Está en la página 1de 13

IES Vigilada por:

SEDE : COLÓN – SIBUNDOY (PUTUMAYO)

PROGRAMA : TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

SEMESTRE : V

MATERIA : ECONOMÍA Y CONTABILIDAD AMBIENTAL

PROFESOR : DAVID ALEXANDER CHICAIZA VILLOTA

Capítulo 4

TEORÍA DE COSTOS

En este capítulo se busca determinar los costos de producir una determinada cantidad de bienes o

servicios. Se tendrá en cuenta la combinación y el precio de los factores de producción para

determinar su costo. En este capítulo se determinará la cantidad óptima de trabajo y capital

minimizadora de costos.

Medición de los costos

Existen diferentes tipos de costos, en primera medida se clasificará y se diferenciará los costos

que se requieren para el análisis de la teoría económica. En esta medida, se hará una

diferenciación entre el concepto que manejan los economistas y el concepto de los contadores

públicos.

Costo contable
Página 1 de 13

El contador público hace seguimiento de la evolución del activo y del pasivo e informa de los

resultados de la empresa para el pago de impuestos, por ejemplo. El contable financiero tiende a

hacer un análisis exhaustivo de los movimientos de la empresa. El costo contable, por ejemplo,
Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón

Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: atencionalusuario@itp.edu.co Website: www.itp.edu.co

Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116


IES Vigilada por:

comprende los gastos reales más los gastos de depreciación del equipo de capital que se

averiguan aplicando las normas fiscales al respecto.

Costo económico

El economista y la microeconomía, se ocupa de la asignación de los recursos escasos, por lo que

se interesan por saber cuáles serán probablemente los costos en un futuro, cómo podrían

reorganizar la empresa, reducir costos y mejorar su rentabilidad. Al economista le interesa el

coste económico, o sea el costo de utilizar los recursos de la producción. Es necesario tener en

cuenta que hay costos que la empresa puede controlar y otros que no, por eso, es importante tener

en cuenta el costo de oportunidad.

Costo de oportunidad

El costo de oportunidad es el costo que pierde la empresa por no destinar los recursos al mejor fin

alternativo. Por ejemplo, una empresa posee un edificio y tiene una oficina vacía, para el

contador la oficina no tiene ningún costo, para el economista la oficina si tiene un costo y es el

dinero que se está perdiendo por no arrendarla. Este dinero que se deja de ganar es el costo de

oportunidad y debe incluirse en el costo económico de la producción. Analiza el costo de

oportunidad del sector turístico de la ciudad, de una reserva forestal contra la posibilidad de

construir muchos apartamentos, un centro comercial o una explotación minera.

Costos irrecuperables

Son costos que no van en el análisis de costo económico por ejemplo una inversión, el pago de
Página 2 de 13

honorarios, capacitaciones o pagos por debajo de la mesa. Los costos irrecuperables no tienen

otro uso, o sea su costo de oportunidad es cero. Los costes irrecuperables, en cambio, son costes

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón

Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: atencionalusuario@itp.edu.co Website: www.itp.edu.co

Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116


IES Vigilada por:

en los que se ha incurrido y que no pueden recuperarse. Un ejemplo es el coste de I+D de una

compañía farmacéutica para desarrollar y probar un nuevo medicamento y, después, si se ha

demostrado que el medicamento es seguro y eficaz, el coste de comercializarlo.

Independientemente de que el medicamento sea un éxito o un fracaso, estos costes no pueden

recuperarse, por lo que son irrecuperables. Otro ejemplo es el coste de una planta de fabricación

de chips que produce microprocesadores para computadoras. Como el equipo es demasiado

especializado para poder utilizarlo en otra industria, la mayor parte, si no todo, de este gasto, es

irrecuperable, es decir, no puede recuperarse. Estos costos no afectan las decisiones de la

empresa. Microsoft produce el sistema operativo Windows, así como toda una variedad de

aplicaciones, como Word, Excel y PowerPoint. Pero otras muchas empresas —unas grandes y

otras pequeñas— también producen programas informáticos para computadoras personales. Los

costes de producción de esas empresas son muy distintos de los costes de producción de los

fabricantes de equipos. En la producción de programas informáticos, la mayoría de los costes son

irrecuperables. Normalmente, una empresa de programas informáticos gastará una gran cantidad

de dinero en desarrollar un nuevo programa. Estos gastos no pueden recuperarse.

