Está en la página 1de 3

Consejo de Formación en Educación

Centro Regional de Profesores del Norte


Literatura
Programa de Teoría literaria III
3º año Profesorado Literatura, 2020

Fundamentación y objetivos

Trabajar fundamentalmente aquellos aspectos exteriores a la obra literaria: el escritor, la sociedad y


las relaciones entre ambas.
Acceder a los distintos estratos de significación de la obra y al hecho literario como tal.
Favorecer la investigación de la intertextualidad, desarrollando una actitud autónoma de reflexión y
crítica ante la obra y la creación literaria.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

UNIDAD I
El escritor
1. Visión diacrónica de la figura del escritor. El lugar del autor en la obra y su relación con el
lenguaje, la sociedad y la tradición. Diversos enfoques sobre la figura del escritor:
biografismo, estilística, historicismo, psicoanálisis.
Marco teórico:
 M. Foucault. ¿Qué es un autor?.
 R.Barthes: El grado cero de la escritura.
Aplicación a la obra de G. Adolfo Bécquer.

2.Metapoesía. La autorreflexión en el oficio del escritor. Aproximación a la Teoría poética de un


escritor a elección del/la estudiante.

3. El Psicoanálisis: Teoría psicoanalítica y creación literaria. Las tópicas del Psicoanálisis.


Desarrollo de la personalidad. Instrumentos de análisis. La creación imaginaria. Proyección,
inconsciente, sueño. Relaciones de la obra con la realidad, del autor con el personaje

4. Aplicación de las formulaciones del Psicoanálisis a un cuento: “Casa tomada” de Julio


Cortázar u otro a elecci´pnod el estudiante.

 La Psicocrítica. “Interpretación del mito personal del escritor”, Ch. Mauron.

UNIDAD II
La Mitocrítica
5. Conceptos de símbolo, tópico y mito. Símbolo e imaginación: perspectiva psicoanalítica.
Proceso de creación de símbolos. Lectura simbólica de la obra. Mito: conceptualización y
clasificación. Enfoque psicoanalítico: mito, imaginación y realización del deseo
 La mitocrítica de G. Durand. Aproximación teórica. Estructuras antropológicas de lo
imaginario. Mitocrítica, mitoanálisis, mitodología. El sermo mythicus.
6. Aplicación a un texto de F. G. Lorca. “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía”, poemas del
“Romancero Gitano”, escenas de “Bodas de Sangre”.

UNIDAD III
Literatura y Sociedad
7. Relaciones entre Literatura y Sociedad: génesis, estructura y función social de la obra
literaria. Estructura interna de la obra. Los personajes. Constantes sociológicas. Repaso de
los diversos enfoques sobre la temática: Marxismo, Existencialismo, Crítica Sociológica y
Consejo de Formación en Educación
Centro Regional de Profesores del Norte
Literatura
Estructuralismo genético. G. Lukács y su teoría de la novela. Sujeto de pensamiento, sujeto
de acción. El “héroe problemático. L. Goldmann: el estructuralismo genético. Aplicación a la
obra “El gaucho Martín Fierro” de J. Hernández u otra obra a elección del estudiante.

BIBLIOGRAFÍA

BARTHES, Roland. La aventura semiológica. Editorial Paidos, Barcelona, 1993.


---------------------- El grado cero de la escritura.
---------------------- El susurro del lenguaje. Editorial Paidós, Barcelona, 1987.

CUESTA ABAD, J. Manuel y JIMENEZ HEFFERNAN J., Teorías literarias del siglo XX, Ediciones
Akal, Madrid, 2005

ELIADE Mircea. Mito y realidad. Editorial Labor, Madrid, 1975.

FOUCAULT, Michel. ¿Qué es un autor?. Ediciones Literales, Córdoba, 2010.

DURAND, Gilbert. La mitocrítica paso a paso. Acta Sociológica, No 57. Abril – mayo 2012. Versión
electrónica.

GARCÍA BERRIO, Antonio. Teoría de la literatura. Editorial Cátedra, Madrid, 1994.

GOLDMAN, Lucien. Para una sociología de la novela. Editorial Ayuso, Madrid, 1964

--------------- y otros. Sociología de la creación literaria. Nueva visión, 1968

GUTIERREZ, Fátima. La mitocrítica de G. Durand. Teoría fundadora y recorridos metodológicos.


Universidad de Barcelona, 2011. Versión electrónica.

KAYSER, Walfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. Gredos, Madrid.

Le GALLIOT, J. Psicoanálisis y lenguajes literarios, Edicial, Bs. As. 2012

POZUELO IVANCOS, José M. Teoría del Lenguaje literario. Cátedra, 1994.

SARTRE, J. Paul. ¿Qué es la Literatura?. Editorial Losada, Bs.As, 1967


-------------------------- Psicoanálisis existencial, en El ser y la nada. Ensayo de Ontología
fenomenológica. Editorial Losada, Bs. As. 1979.

OBSERVACIONES:
Todas las unidades deberán acompañarse con ejercicios de aplicación a textos literarios ya sean
los sugeridos por la profesora u otros seleccionados por los estudiantes. De acuerdo con el
reglamento, los estudiantes deberán conocer todo el programa del curso además de los temas
abordados en clase.
(Art. 71.- Los exámenes reglamentados y libres abarcarán la totalidad del programa de la
asignatura del curso y serán planteados por el tribunal conforme a los criterios establecidos por los
Departamentos).
Consejo de Formación en Educación
Centro Regional de Profesores del Norte
Literatura

También podría gustarte