Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”
CUMANÁ, ESTADO SUCRE
III MOMENTO

TEMA Nº 1.- ESTUDIOS DE LAS SOLUCIONES


Y VELOCIDAD DE REACCIÓN

 ESTUDIOS DE LAS SOLUCIONES

La diferencia fundamental entre mezclas y soluciones radica en que las primeras


son heterogéneas mientras que las últimas son homogéneas. Ambas tienen en común
que sus componentes pueden ser separados por cambios físicos y los componentes
forman parte de ellas en proporciones variables.

Las sustancias compuestas se asemejan a las soluciones en cuanto a su


homogeneidad, pero difieren de las soluciones en que sus constituyentes entran en
proporciones invariables y que solamente pueden ser separados por procedimientos
químicos.

Al estudiar las soluciones, se hace diferencia entre las sustancias que se disuelven
y aquellas en las cuales se produce la disolución. La sustancia que se disuelve recibe el
nombre de soluto y la sustancia en la cual se produce la disolución recibe el nombre de
solvente.

En una solución las moléculas de soluto por ejemplo azúcar se encuentran


distribuidos entre las moléculas del disolvente que con frecuencia es el agua.
 IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES
En general, la mezcla de dos o más materiales físicamente homogéneos se
denomina solución. El medio ambiente incluye soluciones como el aire, el agua de mar;
las rocas y hasta los gases contaminantes.

Mediante el uso de la tecnología se pueden preparar soluciones como el acero


que es una aleación, el bronce, latón, amalgamas, gasolina, medicinas y muchos otros
productos de uso en la vida diaria: limpiadores, desinfectantes, suero fisiológico,
refrescos, antibióticos, jugos pasteurizados, cosméticos y alimentos envasados entre
otros.

Las soluciones son muy importantes en la química y la industria y se utilizan en la


vida diaria, muchos productos alimenticios y medicinas se preparan en forma de
soluciones, al igual que numerosos compuestos químicos de tipo casero, café, bebidas
achocolatadas, champú y la misma agua que se usa en el hogar también es una solución.

Las bebidas gaseosas, enjuagues bucales, jarabes para la tos, agua de colonia,
aerosoles, vinagre, blanqueadores y desinfectantes a base de cloro, insecticida son
ejemplos de la importancia y aplicación de las soluciones.

Muchos procesos vitales tienen lugar en solución, las soluciones son


fundamentales para todas las formas de vida.

 SOLUBILIDAD DE LAS SOLUCIONES


La solubilidad es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una
cantidad determinada de solvente a una temperatura determinada. Generalmente, la
solubilidad de una sustancia se expresa en gramos de soluto por cada 100 gramos de
disolvente.

La solubilidad se usa con frecuencia de modo relativo. Se dice que una sustancia
es muy soluble, moderadamente soluble, poco soluble o insoluble. Aunque estos
términos, de carácter cualitativo, no indican exactamente cuánto soluto se disuelve, se
usan con frecuencia.

Con frecuencia se utiliza el término miscible para indicar la formación de una


solución que consiste en una fase única con el soluto y solvente uniformemente disperso
(figura A). Se llaman inmiscibles o no miscibles cuando no se forman una solución y se
aprecian dos o más fases (figura B). Por ejemplo el agua y aceite.
FIGURA B FIGURA A

INMISCIBLE MISCIBLE

Por otra parte suele emplearse los términos solución concentrada, como aquella
solución que contiene una cantidad relativamente grande de soluto, y una solución
diluida, como aquella en la que hay una cantidad comparativamente pequeña de soluto.
Estos términos suelen emplearse con frecuencia, en el caso de soluciones de ácidos y
bases como veremos posteriormente.

 EQULIBRIO DE SOLUBILIDAD
Para muchas sustancias existe un límite respecto a cuanto se puede disolver en un
volumen dado de disolvente. Este límite varía de acuerdo con la naturaleza del soluto y
del disolvente. La solubilidad de los sólidos en los líquidos también varía con la
temperatura; por lo general, la solubilidad aumenta con la temperatura.

Como la solubilidad varía con la temperatura, es necesario indicar la temperatura


a la que se mide la solubilidad.

Una solución a cierta temperatura y que existe en equilibrio dinámico con soluto
no disuelto se dice que está saturada. Cuando una solución contiene menos soluto que el
límite de solubilidad, se dice que esta no saturada.

Pueden prepararse soluciones sobresaturadas, las cuales contienen en disolución


mayor cantidad de soluto que la que corresponde a una solución saturada mediante el
aumento de la temperatura, pero estas soluciones son inestables y al descender la
temperatura alcanzan la condición de equilibrio de las soluciones saturadas, depositando
en el fondo del recipiente el exceso de soluto.

 FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD


Los factores que afectan la solubilidad además de la naturaleza del soluto y del
solvente son el taño de las partículas, la temperatura y la presión. Estos cuatro factores
influyen en la solubilidad de una sustancia.
LA SOLUBILIDAD

depende de

Tamaño de Naturaleza
Temperatura Presión
las partículas de

generalmente Importante en

Soluto Solvente Al aumentar


Los Gases

aumenta

Solubilidad

La Temperatura afecta la rapidez y el grado de solubilidad. Al moverse las


moléculas del solvente más rápidamente, debido al aumento de temperatura, el soluto
penetra más fácilmente y en mayor cantidad por entre las moléculas del solvente.
Cuando el soluto es un gas, al aumentar la temperatura la solubilidad disminuye,
ya que las moléculas del gas se escapan de la solución.

La Presión prácticamente no afecta la solubilidad de los sólidos y líquidos, pero su


efecto es grande sobre la solubilidad de los gases. A mayor presión mayor solubilidad de
los gases.

El proceso de solubilidad de un sólido varía con el tamaño de las partículas


disueltas. Cuanto más pequeñas sean éstas mayor es la solubilidad. La agitación favorece
la disolución y esto se puede comprobar en el laboratorio al disolver por separado la
misma cantidad de sal finamente pulverizada y sal en granos en semejantes volúmenes.
Por ejemplo 2 g de sal en 100 ml de agua y agitando ambas muestras.
Agitador Agitador

La agitación tiene un efecto


cinético, distribuye el soluto
disuelto rápidamente en la solución
y se pone más solvente en contacto
con el soluto, haciendo que al
mismo tiempo se disuelve más
rápidamente.
100 ml de H2O 100 ml de H2O
Sal Sólida Sal en granos

 LA CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES


Las soluciones tienen composiciones variables. El término concentración se
emplea para determinar la cantidad de soluto que está disuelto en cierta cantidad de
solución.

50ml
agua

2
10 g
Azúcar
4

3 Concentración de
la solución P/V

La descripción cualitativa de la concentración de las soluciones diciendo que son


diluidas o concentradas, saturadas o insaturadas tiene un grado de subjetividad e
imprecisión por eso surge la necesidad de expresar la concentración en términos
cuantitativos mediante unidades apropiadas.

Para expresar las relaciones cuantitativas entre soluto y solvente se utilizan


unidades físicas que comprenden los porcentajes y unidades químicas que comprenden
molaridad, normalidad, molalidad y fracción molar.
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

expresa la

CONCENTRACIÓN CUANTITATIVA

de las

SOLUCIONES

en

UNIDADES FÍSICAS UNIDADES QUÍMICAS

expresados en expresadas como

PORCENTAJES
MOLARIDAD NORMALIDAD FRACCIÓN MOLALIDAD
MOLAR

PESO/PESO (P/P) PESO/VOLUMEN (P/V) VOLUMEN/VOLUMEN (V/V)

 UNIDADES FÍSICAS DE CONENTRACIÓN


Las unidades físicas de concentración describen la cantidad en gramos de soluto
presentes en 100 g de solución. Por ejemplo, una solución de agua salada al 10% de
concentración contiene 10 g de sal disueltas en 90 g de agua. En este caso se expresa
10% P/P.
En términos operativas la concentración (%) se calcula de la siguiente forma:
Y el resultado puede ser peso sobre peso (P/P), si el soluto y la solución están
dadas en gramos; puede ser peso sobre volumen (P/V), si el soluto está dad en gramos y
la solución está dada en mililitros; puede ser en volumen sobre volumen (V/V), si el
soluto y la solución están dados en mililitros.

Ejemplos:

1-. ¿Cuál será la concentración porcentual de una solución que fue preparada disolviendo
8 g de hidróxido de sodio (NaOH) en 50 g de H2O?
Solución:
Datos: 8 g NaOH = Soluto
50 g H2O = Solvente
% concentración =?

Paso 1-. Calcular la cantidad de soluto


Solución = soluto + solvente
Solución = 8 g + 50 g
Solución = 58 g

Paso 2-. Calcular % concentración (Ec. 1)

8g
%= x 100 = 𝟏𝟑, 𝟕𝟗 % 𝐏/𝐏  CONCENTRACIÓN
58 g

2-. Calcular el %P/V de una solución que se prepara disolviendo 3 g de sulfato de


magnesio en agua hasta completar 80 ml de solución.

