Está en la página 1de 14

ENSAYO SOBRE LAS TENDENCIAS AMBIENTALES

El Perú continúa mejorando su situación dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS) de la ONU con miras al 2030. Esto significa que organizaciones privadas, públicas y

líderes de todos los sectores empresariales optimizan sus esfuerzos por desarrollar mejoras en

cuando a sostenibilidad, medio ambiente, bienestar social, entre otros temas.

La humanidad está enfrentando en el siglo XXI uno de los mayores desafíos en su historia: el

problema del cambio climático. Este fenómeno está asociado a la variación de las

condiciones del clima provocada por las emisiones de gases de efecto invernadero (como el

dióxido de carbono) derivadas de las actividades humanas, la deforestación acelerada de los

bosques por la tala indiscriminada, la acidificación de los mares, la reducción de la

biodiversidad y la erosión de los suelos, si bien existen alternativas para el uso de energías

renovables aún no hay buenas políticas ambientales que permitan la expansión de estos

recursos que ayudan al desarrollo sostenible y reducirían la emisión de GEI.

Efectos de la deforestación y pérdida de la biodiversidad

Se sabe que el área total de bosques en el mundo es de 4060 millones de hectáreas,

correspondiendo a un 31% de la superficie total de la tierra. Las zonas tropicales poseen

mayor proporción de los bosques del mundo con un 45%, zonas boreales 27%, zonas

templadas 16% y las zonas subtropicales 11%.(FAO, 2020)

En los últimos tiempos África tuvo la mayor tasa anual de pérdida neta de bosques (2010-

2020) con 3,9 millones de hectáreas, continuando con América del Sur con 2,6 millones de

hectáreas, por otro lado, Asia tuvo el mayor aumento neto de superficie forestal (2010-2020),

seguida de Oceanía y Europa. (FAO, 2020)

Los servicios ecosistémicos son los servicios que la naturaleza provee a las personas que son:

alimentos, agua dulce, madera, regulación del clima, protección frente a peligros naturales,

ingredientes farmacéuticos y actividades recreativas. Pero debido a la actividad humana


existe un acelerado ritmo de extinción de especies tan rápido que el ritmo natural.(Sigmar &

Stavros, 2020)

Se puede observar que existen gran parte de la sociedad humana que tiene algún tipo de

interacción con los bosques y la biodiversidad donde la población se beneficia de las

funciones que los componentes de esta biodiversidad ofrecen en los ciclos del carbono, el

agua y los nutrientes a través de los vínculos con la producción de los alimentos.(Mundo &

De, 2020)

Las biodiversidades forestales varían de una región a otra y de un país a otro, tanto en países

en desarrollo como desarrollados, las comunidades que habitan en los bosques son las que

dependen más directamente de la biodiversidad forestal para sus vidas y medios de

subsistencia que se obtiene alimento, forraje, abrigo, energía, medicinas y generación de

ingresos.

Los bosques tienen niveles de biodiversidad vegetal y animal mucho más altos que los

campos agrícolas y la unión de la biodiversidad forestal la agricultura sostenible formaría una

agroforestería que al 40% de las tierras agrícolas mundiales contiene más de un 10% de

cubierta arbórea, finalmente esto contribuye a su prestación de servicios ecosistémicos con

objetivos positivos en la productividad y resiliencia de los sistemas de producción situados en

los bosques.(Mundo & De, 2020)

La rápida industrialización y las principales tendencias socioeconómicas y culturales que

afectan a las sociedades indígenas actuales, a la disminución de la diversidad biológica,

lingüística y cultural en el mundo, las poblaciones rurales cada vez pierden acceso a

alimentos y medicinas como consecuencia de la deforestación, la degradación de los

ecosistemas y la pérdida de estos conocimientos, hará que aumenta la inseguridad

alimentaria, la malnutrición y las enfermedades.(Mundo & De, 2020)


Con respecto al cambio climático y las fluctuaciones anuales del clima, incluyen

notablemente en el aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos graves y

extremos como las sequías reduciendo el vigor de los árboles. Probablemente debido a las

malas condiciones de los océanos y la elevada temperatura del agua de los ríos como ejemplo

el caso del salmón del Pacífico también contribuye a la biodiversidad terrestre porque

transporta nutrientes como el nitrógeno desde el océano hasta los arroyos rodeados de

bosques.(Mundo & De, 2020)