COSTOS A CORTO PLAZO

Costos fijos

El CF es el costo que no varía cuando varía el nivel de producción. El costo fijo es constante. Los

costes fijos pueden comprender los gastos en mantenimiento de la planta, seguro, calefacción,
Página 3 de 13

electricidad, un número mínimo de trabajadores, pago de prestaciones sociales, etc. Estos costes

no varían independientemente de cuánto produzca la empresa. El coste fijo no varía cuando varía

el nivel de producción: debe pagarse incluso aunque no se produzca. La única manera de que una

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón

Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: atencionalusuario@itp.edu.co Website: www.itp.edu.co

Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116


IES Vigilada por:

empresa pueda eliminar sus costes fijos es cerrando. Es importante establecer esos valores para

determinar el punto donde la empresa maximiza su beneficio y para futuras decisiones de la

empresa.

Costos variables

El CV es el costo que varía cuando varía el nivel de producción. Los costes variables, que

comprenden los gastos en sueldos, salarios y materias primas, aumentan cuando aumenta la

producción.

Costo total

El CT es la suma del costo fijo más el consto variable y representa el costo total de la producción

total.

Tabla 1. Costos totales en miles de pesos


CANTIDADES COSTO FIJO COSTO VARIABLE COSTO TOTAL
0 100 0 100
1 100 45 145
2 100 84 184
3 100 123 223
4 100 168 268
5 100 225 325
6 100 300 400
7 100 399 499
8 100 528 628
Fuente: Cálculos propios
Página 4 de 13

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón

Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: atencionalusuario@itp.edu.co Website: www.itp.edu.co

Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116


IES Vigilada por:

Costos totales
COSTOS
1200
1000
1000
793
COSTO-PRECIO

800 628
600 499
400
325
400 223 268
145 184
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12
CANTIDADES

COSTO FIJO COSTO VARIABLE COSTO TOTAL

Fuente: Cálculos propios

Indicadores

Costo marginal o costo incremental

El CMg es el aumento que experimenta el costo cuando se produce una unidad más. Como el

coste fijo no varía cuando varía el nivel de producción de la empresa, el coste marginal es igual al

aumento que experimenta el coste variable o al aumento que experimenta el coste total cuando se

produce una unidad más. El costo marginal dice cuánto cuesta producir una unidad más. Por

tanto, puede expresarse de la siguiente manera: Ver Gráfica 2 y Tabla 2.

𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿


𝐶𝑀𝑔 = =
𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐶𝐴𝑁𝑇𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐶𝐴𝑁𝑇𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆

∆𝐶𝑉 ∆𝐶𝑇
𝐶𝑀𝑔 = = = 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠.
Página 5 de 13

∆𝑞 ∆𝑞

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón

Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: atencionalusuario@itp.edu.co Website: www.itp.edu.co

Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116


IES Vigilada por:

Costo total medio o costo económico medio.

El CTMe es el costo total de la empresa dividido entre el nivel de producción. El costo total

medio dice cuál fue el costo de producir una unidad. Ver Gráfica 2 y Tabla 2. Se calcula de la

siguiente manera:

𝐶𝑇 𝐶𝐹𝑀𝑒 𝐶𝑉𝑀𝑒
𝐶𝑇𝑀𝑒 = = +
𝑞 𝑞 𝑞

Cuando el costo total medio se iguala al costo marginal, el costo total medio tiene el valor

mínimo.

Costo fijo medio

El CFMe es el costo fijo dividido entre el nivel de producción. Al ser constante el costo fijo, el

costo fijo medio disminuye a medida que aumenta el nivel de producción. Ver Gráfica 2 y Tabla

2. Se acerca a cero pero nunca llega a serlo.

𝐶𝐹
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝐶𝐹𝑀𝑒) =
𝑞

Costo variable medio

El CVMe es el costo variable dividido entre el nivel de producción. Cuando el costo variable

medio se iguala al costo marginal, el costo variable medio es el mínimo. Este punto se lo

considera el punto donde la empresa puede empezar a producir. Valores por debajo del punto se
Página 6 de 13

consideran puntos de cierre de la empresa. Ver Gráfica 2 y Tabla 2

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón

Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: atencionalusuario@itp.edu.co Website: www.itp.edu.co

Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116


IES Vigilada por:

