  trabajan  y  vi‐ que  pasa  de  1.200  a  1.440  bolivianos  (unos  220  dólares)” 
ven en las comunidades menos desarrolladas, como lo es la  (P12 2/5). 
amazonía  brasileña  desde  julio  del  2013,  o  las  brigadas  de  Como  vemos,  en  la  mayoría  de  las  naciones  aquí  consig‐
educadores  que  alfabetizan  en  Bolivia  o  Venezuela,  deste‐ nadas, las centrales sindicales se manifestaron a favor de los 
rrando en pocos meses un oprobio social en pleno siglo XXI.  procesos en marcha, advirtiendo también que no están dis‐
De ahí que la isla se haya convertido en una luz importan‐ puestas a retroceder ni negociar. Por su parte, desde los go‐
te  y  destacada  de  la  hora  latinoamericana,  donde  toda  ex‐ biernos  se  anunciaron,  aprovechando  la  fecha  en  cuestión, 
periencia de desarrollo social que es compartida permite un  mejoras salariales o de planes sociales, así como rebajas im‐
acortamiento de los tiempos para el desarrollo y el bienes‐ positivas, todas medidas tendientes a mejorar el ingreso del 
tar de los pueblos trabajadores.  trabajador,  su  salario.  Pero  poco  se  dijo,  al  menos  pública‐
Entonces, a pesar de ser una celebración ya instituida en  mente, de las tareas políticas e ideológicas que le caben a la 
el  calendario  anual del  país caribeño,  este año  las  marchas  clase  trabajadora  en  esta  aciaga  hora  de  transformaciones 
en conmemoración del 1° de mayo en Cuba cobraron espe‐ profundas  a  nivel  económico,  político  y  cultural.  El  movi‐
cial significado, convocando a “casi 1.700 representantes de  miento obrero sigue siendo, grosso modo, ‘un factor’ central 
251 organizaciones sindicales y de movimientos sociales y de  en la pelea de los pueblos contra el imperialismo y sus per‐
solidaridad  con  Cuba,  procedentes  de  68  países  del  mundo  soneros ‘nacionales’. Pero aún cuesta definirlo (y definirse), 
(…).  Esta  amplia  presencia  extranjera  se  produce  cada  año  como el actor principal en el destino de esa pelea. Quizás la 
como  resultado  de  las  estrechas  relaciones  de  la  CTC  (Cen‐ tensión que se acrecienta en la Venezuela del proceso revo‐
tral  de  Trabajadores  de  Cuba,  única)  con  organizaciones  lucionario  bolivariano  esté  modificando  eso,  y  por  ello  el 
obreras,  y  del  Instituto  Cubano  de  Amistad  con  los  Pueblos  presidente  Maduro,  que  proviende  de  extracción  sindical, 
(ICAP) con asociaciones y grupos solidarios de todos los con‐ señalaba:  “La  clase  obrera  tiene  que  tener  claro,  yo  estoy 
tinentes”, apuntaba el diario oficial Granma (XH 29/4).  seguro  qué  harían  ustedes,  estoy  muy  seguro  qué  haría  la 
clase obrera y estoy muy seguro qué haría la fuerza armada 
Un paso al frente nacional  bolivariana  si  algún  día  pretendiera  imponerse  un 
La  nota  destacada  de  este  1°  de  mayo  fue  que  en  varias  régimen fascista, pinochetista, proimperialista, la clase obre‐
ciudades del subcontinente las demostraciones tuvieron una  ra petrolera no produciría una gota de petróleo más para la 
masividad  que  no  se  veía  años  anteriores,  y  dentro  de  la  oligarquía  y  el  imperialismo.  Estoy  seguro de  que  el  pueblo 
misma fue destacable la activa participación de sectores del  decretaría una huelga general y se iría a la insurrección cívi‐
movimiento obrero organizado, en algunos casos como con‐ co militar” (P12 2/5). 
vocante de las principales demostraciones y en otros como  Esperemos que no tenga que llegar a jugar ‘de contragol‐
participante  destacado:  “En  Brasil,  la  Central  Unica  de  Tra‐ pe’,  y  que  la  ‘profundización’  venga  de  la  mano  de  la  pro‐
bajadores  (CUT,  mayor  organización  sindical  del  país)  res‐ puesta y no de la defensa. 
paldó, en un acto en San Pablo, al gobierno de la presidenta 
Dilma  Rousseff,  que  anunció  ayer  un  aumento  de  10  por 

    MAYO DE 2014 
Amenazante documento del Foro de Convergencia Económico 

Sueños de góndolas y espadas


Ha sonado otra vez, para bien del mundo,
la hora de la espada
(Leopoldo Lugones)
 
Los sueños de la gran burguesía argentina de ser el grane‐ economista jefe para América latina del BM, Augusto de la 
ro del mundo, subordinándose ya no a los mercados de los  Torre, puede resumirse en la pretendida imposición por par‐
países  centrales  sino  a  los  restaurantes,  fast  food  y  super‐ te de este órgano imperial de liberar los mercados de capi‐
mercados trasnacionales. El documento del Foro de Conver‐ tales, bajar impuestos a los grupos trasnacionales y grandes 
gencia Económico organizado por la Sociedad Rural y la Cá‐ terratenientes (‘políticas fiscales’) y congelar la emisión mo‐
mara  de  Comercio  yanqui  en  el  país,  y  que  coliga  a  una  netaria ajustando el gasto público y la distribución de la ri‐
treintena  de  entidades  empresariales  y  profesionales,  ex‐ queza (‘políticas monetarias’). 
presa  la  incapacidad  de  la  oligarquía  financie‐ A esto se sumó el informe del FMI, previo a su asamblea 
ra/terrateniente  de  crear  consensos  y  poder  desplegar  su  anual, en el que evaluaba críticamente a la economía argen‐
programa político/económico/social. Su hora ha sido y será  tina por su “marcado retroceso de actividad, con inflación y 
siempre la hora de la espada.  deterioro  de  expectativas”  (LN  11/4).  En  la  ciudad  de  Wa‐
  shington,  donde  se  celebra  el  cónclave  de  marras,  los  fun‐
cionarios  del  Fondo  elogiaron  las  medidas  oficiales  pro‐
1. LA GRAN BURGUESÍA ARGENTINA: LA mercado, generadas por el golpe financiero‐económico con 
HORA DE LA ESPADA que  los  grupos  trasnacionales  y  la  oligarquía  financiera‐
 
terrateniente vernácula asolaron las arcas del país en enero, 
PRESIONES EXTERNAS E INTERNAS CONTRA EL MODELO IN‐ aunque exigieron más: “Se trata de pasos bienvenidos, pero 
DUSTRIAL MERCADO‐INTERNISTA  serán  necesarios  otros”  (LN  12/4).  De  esta  manera  garanti‐
zaron una nueva ofensiva de los capitales más concentrados 
A  partir  del  último  tercio  del  año  2013,  y  de  manera  re‐
contra  el  modelo  industrialista  argentino.  De  hecho,  pocos 
crudecida desde el mes de enero del presente, los órganos 
días después, desde el organismo de crédito, insistieron en 
financieros del capital trasnacional‐monopólico‐imperialista, 
reclamar  al  gobierno  nuevas  medidas  de  ajuste.  En  un  in‐
los gobiernos de los Estados imperialistas y los propios titu‐
forme que consigna sus perspectivas para América latina, el 
lares de las corporaciones económicas han insistido sin pau‐
FMI previno una vez más sobre un posible escenario de “es‐
sa  en  que  el  gobierno  nacional  debe  cambiar  el  rumbo  del 
tancamiento”  en  la  Argentina  y  señaló  la  necesidad  de 
‘modelo económico’ industrial‐mercado internista, cuyo eje 
“ajustes  adicionales  de  política  económica  para  restablecer 
es la extracción de una fracción de la renta agraria, necesa‐
la estabilidad”, a la vez que advirtió sobre la caída de reser‐
ria para sostener la política de protección y subvención cre‐
vas “a niveles bastante bajos”. A su vez, caracterizó el esce‐
diticia a la industria local, además de una distribución de la 
nario como “incierto”, dado el “deterioro de la confianza de 
riqueza hacia el campo popular pocas veces vista en la histo‐
agentes externos y restricciones de financiamiento que lleva‐
ria del país. 
ron a las autoridades a aumentar su dependencia del crédito 
Abril no fue la excepción. A principios de mes, la compa‐
del Banco Central” (LN 25/4). 
ñía petrolera francesa Total, que inició trabajos de perfora‐
También, la jefa de la conferencia de Naciones Unidas so‐
ción de varios pozos en la prometedora zona de Vaca Muer‐
bre Comercio y Desarrollo (Unctad), Yuefen Li, recomendó al 
ta  reclamaba,  en  la  voz  de  su  director  para  las  Américas, 
país  tomar  las  medidas  liberales  que  lo  reconcilien  con  el 
Ladislas  Paszkiewicz:  “En  la  situación  actual,  para  justificar 
mercado de capitales: “Restaurar las relaciones con los mer‐
las  inversiones  en  Vaca  Muerta,  los  costos  deben  bajar.  El 
cados  y  los  acreedores  es  muy  importante  por  la  globaliza‐
país tiene que comprometerse a tener términos contractua‐
ción de la economía; un país grande como este tiene que te‐
les estables que correspondan a las inversiones a largo plazo 
ner esa conexión, aunque puedo entender las objeciones que 
que estamos haciendo en la Argentina” (LN 8/4). En síntesis: 
hay en el Gobierno. La causa [con los bonistas que no ingre‐
bajar los costos (centralmente de mano de obra) y elevar los 
saron en la restructuración de la deuda] en Estados Unidos 
precios internos de los combustibles. 
es un obstáculo, pero no quiere decir que haya que esperar a 
El  Banco  Mundial  también  demandaba  medidas  al  go‐
que termine para avanzar en estos planes de normalización 
bierno  de  Cristina  Kirchner  que  “restablezcan  la  confianza 
financiera”. Frente a la pregunta del periodista de La Nación 
en las instituciones; en el corto plazo, requiere ajustes en la 
sobre la tensión entre el juicio por la deuda llevado en Nue‐
parte macroeconómica, la combinación de políticas fiscales y 
va York por estos fondos buitres y la soberanía argentina, la 
monetarias para restablecer la capacidad de amortiguación 
representante de la ONU se despachó: 
en macro” (LN 10/4). Semejante trabalenguas lanzado por el 
24 Sueños de góndolas y espadas

“La Nación: –¿Comparte la idea de que un fallo negativo es‐ na, que deben lidiar simultáneamente con desequilibrios fis‐
taría violando la inmunidad soberana del país?  cales y externos”. Puntualmente, la Argentina se encuentra 
Yuefen Li: –La soberanía es una cuestión compleja que está  “con  severos  desequilibrios  macroeconómicos,  con  una  di‐
siendo discutida en forma acalorada, tal como lo reflejan los  námica  que  derivó  en  la  significativa  caída  de  las  reservas 
propios escritos de Estados Unidos en la causa” (LN 12/4).  externas” (CR 22/4). Claro que no ahonda en la explicación 
La soberanía de los pueblos libres debe estar subordinada  de por qué las reservas de moneda extranjera que posee el 
a las necesidades de los capitales trasnacionales, a la ocupa‐ Estado  argentino  cayeron  estrepitosamente.  Los  grupos 
ción/explotación de los territorios que satisfagan su necesi‐ trasnacionales y sus agentes internos generan la salida me‐
dad  de  reproducirse  ampliando  sus  ganancias.  ‘Soberanía’  diante corridas cambiarias y boicots comerciales, provocan‐
es la de las grandes corporaciones económicas, los estados  do la sangría de las divisas. Acto seguido, promueven las re‐
nacionales  y  los  pueblos  no  pertenecen  a  la  categoría  de  cetas funcionales a la concentración monopólica del capital. 
‘soberanos’.  La  apertura  de  la  economía  que  requieren  imponer  (y  que 
A su vez, el representante de la embajada de EE.UU. en la  presentan como viable en la pauperizadora Alianza del Pací‐
Argentina, Kevin Sullivan, presionó para que el gobierno na‐ fico) es el camino que debería seguir la Argentina. 
cional  cierre  un  acuerdo  con  el  FMI  que  incluya  la  entrega  En síntesis, el juego de presiones externas por parte de los 
de  los  datos  e  información  sensible  que  el  país  se  niega  a  órganos de los capitales imperiales trasnacionales, obligados 
ceder al órgano imperial desde el año 2007, y la aceptación  por la crisis mundial y su consecuente incapacidad de repro‐
de  la  autoridad  del  Fondo  para  determinar  qué  políticas  ducirse  como  capitales  (reproducción  ampliada)  a  quebrar 
económicas  debe  aplicar  el  país;  además  de  permitir  el  in‐ las  soberanías  nacionales  y  populares  de  manera  violenta, 
greso sin restricciones de capitales yanquis en la explotación  constituye  el  telón  de  fondo  del  hecho  central  del  mes  en 
de recursos naturales: “Es importante que el FMI pueda te‐ nuestro país: una nueva declaración política con elementos 
ner  acceso  a  información  estadística  argentina,  para  su  vi‐ programáticos  realizada  por  la  gran  burguesía  argentina. 
sión de la economía global. En materia energética es impor‐ Analizaremos los puntos centrales de dicho documento; las 
tante  avanzar  hacia  una  sociedad  estratégica  entre  inmediatas  ampliaciones  ideológicas  del  mismo  bloque;  las 
Argentina  y  Estados  Unidos  tanto  en  materia  comercial  co‐ fisuras internas de la gran burguesía local. 
mo  desde  el  punto  de  vista  de  las  regulaciones  del  sector”   
(LN 11/4).  LAS BASES DEL FORO de CONVERGENCIA ECONÓMICA 
A  nivel  interno,  intervinieron  en  la  misma  línea  como 
agentes  de  los  grupos  trasnacionales  la  usina  ideológica  El día 22 de abril, el agrupamiento de las cámaras patro‐
Fundación  Mediterránea  y  el  órgano  de  doctrina  liberal  La  nales organizado por la Sociedad Rural Argentina y la Cáma‐
Nación. Este último, reprodujo “a pie juntillas” los argumen‐ ra de comercio estadounidense en el  país (Amcham) –en la 
tos viles de la embajada yanqui: en una nota del día 11, ci‐ que  participan,  además  de  la  oligarquía  terratenien‐
tada más arriba, el cronista del matutino fundado por Mitre  te/financiera los grandes grupos trasnacionales organizados 
establece  como  “normal”  que  el  FMI  obligue  al  gobierno  a  en  la  Asociación  Empresarial  Argentina  (AEA)  y  los  grupos 
un  control  externo  de  su  economía:  “Una  de  las  expectati‐ locales–  presentó  un  nuevo  documento  político  en  el  que 
vas es que durante su estadía en esta ciudad Kicillof avance  definía los ejes principales de un plan político, económico y 
en el entendimiento con el Fondo, lo que incluiría la revisión  social para la Argentina. Analicemos algunos puntos esencia‐
periódica  de  la  economía  argentina,  un  procedimiento  ruti‐ les del mismo. 
nario  conocido  como  Artículo  IV,  pero  que  el  país  resiste  “El rol esencial e indelegable del empresario es el de crear 
desde 2007” (LN 11/4). La redacción de la nota, su estilo, es  valor,  organizando  ideas,  trabajo  y  capital,  de  una  manera 
toda una posición ideológica: el gobierno argentino se equi‐ eficiente. Riqueza que se traduce en puestos de trabajo, en 
voca al resistirse a algo totalmente natural y rutinario como  actividad económica y progreso para las comunidades en las 
que  estos  órganos,  cuya  función  es  garantizar  y  ejecutar  la  que  operamos,  en  rentabilidad  para  los  propietarios  de  las 
dependencia de la mayoría de los países respecto de los ca‐ empresas que ponen su capital a riesgo y en impuestos para 
pitales monopólicos y sus estados usureros, controlen la in‐ que el Estado pueda asegurar la educación, la salud y la se‐
formación estratégica y dictaminen el programa económico.  guridad e invertir en infraestructura”. 
Finalmente,  la  Fundación  Mediterránea  coincidió  con  la  Ante todo, hay que aclarar: el empresario no crea valor. 
posición de los centros imperiales en un informe donde in‐ Se  apropia  del  valor  que  crea  el  trabajador,  se  queda  con 
dica: “Se observan en América latina grupos bien definidos:  una porción de ese valor creado y no entregado al obrero (la 
los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Méjico  otra parte del valor creado por el obrero toma la forma de 
y Perú) que han abierto sus economías al comercio exterior  salario,  le  vuelve  a  él  como  salario).  Y  esto,  porque  es  el 
combinando políticas mixtas; luego, Brasil con un sólido ba‐ dueño de los medios de producción y cambio. Por lo tanto, 
lance externo pero poco margen para la implementación de  el salario, la ganancia, la renta agraria y los recursos con que 
políticas anticíclicas y, por otro lado, países como la Argenti‐ se financia el Estado (y con lo que se sostienen los servicios 

    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 25

de  educación,  salud,  etc.)  provienen  del  trabajo  realizado  ble en el tiempo es aplicando tecnologías modernas, preser‐