Una solución es imitar la estructura de un bosque tropical de tierras bajas que reduce la

temperatura ambiental, proporciona hábitats y vínculos ecológicos para la fauna en general

que a la larga almaceno carbono y conecta a las personas con la naturaleza mejorando su

bienestar físico, psicológico y mental. Uno de los principales problemas es el plástico que ha

inundado nuestra vida diaria que ya están omnipresentes y no podemos controlar este mal,

pues el aumento de residuos de plásticos se incrementó de forma dramática en consecuencia

de una mala gestión de los residuos. Unos 8 millones de toneladas de plásticos acaban en los

mares y océanos anualmente, formando entre 60% a 80% de la basura marina en forma de

micro plásticos y se desconoce la cantidad exacta de plásticos en los mares, el fondo marino y

playas. Que el 70% queda en el fondo marino, el15% en la columna de agua y tan solo el

15% en la superficie.(Prensa, 2016)

En estos momentos la pandemia de la COVID-19 ha provocado un aumento significativo en

el uso del plástico donde mucho de los cuales se convertirán con el tiempo en micro plásticos,

debido a que el plástico se ha vuelto a utilizarse de forma masiva como superficie aislante.

Sabiendo que en los últimos 10 años los humanos han producido más plástico que en toda la

historia y un ejemplo de controlar es que los plásticos de un solo uso estarán prohibidos en la

Unión Europea.(Fundación Aquae, 2020)


En vista del impacto en el clima del derretimiento del hielo se ha observado que las zonas del

Ártico y el Antártico son la principal causa del aumento del nivel del mar global, donde el

problema fundamental al que nos enfrentamos es el desencadenante a los desastres humanos.

Los seres humanos son quienes deben asegurar un medio más estable para las próximas

generaciones y una mayor concientización.(Peralta Rodriguez, 2020)

Por otra parte, en los Andes tropicales la temperatura ha ido aumentando, se pronostica que

entre 2°C y 5°C antes de finalizar el siglo XXI, indicando una reducción de nieve en los

últimos decenios lo cual resulta difícil estimar las tendencias de precipitación futuras.

(UNESCO y GRID, 2018)

Ahora bien, el uso de agua depende mucho del aporte glaciar a lo largo de la cuenca es decir

si una población no se encuentra en una zona alta se verá más afectada que uno de la zona

alta, en ese sentido en el caso peruano ocurriría que, si no hay glaciares, lima como otros no

accederían al agua de los glaciares, es por lo que estas zonas son de gran preocupación.

(PRODERN-CT B Perú, n.d.)

Las precipitación presentaría incrementos y disminuciones no muy significativas para los

próximos 10 años, que oscilaría entre +10% o -10% en relación actual del clima, donde los

mayores incrementos se daría en la costa y sierra norte, en la selva norte y en la sierra central

y sur del país; por lo que las lluvias extremas estimadas mostrarían un probable

decrecimiento en estos últimos tiempos.(Senamhi, 2019)

Escasez de los recursos hídricos y uso de la energía renovable

Durante los últimos 100 años el uso global de agua se ha multiplicado por seis y sigue

aumentando de manera constante a un ritmo de 1% anual debido al crecimiento demográfico,

al desarrollo económico y a los cambios en los patrones de consumo.(Mundial & Unidas,

2020)
El Perú, país privilegiado por su oferta hídrica, dispone de un volumen anual promedio de

2046287 MMC de agua, ubicándose entre los 20 países más ricos del mundo con 72 510

metros cúbicos/ habitante/año; no obstante, su orografía define tres vertientes hidrográficas

que desequilibran su distribución espacial, concentrando el 97.7% del volumen en la vertiente

del Atlántico, en donde se asienta el 30% de la población que produce el 17.6% del PBI; el

0.5% se encuentra en la vertiente del Titicaca, en donde se asienta el 5% de la población y

produce el 2% del PBI y; el 1.8% restante se encuentra en la vertiente del Pacífico, en donde

paradójicamente se concentra el 65% de la población que produce el 80.4% del PBI .(Plan

Nacional De Acción Ambiental - Planaa Perú: 2011 – 2021, n.d.)