𝐶𝑉
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝐶𝑉𝑀𝑒) =
𝑞

Tabla 2. Costos unitarios en miles de pesos


CANTID COSTO COSTO TOTAL COSTO COSTO FIJO
ADES MARGINAL MEDIO VARIABLE MEDIO
MEDIO
0 50 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
1 41 145 45 100
2 38 92 42 50
3 41 74 41 33
4 50 67 42 25
5 65 65 45 20
6 86 67 50 17
7 113 71 57 14
8 146 79 66 13
Fuente: Cálculos propios

Costo Marginal, Medio, Variable Medio, Costo Fijo


INDICADORES UNITARIOS
250

200
COSTO-PRECIO UNITARIO

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12
CANTIDADES

COSTO MARGINAL COSTO TOTAL MEDIO


Página 7 de 13

COSTO VARIABLE MEDIO COSTO FIJO MEDIO

Fuente: Cálculos propios

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón

Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: atencionalusuario@itp.edu.co Website: www.itp.edu.co

Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116


IES Vigilada por:

Función Costo Total: Por lo general la curva de costos totales es cúbica.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑞 3 − 6𝑞 2 + 50𝑞1 + 100

Costo fijo = CF = 100

Costo variable = 𝐶𝑉 = 𝑞 3 − 6𝑞 2 + 50𝑞1

Costo marginal: Derivada de la función de costo total

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙′ = 𝑞 3 − 6𝑞 2 + 50𝑞1 + 100

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = 3 ∗ 1𝑞 3−1 − 2 ∗ 6𝑞 2−1 + 1 ∗ 50𝑞1−1 + 0

𝐶𝑀𝑔 = 3𝑞 2 − 12𝑞1 + 50

Costo Medio Total = Costo total sobre cantidades.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑞 3 − 6𝑞 2 + 50𝑞1 + 100


=
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑞

𝑞 3 − 6𝑞 2 + 50𝑞1 + 100
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑞

𝑞 3 6𝑞 2 50𝑞1 100
𝐶𝑀𝑒𝑇 = − + +
𝑞 𝑞 𝑞 𝑞

100
𝐶𝑇𝑀𝑒 = 𝑞 2 − 6𝑞1 + 50 +
𝑞

Costo Fijo Medio = Costo fijo sobre cantidades


Página 8 de 13

100
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝐶𝐹𝑀𝑒 =
𝑞

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón

Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: atencionalusuario@itp.edu.co Website: www.itp.edu.co

Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116


IES Vigilada por:

Costo Variable Medio = Costo Variable sobre cantidades

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸 𝐶𝑉 𝑞 3 − 6𝑞 2 + 50𝑞1


𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 = = =
𝐶𝐴𝑁𝑇𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆 𝑞 𝑞

𝑞 3 6𝑞 2 50𝑞1
𝐶𝑉𝑀𝑒 = − +
𝑞 𝑞 𝑞

𝐶𝑉𝑀𝑒 = 𝑞 2 − 6𝑞1 + 50

Puntos críticos

Costo Total Medio igual a Costo Marginal

100
𝐶𝑀𝑔 = 3𝑞 2 − 12𝑞1 + 50 = 𝐶𝑇𝑀𝑒 = 𝑞 2 − 6𝑞1 + 50 +
𝑞

O, la derivada de CTMe igual a cero (Preferiblemente)

𝐶𝑇𝑀𝑒 ′ = 0 = 𝐶𝑀𝑔

Punto de inicio de producción o cierre de la empresa.

Cuando el Costo Variable medio es igual al costo marginal. Siempre el costo variable tiene el

valor mínimo o sea su pendiente es igual a cero. O sea, su derivada es igual a cero.

𝐶𝑉𝑀𝑒 = 𝑞 2 − 6𝑞1 + 50

𝐶𝑉𝑀𝑒′ = 2𝑞 2−1 − 1 ∗ 6𝑞1−1 + 50

𝐶𝑉𝑀𝑒 ′ = 2𝑞1 − 6 = 0
Página 9 de 13

6
𝑞= =3
2

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón

Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: atencionalusuario@itp.edu.co Website: www.itp.edu.co

Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116


IES Vigilada por:

Se reemplaza en la función de costo variable medio.