por los trabajadores. En rigor, el capital es trabajo acumula‐ vando el medio ambiente, siendo competitivos, en un marco 
do, no retribuido al trabajador. Así, los trabajadores sostie‐ de lealtad y buena fe”. 
nen  al  resto  de  las  clases  y  sectores  de  la  sociedad.  Por  lo  Descartando la basura retórica del tipo, “en un marco de 
tanto,  cabe  resaltar  cómo  la  oligarquía  financiera/terra‐ lealtad y buena fe”, como dice el documento, porque es sa‐
teniente  invierte  ideológicamente  la  realidad:  no  es  el  em‐ bido que a la lealtad y a la buena fe los grupos trasnaciona‐
presario  el  que  “ofrece”,  “da”  trabajo;  no es  el  que genera  les y la oligarquía vernácula la logran por medio de las gue‐
trabajo, sino que es el que se queda, se roba el trabajo del  rras entre hermanos, los bombardeos a la plaza, las torturas 
otro. Y con ello, se roba cada día también la capacidad crea‐ y  desapariciones,  la  desocupación  y  la  miseria  masivas  y  la 
tiva, las ideas, el conocimiento del verdadero productor: el  construcción  de  una  simbología  y  una  historia  “de  los  ven‐
trabajador.  cedores”,  orientada  deliberadamente  a  humillar  y  desani‐
En síntesis, la doble fuente de toda riqueza es la naturale‐ mar  a  los  trabajadores  y  al  pueblo;  descartando  todo  eso, 
za y el trabajo. Esa riqueza es apropiada por los dueños de  pero  no  restándole  importancia  –puesto  que  el  Foro  cons‐
los medios de producción en el momento mismo de su pro‐ truye una mitología con la conciencia de que debe conven‐
ducción,  gracias  precisamente  al  carácter  privado  de  los  cer  a  diversas  fracciones  sociales  (a  las  que  despoja  mate‐
medios sociales de producción. Propiedad privada que ‘pri‐ rialmente) mediante este relato autoglorificatorio–, en este 
va’ al resto de la sociedad de los elementos necesarios para  segundo párrafo procuran justificar la existencia no sólo de 
producir.  su clase (capitalista) sino de la fracción eficiente; de la frac‐
Entonces, no es cierto que el rol indelegable del empresa‐ ción más concentrada a escala global. La fracción que aplica 
rio  sea  el  de  crear  valor.  Es  de  hecho  delegable,  porque  lo  tecnologías modernas y logra ser competitiva es la que ‘crea 
hace  en  la  realidad  el  obrero.  Al  mismo  tiempo,  la  función  el  valor  y  la  riqueza’.  Con  esto,  prepara  la  argumentación 
real del capitalista –que es controlar y organizar esa produc‐ que  explique  la  destrucción  de  toda  una  fracción  media  y 
ción que socialmente realiza el obrero y que lo hace en fun‐ nacional del capital. Aunque no sólo los pequeños y media‐
ción de la ganancia privada, no en función de las necesida‐ nos  capitales perecen  en  el proceso de  acumulación  de los 
des  reales  del  conjunto  social–  es  necesariamente  grandes capitales; sino que también los grupos económicos 
delegable: la conducción del proceso productivo, por su par‐ locales tienen los días contados en esta fase donde el mun‐
te, genera inevitablemente desocupación, hambre, miseria,  do  está  “cada  vez  más  globalizado  e  interconectado”,  que 
además de la destrucción a velocidades horrorosas del me‐ nosotros  gustamos  en  denominar  como  fase  imperialista. 
dio natural del cual somos parte. La explotación irracional y  Los grandes capitales trasnacionales necesitan devorar a las 
destructiva de la naturaleza es la situación que obliga a que  fracciones nacionales y explotar los recursos humanos y na‐
la  función  rectora  del  capital  en  la  producción  sea  necesa‐ turales de todos los territorios. En breve, analizaremos la di‐
riamente  “delegable”,  es  decir  reemplazable  por  la  clase  ficultad que esta situación les impone, puesto que esas frac‐
verdaderamente  productora:  la  clase  obrera,  donde  la  pro‐ ciones menores del capital son un elemento absolutamente 
ducción  y  circulación  de  los  bienes  materiales  y  simbólicos  esencial para garantizar su dominio. 
esté orientada por la satisfacción de las necesidades de toda  “Como  todos,  los  empresarios  a  veces  acertamos  y  otras 
la  humanidad,  donde,  claro  está,  se  incluye  la  relación  ar‐ nos  equivocamos.  A  veces  ganamos  y  nuestras  empresas 
mónica con la madre naturaleza.  crecen, y otras perdemos y nuestras empresas se achican, o 
Es  decir,  en  este  primer  párrafo  se  desnuda  la  construc‐ hasta  quiebran.  Pero  hemos  aprendido  que,  para  que  ten‐
ción ideológica, la inversión mítica de la realidad, los funda‐ gamos la posibilidad –nunca la seguridad– de que nuestras 
mentos ideales que sostienen el plan político que van a pre‐ empresas funcionen, y generen progreso y beneficios a la so‐
sentar  más  adelante.  Ya  en  estas  primeras  líneas,  una  vez  ciedad,  es  imprescindible  que  existan  ciertas  condiciones, 
corrido  el  velo  fantástico  del  relato  patronal,  es  menester  ciertos principios y reglas sin los cuales todo esfuerzo termi‐
preguntarse: ¿Es necesaria la existencia de esa clase para el  na siendo inútil”. 
desarrollo de la humanidad? ¿Su existencia ha dejado de ju‐ Cabe insistir en lo siguiente: las empresas como organiza‐
gar  un  rol  histórico  progresivo  y  se  ha  convertido  en  una  doras de la producción y la distribución de los bienes nece‐
traba  para  el  desarrollo  y  el  justo  bienestar  de  la  humani‐ sarios no generan progreso y beneficio a la sociedad. Hoy en 
dad? ¿Es necesario que la burguesía cumpla esa función rec‐ día generan miseria para la humanidad, destrucción del me‐
tora de la producción y por lo tanto de todas las esferas de  dio  ambiente.  El  capital  es  una  relación  social  que  está  en 
la vida social? Insistimos en que no es necesaria sino todo lo  plena  descomposición.  Su  desarrollo  es  la  barbarización  de 
contrario. La necesidad está en negar y superar su existencia  la humanidad: no el progreso y el beneficio. 
parasitaria y destructiva.  También en este párrafo insisten en la cualidad innovado‐
“En un mundo cada vez más globalizado e interconectado,  ra  y  arriesgada  del  empresario:  el  riesgo  (“nunca  la  seguri‐
la  forma  en  que  los  empresarios  y  las  empresas  podamos  dad”) en que se embarca el capitalista o el terrateniente con 
cumplir nuestra función con éxito y de una manera sosteni‐ el altruista objetivo de generar ‘progreso y beneficio’ (dixit) 

    MAYO DE 2014 
26 Sueños de góndolas y espadas

justifica  su  posición  dominante:  se  enriquece  y  gobierna  el  se enriquece en un lado se empobrece en el otro, no hay al‐


destino de la patria porque está dispuesto a arriesgar todo  quimia  que  evite  esta  situación.  Por  lo  tanto  lo  que  hay  es 
en la innovación. Las fracciones pequeñas, medias y grandes  conflicto,  hay  lucha.  Lucha  intercapitalista,  dentro  de  las 
que no pueden competir objetivamente con los grupos tras‐ fracciones de la burguesía que se disputan la supervivencia 
nacionales  deben  perecer:  no  merecen  sobrevivir  en  un  –y que en su desarrollo alcanza la forma de guerras mundia‐
mundo  de  innovadores  generadores  de  riqueza.  Entonces,  les interimperialistas– y lucha de clases cuyos intereses son 
esta raza de innovadores que arriesga es la que tiene el de‐ antagónicos/irreconciliables  y  que  constituye  la  contradic‐
recho  de  exigir  qué  condiciones  políticas  y  económicas  son  ción central en la sociedad capitalista. ¿Cómo hablar de con‐
necesarias para el país.  sensos entre todas las partes negando esta situación de con‐
“El respeto a la propiedad privada y la búsqueda del bene‐ flictividad  que  la  dinámica  del  capital  genera  de  manera 
ficio son objetivos genuinos y válidos del empresario y cons‐ inevitable? ¿Puede haber un proyecto común sobre la base 
tituyen  parte  fundamental  del   engranaje  que  permite  el  de la conducción y gobierno de los capitales más concentra‐
funcionamiento  pleno  de  este  motor  del  desarrollo  sosteni‐ dos,  devoradores  de  la  riqueza  creada  por  el  trabajador? 
ble en su aspecto tanto ambiental como social y económico.  ¿Pueden  los  hacedores  del  Foro  Oligárquico  Imperial  cons‐
”Asimismo,  para  que  un  país  pueda  progresar  y  desarro‐ truir un proyecto común en el país, desarrollarlo, articulan‐
llarse,  es  esencial  que  todos  los  actores  de  la  sociedad,  pú‐ do diversos intereses (de fracciones de clase diversas)? Cla‐
blicos y privados, cada uno desde su lugar, hagan sus apor‐ ramente  no  pueden,  si  en  su  desarrollo  necesario  se  ven 
tes  para  conseguir  los  consensos  imprescindibles  sobre  los  obligados  a  liquidar  las  condiciones  de  existencia  del  resto 
que se construye un proyecto común.  de la fracciones burguesas (pequeñas, medias y grandes sólo 
”Y ese es el objetivo del Foro de Convergencia Empresarial,  de alcance nacional) y a empujar por el tobogán de la mise‐
el de proponer  políticas de Estado que promuevan la inver‐ ria y el hambre a una cantidad cada vez mayor de trabajado‐
sión para aumentar el empleo, terminar con la pobreza y la  res. 
exclusión  social  y  encaminar  a  Argentina  en  la  senda  del  Con todo esto, en el tercero de estos párrafos queda des‐
desarrollo sostenible”.  nuda  su  retórica  fantástica.  Parafraseamos:  “el  objetivo  del 
Veamos  estos  tres  pequeños  párrafos.  Si  hay  una  condi‐ Foro –dicen– es promover la inversión que garantice el bie‐
ción cuya garantía es indiscutible, y que ven amenazada con  nestar de todos, terminar con la pobreza, la exclusión”, bla, 
la política mercado‐internista y distributiva, es la defensa de  bla,  bla…  Repetimos:  a  mayor  inversión,  mayor  productivi‐
la  propiedad  privada  como  derecho  sacrosanto.  Cualquier  dad, mayor composición orgánica del capital, mayor margi‐
control, intervención contra el poder que emana de la pro‐ nación de los trabajadores vía subocupación, desocupación, 
piedad privada de los medios de producción social debe ser  pobreza,  etc.  Es  el  intento  de  remozar  la  ‘teoría  del  derra‐
combatido y enterrado. Presentan a la propiedad privada de  me’, que tuvo éxito tras la disolución de la Unión Soviética, 
los  medios  de  producción  como  el  engranaje  fundamental  como bloque histórico alternativo y en disputa con el bloque 
de la sociedad. Entonces es incuestionable tal situación his‐ imperialista, cuando parecía que el capitalismo había supe‐
tórica,  es  condenable  pensar  en  su  superación  como  clave  rado las leyes de la historia, había superado su carácter his‐
para la resolución definitiva de los problemas actuales. Aho‐ tórico y, sobre todo, su carácter descompuesto y transitorio 
ra bien, los grupos propietarios más concentrados, el bloque  hacia  otro  orden  social.  ¿Es  posible  hablar  de  consensos  y 
trasnacional y los grandes terratenientes locales (asociados  bien  común  haciendo  uso  de  la  teoría  del  derrame,  cuya 
estrechamente  a  los  primeros  como  ‘hermanos  menores’,  esencia falaz es harto conocida (experimentada) por la gran 
en tanto detentadores de la extraordinariamente fértil tierra  mayoría de los trabajadores, sean estos ocupados o desocu‐
nacional)  en  su  desarrollo  y  su  reproducción  se  expanden  pados? ¿Qué decir de los países centrales que vendrían a in‐
sobre  la  condición  de  liquidar  la  propiedad  privada  de  las  vertir a la Argentina y derramar la copa nacional cuya situa‐
fracciones  menores,  nacionales,  de  capital  –sean  estas  pe‐ ción  laboral  y  social  se  halla  en  emergencia  y  al  borde  del 
queñas, medias o grandes, pero sin capacidad de autofinan‐ colapso? ¿Qué decir de los centros imperiales cuyos gobier‐
ciamiento. Son destructores de la propiedad individual en la  nos  han  llegado  a  decretar  el  fin  del  estado  de  bienestar, 
génesis  del  capitalismo  y  devoradores  de  la  propiedad  pri‐ que  durante  tantas  décadas  logró  convencer  a  muchos  de 
vada  de  los  capitalistas  menos  concentrados.  Son  los  gran‐ nosotros sobre las mercedes de un capitalismo ‘serio’, ‘bien 
des detentadores de la propiedad privada quienes violan sis‐ administrado’,  frente  a  nuestras  imposibilidades,  los  pue‐
temáticamente  la  propiedad  privada  del  resto  de  la  blos bárbaros‐desarrapados del mundo? Evidentemente, es 
fracciones, digamos siendo redundantes, propietarias.  imposible convencer con la copa en la mano. El carácter fic‐
Esta  lógica  de  concentración  económica  impide  lo  que  ticio del argumento está desnudo. 
plantea  el  segundo  de  estos  párrafos:  lograr  un  consenso  “Las propuestas de políticas de Estado  en las que estamos 
entre todos los actores de la sociedad. El desarrollo del capi‐ trabajando podrían ser implementadas por cualquiera de las 
talismo  genera  concentración  económica  y  su  necesaria  fuerzas políticas que gobierne el país. Se trata de propuestas 
contracara: proletarización y pauperización masivas. Lo que  de  políticas  que  están  vigentes  en  gran  parte  del  mundo 

    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 27

desarrollado  y  en  vías  de  desarrollo,  llevadas  adelante  con  ejecución  del  programa  financiero  agroindustrial  exporta‐
éxito por gobiernos de diferente signo ideológico.  dor; lo que se da de bruces con el proceso de masas abierto 
”Es parte de la responsabilidad social del empresariado la  en América latina en los últimos diez o quince años, donde 
elaboración  de  propuestas  que  reflejen  su  visión  de  lo  que  el sistema en que los partidos tradicionales se repartían los 
debería hacerse y que puedan ser presentadas a la sociedad  cargos y los negocios menores (las migajas que les dejaban 
en general y a los partidos políticos que tienen la responsabi‐ los grupos trasnacionales), rotando cada cuatro o seis años 
lidad de conducir el país, para que, en un proceso de diálogo  en  la  administración  de  los  negocios  de  los  capitales  más 
franco y abierto, pueda llegarse al consenso.  concentrados, quedó herido de muerte tras las movilizacio‐
”Por su parte, un compromiso de los partidos políticos de  nes y el encumbramiento de movimientos políticos que ex‐
mantener,  gobierne  quien  gobierne,  la  institucionalidad,  presan  las  fuerza  social  nacional  y  popular  antiimperialista. 
previsibilidad  y  certidumbre  política  y  económica  –en  línea  Un costado de este proceso está constituido por la irrupción 
con estas propuestas– tendría como contrapartida, sin lugar  del chavismo y su MVR en Venezuela, del MAS en Bolivia, la 
a  dudas,  una  mayor  inversión  y  generación  de  fuentes  de  Revolución Ciudadana de Correa en Ecuador, el ascenso del 
trabajo y riqueza”.  PT en Brasil, los gobiernos del FA uruguayo, las victorias de 
Con  senilidad  llamativa  (aunque  inevitable),  el  Foro  sos‐ frentes  otrora  guerrilleros  como  el  Farabundo  Martí  en  el 
tiene su propuesta en un supuesto ‘éxito’ de los países del  Salvador  y  el  legendario  Frente  Sandinista  en  Nicaragua,  la 
‘mundo  desarrollado’,  mientras  las  estructuras  de  dicho  apertura  de  un  proceso  de  negociación  que  podría  desem‐
mundo se caen a pedazos. “Observen el éxito del proyecto”,  bocar en la participación político institucional de los cuadros 
dicen: y cuando corren el telón, detrás del telón está todo:  de las FARC en Colombia, la propia victoria de la Concerta‐
la ruina sin ilusión de la sociedad capitalista.  ción chilena donde el importante Partido Comunista se inte‐
Pero no hay tal senilidad. Conscientes de la imposibilidad  gra accediendo al Parlamento –situación sólo comparable al 
de repetir la experiencia histórica del ‘estado de bienestar’  proceso protagonizado con Allende previo a la brutal dicta‐
de posguerra, y por lo tanto de que no existen las condicio‐ dura pinochetista–, los diez años de gobierno en Argentina 
nes  materiales  para  el  despliegue  de  ámbitos  de  discusión  del peronismo‐kirchnerismo tras la crisis política que estalló 
entre  partes  y  de  construcción  de  consensos  y  negociacio‐ con elementos de insurrección a fines de 2001 (y duró hasta 
nes,  los  capitales  monopólicos/imperialistas  necesitan  im‐ mediados  de  2002).  El  otro  costado  es  la  conformación  de 
poner  su  programa  político  de  manera  violenta,  ‘gobierne  órganos regionales donde Cuba no sólo es incorporada con‐
quien  gobierne’.  El  carácter  de  su  proyecto  financiero  tra décadas de bloqueo y marginación política, sino que jue‐
agroindustrial  exportador  basado  en  el  endeudamiento  ex‐ ga  un  rol  ideológico  decisivo.  En  síntesis,  la  movilización  y 
terno debe aplicarse en esta nueva ‘hora de la espada’, por  ascenso de las masas en la región golpeó en el corazón del 
la ley o por las armas. Nosotros, dicen, los grandes dueños  llamado  ‘bipartidismo’,  sistema  civilizatorio  y  elegante  con 
de los medios de producción y de cambio del país, creamos  el  que  sueñan  los  editorialistas  del  diario  La  Nación  y  cuyo 
las políticas de Estado, estamos antes que el Estado, nuestro  contenido se vació por las cloacas de la historia y entró en 
dominio  es  el  Estado.  Ergo:  cualquier  personal  político  que  coma terminal en todas partes del mundo. 
se  encarame  como  representantes  de  la  soberanía  popular  El  documento,  denominado  Bases  (¿exageradas  reminis‐
deberá aplicar estas medidas (sin consensos, sin negociacio‐ cencias alberdianas?) se inicia así, con esta nebulosa y tram‐
nes,  sin  acuerdos).  Gobierne  quien gobierne.  La  función de  posa justificación, antes de pasar a las propuestas en los tres 
cualquier  gobierno  se  vuelve  diáfana:  garantizar  el  orden  órdenes:  institucional,  económico  y  social.  El  carácter  falaz 
mediante  la  represión  del  descontento  social  que  el  pro‐ de  los  argumentos  que  esgrime  como  presentación  queda 
grama agroindustrial exportador vendrá a insuflar. Esta paz  expuesto con facilidad. Sus ambigüedades y desacoples res‐
de los muertos es lo que denominan ‘certidumbre y previsi‐ pecto  de  las  tendencias  que  se  están  desarrollando  en  la 
bilidad’ o, simplemente, ‘seguridad jurídica’. El bien común  realidad  explican  su  incapacidad  de  convencer.  Hay  más 
es  su  bien;  el  destino  nacional  es  su  destino;  incapaces  de  realidad  y  ‘ciencia’  en  cualquier  ámbito  de  conversación, 
poder reproducir materialmente a diversas fracciones socia‐ discusión y práctica colectiva en el campo obrero y popular 
les, sus ideas se vuelven ingrávidas, su capacidad de generar  que en los sesudos foros oligárquicos. 
consenso es débil. Es la hora de la espada. Pero, dicho todo  Los  objetivos  que  propone  son  en  general  clichés  cuyos 
lo anterior, la espada que esgrimen amenazantes pende de  medios para su aplicación (y las implicancias de dicha aplica‐
un hilo sobre sus cabezas.  ción)  brilla  por  su  ausencia.  Destacamos  aquellos  que,  nos 
Por todo esto, el Foro decide cerrar su documento con la  parece, exponen con mayor claridad la propuesta de la gran 
siguiente  advertencia:  “Nuestra  aspiración  es  que  existan  burguesía argentina. 
políticas  de  Estado  que  trasciendan  los  diferentes  períodos  En el aspecto institucional, se reitera, por ejemplo (punto 
constitucionales  de  gobierno  para  lo  cual  es  necesario  el  B), “la plena vigencia de las garantías, derechos y libertades 
compromiso  público  de  los  partidos  políticos”.  Los  únicos  constitucionales. Respeto a la propiedad privada y al ámbito 
partidos  admisibles  son  los  que  puedan  llevar  adelante  la  propio  de  las  empresas  privadas”.  Claramente  en  defensa 