El ser humano libera a la atmósfera sustancias que destruyen las moléculas de ozono y

generan agujeros que permiten la entrada de los rayos ultravioletas nocivos, causando

diferentes tipos de enfermedades como el cáncer de piel, debilitamiento del sistema

inmunológico, así como la alteración de ciclos vegetales, empobrecimiento de los océanos y

aumento de la contaminación ambiental.(Inei, 2020)

El cambio climático se manifiesta, entre otros aspectos, en el aumento de la frecuencia y

magnitud de los fenómenos extremos, como las olas de calor, las precipitaciones sin

precedentes, las tormentas y las marejadas ciclónicas.(Mundial & Unidas, 2020)

El Perú es el tercer país más vulnerable del mundo a los efectos del cambio climático. 46 %

del territorio se halla en condiciones de muy alta vulnerabilidad; 36 % de la población

nacional ocupa y hace uso de este territorio.(SINIA, 2017) Esto se debe a que:

 Sus ecosistemas son diversos y variados

 El 60 % de la población vive en zonas costeras.

 El 60 % de la agricultura es de secano y depende de los regímenes de lluvia.

 Los glaciares son muy sensibles al cambio de temperatura.

 El 70 % de la energía eléctrica es generada por fuentes hídricas.


 El 45,2 % de la población rural se encuentra en situación de pobreza.

Frente a esta situación, el MINAM ha desarrollado la Estrategia Nacional de Lucha contra la

Desertificación y Sequía 2016-2030, y el MINAGRI viene implementando el Plan de Gestión

de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario. Los gobiernos regionales

realizan planes regionales con un enfoque de prevención y protección de suelos. El cambio

climático afecta y se ve afectado por los recursos hídricos mundiales. Se reduce la

predictibilidad de la disponibilidad de agua y afecta a la calidad de agua. El cambio climático

aumenta la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos, amenazando el desarrollo

socioeconómico sostenible y la biodiversidad en todo el mundo. El agua, por lo tanto, es el

conector por excelencia en los compromisos globales para proteger un futuro sostenible.

(Mundial & Unidas, 2020)

En el sector energético podemos observar que este desempeña un papel muy importante en el

funcionamiento económico de un país. En todos los sectores económicos, la energía tiene un

rol central, permitiendo la producción de bienes y servicios. Así, la economía de los países se

sostiene en la disponibilidad de energía abundante y accesible que permite un mayor

crecimiento económico y una mejora en la productividad.(Osinergmin, 2017)

En nuestro país se vivió una importante transición energética a partir del uso del gas natural

de Camisea. Este recurso energético reemplazó el uso del carbón, teniendo menos efectos

adversos sobre la atmósfera. Asimismo, en los últimos años, el Perú experimentó un

importante

incremento en el uso de combustibles modernos (gas licuado de petróleo o GLP, gas natural,

electricidad), mientras que la utilización de combustibles tradicionales (leña, bosta, entre

otros) descendió significativamente, lo cual contribuye con la mitigación de CO2.

(Osinergmin, 2017)
En 2016, la proporción de recursos renovables en el consumo final total creció al ritmo más

rápido registrado desde 2012 y alcanzó casi el 17,5 %. Los recursos renovables son

fundamentales en el avance hacia el acceso universal a una energía asequible, sostenible,

fiable y moderna, excepto en el caso de los usos tradicionales de biomasa (por ejemplo, para

cocinar), que están vinculados a considerables impactos negativos en la salud. En 2016, la

proporción de recursos renovables modernos (es decir, sin incluir estos usos tradicionales de

bioenergía) en el consumo total de energía llegó al 10,2 %, respecto del 8,6 % en 2010,

mientras que la proporción de usos tradicionales de biomasa disminuyó del 7,9 % al 7,3 %.

(Banco Mundial, & OMS, 2019)

Contaminación de los suelos e incremento de las emisiones del GEI

Por otro lado, el incremento del uso de agroquímicos es un tema preocupante en la

agricultura, ya que muchos agricultores han optado por usar productos agroquímicos para

controlar las plagas que dañan los cultivos, pero el uso excesivo de estos daña y contamina al

suelo y también hacen que los alimentos pierdan su valor nutricional. Delgado-Zegarra et al.