𝐶𝑉𝑀𝑒 = 𝑞 2 − 6𝑞1 + 50

𝐶𝑉𝑀𝑒 = (3)2 − 6(3)1 + 50

𝐶𝑉𝑀𝑒 = 9 − 18 + 50

𝐶𝑉𝑀𝑒 = 41

El mismo resultado si se reemplaza en la función de costo marginal

𝐶𝑀𝑔 = 3𝑞 2 − 12𝑞1 + 50

𝐶𝑀𝑔 = 3(3)2 − 12(3)1 + 50

𝐶𝑀𝑔 = 27 − 36 + 50

𝐶𝑀𝑔 = 41

Página 10 de 13

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón

Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: atencionalusuario@itp.edu.co Website: www.itp.edu.co

Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116


IES Vigilada por:

Pendientes del producto total Curvas de costos de la empresa

Fuente: Pindyck, Robert S. y Rubinfeld, Daniel L. (2009). Microeconomía Séptima edición.

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón

Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: atencionalusuario@itp.edu.co Website: www.itp.edu.co

Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116


IES Vigilada por:

En la Gráfica 4 y en la Gráfica 5 se observa teóricamente la forma de las curvas de producción y

de costos. Para comprender mejor el proceso de la producción con los costos se recomienda hacer

un análisis por segmentos.

1. A medida que aumenta la producción los costos aumentan, teniendo en cuenta claramente

que hay unos costos fijos y unos costos variables.

2. El costo variable está asociado al factor variable, o sea al trabajo (L) en nuestro análisis.

3. EL producto marginal es contrario al costo marginal. Cuando el uno crece el otro decrece.

4. Agregar un nuevo trabajador en un principio dispara la producción, esto se ve reflejado en

el producto marginal y en el costo marginal. Ver valores antes de los puntos E y A

5. Cuando el producto marginal (PMgL) es el máximo el costo marginal es el mínimo. Hasta

ese punto, aumentar en una unidad el trabajo implica aumentar la producción mucho más

del doble. Aumentar la producción implica un costo más pequeño.

6. En un principio el costo total medio, el costo variable medio y el costo fijo medio son

decrecientes, lo que implica que es necesario elevar la producción. O sea, a medida que se

produce más, el valor de producir una unidad nueva disminuye hasta llegar a un mínimo.

El costo fijo medio siempre será decreciente. El costo total medio y el costo variable

medio, después de tocar su punto mínimo serán crecientes.

7. Después de los costos marginales (CTMg), o sea los costos de producir una unidad más,

llegan a su mínimo, los costos marginales empiezan a aumentar nuevamente. Esto implica

que, aumentar la producción en una unidad más, siempre costará más que el anterior.
Página 12 de 13

8. La curva de costo medio (CMe), o sea el valor promedio que cuesta una unidad, es

decreciente en un principio hasta llegar a su punto mínimo, después es creciente. Cuando

el costo medio es el mínimo, el costo medio es igual al costo marginal. Cuando el costo
Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón

Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: atencionalusuario@itp.edu.co Website: www.itp.edu.co

Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116


IES Vigilada por:

total medio es igual al costo marginal, el producto marginal (PMgL) no debe ser negativo

porque implicaría perdidas por contratar un trabajador que no es necesario. Esto implica

que la empresa no puede producir más contratando una unidad más de trabajo porque

generaría pérdidas. En este punto, los costos y el uso de la planta están en los niveles

máximos.

9. Cuando el producto medio llega a su máximo y se iguala con el producto marginal, el

costo variable medio (CVMe) es igual al costo marginal. A este punto se lo conoce como

zona económica de la empresa, punto donde empieza a operar o producir la empresa o

punto de cierre de la empresa.

COSTOS A LARGO PLAZO

A largo plazo, una empresa tiene mucha más flexibilidad. Puede ampliar su capacidad

expandiendo las fábricas existentes o construyendo otras nuevas; puede aumentar o reducir su

plantilla y, en algunos casos, puede cambiar el diseño de sus productos o introducir otros nuevos.

En este apartado, se enseñará cómo se elige la combinación de factores que minimiza el coste de

un determinado nivel de producción.

Para analizar un problema fundamental que tienen todas las empresas cómo es seleccionar los

factores para obtener un determinado nivel de producción con el menor coste posible se usa dos

factores variables: trabajo (L) (medido en personas o en horas) y capital (K) (medido en horas de

uso de maquinaria al año).


Página 13 de 13

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón

Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: atencionalusuario@itp.edu.co Website: www.itp.edu.co

Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116

También podría gustarte