    MAYO DE 2014 
28 Sueños de góndolas y espadas

del  capital  privado  sobre  cualquier  intento  de  estatización,  firma  del  mismo  hizo  manifiestas  las  tensiones  y  divisiones 
nacionalización  de  los  recursos  estratégicos  y  decisivos  del  al interior de la burguesía en el país. 
país, incluso frente a la aplicación de medidas de regulación   
y control (ley de medios, control de precios, participación de  NO TAN CONVERGENTES 
las ganancias, etc.). También esgrime la defensa de la “libe‐
rad de expresión”, lo que significa el control de los capitales  Cuando un periodista de un diario local le preguntó a Mi‐
monopólicos  de  las  fuentes  y  vías  de  producción  y  circula‐ guel  Blanco,  presidente  de  la  usina  ideológica  empresarial 
ción de la información, y el resguardo de la “independencia  IDEA y del Swiss Medical Group, y vocero del encuentro del 
judicial”, lo que no es otra cosa que mantener ese nicho oli‐ FCE,  sobre  las entidades  patronales  que no  firmaron  el do‐
gárquico de la mayoría de los jueces y fiscales en manos de  cumento  programático,  Blanco  relativizó:  “Las  cámaras  de 
los sectores más concentrados, aparato judicial que ha tra‐ Comercio, Construcción, la Bolsa y la UIA están presentes en 
bado la aplicación de leyes favorables a la distribución de la  el foro” (CR 22/4). Pero no todo es tan sencillo como lo rela‐
riqueza y el poder. Tal fue el caso, el mes pasado, de un fallo  ta el hombre de la gran burguesía local: los presidentes de la 
de la Corte Suprema a favor de una compañía pesquera con‐ CAC (Comercio) y Camarco (Construcción), Carlos de la Vega 
tra  las  retenciones  aplicadas  a  la  exportación  de  productos  y Gustavo Weiss, respectivamente, desmintieron su partici‐
del mar, situación que creó un antecedente para objetar ju‐ pación en dicho encuentro y, sobre todo, destacaron no ad‐
rídicamente  las  decisivas  retenciones  a  los  bienes  agrope‐ herir al documento presentado. Weiss, cuya cámara nuclea 
cuarios.  a una gran cantidad de compañías que crecieron a la luz de 
En cuanto a la dimensión económica, proponen “baja tasa  los ambiciosos programas de obra pública y de vivienda, no 
de  inflación  mediante  medidas  macroeconómicas  que  ata‐ salía  a  defender  los  postulados  centrales  del  modelo  eco‐
quen el problema de manera integral”; “previsibilidad, esta‐ nómico  oficial.  Sin  embargo,  como  suele  observarse  en  un 
bilidad y formalidad de las reglas de juego para promover la  fiel representante del empresariado nacional, el constructor 
inversión privada en todas las actividades económicas”; “ga‐ pivoteaba: “Nosotros mandamos un observador, pero no es‐
rantizar los procesos de formación de precios con el funcio‐ tuvimos como cámara, porque hay postulados que compar‐
namiento  de  mercados  transparentes  evitando  intervencio‐ timos y otros que no” (LN 24/4). 
nes  distorsivas”;  “fuerte  reducción  de  la  elevada  presión  A su vez, el presidente de la UIA, Héctor Méndez, hizo pú‐
tributaria sobre el sector formal de la economía”; “un marco  blico en más de una oportunidad que la entidad no partici‐
regulatorio que aliente inversiones de empresas privadas en  paba a nivel institucional y que algunos empresarios, como 
infraestructura  de  energía,  transporte  y  comunicacio‐ el titular de Fiat, Cristiano Rattazzi, lo habían hecho “a título 
nes”; “reforma tributaria y fiscal a nivel nacional, provincial  personal” (CR 22/4). 
y  municipal  que  elimine  impuestos  y  otros  gravámenes  dis‐ La Nación no dejó de consignar que cada una de estas en‐
torsivos”; “integración al mundo mediante el fortalecimiento  tidades  tuvo  “extensas  discusiones  internas  acerca  de  los 
de las relaciones comerciales y financieras internacionales y  temas tratados en el foro y, más aún, sobre el modo de ex‐
la  participación  en  bloques  regionales”;  “eliminación  de  los  ponerlos” (LN 24/4). 
factores que desalientan, restringen o prohíben las exporta‐  
ciones”. Ajuste en la emisión monetaria que “enfríe la eco‐ IMAGINANDO EL ‘PAÍS GÓNDOLA’ 
nomía”, lo que significa una reducción en la demanda inter‐
na,  dada  la  menor  distribución  del  ingreso  hacia  el  campo  Una  de  las  derivaciones  del  programa  agroindustrial  ex‐
popular y la consecuente quiebra de las empresas medias y  portador, definido en el documento Las Bases del FCE, tuvo 
pequeñas  que  dependen  exclusivamente  del  mercado  in‐ su  ampliación  en  una  nota  extensa  publicada  en  el  órgano 
terno;  avance  del  capital  privado  concentrado  en  todas  las  liberal  La  Nación,  verdadero  panegírico  del  país  productor 
áreas de la vida económica, esencialmente en el control de  de  alimentos  para  el  mercado  externo,  despreocupado  por 
los  recursos  naturales  estratégicos,  vía  reprivatización  de  el desarrollo industrial, la integración del país desmembrado 
aquellas  ramas  reestatizadas  en  estos  diez  años;  reducción  y la garantía de precios justos en el mercado interno. El títu‐
impositiva  esencialmente  a  la  renta  agraria  (liquidando  las  lo  de  la  nota  es  toda  una  definición:  “Decidir  el  futuro:  del 
retenciones), restablecer la subordinación a los organismos  granero a la góndola”. Dicho de otra manera, el otrora país 
imperiales de crédito y aceptar sus exigencias previa cesión  ‘granero del mundo’ hoy debe ser ‘la góndola del mundo’. 
de  la  información  sensible  cuyo  resguardo  es  un  hecho  de  Fernando Vilella, director del Programa de Agronegocios y 
soberanía  nacional;  incorporarse  al  mundo  que  ellos  quie‐ Alimentos de la UBA, es de los que está convencido de que 
ren: en el bloque del Pacífico conducido por los EE.UU.; eli‐ el país tiene todas las potencialidades para dar ese salto, pe‐
minar toda barrera de protección de las importaciones y ex‐ ro  también  es  consciente  (y  un  gran  conocedor)  de  las  ba‐
portaciones.  rreras que hay que sortear. “La frase de granero del mundo 
Hasta  aquí,  el  documento  (las  Bases)  que  elaboró  y  pre‐ se dijo por primera vez acá –dice en la oficina que ocupa en 
sentó  el  Foro  de  Convergencia  Económica.  No  obstante,  la  la Facultad de Agronomía– cuando el ministro de Agricultura 
del presidente Julio Roca inauguró esta casa de estudios, en 
    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 29

1904.  Pensar  que  era  un  conjunto  de  producciones  peque‐ y soja los alimenta? Cereales argentinos, comprados a precio 
ñas: carne, trigo, lana, maíz y lino, producidas en la Pampa  internacional. Nuestros productores lo pagan a precio inter‐
húmeda con un único mercado y eso produjo la décima po‐ nacional menos retenciones’. 
tencia  del  mundo,  con  las  instituciones,  los  edificios  y  mu‐ Así, el salto cualitativo es pasar de vender granos a vender 
chas  de  las  cosas  que  aún  seguimos  amortizando.  (…)  Hoy  pollos y cerdos que se alimentarían en los corrales del país. 
tenemos  múltiples  mercados  para  producciones  regionales  La revolución de los pollos y los cerdos sería el salto de cali‐
de  todo  el  país.  La  Argentina  es  líder  en  limón  (Tucumán);  dad en el desarrollo de cadenas de valor industrial. En defi‐
peras y manzanas del Alto Valle; vinos de Cuyo; té de Misio‐ nitiva, el proyecto novedoso es vender ganado a los países 
nes y  Corrientes, y  podemos  hacer  una  larga  lista.  La  opor‐ de  oriente:  China,  Japón,  Corea,  Vietnam,  etc.  Vilella  habla 
tunidad hoy está en múltiples mercados, para múltiples pro‐ en serio y se queja de las políticas impositivas y de control 
ductos con múltiple agregado de valor, cosa que no estaba  estatal  de  las  exportaciones:  “Hace  6  años  que  el  país  está 
en otro momento”.  estancado: producimos entre 95 y 100 millones de toneladas 
Vilella repite a boca de jarro el mito liberal de la ‘Argenti‐ de granos con un creciente porcentaje de soja –con los pro‐
na  potencia’ bajo  el  ‘modelo  agroexportador’.  La  represen‐ blemas  productivos  y  medioambientales  que  eso  significa–; 
tación de una edad dorada que se cae a pedazos cuando se  los rindes medio están bajando a causa de la presión imposi‐
leen  los  indicadores  sociales  (condiciones  de  vida,  trabajo,  tiva. Pese a todo, tenemos una gran ventaja que no estaba 
higiene, salubridad, vivienda de las familias obreras), el em‐ hace 20 años: un mundo que compre lo que podamos produ‐
pobrecimiento  de  las  provincias  y  la  fragmentación  de  un  cir  de  modo  eficiente.  Depende  sólo  de  nosotros.  Hay  que 
país despedazado por el centro de decisiones económicas y  hacer  que  nuestros  dirigentes  entiendan  la  importancia  de 
políticas:  Londres.  Las  heroicas  y  tempranas  luchas  de  los  este tema y actúen en consecuencia”. 
trabajadores  generaron  en  el  seno  de  la  oligarquía  terrate‐ Por  su  parte,  para  Marcelo  Elizondo,  director  de  la  usina 
niente una doble política: la investigación y sistematización  ideológica  DNI  y  ex  dirigente  de  la  Fundación  ExportAr,  la 
de los datos sobre las condiciones de vida de los obreros ur‐ solución  es  integrarse  como  rama  agro‐alimenticia  a  los 
banos y rurales en todo el país, por un lado; y el despliegue  grandes grupos trasnacionales que controlan la esfera de la 
de una maquinaria represiva brutal, por el otro. Ambas aris‐ venta  minorista  de  bienes  necesarios:  las  grandes  cadenas 
tas del régimen oligárquico dejaron en evidencia el carácter  de supermercados yanquis y europeas: “La Argentina es un 
socialmente  injusto  y  envilecedor  del  país  agroexportador:  gran exportador de materias primas e insumos para alimen‐
su  dependencia  económica  y  sus  deformaciones  en  la  es‐ tos con el valor agregado en su calidad intrínseca y el que es 
tructura económica, producto de la macrocefalia porteña.  concedido  por  quienes  los  demandan.  Sólo  en  las  exporta‐
El  país  frutero  dependiente  de  la  demanda  externa  y  de  ciones de origen agropecuario la Argentina es un actor glo‐
los precios que se deciden en los países centrales condena a  bal; en otras disciplinas nuestras ventas tienen un destino in‐
las  denominadas  economías  regionales,  que  se  estructuran  trahemisférico,  pero  por  la  sofisticación  del  comercio 
a  partir  de  estos  cuasi  monocultivos,  a  la  decadencia  eco‐ mundial debería usar ese potencial para avanzar en la cade‐
nómica  y  el  atraso  sistémico.  Entonces,  ¿qué  proyecto  se  na  y  propugnar  exportar  productos  con  mayor  diferencia‐
puede derivar de estas realidades? El cronista de La Nación  ción.  Una  de  las  maneras  de  lograrlo  es  abandonar  la  idea 
arremete con la tesis del ‘país góndola’:  de  enviar  productos  al  mundo  para  insertar  productos  en 
“¿Cuándo y qué provoca la idea de querer dejar el granero  cadenas o firmas globales. Un buen ejemplo es la oportuni‐
y  pasar  a  la  góndola?  Según  Vilella,  para  encontrar  la  res‐ dad que concede Wal‐Mart, la primera empresa mundial en 
puesta hay que viajar hasta los 90 y mirar a China. ‘Crecí es‐ distribución,  la  segunda  en  facturación  (US$430.000  millo‐
tudiando que el problema eran los subsidios europeos y los  nes, más que el PBI de la mayoría de los países de Latinoa‐
excedentes que no tenían colocación. Hace 15 años los sto‐ mérica) y tiene 10.000 proveedores. Insertarse en su global 
cks en Europa de productos lácteos y granos eran la clave. El  sourcing es más valioso que firmar un TLC con una economía 
quiebre se dio a mediados de los 90 cuando los chinos empe‐ moderna. Otro caso interesante es Mc Donalds, que cuenta 
zaron a urbanizarse, a tener más poder adquisitivo y a partir  con 32.000 locales en el mundo, 58.000.000 de clientes (dos 
de ahí a consumir más carne. Hoy la situación es que no hay  millones más que hace dos años) y opera en 118 países”. 
más stocks. Si mirás los precios de la soja y el maíz, todos los  Oligarcas eran los de antes. Matar al indio y al gaucho pa‐
días  están  saltando  porque  al  no  haber  stocks  se  alteran  si  ra venderle con exclusividad a una potencia ilustrada como 
mejora un poquito la cosecha en algún lado o llueve en otro.  Inglaterra  es  una  cosa.  Ahora  bien,  pasar  a  constituirse  en 
Es  tan  sensible  el  sistema  que  no  hay  stocks  porque  se  lo  un  país  proveedor  de  las  estadounidenses  Wal–Mart  y  Mc 
comen  todo.  Hace  20  años  era  impensable  exportar  otra  Donalds... Será que el patio trasero de los restaurantes yan‐
carne que no fuese vacuna. No había quien comprara carne  quis es uno de los destinos del programa agroindustrial ex‐
de pollo o cerdo porque cada país producía la propia. Hoy no  portador. 
alcanza. Eso significa más valor agregado. Por ejemplo, Chile  Finalmente, Ernesto Ambrosetti, economista jefe del Insti‐
exporta 180.000 toneladas de cerdo por año. ¿Con qué maíz  tuto  de  Estudios  Económicos  de  la  Sociedad  Rural,  aseveró 

    MAYO DE 2014 
30 Sueños de góndolas y espadas

que  no  era  necesario  innovar,  conservando  la  función  pri‐ un modelo, una política durante diez años, que tienen la so‐
maria exportadora a los mercados mundiales, cuestionando  lución mágica” (P12 24/4). 
con claridad centenaria la necesidad de crear productos con  También lo cuestionó la Federación Económica de la pro‐
alto valor agregado: “Desarrollar políticas de valor agregado  vincia de Buenos Aires (FEBA); Raúl Lamacchia, su presiden‐
no tiene que ser una manía. Y no se trata de una condición  te, argumentó que “los empresarios pymes bonaerenses re‐
lineal:  no siempre  que  se  agrega  valor,  por  más  que  se  au‐ chazan la idea de volver a los ’90. Estamos en contra de los 
mente la facturación, tenés mejoras en la rentabilidad de la  modelos  que  ya  fracasaron,  cuyos  principales  perjudicados 
empresa. Primero hay que tener una estrategia para aumen‐ fueron miles y miles de pequeños empresarios, mientras que 
tar la productividad. (…) Hay que tener en claro que hoy no  la  concentración  y  el  libre  mercado  dieron  enormes  ganan‐
todo el mundo compra valor agregado y dejar de lado pre‐ cias a las grandes empresas, hoy melancólicas de querer vol‐
conceptos  como  que  la  semilla  de  soja  no  tiene  valor  agre‐ ver a esas épocas” (P12 24/4). 
gado, cuando es todo lo contrario. Hoy una tonelada de car‐ Claramente,  esta  fracción  media  y  pequeña  mercado‐
ne vale tanto como una tonelada de BMW” (LN 29/4).  internista, históricamente participó de las propuestas golpis‐
El  hombre  de  la  SRA  ganaba  por  purista  en  el  torneo  de  tas/liberales/desarrollistas que desplegó el capital más con‐
disparates  justificatorios  que  intentan  presentar  a  un  pro‐ centrado en el país. Las cenizas neoliberales de donde rena‐
yecto  pequeño,  pauperizador  y  barbarizador  de  las  masas,  cieron todavía queman en su conciencia asustadiza. La idea 
como un modelo de desarrollo industrial cuya riqueza alcan‐ de ‘democracia y pueblo’, en oposición a los capitales agru‐
zaría  para  todos  los  argentinos.  Producir  soja  es  idéntico  a  pados en el FCE no deja de ser importante en la batalla ideo‐
producir maquinaria de alta tecnología; ambos encierran un  lógica  y  simbólica.  La  historia  enseña  que  los  quiebres  de‐
alto contenido de desarrollo científico. Pero lo cierto es que  mocráticos  mediante  golpes  militares  y  la  incapacidad  de 
la semilla, la maquinaria y el paquete científico‐tecnológico  ganar electoralmente con apoyo de las mayorías es una ca‐
que se incorpora a la producción primaria nacional se desa‐ racterística  de  la  oligarquía  financiera/terrateniente  verná‐
rrollan en EE.UU. y Europa; con lo cual la dependencia eco‐ cula. Nunca han sido democráticos, nunca recibieron el apo‐
nómica y evidentemente cultural/ideológica se refuerza con  yo  del  pueblo;  así  como  en  rigor,  no  forman  parte  del 
clavos  y  remaches.  Producir  granos,  animales  que  coman  pueblo,  porque  detentan  el  poder  político real  y  su  interés 
esos granos o alimentos empaquetados (cuando mucho) es  niega la realización de la nación. 
el  destino  nacional  con  el  que  sueñan  los  grandes  grupos  En  el  marco  de  esta  disputa  ideológica,  diversos  agrupa‐
trasnacionales  y  la  oligarquía  terrateniente/financiera  ver‐ mientos políticos kirchneristas continuaron con las propues‐
nácula. Las industrias locales, los servicios locales, el trabajo,  tas  de  avanzar  en  el  control  de  la  renta  agraria.  Esta  vez, 
la  vivienda,  la  educación  y  la  salud  del  pueblo  son  ensoña‐ mediante la creación de una empresa estatal de comerciali‐
ciones  que  no  pueden  incluirse  en  la  realidad  bárbara  del  zación de granos que controle entre el 20% y el 50% de las 
país góndola, país huerta trasera del Imperio.  exportaciones, pergeñada por el presidente de la Cámara de 
  Diputados,  Julián  Domínguez,  y  las  agrupaciones  de  profe‐
sionales la Gran MaKro y la Corriente Agraria Nacional y Po‐
2. POSICIONES DEL EMPRESARIADO pular (CANPO). Tal es la conciencia de que se necesita con‐
NACIONAL trolar y avanzar sobre la renta agraria diferencial, sobre los 
 
productos de la tierra, de cuya venta externa depende el in‐
POSICIONES DEL CAPITAL MEDIO Y PEQUEÑO Y MEDIDAS  greso  de  divisas  al  país.  A  esta  necesidad,  responde  el  FCE 
OFICIALES DE RESCATE  cuando  coloca  en  primer  plano  la  defensa  de  la  propiedad 
privada  y  el  domino  del  capital  privado  sobre  los  recursos 
Desde la CGE, Ider Peretti fue el más acalorado dirigente 
estratégicos. 
de la pequeña y mediana burguesía local que salía a respon‐
Inmediatamente  después  de  la  presentación  pública  del 
der  al  documento  elaborado  por  el  FCE:  “Son  parte  de  un 
documento del Foro, los pequeños y medianos capitales lo‐
modelo que quiere libre comercio para beneficio de pocos y 
cales recibieron una inyección de créditos por parte del go‐
sólo quieren rentabilidad exclusivamente para ellos. Son un 
bierno nacional. El financiamiento barato, anunciado por la 
grupo reducido, cuyas iniciativas nunca fueron avaladas por 
propia Presidenta de la Nación, se entregará, reza el acuer‐
el pueblo. Sus propuestas no son para el bien común. Son la 
do, con el objetivo de crear 120 mil nuevos puestos de tra‐
clase dirigente que quiere defender únicamente a su sector a 
bajo y aumentar la producción dirigida al mercado interno. 
costa de lo que sea. Por eso, cuando no les alcanzaba la de‐
Los sectores que integran el acuerdo son alimentos, softwa‐
mocracia fueron a golpear la puerta de los cuarteles” (LN y 
re,  industria  química,  cosmética  y  perfumería,  metalúrgica, 
CR 23/4). Y agregaba: “Estos grupos minoritarios, que siem‐
aluminio  y  metales  afines,  industria  de  artículos  electrodo‐
pre fueron parte y responsables de las cosas trágicas que le 
mésticos, muebles, textil e indumentaria y turismo. Al acto 
sucedieron al país, con casi nada de votos pretenden ir a ex‐
oficial donde se comunicó la medida asistieron los presiden‐
plicarles a quienes han tenido el aval del pueblo, que eligió 
tes  de  las  cámaras  ADIMRA‐metalúrgicos,  de  turismo,  Pro‐