(2018) en su artículo menciona alimentos que han sido alterados por el uso de químicos como

el tomate que es uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial incluido el Perú, pero

esta desaprobado por la cantidad de pesticidas que tiene, en el caso de la paprika, llama la

atención por la cantidad de micotoxinas que contiene que además son nocivas para la salud

humana, incluso se encontraron antitoxinas en la carne de cerno más de lo permitido.” En el

2012 se demostró que el 43,9% de los agricultores usan fertilizantes y se pronostica que el

uso de químicos seguirá en aumento para optimizar y aumentar el rendimiento de los

cultivos, pero no se tiene en consideración que el abuso excesivo de estos daña tanto el suelo

que en un futuro ya no será óptimo para hacer cultivos, sino que también daña la salud

humana, se debe buscar una forma más saludable de controlar las plagas sin dañar el suelo.

Hay diversos factores que causan el cambio ambiental, los factores que afectan los cambios
de temperatura media de la tierra y el cambio climático son los cambios en el desnivel del

mar, los efectos de las nubes, la emisión de aerosoles a la atmósfera, aumento en las

emisiones de dióxido de carbono, gas metano, hidratos de metano, las cusas del cambio

ambiental son de origen natural y antropogénica (Díaz Cordero, 2012). El Perú es uno de los

países que es afectado por los cambios climáticos, como es el caso del fenómeno del niño,

que cada año perjudica a las personas, dejándolas sin vivienda, destruyendo cultivos, algunos

años son más perjudiciales que otros, el Perú también se encuentra en una zona sísmica que

ya años anteriores nos ha afectado y dejado muchos daños humanos y materiales, un

alrededor del 51% de la población ha sido afectado por este fenómeno natural, los cambios

bruscos que ha ido sucediendo en el medio ambiente se puede ver reflejado por el cambio de

climas en las regiones, el efecto invernadero se puede percibir hoy en día con mayor fuerza

ya que muchos agricultores por determinados meses ya sabían en que fechas cultivar, porque

eran épocas de lluvia, pero hoy en día ya no hay fechas exactas para las lluvias, hay meses de

sequias que perjudican los cultivos, o caso contrario sucede que hay inundaciones en la sierra

y selva del Perú que terminan dañando los cultivos, el clima ha cambiado tanto que hay

épocas de friaje en el país, que se llega a grados muy bajos que terminan perjudicando a los

habitantes de esas regiones, sus cultivos y sus animales, a principios de este año una

inundación perjudico a los habitantes del distrito de Yupapichis en Huánuco, que efecto

varias casas, están fuertes lluvias se debe por causa del cambio brusco que esta teniendo el

medio ambiente, la contaminación, al aire, suelo y agua perjudica el clima, la continua tala de

árboles que altera el equilibrio ya que tengamos en cuenta que el Perú es uno de los países

con mayor proporción boscosa que hay, pero este ha sido alterado en los últimos años, con la

tala excesiva de árboles en la región Loreto donde se encuentra la mayor proporción de

árboles, a pesar de ser considerada un área de variedad de ecosistemas y que es usado por

hábitat de diferentes especies de animales, la deforestación ocurre mayormente porque se


desea más suelo para el cultivo pero muchos de las áreas taladas no son aptas para realizar

cultivo, y solamente se hace para un fin comercial, lo cual termina perjudicando el medio

ambiente al alterar el ecosistema. “En el periodo 1994-2012, se reportó que la superficie

agropecuaria en la selva se expandió significativamente, aproximadamente 17,6%.