    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 31

teger‐textil  y  el  agroindustrial  Daniel  Funes  de  Rioja  de  la  Florencio  Varela,  Canning,  Haedo  y  San  Nicolás).  Sin  ame‐
poderosa Copal‐alimenticias.  drentarse, el sindicato advirtió que no abandonaría la lucha 
También apuntando a los pequeños y medianos empresa‐ hasta que no se reincorpore a los trabajadores cesanteados 
rios nacionales, la presidenta Cristina Kirchner envió al Con‐ o se abone la indemnización. Se exige que la abone Techint, 
greso un proyecto de ley para reducir el trabajo denomina‐ estando  los  choferes  bajo  relación  de  dependencia  de  una 
do ‘en negro’, no registrado. Se proyecta, con esto, reducir  empresa  pequeña  que  trabaja  para  Techint.  El  conflicto  no 
esta categoría del 33% actual a un 28% en un año; es decir,  ha encontrado resolución al cierre de abril. 
se intenta regularizar a 300 mil trabajadores. El blanqueo de  El otro sector caliente fue el de la rama automotriz. En el 
trabajadores  se  premiará  con  una  reducción  impositiva  im‐ caso de Volkswagen, las negociaciones con el SMATA fueron 
portante  en  las  cargas  sociales  y  un  endurecimiento  de  los  contra‐reloj para evitar el despido de 700 obreros. La batalla 
controles  y  sanciones  por  parte  del  Ministerio  de  Trabajo,  llegó  a  negociar  jubilaciones  anticipadas  de  300  obreros  y 
que  tendrá  competencia  para  eliminar  todo  subsidio,  pro‐ suspensiones  rotativas  (reducción  salarial  mediante)  para 
tección y créditos baratos a los patrones que incumplan este  los otros 400. En los marcos de la lucha y organización sindi‐
acuerdo.  cal,  el  dirigente  de  SMATA  Ricardo  Pignanelli  reconocía  la 
Sin  embargo,  mientras  se  aplicaban  estas  medidas  amis‐ inutilidad  de  encabezar  una  huelga  contra  la  patronal:  “Si 
tosas  para  con  la  fracción  media  y  pequeña  mercado‐ hoy  le paro  a Volkswagen,  General  Motors  o  a  Renault,  les 
internista  del  capital,  se  tomaba  otra  medida  orientada  al  hago  un  favor,  porque  si  parás  en  la  industria  no  pagan  el 
beneficio de los terratenientes. La prometida devolución de  día y la empresa está queriendo bajar horas de trabajo; si la 
las retenciones al trigo por un monto de 200 millones de pe‐ intención es perjudicar a la empresa estaría trabajando a la 
sos a 10.000 productores, la apertura de 500 mil toneladas  japonesa, produciendo más” (CR 30/4). 
para  la  exportación  de  este  grano  y  la  entrega  de  nuevos  Hay un elemento conciente que indica la imposibilidad de 
créditos subsidiados para la producción.  desplegar  exclusivamente  la  lucha  sindical.  Si  peleo  benefi‐
Este  tipo  de  medidas  favorables  a  los  sectores  del  poder  cio a la empresa y si no peleo sufro el despido o la suspen‐
económico concentrado manifiestan los límites de la alianza  sión: pierdo de las dos maneras. Este es el razonamiento co‐
social conducida políticamente por el kirchnerismo a la hora  rrecto  en  un  momento  en  que  la  defensa  del  salario  o  la 
de avanzar en las propuestas que aún desde sus propias filas  profundización de la distribución de la riqueza aparecen con 
surgen con ansiedad, como estatizar una porción importan‐ claridad como resultante de la lucha política. Cualquier con‐
te  del  comercio  exterior  de  granos.  La  falta  de  fuerza  y  los  flicto laboral y salarial pone en blanco sobre negro la discu‐
límites de mantener la conducción del proceso en esta frac‐ sión  sobre  proyecto  nacional  y  regional.  El  agotamiento  de 
ción  mediana  y  pequeña  del  capital  local  también  se  hizo  un  modelo  mercado‐internista,  acelerado  tras  el  golpe  oli‐
evidente  en  los  conflictos  con  los  trabajadores  ante  situa‐ gárquico financiero de enero, se cifra en los siguientes gua‐
ciones de despidos, suspensiones o ajustes salariales.  rismos: el desplome en la producción automotriz fue, en lo 
  que  va  del  año,  entre  el  10,5%  (en  el  caso  de  la  Ford)  y  el 
LIMITES DEL MODELO MERCADO INTERNISTA ¿SE CORTA  35,5% (para los casos Iveco y Renault). Si el hilo se corta por 
POR LO MÁS DEBIL?   el costado del trabajo, el escenario de conflictividad y lucha 
obrera y callejera será inmanente. 
Dos situaciones laborales tuvieron una importancia extra‐ Los limites del modelo industrial mercado‐internista y sus 
ordinaria.  El  conflicto  que  protagonizaron  los  trabajadores  ajustes necesarios sobre el salario, lo que empuja a una si‐
camioneros con el grupo económico local Techint, luego de  tuación de protesta social por parte de los trabajadores, fue 
una  serie  de  despidos  en  una  compañía  contratada  por  la  leída por el dirigente de los trabajadores rurales (Uatre), Ge‐
organización  de  los  Rocca.  La  aplicación  de  suspensiones  y  rónimo  “Momo”  Venegas,  gran  articulador  de  la  CGT‐
amenazas de despidos por parte de  las grandes automotri‐ Moyano con  la  SRA, quien proponía  la  unidad  sindical  bajo 
ces (Volkswagen, Iveco, Renault).  las  banderas  de  un  plan  de  lucha  contra  el  modelo  oficial. 
En el caso de la protesta y el paro realizado por el sindica‐ Venegas celebró la masividad del paro desplegado el día 10 
to que conducen Hugo y Pablo Moyano, la Unión Industrial  de  abril  por  la  CGT‐Moyano,  la  CGT  azul  y  blanca  y  por  la 
manifestó  inmediatamente  su  rechazo  a  las  medidas  de  CTA‐Micheli  y  mandó  un  mensaje  al  Gobierno:  “Hay  que 
fuerza  obreras.  Héctor  Méndez  reclamó  al  Gobierno:  “Esta  conformar  una  sola  CGT.  Moyano,  Barrionuevo,  Caló,  unifi‐
medida  de  fuerza  viola  el  derecho  a  la  libre  circulación  de  carlo todo en una sola. (…) Si no acusan recibo de este paro, 
bienes y personas, y el derecho al trabajo. Adicionalmente, el  si no tienen en cuenta a los trabajadores ni toman medidas 
bloqueo está impactando en el proceso productivo de indus‐ que mejoren la situación que estamos planteando, vamos a 
trias clientes (automotriz y autopartes) y de la cadena de va‐ hacer un plan de lucha y no va a ser solamente un paro ais‐
lor  vinculada”  (TA  24/4).  La  empresa  Ternium  Siderar,  del  lado”.  Agitando  las  contradicciones  internas  del  frente  na‐
grupo Techint, denunció penalmente al Sindicato de Camio‐ cional, el Momo trabaja por la unidad sindical. 
neros  cuando  el  conflicto  estalló  en  5  plantas  (Ensenada, 

    MAYO DE 2014 
32 Sueños de góndolas y espadas

Como  hemos analizado  más  arriba,  toda  lucha  salarial  es  timidad de posibles subas trimestrales, instalar el programa 


eminentemente  política  (por  proyecto  nacional);  la  unidad  entre  los  consumidores,  y  difundir  ampliamente  tanto  los 
de  la  clase  obrera  supone  la  elaboración  de  un  programa  productos  que  integran  la  canasta  como  sus  precios”  (MS 
económico  que  tenga  en  el  centro  la  resolución  de  los  in‐ 6/4). 
tereses históricos de la clase trabajadora y el pueblo, donde  Miradas juega al maniqueísmo sin poder proyectar el aná‐
aquel sea el actor central del proceso de cambio.  lisis  sobre  los  límites  de  la  política  económica  mercado‐
  internista, conducida por la fracción media del capital y los 
ES LA IDEOLOGÍA: EXALTACIÓN DEL PEQUEÑO BURGUÉS  grupos económicos locales. Claramente, frente a las corridas 
hiperinflacionarias de la oligarquía y la actual contención de 
Miradas  al  Sur,  el  semanario  oficialista  más  profundo  en  los precios internos es preferible esta última situación. Pero 
cuánto  a  sus  análisis  sobre  las  virtudes  y  los  límites  de  la  no  se  trata  de  inventar  estas  antinomias,  sino  de  analizar 
alianza  social  nacional  mercado‐internista,  publicó  en  abril  qué está sucediendo, qué fuerzas están alineándose frente a 
dos  notas  de  análisis  que  se  caracterizaron  tanto  por  una  qué problemáticas y cuáles son las tendencias hacia dónde 
exaltación  un tanto  aparatosa  de  la  figura de  José  Ber  Gel‐ se dirigen dichas fuerzas sociales. La defensa de un poco de 
bard,  la  CGE  y  la  inflación  –esta  última  como  síntoma  de  inflación  frente  a  las  políticas  de  ajuste  neoliberales  oculta 
crecimiento  económico–,  como  por  las  críticas  a  la  CGT  de  el problema de la transferencia de ingresos desde los traba‐
los setenta y su traslación a la actualidad.  jadores hacia el capital. La tensión entre precios y salarios es 
¿Qué ideas existen detrás de la reivindicación de Gelbard  el  dedo  en  la  llaga  de  la  alianza  social  nacional  y  popular. 
y la CGE?  Toda  situación  de  aumento  de  precios  es  generada  por  los 
“‘Todos  sabemos  que  en  una  economía  con  libertad  de  capitales más concentrados, los monopolios y grandes terra‐
precios,  las  desviaciones  son  menores.  Pero  en  esas  econo‐ tenientes  formadores  de  precios  internos;  los  principales 
mías son también mucho menores el consumo y los ingresos  perjudicados son los trabajadores ocupados y desocupados 
de  los  sectores  del  trabajo, que  son  los  primeros  destinata‐ cuyos ingresos son fijos y, muchas veces, volátiles (sobre to‐
rios  de  esta  política’.  Así  se  refirió,  hace  exactos  40  años,  do en el caso de estos últimos). Cuando esa contradicción se 
quien revestía como ministro de Economía durante la terce‐ pone en primer lugar, se hace evidente que el modelo eco‐
ra presidencia de Perón, el líder de los industriales naciona‐ nómico  está  chocando  con  sus  propios  límites.  Límites  que 
les José Ber Gelbard. Este funcionario enfrentaba fuertes crí‐ no pueden resolverse de la manera en que se fue actuando 
ticas  del establishment económico  y  de  gran  parte  del  arco  hasta aquí. 
político  y  mediático  opositor  por  la  elevada  inflación,  pero  Una semana después, el análisis de Miradas al Sur se cen‐
seguía apostando a un programa económico que incluía co‐ traba  en  la  vindicación  de  Gelbard  y  en  una  dura  crítica  al 
mo uno de sus ejes centrales el control de precios, en lugar  movimiento  sindical.  El  título  “Cuando  la  CGT  y  la  SRA  blo‐
de  adoptar  políticas  recesivas  que,  mediante  la  destrucción  quearon  el  proyecto  reformista”  hace  confluir  a  la  central 
de gran parte del consumo y de los puestos de trabajo, ‘en‐ obrera con la SRA, sin tener en cuenta los límites que el plan 
friara’ la demanda y produjera como resultado una disminu‐ Gelbard suponía para los trabajadores. 
ción  de  la  remarcación  por  parte  de  productores  y  comer‐ El articulista cita a dos intelectuales liberales para estable‐
ciantes.  cer ese vínculo entre lucha obrara y golpe de Estado. Según 
”Con  el  actual  control  de  precios,  el  Gobierno  parece  el historiador Juan Carlos Torres, “enseguida, el mensaje de 
disputar  varios  escenarios  simultáneos:  el  mayor  resguardo  los sindicalistas quedó claro para todos: el movimiento sindi‐
posible al poder adquisitivo de los ingresos, la búsqueda por  cal retiraba su solidaridad al ministro de Economía y lo deja‐
evitar  el  desborde  de  la  situación  macroeconómica,  y  tam‐ ba a merced del poderoso grupo de presión agrario”. Suce‐
bién  continuar  demostrando  que  las  medidas  heterodoxas  día que, “en su intento por debilitar al ministro de Economía 
de regulación pública al sector privado son más efectivas pa‐ nombrado por el desaparecido líder populista, los dirigentes 
ra el grueso de la sociedad que aquellas medidas monetaris‐ obreros  no  vacilaron,  pues,  en  desertar  de  una  de  las  con‐
tas que, fundamentalmente bajo el programa de ‘metas por  frontaciones centrales en las que estaba en juego el progra‐
inflación’,  fueron  aplicadas  durante  la  etapa  neoliberal  ma reformista aprobado apenas un año y medio antes”. Pa‐
(1976‐2001). Posiblemente, eso haya sido una de las razones  ra  la  socióloga  Liliana  de  Ritz,  “la  credibilidad  del  esquema 
por  las  que  <Precios  Cuidados>  parece  contar  con  una  mu‐ económico  se  esfumaba.  Había  fracasado  el  Pacto  Social  y 
cho más planificada gestión, a diferencia de las regulaciones  con él temblaban los cimientos de todo el edificio construido 
llevadas  adelante  por  el  ex  secretario  de  Comercio  Interior  por  Gelbard.  Es  en  ese  contexto  que  la  ofensiva  sindical, 
Guillermo  Moreno. Según  lo expresado  por  la  Secretaría de  aliada  a  los  sucesores  de  Perón,  terminará  por  derrocarlo. 
Comercio, <Precios Cuidados> no es ‘un congelamiento, sino  Para ello, la cúpula sindical no vacilará en abandonar la ba‐
un acuerdo voluntario’, sobre el que se trabajó durante todo  talla contra los terratenientes. La CGT cambió radicalmente 
un  mes  con  70  proveedores  para  analizar  los  componentes  su  posición  y  no  avaló  el  anteproyecto  de  ley  agraria.  Esta 
de la cadena de valor, y en el que se buscará verificar la legi‐ vez era un proyecto reformista que se desmoronaba bajo la 

    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 33

presión de la burguesía agraria y con el consentimiento de la  ”Y  en  esta  dirección  debe  entenderse  lo  que  pasa  en  la 
CGT” (MS 13/4).  mayoría de las naciones de América latina. A fines de marzo, 
Responsabilizar  al  movimiento  obrero  por  los  límites  de  en el marco de la asamblea anual del Banco Interamericano 
un  proyecto  económico  que  no  puede  ‘ir  por  todo’  –dado  de  Desarrollo  reunida  en  una  playa  de  Brasil,  los  socios  del 
que  el  ‘ir  por  todo’  supone  avanzar  sobre  los  derechos  de  Mercosur  avanzaron  en  el  diseño  de  un  Tratado  de  Libre 
propiedad  (tan  caramente  resguardados  tanto  por  el  Foro  Comercio con la Unión Europea. Para las multinacionales del 
como  por  los  capitales  medios  y  pequeños),  situación  que  Viejo Continente se reciclan un poco más las viejas ventajas 
no puede encarar la CGE de ayer ni la de hoy, por ser cate‐ coloniales: vender productos elaborados que no pueden me‐
gorías sociales cuya existencia depende de ese mismo carác‐ ter en sus deprimidas economías. Para Brasil, gran productor 
ter privado de la propiedad– es cuando menos un error de  industrial, también es una oportunidad. La pregunta es, ¿en 
caracterización de las clases, sus determinaciones objetivas  qué  se  beneficia  la  delgada  industria  nacional  que  no  tiene 
y sus posibilidades.  siquiera  un  banco  de  desarrollo  local?  Quizá  la  Argentina, 
No hay que olvidar que fue la CGT la que en dos paros ge‐ con  estos  acercamientos  al  gran  capital,  logre  algunos  mi‐
nerales con movilización de masas hacia la Casa de Gobierno  llones  de  dólares  de  inversión.  Pero  debería  analizarse  con 
volteó a los ministros de Economía (y al nefasto ‘brujo’ Ló‐ más rigor cuáles son las desventajas del perfil de una indus‐
pez  Rega),  que  promovían  ajustes  brutales  en  la  relación  tria  automotriz  completamente  extranjera  que  importa  los 
precios/salarios: Celestino Rodrigo y Mondelli.  componentes  en  los  mismos  coeficientes  de  los  noventa  y 
Los desacuerdos con la CGE no ubican a la central obrera  lleva  a  una  demanda  importadora  muy  alta.  O  qué  benefi‐
en un alineamiento compartido con la SRA. No hay un solo  cios dejan las armadurías de Tierra del Fuego en los teléfo‐
hecho  que  dé  cuenta  de  ese  alineamiento.  Lo  que  sí  nos  nos de última generación o los plasmas que se venderán en 
obliga  a  reflexionar  es  por  qué  en  aquel  momento,  como  mayo y junio para ver el Mundial de Brasil. En ambos casos 
ahora, la contradicción entre precios y salarios –es decir, en‐ también  con  escasísima  participación  nativa.  Y,  además,  si 
tre empresarios nacionales y trabajadores– se colocó en un  vienen dólares, ¿será para el desarrollo o será un vector más 
lugar  central  y  obnubiló  a  las  partes  a  establecer  políticas  para amortiguar el elevado déficit fiscal? Se habla, y proba‐
comunes  contra  el  enemigo  principal.  Vuelven  a  aparecer  blemente con razón, de la importancia estratégica del yaci‐
aquí  los  límites  de  la  gestión  económica  del  empresariado  miento  de  Vaca  Muerta,  pero  el  déficit  energético  de  2014 
nacional, basada en la imposibilidad de avanzar de manera  será de más de 7.000 millones de dólares y los acuerdos con 
definitiva contra la concentración de la renta agraria en las  las  multinacionales  energéticas  llevó  a  un  aumento  sideral 
manos  de  la  oligarquía  vernácula,  dada  su  naturaleza  bur‐ de los combustibles” (MS 20/4). 
guesa. Esta  incapacidad,  entonces, de conducir  a  los  traba‐ Anguita  refleja  con  claridad  los  límites  del  ‘modelo’,  ha‐
jadores a una pelea consecuente con los principios de la li‐ ciendo  eje  en  el  acuerdo  comercial  con  la  Unión  Europea: 
beración  nacional  (independencia  económica,  soberanía  acuerdos donde las fracciones de capital nacional de los paí‐
política  y  justicia  social),  junto  con  los  ajustes  a  la  variable  ses del sur quedarán heridas de muerte. Estas derivaciones 
salarial cuando las ‘papas queman’, definen los resquemores  abroquelan a un movimiento obrero que sigue aguardando 
de la clase obrera a la hora de definir con el cuerpo y la vida  señales que orienten el camino de la lucha consecuente en 
el  destino  no  ya  de  un  modelo  de  acumulación  sino  de  un  donde, como siempre,  habrá  de  embarcarse  empujado por 
país.  el avance de los capitales más concentrados sobre el salario 
Contradictorio o no, desde la misma publicación, su direc‐ y la destrucción del empleo.  Así, el director del Miradas, re‐
tor,  Eduardo  Anguita,  marcaba  los  límites  del  modelo  con‐ futa a los otros dos artículos: convocar a la clase obrera ar‐
ducido  por  el  empresariado  nacional  mercado‐internista,  gentina a que adhiera pasivamente a estos menesteres será 
que tan idílicamente habían descrito los artículos anteriores.  siempre  inconducente;  su  vasta  experiencia  de  lucha  le 
“En concreto, de la llamada heterodoxia el Gobierno pasó a  aconseja a no jugar en esa dirección. Luego, acusarla de ju‐
tomar las típicas medidas ortodoxas que tranquilizan al ca‐ gar  con  la  SRA  contra  el  proyecto  nacional,  constituye  otra 
pital.  Enfriar  la  economía,  evitar  la  intervención  directa  del  falacia  auto‐exaltadora  por  parte  de  los  capitales  medios  y 
Estado, subir las tasas de interés y, sobre todo, no confron‐ pequeños locales. 
tar con los organismos financieros, especialmente el FMI. 

    MAYO DE 2014 
Crisis hegemónica de la oligarquía y reconstrucción del frente nacional 

Las ilusiones perdidas


No, no es cielo ni es azul
Ni es cierto tu candor
Y al fin tu juventud
Tú compras el carmín
Y el pote de rubor
Que tiembla en tus mejillas
Y ojeras con verdín
Para quemar de amor
Tu máscara de arcilla
(Homero Expósito, Maquillaje)

 
Hemos analizado a lo largo del presente número las dife‐ que muestra, de un modo cada vez más agudo, sus dos ca‐
rentes manifestaciones que presentó el mes pasado la crisis  ras. 
de  hegemonía  del  imperialismo  a  nivel  mundial,  regional  y  Por un lado, la imposibilidad manifiesta de la denominada 
nacional;  determinada  y  acelerada  a  su  vez  por  la  crisis  de  ‘burguesía nacional’ de luchar a fondo y con efectividad con‐
las  relaciones  de  producción  capitalistas  a  nivel  global,  la  tra la oligarquía, por su propia naturaleza de clase, por com‐
cual llegó a un grado de descomposición tal de no poder re‐ partir con aquella el carácter de propietarios de los medios 
producir a enormes capas de población global, pertenezcan  de producción. Por otro, las trabas que presenta el otro polo 
estas  a  las  filas  obreras  o  a  las  de  las  distintas  capas  de  la  de la alianza, la clase obrera, para superar el punto de vista 
burguesía.  sindical, para dejar de ser la ‘columna vertebral’ y poder ser 
Veremos a continuación una manifestación más de dicha  la ‘cabeza’ de dicha alianza, frente nacional que actualmen‐
crisis en el plano de la superestructura jurídica y política ar‐ te  encuentra  expresión  política  en  el  gobierno  de  Cristina 
gentina.  Fernández. 
Un  hecho  central  del  mes  saliente  en  la  disputa  por  los 
proyectos  de  país  en  pugna  lo  constituyó  un  nuevo  docu‐ Gane quien gane
mento  del  Foro  de  Convergencia  Económico  (FCE),  órgano  Como analizamos pormenorizadamente en el artículo an‐
impulsado  por  la  tradicional  oligarquía  terratenien‐ terior,  el  documento  del  FCE  expresaba  la  necesidad  de 
te/financiera, a través del cual intenta articular su proyecto  avanzar en una serie de medidas para consolidar la depen‐
anti‐nacional  con  los  intereses  de  las  diferentes  capas  del  dencia  económica,  la  subordinación  política  y  la  injusticia 
gran  empresariado  argentino.  En  esta  oportunidad,  el  FCE  social, siempre bajo el ropaje de ‘políticas de Estado’ a largo 
avanzó  en  una  serie  de  medidas  concretas  de  gobierno  a  plazo, ‘reglas claras’ y ‘vuelta a la normalidad institucional’. 
aplicar a partir de 2015, en detrimento del conjunto de polí‐ El eje, como siempre, lo constituyen la defensa irrestricta de 
ticas de corte nacional/popular que se implementaron des‐ la propiedad privada y el papel del empresario como condi‐
de 2003 hasta la fecha.  ciones imprescindibles y transhistóricas de toda producción 
Estudiaremos  los  problemas  de  aplicación  práctica  de  di‐ humana. Liberar las trabas caprichosas y ficticias que el Es‐
cho plan con los que viene chocando la oligarquía vernácula,  tado pone a las fuerzas privadas liberadoras es la tarea pri‐
en  tanto  pata  local  del  imperialismo,  sintetizados  en  la  im‐ mordial a emprender desde 2015, cuando el mal generador 
posibilidad creciente de hacer pasar sus intereses particula‐ de estas trabas abandone el Gobierno. El asunto es encon‐
res de clase cual si fueran los intereses de todos los argenti‐ trar una fuerza política que pueda expresar y llevar adelante 
nos. Expresión de ello es la enorme dificultad que presenta  con  éxito  dicho  plan.  Este  constituye  uno  de  los  desvelos 
la clase dominante a la hora de armar un frente electoral y  fundamentales del FCE: 
de hallar un candidato que exprese cabalmente esos intere‐ “Consideramos  imprescindible  para el  desarrollo  sosteni‐
ses y pueda llevar adelante el plan propuesto por el FCE.  ble  del  país  consensuar  las  políticas  de  Estado,  para  luego 
El segundo hecho fundamental que marcó la pelea política  compartir  dichas  propuestas  con  distintos  actores  de  la  so‐
nacional fue la huelga general convocada y llevada adelante  ciedad y con todos los partidos políticos. 
por dos de las cinco centrales sindicales del país. El análisis  ”Las propuestas de políticas de Estado en las que estamos 
del mismo nos llevará una vez más al corazón del drama que  trabajando  podrían  ser  implementadas  por  cualquiera  de 
vive  el  frente  nacional  anti‐oligárquico,  fracturado  desde  las  fuerzas  políticas  que  gobierne  el  país.  Se  trata  de  pro‐
2011 y debilitado en la pelea contra su enemigo. Debilidad  puestas  de  políticas  que  están  vigentes  en  gran  parte  del 
mundo desarrollado y en vías de desarrollo, llevadas adelan‐
te con éxito por gobiernos de diferente signo ideológico. 
Análisis de Coyuntura 35

”Es parte de la responsabilidad social del empresariado la  Un paso más lo daba el legendario escriba Mariano Gron‐
elaboración  de  propuestas  que  reflejen  su  visión  de  lo  que  dona, para quien “la ley, en su sentido plenario, no es la in‐
debería hacerse y que puedan ser presentadas a la sociedad  definición o el acomodo, sino la columna vertebral de la so‐
en general y a los partidos políticos que tienen la responsa‐ ciedad.  (…)  Hasta  1930,  mientras  prevaleció  entre  nosotros 
bilidad de conducir el país, para que, en un proceso de diá‐ el Acuerdo de San Nicolás de 1852, al que siguió de inmedia‐
logo franco y abierto, pueda llegarse al consenso.  to  la  Constitución  de  1853,  así  fue.  Después  de  1930,  nos 
”Por su parte, un compromiso de los partidos políticos de  quedamos sin ley. 
mantener,  gobierne  quien  gobierne,  la  institucionalidad,  ”Los conservadores de los años 30 y sus sucesores hasta el 
previsibilidad  y  certidumbre  política  y  económica  –en  línea  kirchnerismo que hoy agoniza respondieron a un mismo mo‐
con estas propuestas– tendría como contrapartida, sin lugar  delo:  en  vez  de  un  consenso  universal,  una  dominación  tan 
a  dudas,  una  mayor  inversión  y  generación  de  fuentes  de  sectaria como fugaz. Puede asombrarnos todavía que estos 
trabajo  y  riqueza”  (Documento  “Bases  para  la  formulación  últimos casi cien años fueran los de nuestra declinación que 
de políticas de Estado”. Subrayado nuestro).  no  me  decido  todavía  a  llamar  ‘decadencia’  porque  hubo 
No  importa  quién  gane  las  elecciones  presidenciales  en  otra  centuria,  gloriosa,  a  la  que  tarde  o  temprano  debere‐
2015, mientras lleve adelante nuestro plan, parece indicar el  mos  volver.  Una  república  como  la  que  tuvimos  nos  hizo 
documento. No tenemos ideología, no adherimos a ninguna  grandes. Cuando volvamos a tenerla, volveremos a ser” (LN 
fuerza política. Simplemente somos… la clase dominante en  17/5). 
el  país,  la  que  dice  lo  que  hay  que  hacer,  la  que  marca  la  Una cátedra de cómo se acomoda un concepto que lleva 
cancha  con  sus  ‘políticas  de  Estado’,  precisamente  porque  la marca de clase en todo su contenido, el concepto de ‘ley’, 
somos el Estado, en tanto controlamos los procesos de pro‐ a  una  idea  universal.  Como  ninguna  clase  dominante  en  la 
ducción  material  y  simbólica.  Entonces,  todo  se  puede  dis‐ historia asume que su ciclo histórico de dominación ha con‐
cutir  y  contrastar,  siempre  que  se  encuentre  dentro  de  los  cluido,  debe  necesariamente  expresar  ‘yo  o  el  caos’.  Como 
marcos  del  país  que  organizamos  desde  la  segunda  mitad  no  puede  don  Mariano  asumir  que  es  la  propia  legalidad 
del siglo XIX.  creada sobre la base del dominio oligárquico la que se halla 
Ahora bien, la misma necesidad de emitir un documento  en  plena  ‘declinación’,  no  puede  más  que  hablar  de  la  au‐
de este talante, que desnuda con tal nivel de claridad los in‐ sencia de toda ley en el país. El retorno a la ley, a la repúbli‐
tereses  de  la  oligarquía,  habla  al  mismo  tiempo  de  la  crisis  ca,  ahí  está,  en  el  triunfo  sobre  la  ‘barbarie  populista’  en 
en que se halla el propio sistema de dominación que la oli‐ 1852. No hay más que volver allí para reencontrarnos, para 
garquía  implementó  desde  los  albores  del  país.  Se  trata de  ‘ser argentinos’. 
la expresión local del mismo movimiento contradictorio que  El  historiador  Luis  Alberto  Romero,  en  las  páginas  de  la 
efectúa la burguesía más concentrada en tanto clase domi‐ misma Tribuna de Doctrina, se dirige a “quienes consideran 
nante  a  nivel  mundial.  Cuanto  más  va  perdiendo  las  bases  prioritaria la reconstrucción de las instituciones, el Estado, la 
materiales de su hegemonía –es decir, la capacidad para re‐ sociedad y todo lo demás”. Estos, sostiene, “tienen ideas di‐
producir  bajo sus  formas  de  vida  a  las  diferentes  capas  del  ferentes sobre el destino final deseado. Por ejemplo, querrán 
empresariado  grande,  mediano  y  pequeño,  junto  con  un  un  poco  más  de  Estado  o  de  mercado.  Será  una  discusión 
sector de la clase trabajadora a través del cual ha penetrado  muy  importante,  pero  que  no  tiene  mucho  sentido  hoy, 
ideológicamente  al  conjunto  de  la  misma–,  más  se  ve  obli‐ cuando  el  Estado  y  el  mercado  están  corroídos  por  el  pre‐
gada  a  desnudar  el  carácter  particular,  el  carácter  de  clase  bendarismo. (…) Para llegar a esa discusión, hay tareas pre‐
de dichas formas de vida y del conjunto de las ideas que se  vias  que  requieren  la  construcción  de  una  voluntad  política 
derivan de aquellas. Esto, por supuesto, provoca aún menos  muy fuerte y muy convencida, todavía inexistente. Que pue‐
credibilidad en su intento por convencer de que su progra‐ da superar las duras condiciones del régimen electoral y las 
ma es la expresión de todos y todas. De ahí, la llamada tan  mucho más duras de gobernar” (LN 30/4). 
reiterativa hacia las “fuerzas políticas”, como un grito de in‐ Parafraseando  al  FCE,  la  tarea  urgente  es  recomponer  el 
vocación hacia el sistema de partidos políticos que fue y ha  sistema creado por la oligarquía, asumir como propia la de‐
dejado de ser en la Argentina.  fensa de sus intereses antinacionales atados al capital con‐
Grito  reforzado  por  la  Tribuna  de  Doctrina  terrateniente  centrado  foráneo.  Luego  vendrán  las  discusiones  acerca  de 
en  su  editorial:  “Detrás  de  esas  propuestas,  hay  un  fuerte  cuántas migajas debe recoger el Estado de aquellas que deja 
reclamo a la dirigencia política de institucionalidad, previsi‐ la  gran  burguesía  para  redistribuir  entre  la  creciente  masa 
bilidad y certidumbre política y económica, sin las cuales re‐ de desposeídos. No obstante, resulta complicado pedir que 
sultaría ilusorio pensar en la generación de más inversiones  partidos y fuerzas políticas que expresan a distintas fraccio‐
y fuentes de trabajo” (LN 23/4. subrayado nuestro).  nes de pequeña y mediana burguesía se coloquen detrás de 
    MAYO DE 2014 
36 Las ilusiones perdidas

un  programa  que  no  promete  más  que  quitarlos  del  juego  Oh, ¿y ahora quién podrá defender… mis
de la reproducción de capital. Ya hicieron la experiencia en  intereses?
el pasado, ya se pusieron detás de Martínez de Hoz en el 76,  Pero,  se  preguntan  muchos,  ¿cómo  hacer  para  volver  a 
detrás de Sourrouille en los 80 y detrás de Cavallo en los 90.  Caseros y al Pacto de la Moncloa? Insistimos. La historia es 
La historia está viva, actúa en cada paso que dan las clases  testaruda. Las masas argentinas, así como las españolas, ya 
sociales  fundamentales  de  la  sociedad  y  sus  diferentes  ca‐ hicieron esa experiencia. Ya vivieron los 90, la privatización 
pas. He ahí el drama oligárquico actual.  de  los  servicios  públicos  con  el  argumento  de  la  ‘ineficien‐
Por último, el Director Periodístico del matutino El Cronis‐ cia’, la liberalización absoluta de los capitales concentrados 
ta, Fernando Gonzalez, llamaba a los partidos políticos a un  para manejar a gusto y piacere los negocios del país y, con 
Pacto de la Moncloa a la argentina, como modo de garatizar  estos,  la  vida  de  todos  los  argentinos  y  argentinas.  Por  lo 
el  sistema  de  dominación  mecionado:  “Está  claro  que  si  el  tanto, resulta complicado para la oligarquía pro‐imperialista 
escenario  inevitable  de  la  apuesta  a  futuro  es  el  de  la  con‐ volver  a  aplicar  dicho  plan  por  vía  electoral.  ¿Pues  cómo 
frontación, va a resultar muy difícil avanzar con el consenso  convencer al conjunto del pueblo de seguir un programa po‐
de políticas de Estado básicas que la mayoría comparta. Es  lítico‐económico  que  ya  se  conoce  por  propia  experiencia, 
imprescindible que el Gobierno, los empresarios y los candi‐ del cual se sabe de antemano que dejará un tendal aún ma‐
datos se reúnan para establecer los márgenes de una plata‐ yor de empresas nacionales cerradas y un número aún ma‐
forma común que no perjudique los intereses que cada uno  yor de pobres e indigentes que aquel que arrojó el modelo 
defiende en este tiempo de definición.  neoliberal  de  los  90?  Son  las  preguntas  que  continúan  sin 
”Sería  mucho  más  fácil  si  en  la  Argentina  funcionara  un  dejar dormir a los gurúes de la clase terrateniente. 
acuerdo social al estilo de La Moncloa, pero esa sigue siendo  Por  ejemplo,  al  director  de  la  consultora  Poliarquía, 
la materia pendiente más importante que los dirigentes ar‐ Eduardo Fidanza: “Más allá de los debates, un diagnóstico es 
gentinos tienen por delante. Es el eslabón que nos falta para  compartido por quienes observan la evolución de la Argenti‐
que la democracia esté a la altura del desafío del futuro” (CR  na  en  la  última  década  y  no  reniegan  de  las  evidencias:  la 
23/4).  sociedad y la economía están en condiciones mucho mejores 
Una vuelta más sobre lo mismo. Recordemos. En España,  que en 2002. 
sobre  la  base  de  la  derrota  política,  militar  y  cultural  de  la  ”Es  preciso  recordar  este  hecho  a  la  hora  de  evaluar  un 
clase obrera en la Guerra Civil de 1936 a 1939, y en los pos‐ dato significativo que aportan los sondeos a 18 meses de las 
teriores  años  de  la  sangrienta  dictadura  franquista,  la  gran  elecciones presidenciales. De acuerdo con la encuesta de Po‐
burguesía impuso un pacto con el resto de los sectores de la  liarquía, elaborada para LA NACION y publicada el domingo 
sociedad  luego  de  la  muerte  de  Franco  para  restablecer  la  pasado,  el  46%  del  electorado  argentino  adopta  una  posi‐
‘democracia’  y  el  ‘sistema  de  partidos’.  Pero  sin  poner  en  ción relativamente conservadora de cara a las elecciones de 
discusión el carácter de clase de esta democracia, sin poner  2015: desea que el próximo presidente cambie algunas polí‐
en tela de juicio quién manda en esta sociedad, sin cuestio‐ ticas  de  las  ejecutadas  por  el  kirchnerismo,  pero  que  man‐
nar que la relación capital‐trabajo y la propiedad privada de  tenga vigentes otras. Si a eso se suma que otro 15% prefiere 
los medios de producción y cambio son la única base posible  que se continúe con la mayoría de los lineamientos actuales, 
para  levantar  el  edificio  social.  Con  el  país  devastado  y  las  se observa que casi dos tercios de los electores se aferran a 
organizaciones obreras diezmadas por la dictadura, se firmó  ciertos logros verificados en la pasada década. (…) 
ese pacto, a partir del cual se profundizaron las políticas que  ”La Argentina que espera al nuevo gobierno es conserva‐
dieron  como  resultado  lo  que  hoy  vemos  en  la  península  dora, le preocupa el bolsillo antes que las instituciones y no 
ibérica: más de un cuarto de la población total y el 60 % de  le interesa el rigor de las cuentas públicas. Es una sociedad 
la población joven sin trabajo y con escasas perspectivas de  en la que dos tercios se miran en el espejo del temor y la ne‐
futuro.  Ese  es  el  contenido  del  pacto  tan  añorado  hoy  por  cesidad,  no  de  los  ideales.  Sería  deseable  que  el  próximo 
los príncipes del consenso en Argentina.  presidente contribuya a elevar su calidad, no sólo a convali‐
dar, demagógicamente, sus apetencias” (LN 19/4). 
La  conciencia  de  la  sociedad  es  tan  real  como  dramática 
para nuestra clase dominante. El grueso del electorado, vote 
a quien vote, gane quien gane, no está dispuesto a retroce‐
der en las conquistas populares conseguidas durante la dé‐
cada kirchnerista. Ese es el dato ineludible con el que tienen 
que lidiar a la hora de plantear las tareas de aplicación prác‐
tica de su programa. Estas son ‘las duras condiciones del sis‐
    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 37

tema  electoral’  y,  en  caso  de  ganar,  ‘las  más  duras  de  go‐ do  amplios  resultados.  Notemos  el  inventario  de  sucesos: 
bernar’, tal como nos decía Romero más arriba. ¿Cómo con‐ acuartelamientos policiales y saqueos de fin del año último, 
vencer pues a una sociedad ‘conservadora’, que no entiende  construcción de un narcoestado a la mexicana, reproducción 
las ventajas de esta revolución neo‐neoliberal, los beneficios  ampliada  de  la  inseguridad  ciudadana  con  condimento  de 
institucionales de vover a Caseros y a la Moncloa?  linchamientos, corridas inflacionarias… Todo esto, si bien lo‐
Una pista la da otro columnista del matutino de los Mitre,  gró profundizar la fractura en el frente nacional y trasladar 
Jorge Fernández Díaz: “Las encuestas también muestran que  culpas  al  gobierno  nacional,  no  alcanzó  para  construir  la 
una  parte  considerable  del  pueblo  argentino  lo  desecha  [al  fuerza social que necesita la oligarquía para generar un mo‐
kirchnerismo] como herramienta de poder, pero que no tole‐ vimiento que termine volteando al Gobierno y/o pidiendo la 
rará  en el  próximo  turno  más  que  cambios  parciales. El  co‐ intervención extranjera. 
mún  de  la  gente  no  tiene  por  qué  saber  que  el  nuevo  go‐ Por lo tanto, los muchachos van… 
bierno recibirá una bomba de tiempo y un campo minado. A 
vista  de  pájaro,  las  mayorías  sólo  piden  lo  imposible:  altos  Sin banderas, sin ideologías, sin programa…
salarios, pleno empleo e hiperconsumo, conjugado con baja  Así  de  peladito,  sin  disursos,  con  las  solas  voces  de  Jairo 
inseguridad y nula inflación. El país perfecto. (…)  cantando  el  himno  nacional  y  de  Luis  Brandoni  leyendo  el 
”Asoma de manera acrítica e inconsciente un neokirchne‐ acta  constitutiva  del  espacio,  se  presentaba  en  el  teatro 
rismo, y eso se debe al trauma de la derrota aliancista y so‐ Broadway  el  Frente  Amplio‐UNEN,  que  integran  la  UCR,  el 
bre  todo  al  pensamiento  mágico  de  los  argentinos,  que  no  Partido  Socialista,  GEN,  Libres  del  Sur,  la  Coalición  Cívica, 
están  dispuestos  a  revisar  el  retrógrado  sistema  de  partido  Proyecto  Sur,  el  socialismo  auténtico  y  el  Frente  Cívico  de 
único que legalizaron, ni la cultura social que los domina. Se‐ Córdoba. 
ría sencillo, una vez más, decir que el cristinismo es el culpa‐   Así  se  presentaban:  “Los  partidos  y  dirigentes  que 
ble  de  que  confundamos  autoridad  con  autoritarismo,  ha‐ suscribimos  la  presente  manifestamos  nuestra  firme  volun‐
gamos un culto de la transgresión a la ley, nos encante vivir  tad de conformar una coalición política en el orden nacional 
por encima de nuestras posibilidades, miremos para otro la‐ que  brinde  a  la  Argentina  una  alternativa  de  gobierno  (…). 
do cuando tenemos los bolsillos llenos, caigamos en el faci‐ Nuestros candidatos a cargos nacionales se elegirán en pri‐
lismo de hablar sin hacer, votemos una dirigencia millonaria  marias  abiertas  simultáneas  y  obligatorias.  Estableceremos 
y  corrupta,  mostremos  indiferencia  frente  a  la  educación  y  órganos de representación y dirección, reglas claras y públi‐
las instituciones, y anomia frente a la mentira pública; olvi‐ cas  de  procedimientos  internos  y  modos  de  resolución  de 
demos  nuestra  responsabilidad  con  los  que  menos  tienen  y  conflictos. (…) Estamos decididos a enfrentar la continuidad, 
le demos vía libre al Estado sanguijuela. Pero no sería hones‐ en cualquiera de sus variantes, de una forma de ejercicio del 
to. El kirchnerismo fue sólo el traje de ocasión. Del traje sólo  poder  que  confunde  Estado  con  gobierno,  ciudadanía  con 
quedan  harapos,  (…)  pero  la  enfermedad  continúa”  (LN  clientelismo, e intereses públicos con negocios privados” (LN 
20/4).  y P12 23/4). Como vemos, nada más que ‘contenidos proce‐
‘El  pueblo  argentino’,  ‘el  común  de  la  gente’,  ‘las  mayo‐ dimentales’  y  ‘actitudinales’.  Nada  de  contenidos  concep‐
rías’  son  ‘acríticas’,  ‘no  saben’,  practican  el  ‘pensamiento  tuales.  ¿Qué  vamos  a  hacer  en  el  gobierno  en  caso  de  ga‐
mágico’,  son  ‘retrógradas’,  están  ‘enfermas’.  Son  causa,  no  nar? Silencio en la noche… 
consecuencia  del  kichnerismo.  La  conclusión  lógica  que  se  Pero aún así, las diferencias al interior del rejunte opositor 
deriva de esta proposición es obvia. Eliminar a las mayorías  aparecían antes y después del Broadway, en relación con la 
del  sistema  de  decisiones  políticas  en  el  país.  ¿Pero  cómo  posibilidad de sumar al macrista Pro al espacio. 
hacerlo a casi cien años de la promulgación de la Ley Sánez  “Pro tiene otra forma de ver, otra óptica de las cosas, que 
Peña?  ¿Cómo  conciliar  el  sistema  democrático  con  los  in‐ respetamos enormemente, y pueden ser materia de diálogo 
tereses  de  la  oligarquía  y  el  Imperio  yanqui?  ¿Cómo  conti‐ para un posible ballottage”, disparaba al respecto el jefe so‐
nuar hablando  en nombre  de  la  democracia  cuando  lo que  cialista Hermes Binner. A lo que Carrió contestaba con su te‐
se  necesita  es  limitar  cada  vez  más  el  contenido  real  de  la  sis  de  la  amplitud:  “Voy  a  seguir  trabajando  para  que  este 
democracia  para  las  amplias  mayorías,  en  tanto  se  precisa  espacio sea lo más amplio posible. No creo en las ideologías. 
eliminar las condiciones de su reproducción para mantener  Creo en la República y la Constitución”. Pero esto no era to‐
las condiciones de reproducción del capital más concentra‐ do. Nuevamente Lilita insistía: “Yo no lo votaría a Macri, pe‐
do?  ro el pueblo tiene derecho a elegirlo. Presiento que la socie‐
Como vemos, las cosas se le complican por la vía electoral.  dad quiere elegir, entre todos los nuestros, también a Macri 
No obstante, ya analizamos en estas páginas cómo los inten‐ (…). Tampoco votaría a muchos que son candidatos del pro‐
tos de ir por la otra vía, la ‘vía cruenta’, tampoco le han da‐ pio  frente.  (…)  Ideológicamente  no  estoy  de  acuerdo  con 
    MAYO DE 2014 
38 Las ilusiones perdidas