Asimismo, la superficie agrícola se incrementó 15,5 y la no agrícola 18,0% (pastos, montes y

bosques).” (Abugattás & Consejo, 2020). Se debe buscar una manera adecuada de expandir la

agricultura y los suelos fértiles, pero sin hacer una tala indiscriminada de árboles, generando

alteraciones, ya que perjudica no solo la calidad de la vida humana sino también el hábitat de

diferentes animales, que creara un caos en el ecosistema, se debe crear políticas que protejan

el medio ambiente e impulse el desarrollo económico y el cambio del uso del suelo y las

alteraciones que se producen en el suelo fue el responsable del 51% de las emisiones de los

gases de efecto invernadero (GEI) aunque se pronostica que este ira en aumento, además se

debe considerar que el clima del Perú se defines por tres factores principales, su ubicación

cercana al Ecuador, la cordillera de los Andes y la influencia de las corrientes marinas, de tal

manera que los cambios climáticos y el cambio de temperatura repercute de forma perjudicial

en nuestro ecosistema, produciendo sequias, inundaciones, que incrementan la pobreza y la

migración, además que 50% de la población peruana se encuentra situada en la costa, el

cambio de temperatura que se vive se ve afectada por la acumulación de los gases, por la

cantidad CO2 que producen y entre los que producen mayor cantidad están los países mas

industrializados con Estados Unidos, si bien el Perú produce menos cantidad de gases es uno

de los países que más se ve afectado por estos cambios porque es un país que en su mayor

parte se vive de la ganadería y de la agricultura y el cambio de temperatura que se ah visto en

los últimos años ha sido perjudicial para los ganaderos y agricultores, hay cambios y políticas

que se deben aplicar a nivel mundial porque el medio ambiente ha sido afectado y alterado,
habiendo cambios bruscos, sino se implementan políticas ambientales se verán efectos más

catastróficos en el medio ambiente.

En los últimos años las diferentes actividades realizadas por las personas han alterado el

medio ambiente, perjudicándolo gravemente. Un ejemplo de ello es la tala indiscriminada de

los boques que anteriormente era mayor, si bien hoy en día ha disminuido aun se practica la

tala ilegal, pero por otro lado la pérdida de biodiversidad está en aumento y no hay políticas

que salvaguarden el daño que se hace. El calentamiento global está en aumento y los únicos

perjudicados por estos cambios climáticos seremos nosotros, han perjudicado los glaciares y

en el futuro no quedaremos sin acceso al agua potable, el aumento del uso de plástico es uno

de los materiales que mas contamina el ecosistema, y estos materiales son los más

abundantes, por el uso excesivo que hacemos de este material. Es necesaria una planificación

futura de inversión para poder abordar temas de conservación y protección de nuestros


Número(N°)

recursos hídricos, así también enfrentar las preocupantes cifras de emisión de GEI.
250

200

150

100

50

Anexos:

Número de Áreas Naturales Protegidas

2005 2010 2015 2020


Periodo
Fuente: SERNANP - Dirección de Gestión de las ANP Elaboracion propia
total de mu
120

100
110

90

80

70
cultivo permanente y transitorio

Número(N°)
26000

24000

22000

20000
2005 2010 2015 2020
año
Fuente: RENAMU - Instituto Nacional de Estadística e informática - Encuesta Nacional Agropecuaria. Elaboracion propia

Especies de fauna y flora existentes

1990 2000 2010 2020


Periodo
Fuente: MINAM - Dirección General de Diversidad Biológica - DGDB Elaboracion propia
Número(N
8500

8000

7500

7000

6500

6000
Especies de fauna y flora endemica

hectareas

2005 2010 2015 2020


500000

400000

300000

200000

100000

Periodo
Fuente: MINAM - Dirección General de Diversidad Biológica - DGDB Elaboracion propia
0

Pérdida de bosques

2000 2005 2010 2015 2020


año
Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM) - Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNC
municipali
120

100
110

90

80

70
Total de municipalidades que realizaron recojo de residuos sólidos

Hectáreas(ha)
19500000

19000000

18500000

2005 2010 18000000 2015 2020


año
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades - RENAMU Elaboracion propia

Superficie terrestre y marina protegida según categoría

2005 2010 2015 2020


Periodo
Fuente: SERNANP - Dirección de Gestión de las ANP Elaboracion propia
700000

695000

690000

685000
hectarea
superficie bosques

temperatura
13.00

12.50

12.00

2010 2012 2014 2016 2018


periodo
Fuente: SERNANP - Dirección de Gestión de las ANP Elaboracion propia

temperatura

2000 2005 2010 2015 2020


año
Fuente: SERNANP - Dirección de Gestión de las ANP Elaboracion propia

También podría gustarte