mucha gente que está en el espacio, pero es un sacrificio que  los  partidos  gobernantes  se  parecen  cada  vez  más,  inclina‐
redunda en bien de la Nación”. Y finalizaba con una parábola  dos –ya sea de la derecha o de la izquierda– al centro y afe‐
parturienta:  “Nació  la  República,  pero  ahora  hay  que  darle  rrados a los mismos o parecidos valores. (…) 
mucha  ‘leche’.  Yo  ya  salgo  con  el  ‘cochecito’  a  convocar  a  ”¿Cuál debería ser el programa mínimo de esta nueva coa‐
todos”.  lición opositora, teniendo en cuenta que su oferta estaría di‐
A lo que Cleto Cobos contestaba, terminante: “Es una dis‐ rigida  a una sociedad  que  ya  parece  haber  agotado  sus re‐
cusión saldada. El espacio está definido”, cerrando las puer‐ servas  de  confianza  en  los  líderes  políticos?  ¿Cómo  evitar 
tas al líder de Pro. Y se sumaba “Pino” Solanas, planteando  que otra vez escuchemos la (verosímil) muletilla de que sólo 
que acordar con Macri “sería una traición” (LN 23 y 24/4). Y  el peronismo puede gobernar? 
el diputado radical Ricardo Alfonsín –‘Ricardito’, como gusta  ”Los  opositores,  si  son  capaces  de  unirse,  también  debe‐
en llamarlo Lilita– llevaba a un extremo la tesis juntarse con  rían empezar elaborando un programa de gobierno derivado 
cualquiera  contra  el  peronismo:  “El  que  llegue  a  segunda  de  no  más  de  cuatro  o  cinco  puntos  básicos,  escrupulosa‐
vuelta  tendrá  que  hablar  con  todos,  desde  Altamira  hasta  mente dirigidos al futuro. Hay que proponer una cultura dis‐
Pro”. Las discusiones doctrinarias han quedado atrás. Ya ve‐ tinta de la populista, que nos impregna, desde hace décadas, 
remos el programa de gobierno. En última instancia, el FCE  con su barniz de clientelismo y corto plazo” (LN 25/4). 
ya fijó un plan para que aplique ‘cualquier partido, fuerza o  Muchachos, déjense de embromar con ‘tradiciones y con‐
coalición’.  traseñas’ partidarias. Déjense de ideologías, doctrinas y pe‐
Y  los  editorialistas  de  la  Tribuna  de Doctrina, atendiendo  queñeces centenarias. El programa ya está, no lo tienen que 
al electorado reacio que comentábamos en el apartado an‐ discutir ustedes. Los ‘cuatro o cinco puntos básicos’ son los 
terior, se apuraban a cerrarles el frente con Mauri. Así, por  que les fijamos nosotros en el FCE. ¿O es que no lo entien‐
ejemplo,  Luis  Gregorich:  “¿La  alternativa  del  recién  nacido  den?  Ustedes  encárguense  de  juntar  los  votos  y  ganar  las 
frente podrá resultar competitiva frente a la propuesta bina‐ elecciones.  Para  eso,  sumen  a  Macri  a  la  coalición  porque 
ria del peronismo? Parece improbable, aunque no imposible;  sino  perdemos  de  nuevo  con  el  peronismo.  Y  en  segunda 
hay  un  año  y  medio  por  delante.  Sea  como  fuere,  sostene‐ vuelta  sumen  al  trotskismo  si  hace  falta.  Luego,  quédense 
mos  desde  hace  tiempo  que  existe  una  forma  de  reunión  tranquilos que nosotros sabemos lo que hay que hacer. No 
opositora  que  emparejaría  la  disputa  electoral  y  proporcio‐ tengan miedo. Tenemos experiencia en esto de conducir el 
naría un mayor sentido al voto. Esa coalición, o como quiera  país a través de gobiernos de distinto signo partidario. Pun‐
llamársela, debería sumar a Pro, de Mauricio Macri, más va‐ to y aparte. 
le pronto que tarde, con la vista puesta en un único candida‐ Pero había un elemento más en la discusión, que Grego‐
to  presidencial  para 2015. Entiéndase bien:  un único  candi‐ rich  toca  de  refilón  y  que  el  doctrinario  Morales  Solá  des‐
dato para la primera vuelta. En caso contrario, no lo habrá  pliega  con  mayor  amplitud.  La  idea  de  desterrar  definitiva‐
para la segunda.  mente  al  peronismo  de  la  cultura  política  argentina.  Así  lo 
”Se  han  escuchado  respetables  voces  que  rechazan  de  expresaba Joaquín: “¿El final de Cristina será el final del pe‐
plano  esta  posibilidad.  Rechazamos  el  rechazo:  nos  parece  ronismo? El Frente Amplio apuesta a que la sociedad argen‐
que  existen  argumentos  para  apuntalarla,  tanto  desde  el  tina  está  dispuesta  a  soltarles  la  mano  a  los  peronistas.  Es 
punto de vista político y electoral como desde el ideológico y  cierto que varias encuestas señalan una creciente fatiga so‐
programático.  Y  siempre  es  una  discusión  que  vale  la  pena  cial con el peronismo, después de que éste ha gobernado 23 
emprender.  de los últimos 25 años. 
”¿Por  qué  decimos  que  si  la  alianza  de  centroizquierda  y  ”Sin  embargo,  debe  señalarse  que  la  sociedad  argentina 
Pro marchan, cada uno, en solitario, lo más probable es que  es  una  cosa  cuando  les  habla  a  los  encuestadores  y  resulta 
no alcancen a pasar a la segunda vuelta? Ello se debe, entre  otra cosa en un domingo de elecciones. (…) 
otros  factores,  y  antes  que  nada,  a  que  en  buena  parte  ”Por  primera  vez  desde  2003,  también,  el  peronismo  pa‐
atraen a los mismos sectores de votantes (hablamos en es‐ decerá  una  fuerte  división  de  su  propio  voto  en  elecciones 
pecial  de  las  clases  medias  y  medias  bajas  urbanas),  y  por  presidenciales. Los dos Kirchner unificaron el voto peronista 
consiguiente ese caudal se dividirá. También las hostilidades  en  2007  y  en  2011;  sólo  en  elecciones  legislativas  el  pero‐
de campaña se nutrirán de esa división, y a su vez la incre‐ nismo fue dividido en los años kirchneristas” (LN 23/4). 
mentarán. (…)  Para la Tribuna de Doctrina, el FA‐UNEN no es sólo una al‐
”Se ha dicho que la construcción de un sistema político vir‐ ternativa para terminar con doce años de kirchnerismo. Es la 
tuoso implica respetar tradiciones y contraseñas partidarias,  oportunidad histórica de eliminar al peronismo como sínte‐
y  no  mezclarlas  impunemente  en  la  mera  búsqueda  de  un  sis política de los anhelos de independencia económica, so‐
resultado electoral. La respuesta es que, en el mundo global,  beranía  política,  justicia  social  y  unidad  latinoamericana  la‐
    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 39

tentes en el seno del pueblo argentino. A pesar de mantener  proteger la producción local de ciertos productos. Al respec‐
viva  la  posibilidad  de  jugar  adentro  de  la  interna  del  pero‐ to, apuntaba Thomas Zanotto, director del departamento de 
nismo,  con  Massa  o  De  la  Sota,  la  oligarquía  anti‐nacional  Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de dicha cá‐
sabe  que  no  se  trata  simplemente  de números  electorales,  mara empresaria: “Hizo sentir a todos los empresarios muy 
sino  de  ese  ‘hecho  maldito  del  país  burgués’  que  se  llama  cómodos y esperanzados si él es la persona que los argenti‐
peronismo y que persiste a lo largo de la historia, pues sigue  nos  eligen  para  suceder  a  la  presidenta  Cristina  Fernández 
conteniendo  a  su  interior  –más  allá  de  derrotas,  desviacio‐ de Kirchner. Pertenece a una generación más comprometida 
nes, tergiversaciones y traiciones– el sentido de la liberación  con los resultados y menos con la ideología”. El sistema bi‐
nacional  para  la  amplia  mayoría  de  los  trabajadores  y  el  lardista  hecho  política.  ‘Resultados’,  no  importa  cómo  se 
pueblo, vote al candidato que vote en las próximas eleccio‐ juegue…  La  ‘comodidad’  empresaria  radica  justamente  en 
nes.  que gobierne alguien que exprese la ‘ideología’ empresaria. 
Completaba  la  saga  el  octogenario  Marianito  Grondona,  A eso se refieren cuando hablan de ‘resultados’. 
más activo que nunca, con su nota titulada sugestivamente  Para completar, el diputado acudía a un encuentro con el 
“El  saludable  desorden  del  pluralismo”:  “Hay  que  recordar  ex presidente Fernando Henrique Cardoso, del Partido de la 
aquí la doctrina del justo medio entre los extremos que pro‐ Social Democracia Brasileña (PSDB), que lo invitaba formal‐
ponía  Aristóteles.  Ni  tan  poca  autoridad  que  asome  el  peli‐ mente a un seminario sobre América latina por realizarse en 
gro de la anarquía ni tanta autoridad que se anuncie el Le‐ junio, con los ex presidentes Ricardo Lagos, de Chile; Álvaro 
viathan  de  la  autocracia.  Éste  es  el  equilibrio,  tan  difícil  de  Uribe, de Colombia, y los aspirantes presidenciales Henrique 
obtener, de la república democrática.  Capriles, de Venezuela, y Aécio Neves (PSDB), de Brasil (LN 
”Una vez que hemos escapado del peligro autoritario, em‐ 17/4). Nada que agregar. 
pero, habría que consignar esta decisiva ventaja: ninguno de  Atizando  la  campaña  massista,  se  lanzaba  también  este 
los manifestantes del Broadway asoma como un posible Le‐ mes  el  Centro  de  Investigación  y  Estudios  para  la  Nación 
viathan  desde  la  centroizquierda.  Tampoco  se  perfila  otro  (CIEN),  foro  de  profesionales,  intelectuales  y  políticos  que 
Leviathan, con Macri, desde la centroderecha. ¿Estamos sal‐ aspira a sumarse a los think tanks que ya asesoran al Frente 
vados? ¿Empezamos a dejar atrás el dilema entre los dos ex‐ Renovador.  Su  articulador  es  el  diputado  Alberto  Asseff  –
tremos  de  la  autocracia  y  anarquía  que  nos  incapacitó  du‐ otrora radical, también ex menemista y más tarde partidario 
rante  tanto  tiempo?  Esta  expectativa,  por  primera  vez  en  del puntano Rodríguez Saá–, quien logró juntar ex funciona‐
nuestra  historia  desde  los  años  30,  hoy  ya  no  parece  una  rios  del  menemismo,  del  reutemannismo,  militantes  de  la 
mera ilusión, sino una esperanza fundada” (LN 24/3).  UCeDé, un nieto recuperado, y siguen las firmas… 
Es la esperanza histórica de regresar al orden conservador  “Vamos a ser cien pensadores para proponer políticas que 
previo  a  la  década  del  30,  es  decir,  antes  de  que  tomase  sustenten  e  impulsen  el  cambio  que  necesita  el  país  en  los 
forma  el  frente  nacional  anti‐oligárquico  que  se  expresaría  cien primeros días de gobierno de Massa. Lo que buscamos 
políticamente  en  el  peronismo.  El  paraíso  terrateniente  es darle densidad al mensaje del Frente Renovador”, soste‐
agroexportador  con  su  república  de  iguales,  pero  algunos  nía  Asseff.  Y  agregaba:  “El  próximo  presidente  necesitará 
pocos más iguales que otros por poseer las tierras arranca‐ acuerdos  de  Estado  para  ejecutar  apenas  llegue  al  poder. 
das a punta de Remington a pueblos originarios y gauchos.  Pretendemos  lograr  acuerdos  como  el  que  articuló  el  presi‐
Ese es el sentido que la legendaria clase dominante argenti‐ dente mexicano Enrique Peña Nieto” (LN 27/4). 
na le da al encuentro con bombos y platillos, pero sin dema‐ En  segundo  lugar,  el  gobernador  cordobés  José  Manuel 
siada alegría, celebrado en el Broadway.  De  la  Sota  repetía  el  paseo  que  ya  varios  candidatos  presi‐
denciales realizaran por las calles del alicaído Imperio esta‐
La cola del diablo dounidense. “La Argentina no puede no tener un diálogo se‐
Pero  como  el  Diablo  mete  la  cola  en  todos  lados,  aún  rio con los Estados Unidos”, señalaba, además de repetir  el 
donde  no  lo  llaman  –por  algo  es  Diablo–, el  decadente  Im‐ cantito  oligárquico  de  “restablecer  la  relación  con  el  resto 
perio  yanqui  y  su  oligarquía  local  continuaban  su  prédica  del  mundo”,  porque  “el  aislamiento  no  puede  ser  política”. 
dentro  del  peronismo  no  kirchnerista.  Así,  preparaban  dos  Bien  estudiado  el  libreto  que  denomina  ‘aislamiento  inter‐
viajes para sus respectivos ‘pollos’.  nacional’  al  intento  de  construir  un  sistema  de  alianzas  re‐
El  primero  era  el  que  realizaba  Sergio  Massa  al  Brasil,  gionales y una relación con los países centrales diferente de 
donde se reunía principalmente con la Federación de Indus‐ aquella que propone la tradicional relación de depedencia. 
trias  del  Estado  de  San  Pablo  (Fiesp).  La  reunión  adquiría  Sin  apartarse  un  ápice  de  este  libreto,  el  cordobés  se 
significación por el problema de las trabas a la importación  reunía con miembros de la agencia antidrogas (DEA, por su 
que impone desde hace tiempo la Argentina como modo de  sigla  en  inglés)  y  del  FBI,  para  sellar  acuerdos  de  colabora‐
    MAYO DE 2014 
40 Las ilusiones perdidas

ción  a  nivel  provincial  para  ‘combatir’  el  narcotráfico,  algo  contra  la  oligarquía  anti‐nacional.  Inconsecuencia  derivada 
que  ya  vienen  haciendo  diversas  provincias,  por  fuera  del  no de la falta de voluntad ni de la falta de energías, sino de 
ámbito nacional (ver Análisis… anterior).  su condición objetiva de clase recién señalada. Pues resolver 
En la misma línea del mensaje de Massa en Brasil, apun‐ el problema nacional en la Argentina equivale a resolver el 
taba: “Lo que hemos dejado en claro es que Córdoba es ami‐ problema de la propiedad de la tierra, como medio de pro‐
gable  para  la  actividad  empresarial  y  que  este  es  un  go‐ ducción fundamental del país inserto en la división interna‐
bierno  que  no  combate  a  las  empresas,  sino  que  tiene  en  cional del trabajo. Y ello es algo que no puede resolver una 
claro que una empresa rentable es una oportunidad para la  clase que tiene ella misma a la propiedad privada como fun‐
comunidad”.  Ritmo  que  repetía  en  el  Interamerican  Dialo‐ damento de su existencia. 
gue, uno de los principales think tanks para la región y en un  En el otro polo de la alianza, la clase que fue expropiada 
encuentro a puertas cerradas con autoridades de la Cámara  de sus medios de producción, la clase obrera, es la que está 
de Comercio norteamericana (LN 29/4).  objetivamente  en  condiciones  de  resolver  dicho  problema, 
Todo esto, por si nos falla el FA‐UNEN, por si el sentimien‐ pues no se halla atada a ninguna propiedad más que a aque‐
to peronista de las masas es demasiado fuerte y hacen falta  lla derivada de su propia capacidad para trabajar. Sus trabas 
candidatos de esa extracción. No es lo mejor, pero es lo que  para  ponerse  a  la  cabeza  del  frente  nacional  y  articular  los 
hay.  intereses del conjunto de las clases y sectores que no tienen 
lugar  en  el  país  neo‐agroexportador  y  neo‐agroindustrial 
El drama del frente nacional en acción que propone el Imperio y sus personeros locales son de otra 
1. EL DRAMA  naturaleza.  Tienen  que  ver  con  el  dominio  ideológico  que 
Por  el  lado  del  frente  nacional  anti‐oligárquico/anti‐ aún mantiene la burguesía como clase a nivel mundial y su 
imperialista  venimos  siguiendo  mes  a  mes  los  avatares  del  expresión oligárquica local. Crisis de hegemonía no significa 
mismo, desde su fractura iniciada en 2011 y consolidada en  pérdida de la hegemonía, como analizamos en los primeros 
2012. Es en dicha fractura que hallamos los límites y trabas  artículos del presente número. 
que dicho frente viene encontrando a la hora de avanzar en  En el plano local, eso significa que no alcanza con que la 
la  pelea  contra  la  oligarquía  terrateniente/financiera  anti‐ oligarquía pierda la capacidad para reproducir bajo sus for‐
nacional. Pero el problema de la fractura no es algo que co‐ mas de vida a capas enteras de población. Mientras el grue‐
mience en 2011 ni con el kirchnerismo. Sino que hunde sus  so  de  la  misma,  y  principalmente  la  clase  obrera,  continúe 
raíces en la historia misma de este frente y se remonta a los  reclamando  por  el  retorno  de  dichas  formas  de  vida  perdi‐
tiempos  del  nacimiento  del  movimiento  peronista,  cuando  das con la crisis, mientras se continúe exigiendo un lugar en 
la clase obrera, a través de sus organizaciones gremiales uni‐ la  reproducción  del  propio  sistema,  mientras  se  siga  conci‐
ficadas en la CGT, le proponía a un sector de la burguesía in‐ biendo que es posible alcanzar la justicia social dentro de los 
dustrial, comercial, a las capas medias profesionales y estu‐ parámetros que el sistema nos plantea. 
diantiles  la  conformación  de  una  alianza  social  para   
combatir y derrotar a la oligarquía. Hemos señalado en nu‐ 2. LA ACCIÓN 
merosas  oportunidades  las  contradicciones  que  contiene  a  Este es el telón de fondo, o más bien el fundamento pro‐
su interior dicha alianza, al articular, por un lado, los intere‐ fundo, detrás del paro nacional convocado por la CGT Azo‐
ses de un sector del capital que, como tal, tiene como obje‐ pardo  y  la  CGT  Azul  y  Blanca,  que  contó  con  el  estratégico 
tivo  último  la  búsqueda  de  ganancias  para  reproducirse  en  apoyo  de  los  gremios  del  transporte  encolumnados  en  la 
forma  ampliada  –condición  esencial  del  ser  capitalista–;  y  CGT  oficial  –UTA,  Ferroviarios,  Aeronáuticos–,  de  la  CTA 
por otro, los intereses de la clase obrera y del proletariado  opositora y de diferentes organizaciones sociales y políticas 
en general, que tiene al salario como forma de su reproduc‐ de la izquierda. 
ción social dentro del capitalismo y que lucha por la justicia  En la previa, recordemos, resaltaban los cruces entre jefes 
social  como  objetivo  final,  es  decir,  una  comunidad  donde  cegetistas  enfrentados.  Por  el  lado de  la  CGT  convocante  a 
todos puedan realizarse.  la huelga, Hugo Moyano sorprendía con un argumento con‐
Estas  contradicciones,  lejos  de  atenuarse,  se  acentúan  trario a la unidad del movimiento obrero por la que siempre 
más  y  más,  a medida que  se  profundiza  la  crisis  del propio  había pugnado: “La división del movimiento obrero posibilitó 
sistema de relaciones capitalistas a nivel global y se acentúa  que no avasallen los derechos del trabajador. Si hubiéramos 
con ella la crisis de dominación política e ideológica del Im‐ estado  todos  subordinados  y  arrodillados  ante  el  Gobierno, 
perio yanqui y sus oligarquías locales. Pues se desnuda cada  se  hubiera  firmado  por  el  22  por  ciento,  como  pretendía  el 
vez con mayor claridad la inconsecuencia de la denominada  Gobierno” (LN 1/4). Por su parte, Antonio Caló rechazaba lo 
‘burguesía nacional’ –conductora de la alianza– en la pelea  que denominaba “un paro político, porque en este momento 
    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 41

todo el país está con las paritarias abiertas”, indicando que  Y como una muestra más del estado de fragmentación del 
“los compañeros que estamos en la CGT no creemos que sea  movimiento obrero, la regional CGT de la provincia de For‐
el momento” de una medida tal. Al tiempo que aclaraba que  mosa,  rechazaba  la  participación  en  el  paro  señalando  que 
“todos  los  dirigentes  gremiales  que  discutimos  salarios  la  convocatoria  al  mismo  “es  totalmente  inoportuna  (…)  en 
siempre  queremos  más,  lo  que  conseguimos  es  lo  que  po‐ un contexto de Argentina sorteando la crisis mundial” y acla‐
díamos”, se definía: “Respetemos la unidad de cada uno, al‐ rando que la CGT formoseña “adhiere al proyecto que lleva 
gunos tienen un estilo combativo y otros de negociación y el  adelante  la  presidenta  Cristina  Fernández y  al  del  goberna‐
mío es negociar permanentemente” (TA 7/4). Y respecto de  dor Gildo Insfrán” (CA 9/4). 
su posicionamiento político, ya había sugerido unos días an‐ Por  su  parte,  con  una  tibieza  que  muestra  las  profundas 
tes:  “Somos  pendulares:  un  día  estamos  con  uno;  otro  día,  divisiones a su interior, la Unión Industrial Argentina señala‐
con otro” (LN 3/4).  ba: “Como en todos los derechos constitucionales, el derecho 
Así quedaban definidas las posiciones de las dos centrales  de huelga debe ejercerse respetando la libertad de trabajo y 
obreras  mayoritarias  del  país.  En  ambos  casos,  e  indepen‐ la libertad de tránsito, y asegurando la prestación de los ser‐
dientemente de su posicionamiento respecto del paro, que‐ vicios esenciales, así calificados por la legislación nacional e 
daban manifiestos los límites señalados más arriba, en tanto  internacional”,  sumando  su  “convicción  de  que  el  diálogo 
la disputa contra el capital está en los marcos de cuánto se  social es el camino más efectivo para la solución de los con‐
mueve  la  línea  divisoria  entre  salario  y  ganancia.  Unos  cul‐ flictos que se generan en una sociedad democrática y plura‐
pan al Gobierno por no mover lo suficiente la línea para el  lista” (TA 9/4). Y bla bla bla… 
lado  del  trabajador,  otros  están  satisfechos  con  el  lugar en 
que este Gobierno ubicó la línea, indicando además que pa‐ El ‘hecho maldito’ y la disputa por su sentido
ra que pueda discutirse la ubicación correcta de la línea pri‐ El paro, tal como se esperaba, contaba con un alto acata‐
mero  debe  existir  la  línea,  es  decir,  deben  crearse  puestos  miento en todo el país, reforzado por la adhesión casi total 
de  trabajo,  como  se  crearon  con  el  presente  modelo.  Nin‐ del transporte público y más de medio centenar de piquetes 
guno se plantea superar el lugar de apéndice del capital que  en  el  ingreso  a  las  ciudades  (información  publicada  en  LN 
tiene el trabajo en el sistema actual. Asumir su papel históri‐ 11/4). 
co. Ello lleva a unos a aliarse con los enemigos históricos de  En los días que siguieron al mismo, se sucedían toda una 
la  clase  obrera  y  a  otros  profundizar  su  papel  subordinado  serie de análisis en la prensa escrita que intentaban asignar‐
en el frente nacional.  le sentido al hecho, desde la perspectiva de cada grupo so‐
La  desorientación  política, como  resultado de  subordinar  cial y sus intereses materiales. 
el  plan  estratégico‐político  a  la  táctica  gremial,  cundía  por   
todos los costados de la dirigencia sindical.  1. LA VOZ DE LA OLIGARQUÍA 
Otro que polemizaba con el camionero era el titular de la  En las páginas de la Tribuna de Doctrina, era Joaquín Mo‐
CTA oficialista, Hugo Yasky, quien sumaba a los argumentos  rales  Solá  el  encargado  de  iniciar  la  pelea  por  el  sentido, 
de Caló que se trataba de “un paro contra un gobierno po‐ desde  los  intereses  de  la  vieja  clase  dominante  argentina: 
pular  y  democrático,  que  generó  grandes  avances  para  el  “El gobierno de Cristina Kirchner fue asediado ayer por sindi‐
movimiento obrero y en general para todo el pueblo”. Y po‐ catos de izquierda y de derecha. Un sarcasmo de la historia: 
nía el centro en la mencionada subordinación política de los  ningún  otro  gobierno  les  dio  tanto  poder  a  los  sindicatos 
trabajadores  al  plan  del  empresariado  más  concentrado:  como el kirchnerismo durante una década. Generosos recur‐
“[Moyano y Barrionuevo] deciden el paro después de haber‐ sos para obras sociales (que son la fuente principal del poder 
se  reunido  con  la  Sociedad  Rural,  Mauricio  Macri  y  Sergio  gremial), el dominio absoluto del espacio público y una to‐
Massa  para  enfrentar  al  gobierno  que  más  benefició  a  los  lerancia infinita frente a la indisciplina laboral. (…) 
trabajadores  desde  la  vuelta  a  la  democracia.  (...)  Quieren  ”La decisión presidencial de bajar el salario real (es decir, 
poner  a  los  trabajadores  de  furgón  de  cola  de  la  derecha  y  la capacidad de compra de los asalariados) abrió una brecha 
los sectores más reaccionarios del país”. Lo que era rechaza‐ más  grande  entre  Cristina  Kirchner  y  vastos  sectores  socia‐
do de plano por Moyano, quien deslindaba responsabilidad  les. La alta inflación de los últimos años, y la más alta de los 
a los empresarios por la inflación y la consecuente baja en el  últimos meses, acumuló malhumor en casi todos los argen‐
nivel de vida de los trabajadores: “No es cierto que las pari‐ tinos, aun entre los que tienen cierta simpatía por los postu‐
tarias sean libres. (…) Los sectores empresarios reciben una  lados ideológicos del kirchnerismo. 
presión muy grande del Gobierno para que no den el salario  ”El  ruidoso  protagonismo  de  ayer  de  la  izquierda  sindical 
que  los  trabajadores  legítimamente  reclaman  por  la  infla‐ desnudó otra realidad. El Gobierno perdió absolutamente el 
ción desbordante que tenemos” (LN 8/4).  control de la calle (…). 
    MAYO DE 2014 
42 Las ilusiones perdidas

”Gobierno  que,  por  otra  parte,  no  podría  quejarse  por  el  que, por lo tanto, le será prácticamente imposible movilizar‐
apogeo del piqueterismo; los Kirchner alentaron o toleraron  los en favor de un retorno neoliberal recargado. Por lo tan‐
esa práctica durante demasiado tiempo. Ni los sindicatos ni  to, alerta a su propia tropa. 
los  piqueteros  sintieron  que  tenían  una  deuda  de  gratitud  Pero  entonces,  preguntamos:  ¿Para  qué  agita  sabiendo 
con  la  administración  kirchnerista”  (LN  11/4.  Subrayado  que  luego  esa  misma  tropa  no  le  responderá?  Porque  no 
nuestro).  puede  hacer  otra  cosa.  Porque  no  tiene  tiempo.  Es  la  con‐
El posicionamiento es claro. Primero, la clásica operación  tradicción entre lo histórico y lo contingente lo que le estalla 
de descargar como una acción de Gobierno la enorme trans‐ entre las manos. 
ferencia  de  valor  desde  las  arcas  del  país  hacia  los  centros  Del mismo modo se expresaban los mejores alumnos de la 
donde tienen su asiento los capitales trasnacionales concen‐ Tribuna  de  Doctrina.  El  presidente  de  la  UCR  Ernesto  Sanz: 
trados, en sintonía con la oligarquía terrateniente/financiera  “Las razones del paro, en cuanto a los datos objetivos de la 
local, generando la obligada devaluación de la moneda y la  realidad de que los trabajadores sufren los efectos de la in‐
consiguiente inflación. Segundo, la apuesta a una pelea ca‐ flación y del ajuste, son ciertas, pero entiendo que antes del 
llejera entre el kirchnerismo y la izquierda que fragmente y  paro hay otras metodologías”. El diputado del FR Segio Mas‐
erosione aún más el frente nacional. Tercero y fundamental,  sa:  “Hacer  piquete  para  forzar  la  situación  de  convocatoria 
el  rechazo  al  paro  como  medida  que  manifiesta  un  extre‐ al paro es una locura”. Y el jefe de gobierno de la Ciudad de 
mado poder sindical, nocivo para los intereses de la burgue‐ Buenos Aires y líder del PRO, Mauricio Macri: “En la Argen‐
sía en general.  tina  que  viene,  basta  del  autoritarismo  del  piquete”.  Todos 
Este  último  punto  era  puesto  blanco  sobre  negro  por  el  alineados por ahora. 
editorial  del  matituno  mitrista  del  mismo  día:  “Si  bien  son   
inevitables las lecturas disímiles y contrapuestas sobre el pa‐ 2. LA VOZ DE LA BURGUESÍA NACIONAL 
ro de ayer según provengan del Gobierno o de las centrales  Las respuestas del kirchnerismo al paro nacional no se ha‐
sindicales  que  organizaron  la  medida  de  fuerza,  no  puede  cían esperar. 
negarse que esta herramienta de protesta no sólo no solu‐ El primero en marcar el camino del discurso oficial era el 
ciona los males que pretende sanar, sino que resulta alta‐ jefe  de  Gabinete,  Jorge  Capitanich,  que  en  su  conferencia 
mente  perjudicial  para  el  país  por  las  pérdida  en  materia  matutina  habitual  protestaba  porque  los  organizadores  del 
de producción, y también para muchos ciudadanos que ven  paro “quieren sitiar ciudades con un gran piquete nacional y 
vulneradas sus libertades y alterado su ritmo cotidiano.  con paro de transportes”. Y agregaba, haciendo gala de sus 
”Resultan incuestionables muchos de los reclamos que sir‐ conocimientos  históricos,  que  “quieren  sitiar  las  ciudades 
vieron de bandera para el paro de ayer, tales como la lucha  como hacían los señores feudales en la Edad Media”. En sin‐
contra la inflación, la necesidad de evitar la pérdida del po‐ tonía,  el  ministro  del  Interior  y  Transporte,  Florencio  Ran‐
der adquisitivo de los asalariados, la racionalidad en la apli‐ dazzo  arremetía  contra  Barrionuevo,  al  señalarlo  como  “el 
cación  del  impuesto  a  las  ganancias,  un  mayor  aumento  a  dirigente sindical emblema del vaciamiento del Estado de la 
los jubilados y el combate contra la inseguridad y el narco‐ década del 90”. Y el gobernador bonaerense Daniel Scioli se 
tráfico. Sin embargo, difícilmente una huelga general permi‐ sumaba de lleno al discurso de la Casa Rosada, calificando el 
ta  avanzar  en  la  obtención  de  respuestas  a  esos  planteos.  paro como “un gran piquete al progreso del país” (LN y TA 
(…)  11/4). 
”Esta  concepción  autoritaria  y  personalista  de  la  demo‐ En seguida se sumaban los analistas del matutino oficialis‐
cracia  [por  parte  del  Gobierno]  no  justifica  que  el  sindica‐ ta  Tiempo  Argentino.  El  primero  era  Demetrio  Iramaín:  “El 
lismo  opositor  caiga  en  la  trampa  del  Gobierno  y  recurra,  paro es superficial e inconducente en tanto sólo es la mani‐
como  éste,  a  mecanismos  reñidos  con  los  principios  de  la  festación de una queja, de un mal humor, y no el aporte que 
República” (LN 11/4. Subrayado nuestro).  se necesita del movimiento obrero organizado para profun‐
Resulta inadmisible que en la república terrateniente que  dizar lo que es una trabajosa política de Estado desde hace 
tenemos que reconquistar en 2015 la clase trabajadora y sus  diez años: la inclusión social. Transformar a esos pobres en‐
organizaciones  posean  semejante  poder  de  fuego,  dice  la  démicos, atados con pernos a la parte más amarga de la es‐
Tribuna de Doctrina. La oligarquía fogonea la fractura en el  tructura social (‘potenciales delincuentes’, según el dirigente 
frente nacional, agita las disputas internas, se monta sobre  gastronómico [Barrionuevo]), en sujetos de derecho, en tra‐
reclamos laborales para movilizar al grueso del movimiento  bajadores  formales,  en  ciudadanos  integrados  a  la  cultura 
obrero  contra  el  Gobierno.  No  obstante,  es  conciente  de  de su país, en sintonía con su región geográfica y su tiempo 
que aquel ‘hecho maldito del país burgués’ se halla latente  histórico,  es  un  desafío  todavía  pendiente,  cuya  resolución 
en  el  pecho  del  conjunto  de  los  trabajadores  argentinos  y 
    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 43

implica  conciencia  colectiva,  organización  comunitaria  y  lu‐ son  los  mismos  trabajadores  y  trabajadoras  las  que  saben 
cha diarias, no un paro dominguero” (TA 10/4).  que nada bueno pueden esperar de un paro convocado por 
Vayamos por partes. Se reclama al movimiento obrero or‐ Barrionuevo,  traidor  consuetudinario  del  movimiento  obre‐
ganizado  –que  tiene  aún  trabajo  registrado  y  buenos  sala‐ ro, cómplice de la flexibilización laboral del menemismo y ar‐
rios– que contribuya desde su lugar a extender los derechos  tífice del debilitamiento de las obras sociales sindicales. Peor 
de los que goza al resto de los argentinos que no lo han con‐ aún,  hoy  acompañado  por  Hugo  Moyano,  quien  habiendo 
seguido aún (la repetida hasta el hartazgo ‘inclusión social’).  podido  cumplir  el  rol  histórico  de  ser  líder  del  movimiento 
No  obstante,  no  se  lo  convoca  en  tanto  sujeto  de  cambio,  obrero organizado en este momento de transformación, op‐
sino  en  tanto  apoyo  al  Estado,  único  sujeto  hacedor  de  tó por el devaluado puesto de ‘culata’ del gastronómico. De 
cambios  en  la  sociedad.  Tarea  del  Estado  es  ‘incluir´,  para  la Marcha Federal al paro de la SRA y Magnetto, sin escalas” 
ello  se  precisa  el  ‘aporte’  de  los  trabajadores  oganizados  (CA 11/4). 
sindicalmente. Si por un lado se los empuja a romper el cer‐ Como vemos, Moyano y el movimiento obrero organizado 
co de la reivindicación gremial, por otro, se los invita a parti‐ que conduce constituyen algo difícil de asir para la militancia 
cipar como actores de reparto en el Frente Nacional.  ‘capamediera’ del proyecto nacional. Por un lado, tal como 
El siguiente era Hernán Dearriba: “Todos los paros son po‐ se mostraron algunos intelectuales que defienden el proyec‐
líticos. Ese quizás sea el talón de Aquiles de esta medida de  to kirchnerista, el texto desnuda una manifiesta tristeza por 
fuerza.  En  la  agenda  de  reclamos  que  presentaron  ayer  los  la  fractura  del  frente  nacional  y  fundamentalmente  por  el 
organizadores,  aparece  como  punto  culminante  la  suba del  alejamiento del mismo por parte del sector de trabajadores 
mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, un cues‐ liderado por el camionero. No obstante, la visión liberal de 
tionamiento que alcanza a uno de cada diez trabajadores en  los  hechos  que  arrastra  por  su  propia  posición  de  clase  le 
actividad. Hugo Moyano y Luis Barrionuevo sumaron ayer a  impide comprenderlos. Pues no es cierto, ni por asomo, que 
los  planteos  a  la  ‘inseguridad’.  Sorprende,  particularmente  el camino que va ‘de la Marcha Federal al paro de la SRA y 
en  el  caso  del  dirigente  camionero,  que  cuenta  entre  sus  Magnetto’ se haya realizado ‘sin escalas’. 
pergaminos, haberle plantado cara a las políticas neolibera‐ Olvidan el lanzamiento de la Corriente Nacional del Sindi‐
les que campearon en la década del noventa” (TA 10/4).  calismo  Peronista,  de  la  Juventud  Sindical  y  los  actos  con‐
En  este  caso,  se  critica  a  la  dirigencia  gremial  por  repre‐ memorativos  del  Día  del  Trabajador  realizados  en  2009  y 
sentar  a  una  minoría  de  la  fuerza  de  trabajo  total  del  país,  2011  –con  150  mil  compañeros  el  primero  y  300  mil  el  se‐
los que pagan Ganancias por la holgadez de sus salarios. Por  gundo–, por nombrar sólo cuatro de los hechos en los que el 
otro  lado,  aparece  reivindicada  la  figura  de  Moyano  como  movimiento  obrero  organizado  conducido  por  Hugo  Mo‐
dirigente que se puso al frente en la pelea contra el neolibe‐ yano  dio  muestras  claras  de  intentar  superar  el  cerco  gre‐
ralismo  en  los  90.  No  obstante,  una  vez  más  se  muestra  mial para ponerse a la cabeza del frente nacional, para atizar 
desde  la  intelectualidad  pequeño‐burguesa  kirchnerista  la  y  profundizar  el  proyecto  iniciado  en  2003.  El  grupo  social 
incapacidad para explicar el derrotero moyanista, producto  que  conduce  el  frente,  el  empresariado  nacional,  nunca 
de su concepción liberal de la sociedad y de la acción políti‐ aceptó dicho cambio de mando al interior del mismo y plan‐
ca. No logran explicarse a Moyano como producto de la his‐ teó que el movimiento obrero organizado debería continuar 
toria,  como  expresión  de  los  avances  y  límites  del  movi‐ siendo la ‘columna vertebral’ del movimiento, nunca su ‘ca‐
miento  obrero,  sino  que  lo  analizan  como  una  esencia  beza’. Sumemos a esto la prédica y la militancia incansable 
individual.  de la oligarquía en pos de abrir más y más las contradiccio‐
Similar  reivindicación  y  similar  incapacidad  conceptual  nes  en  la  alianza  social,  junto  con  las  limitaciones  de  con‐
demuestra la Solicitada en rechazo del paro nacional firma‐ cepción  que  el  propio  movimiento  obrero  arrastra  en  su 
da nominalmente por múltiples políticos y militantes del kir‐ desarrollo y no fue aún capaz de superar. Todo ello provocó 
chnerismo,  tanto  del  FpV como  de  todo un  amplio  arco de  la ruptura del frente nacional, con las consecuencias nefas‐
aliados.  La  misma  se  titulaba  “Barrionuevo,  su  empleado  tas para el conjunto del pueblo argentino que hoy tenemos 
Moyano, y el paro que festeja Magnetto” y expresaba los si‐ delante de nuestros ojos. 
guiente:  “La  medida  benefició  únicamente  a  las  grandes  Siguiendo  la  línea  de  análisis  desde  el  seno  del  kirchne‐
corporaciones que pretenden detener el proceso de inclusión  rismo,  el  diputado  nacional  Héctor  Recalde  opinaba  que 
de  los  sectores  históricamente  olvidados  de  nuestra  Patria,  “muchos de los que participaron en esto, no todos pero mu‐
que  encontraron  justicia  social  desde  el  2003  con  la  presi‐ chos, lo que quieren es erosionar al gobierno nacional. Y di‐
dencia de Néstor y hoy con la de Cristina. (…)  go que ‘no todos’ porque tengo esperanzas de que haya ex‐
”¿Qué dirían Perón y Evita de un paro apoyado por la So‐ cepciones  en  esto  que  estoy  diciendo.  Así  como  hago  este 
ciedad  Rural?  Semejante  condena  no  es  necesaria,  ya  que  análisis, estoy absolutamente con una interpretación distin‐
    MAYO DE 2014 
44 Las ilusiones perdidas

ta  para  el trabajador  que  sintió  que era  necesario  un  paro.  yano, al tiempo que salía a desmentir la lectura del gobierno 
Para el trabajador que en su fuero intimo pensó que su par‐ nacional y las centrales alineadas con aquel: “Algunos quie‐
ticipación en este paro era lo que tenía que hacer, yo lo res‐ ren hacer creer que porque hubo piquetes la gente no fue a 
peto  totalmente”  (TA  14/4).  De  este  modo,  se  intenta  des‐ trabajar,  pero  ha  sido  un  paro  extraordinario.  La  gente  vo‐
lindar a los trabajadores que realizaron convencidos el paro  luntariamente dijo: ‘No voy a trabajar porque me sumo a los 
de  las  posiciones  expresadas  por  su  dirigencia,  o  por  una  reclamos del movimiento obrero organizado’”. También Mi‐
parte de ella. Recordemos que en ningún sitio de la convo‐ cheli  celebraba  un  paro  que  “fue  muy  contundente”,  y 
catoria  oficial  al  paro  se  hacía  mención  explícita  a  que  se  reivindicaba la “unidad de acción (…) pese a las diferencias” 
tratase de un paro ‘contra el Gobierno’. Si bien es cierto que  (LN 11/4). 
la  mayor  parte  de  los  dirigentes  que  hicieron  de  voceros  – Desde las centrales oficialistas, la respuesta era la misma 
Moyano,  Barrionuevo,  Micheli,  Sobrero–  predicó  contra  el  que emanaba desde la Casa Rosada, con algunos agregados: 
Gobierno.  “Hay una clave que es el transporte, si no hay colectivos ni 
Cerraba  el  círculo  de  sentido  la  propia  presidenta,  en  un  líneas privadas que te acerquen, ¿cómo hace la gente para 
acto  por  el  1°  de  mayo  en  la  Casa  Rosada,  que  compartía  llegar al kilómetro 45? Además no los vi con ganas de traba‐
con  el  gobernador  Scioli  y  el  jefe  de  la  CGT  oficial  Antonio  jar a los patrones, estaban más del lado del paro que de la‐
Caló, entre otros. Así se expresaba: “Se hace huelga cuando  burar”,  indicaba  Ricardo  Pignanelli,  de  SMATA.  El  apunte 
se  está  prácticamente  con  plena  ocupación  y  no  se  hace  agregaba un condimento, que es el acuerdo de algunos sec‐
huelga  cuando  tenés  un  problema  de  suspensión  o  desocu‐ tores de la patronal que, por lo bajo, también estimularon a 
pación. (…) Cuanto mejor estás, peor te comportás, y cuando  sus empleados a no trabajar ese día. 
mal estás, mejor te comportás. (…) Cuando los trabajadores  Coincidía el titular de la CTA, Hugo Yasky, criticando ade‐
están bien deben tender a tener comportamientos, conduc‐ más la mezcolanza ideológica de los dirigentes de las centra‐
tas y demandas que permitan sostener y darle sustentabili‐ les  sindicales  opositoras:  “No  sé  qué  proyecto  en  común 
dad a este presente. Porque muchas veces, con reclamos jus‐ puede  salir  de  esa  mezcla  que  se  vio  en  la  conferencia  de 
tos  y  con  derechos  legítimos,  terminamos  provocando,  por  prensa. Son fuerzas muy heterogéneas que muy difícilmente 
diferentes situaciones, cosas que no queremos” (LN 2/5).   puedan coincidir más que alrededor de tres o cuatro consig‐
Es  cierto  que,  tal  como  afirma  Cristina,  la  subordinación  nas vacías”. 
de lo táctico a lo estratégico –lo político a lo gremial– termi‐ En tanto, el titular del sindicato de Empleados de Comer‐
na generando pan para el enemigo. No obstante, el querer  cio, Armando Cavalieri, remarcaba que “siempre hemos pri‐
adoctinar  desde  el  palacio  presidencial  a  los  trabajadores  vilegiado  el  diálogo  y  la  convivencia  y  que  no  necesitamos 
acerca de cuándo pueden y deben hacer un paro y cuándo  adherir a un paro nacional” ni tampoco “de estentóreos gri‐
no habla a las claras de cuál es el lugar que la conducción ac‐ tos y amenazas” para lograr la recomposición salarial en pa‐
tual del frente nacional le reserva a los mismos.   ritarias (TA 12/4). 
Y ello sin mencionar la falta de rigor histórico y el desco‐ Más ambiguo, uno de los pilares de la ‘contundencia’ del 
nocimiento  que  supone  el  indicar  que  los  trabajadores  de‐ paro,  Omar  Maturano,  líder  del  gremio  de  los  maquinistas 
ben  hacer  más  paros  “cuando  peor  están”.  El  “ejército  de  de ferrocarril –alineado en la CGT oficial pero que viene ju‐
reserva” que supone una elevada tasa de desocupación pre‐ gando con el tándem Moyano‐Barrionuevo–, trataba de ha‐
cisamente  hace  que  la  cantidad  de  huelgas  disminuya  “en  cer equilibrio entre la defensa de la medida de lucha y la de‐
las malas” y que las luchas por mejoras salariales y de condi‐ fensa de un modelo que ha beneficiado a los trabajadores: 
ciones  de  trabajo  se  den,  justamente,  cuando  existe  cierta  “Tenemos que recordar que antes de 2003 no teníamos pari‐
garantía  de  estabilidad  laboral.  No  hacen  faltan  altos  estu‐ tarias  y  que  con  Kirchner  pudimos  recomponer  los  salarios. 
dios  económicos  o  sociológicos  para  aprender  esto.  Basta  (…) Nosotros, en La Fraternidad, acompañamos este proceso 
con  sentarse  a  conversar,  de  vez  en  cuando,  en  cualquier  por diez años. Pero se nos terminó la paciencia. A los com‐
sobremesa de trabajadores.  pañeros jubilados, ese 11% que les otorgaron en marzo ya se 
  lo devoró la inflación. Y por ejemplo, los conductores de tre‐
3. LA VOZ DE LOS TRABAJADORES  nes, el aguinaldo no lo cobramos porque se lo come Ganan‐
Desde  la  conducción  de  las centrales  opositoras,  se  cele‐ cias”. 
braba  la  jornada  de  huelga  como  un  triunfo  sobre  el  Go‐ Por otro lado, en la misma entrevista, daba una sugestiva 
bierno: “Ha sido una jornada muy, pero muy importante. El  respuesta a la pregunta del periodista sobre qué le diría si lo 
acatamiento superó el 90 por ciento. Una inmensa mayoría  sentaran a la mesa con un familiar de las víctimas de la Tra‐
expresó  claramente  su  disconformidad  por  la  falta  de  res‐ gedia de Once: “Por empezar, a mí no me tienen que sentar 
puesta  del  Gobierno  a  sus  reclamos”,  expresaba  Hugo  Mo‐ con ellos, porque yo no dicto la política de ferrocarriles ni del 
    MAYO DE 2014 
Análisis de Coyuntura 45

país. Yo no soy el que tengo que invertir, soy un trabajador”  delo implementado por el gobierno nacional y han dado un 
(LN 12/4).  contundente apoyo a las políticas activas en defensa de de la 
Sugestiva por la concepción que encierra respecto de cuál  industria nacional y el desarrollo nacional, al mantenimiento 
es el papel de los trabajadores en el proceso de producción  de los puestos de trabajo, al fortalecimiento del mercado in‐
y  en  el  funcionamiento  de  la  sociedad  en  general.  Como  terno y a la inclusión social” (CA 14/4). 
vemos, la concepción de que el papel de los trabajadores es  En línea similar, se expresaba la Declaración Final del 65° 
subordinarse al plan pensado y llevado adelante por el em‐ Congreso Nacional Ordinario de la Unión de Sindicatos de la 
presariado  y  reclamar  solamente  mejoras  en  los  salarios  y  Industria  Maderera.  Allí,  se  resolvía  “expresar  nuestra  más 
condiciones  de  trabajo  no  es  propiedad  exclusiva  de  la  oli‐ profunda preocupación por el alza desmedida de los precios 
garquía ni del sector de la burguesía que conduce el frente  con su consecuente pérdida del poder adquisitivo de los sala‐
nacional. Tampoco es producto de la cabeza de tal o cual di‐ rios,  llamando  a  la  reflexión  a  todos  los  sectores  responsa‐
rigente sindical particular. Sino que se trata de una idea in‐ bles (…). A los grandes grupos económicos en particular que 
troducida  por  la  ideología  del  enemigo  que  ha  penetrado  son formadores de precios y tienen la posibilidad de revertir 
hasta lo más profundo del corazón de la clase obrera, hasta  esta  crítica  situación,  y  a  las  autoridades  de  los  gobiernos 
llegar  a  ser  la  concepción  dominante.  En  esto  radica,  fun‐ nacional y provinciales que cuentan con las herramientas po‐
damentalemente,  la  traba  con  la  que  choca  el  movimiento  líticas necesarias para poner en vereda a los que sin escrúpu‐
obrero para ponerse a la cabeza del frente nacional y, a su  los  ponen en  riesgo el  bienestar  de  la  comunidad”.  Y,  en  el 
vez, el drama de este último en su pelea contra la oligarquía  mismo  sentido,  “llamar  una  vez  más  a  la  unidad  del  Movi‐
aliada al imperialismo.  miento Obrero Organizado en una sola Confederación Gene‐
Y este es el fundamento de que la crisis de hegemonía que  ral  del  Trabajo  de  la  República  Argentina  (CGT),  tomando 
analizamos al comienzo del artículo no sea aún una pérdida  conciencia que sólo unidos podremos resolver los problemas 
de hegemonía por parte de la clase dominante. Pues la clase  que aquejan a los trabajadores, poniendo término a este de‐
que puede encabezar y articular el frente para derrotarla da  bilitamiento del que muchos están sacando provecho, mien‐
la  pelea  aún  en  los  marcos  que  le  plantea  su  aliado  en  el  tras  en  el  mundo  entero  los  gremios  hermanos  nos  miran 
frente nacional, con los límites ya señalados. Si vamos al ca‐ con admiración buscando replicar el modelo sindical argen‐
so de los ferrocarriles del que nos habla Maturano, este deja  tino que nosotros mismos ponemos en riesgo por la falta de 
clarito que el papel de los trabajadores ferroviarios no es re‐ unidad” (CA 27/4). 
flexionar y discutir un plan ferroviario para todo el país, para  Como podemos observar, mientras aún domina en el mo‐
toda la sociedad. De eso se encargan otros, nuestro papel es  vimiento obrero la concepción que no se sale de los marcos 
mover  las  máquinas  cuando  nos  dan  la  orden  y  a  lo  sumo  de lo sindical, hay atisbos de conciencia respecto de los lími‐
pararlas  cuando  no  nos  satisface  el  precio  que  recibimos  a  tes que representa la misma. Por un lado, conciencia del pa‐
cambio de nuestra fuerza de trabajo.  pel central que juega el movimiento obrero organizado en la 
A partir de aquí, se sucedían a lo largo del mes una serie  lucha contra los grandes grupos económicos, formadores de 
de  posicionamientos,  declaraciones  y  actos  realizados  por  precios,  y  no  sólo  en  el  reclamo  de  recomposición  salarial 
diferentes  expresiones  del  movimiento  obrero  organizado,  para acompañar la inflación. Por otro, conciencia de que di‐
que  sumaban  a  la  discusión  desatada  por  el  paro  nacional.  cha  pelea  no  se  puede  dar  sin  unidad,  con  el  estado  de 
Veamos algunas de ellas.  fragmentación en que se hallan los trabajadores. La pregun‐
El  Congreso  Nacional  Extraordinario  de  Delegados  de  la  ta  es  si  sólo  con  la  unidad  en  el  plano  de  lo  gremial,  de  lo 
UOM, realizado en Mar del Plata, emitía una Declaración de  reivindicativo (‘una sola CGT’) alcanza para dar esta pelea. Si 
Principios en defensa del proyecto nacional encabezado por  la sola pelea táctica, la pelea por mejorar las condiciones de 
la  Presidenta:  “Hemos  asistido  en  los  últimos  meses  a  una  trabajo y de vida, alcanza para lograr dicha unidad. En el he‐
acción de sectores encumbrados de la economía y las finan‐ cho del paro tenemos una parte de la respuesta. Si no hay 
zas,  con  el  consecuente  apoyo  de  los  medios  de  comunica‐ proyecto propio, si no hay dirección estratégica de los traba‐
ción, con el objetivo de torcer el rumbo político, económico y  jadores, la sola pelea reivindicativa termina siendo utilizada 
social,  definido  por  Néstor  Kirchner  en  el  año  2003  y  conti‐ por intereses ajenos a los de los trabajadores. 
nuado  por  la presidenta de la  nación  Cristina  Fernández de  Se sumaba a esta discusión la Solicitada de SMATA, recor‐
Kirchner.  dando  los  35  años  de  aquel  primer  paro  nacional  contra  la 
”No  es  menos  cierto  que  otros  sectores  nacionales,  entre  dictadura cívico‐militar –donde los obreros mecánicos juga‐
los cuales nos encontramos los metalúrgicos, diversas orga‐ ban un papel central– y resaltando no el carácter económico 
nizaciones sindicales e importantes cámaras del sector pro‐ sino político de dicha huelga, como un momento de la pelea 
ductivo, se han manifestado claramente en defensa del mo‐ del  conjunto  del  pueblo  contra  el  régimen:  “Los  mecánicos 
    MAYO DE 2014 
46 Las ilusiones perdidas

junto  al  Movimiento  Obrero  Organizado  fueron  protagonis‐ Popular (CTEP), organización con más de 90.000 afiliados en 


tas, el 27 de abril de 1979, del primer paro nacional contra la  todo el país que reúne a empleados de las cooperativas del 
dictadura cívico‐militar al que llamó la histórica ‘Comisión de  programa  Argentina  Trabaja,  a  cartoneros,  campesinos, 
los  25’.  (…)  Aquel  27  de  abril  de  1979,  el  régimen  militar  vendedores  ambulantes  y  otros  trabajadores  informales. 
inició su naufragio y el Movimiento Obrero mostró su capa‐ Conducida por el Movimiento Evita, pero contando en su in‐
cidad de respuesta y su compromiso con el país. (…) Los me‐ terior a organizaciones no kirchneristas como Marea Popu‐
cánicos  pusimos  coraje  proclamando  que  la  dignidad  no  se  lar y el Frente Popular Darío Santillán, la CTEP marchaba, en 
negocia.  El  gobierno  militar  se  agotaba  y  los  trabajadores  el  Día  del  Trabajador  –junto  con  dirigentes  de  Quebracho, 
eran la primera línea de resistencia al régimen” (CA 27/4).  de la agrupación Los Pibes y del Movimiento de Trabajado‐
Desde  una  concepción  política  diferente,  el  conjunto  de  res  Excluidos–,  hasta  las  puertas  del  Ministerio  de  Trabajo, 
organizaciones de izquierda realizaba un acto en la Plaza de  reclamando el reconocimiento de los derechos de los traba‐
Mayo en conmemoración del Día del Trabajador. Allí se ex‐ jadores de la economía informal. En el cierre del acto se es‐
presaban  las  distintas  posiciones,  unificadas  en  la  crítica  a  cuchaba un audio grabado por el papa Francisco: “El hecho 
todas las centrales sindicales y al peronismo. El metrodele‐ de  que  sean  trabajadores  excluidos  no  justifica  que  no  ten‐
gado  Claudio  Dellecarbonara  (Partido  de  los  Trabajadores  gan sus derechos sociales; tienen que luchar por eso, sindica‐
Socialistas) señalaba que el desafío de la izquierda es “recu‐ lizarse”. Asistían al acto 20.000 personas (LN 2/5). 
perar los sindicatos con conducciones clasistas” y reivindicar  Resalta  este  hecho  por  varias  cuestiones.  Por  un  lado,  la 
“los  métodos  históricos  de  la  clase  obrera  internacional”.  fragmentación  del  movimiento  obrero  de  la  que  hablaban 
Rubén  “Pollo”  Sobrero  (Izquierda  Socialista),  secretario  ge‐ los madereros más arriba no surge de la nebulosa. Tiene sus 
neral de la seccional oeste de la Unión Ferroviaria, reivindi‐ bases estructurales en la profunda transformación producti‐
caba esa iniciativa y decía que “en estos momentos se nece‐ va realizada por el capital financiero a partir de la última dic‐
sita  más  que  nunca  la  unidad”,  además  de  criticar  las  tadura y consolidada en los 80 y 90 del siglo último. Fueron 
“marchitas” convocadas por la CTA y la CGT, con las cuales  las necesidades del capital más concentrado las que genera‐
compartía  escenario  durante  la  última  huelga  general.  Ce‐ ron  la  fragmentación  en  el  campo  de  los  trabajadores,  con 
rraba  el  dirigente  del  Partido  Obrero  Jorge  Altamira,  quien  un nivel cada vez menor de trabajadores registrados y aden‐
llamaba a alinear el trabajo sindical con el Frente de Izquier‐ tro del sistema de seguridad social, un número creciente de 
da  como  “polo  político  de  los  trabajadores”,  al  tiempo  que  trabajadores no registrados, otro tanto de contratados tem‐
cuestionaba  a  la  conducción  de  la  CGT  opositora,  calificán‐ porariamente con escasos beneficios, y el resto directamen‐
dola como “sindicalismo empresario que busca un contrato  te  desocupados,  luego  beneficiarios  de  los  denominados 
de  recolección  de  basura  y  no  piensa  en  continuar  con  un  ‘planes  sociales’,  muchos  de  los  cuales  pasaron  a  formar 
plan de lucha”. Pero fundamentalemente, llamaba a superar  parte desde los 90 del denominado ‘movimiento piquetero’. 
al  peronismo  con  “un  movimiento  de  lucha  de  clase,  de  in‐ Este es el conjunto de todas las capas de trabajadores que 
dependencia de clase y socialista” (LN 2/5).  el movimiento obrero tiene planteado organizar y conducir, 
Por último, otro hecho relevante lo constituía el acto rea‐ como momento indispensable en la reconstrucción del fren‐
lizado por la Confederación de Trabajadores de la Economía  te nacional. 
 
 
 

    MAYO DE 2014 

También podría gustarte