Solución:
Datos: 3 g sulfato de magnesio = Soluto
80 ml de solución
% concentración (P/V) =?
Paso 1-. Calcular % concentración (Ec. 1)

3g
%= x 100 = 𝟑, 𝟕𝟓 % 𝐏/𝐕  CONCENTRACIÓN
80 ml
3-. ¿Cuántos gramos de sal estarán contenidos en 100 g de solución al 5%?
Solución:
Datos: g sal (soluto) =?
100g solución
% concentración = 5

Paso 1-. Calcular los gramos de sal (soluto)


Debemos despejar de la Ec. 1 la cantidad de soluto

cant.solución x (%)
Despejando  Cant. soluto =
100

100 g x (5) 500


Cant. soluto = = = 𝟓𝐠  g de Sal
100 100

4-. 650 ml de ácido sulfúrico, cuya densidad es igual a 1,84 g/ml, se disuelven en 750 g de
agua. ¿Cuál es la concentración de la solución?
Solución:
Datos: 650 ml ácido sulfúrico = Soluto
1,84 g/ml = densidad del soluto
750 g de agua = solvente

Paso 1-. Calcular la cantidad de solución

Solución = soluto + solvente


Ya que tenemos dos unidades diferentes del soluto (ml) y el solvente (g),
debemos unificarlas, para ello el soluto se puede pasar a la unidad de g ya que
nos dan el dato adicional de la densidad del mismo.

𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔) 𝑔
𝐷=  despejando la masa 𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚𝑙 ) 𝑥 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝑙)
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝑙)

𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎 = 1,84 𝑥 650 𝑚𝑙 = 1196 g  soluto en g
𝑚𝑙

Ahora si teniendo las unidades unificadas si podemos calcular la cantidad de


solución
Solución = soluto + solvente
Solución = 1196 g + 750 g
Solución = 1946 g
Paso 2-. Calcular % concentración (Ec. 1)

1196 g
%= x 100 = 𝟔𝟏, 𝟒𝟓 % 𝐏/𝐏  CONCENTRACIÓN
1946 g

 UNIDADES QUÍMICAS DE CONENTRACIÓN


Las unidades para expresar la concentración de las soluciones son tres: molaridad,
normalidad y molalidad.

Muchas de las reacciones químicas ocurren en soluciones acuosas y es importante


e incluso necesario calcular la cantidad de las sustancias que intervienen en ellas. Para tal
efecto es útil el concepto de molaridad que se representa con la letra M.

La molaridad de una solución es el número de mol de soluto por cada litro de


solución.

Una solución 1 molar contiene 1 mol, o 1 masa molar de soluto, por litro de
solución y se representa 1 M ó 1 mol/L. Si tiene 2 mol en 1 litro de solución se representa
2M ó 2 mol/L.

Es importante recalcar que la molaridad es la concentración de una solución


medida en moles por litro de la solución, no por litro de solvente o disolvente.

Para calcular la molaridad (M) se aplican las siguientes relaciones:

Las unidades de molaridad son mol/L

Ejemplos:

1-. ¿Cuál será la molaridad (M) de una solución que contiene disueltos 4 g de NaoH en
250 ml de solución? (P.A. Na= 23, H=1, O=16)
Solución:
Datos: 4 g NaOH = Soluto
250 ml solución
Molaridad (M) =?
Paso 1-. Calcular la Masa molar del NaOH
Na = 1 x 23 = 23
H =1 x 1 = 1
O = 1 x 16 = 16
40 g/mol

Paso 2-. Transformar los 250 ml de la solución a Litros (L)

1L
250 ml x = 𝟎, 𝟐𝟓 𝐋  Litros de solución
1000 ml

Paso 3-. Calcular la molaridad con la Ec. 2


gramos soluto
M=
M.molar x L.solución

4g
M= g = 𝟎, 𝟒 𝐦𝐨𝐥/𝐋  Molaridad (M)
40 x 0,25 L
mol

2-. ¿Cuántos gramos de hidróxido de potasio (KOH) serán necesarios para preparar 300
ml de solución 0,6 mol/L?
Solución:
Datos: g (KOH) Soluto =?
300 ml solución
Molaridad (M)= 0,6 mol/L

Paso 1-. Calcular la Masa molar del KOH


K = 1 x 39 = 39
H=1 x 1 = 1
O = 1 x 16 = 16
56 g/mol
Paso 2-. Transformar los 300 ml de la solución a Litros (L)

1L
300 ml x = 𝟎, 𝟑𝟎 𝐋  Litros de solución
1000 ml

Paso 3-. Calcular los gramos de KOH


Debemos despejar de la Ec. 2 los gramos de soluto

gramos soluto
M= Ec. 2
M.molar x L.solución

Despejando gramos soluto = M x M. molar x L. solución


mol g
gramos soluto = 0,6 x 56 x 0,30 L = 𝟏𝟎, 𝟎𝟖 𝐠  SOLUTO
L mol
La normalidad (N) es otro modo de expresar la concentración de una solución. Se
basa en una unidad alterna para la masa, que se denomina masa equivalente, la
normalidad de una solución es la concentración expresada en equivalentes gramos de
soluto disueltos en un litro de solución. Una solución 1 normal contiene una masa
equivalente por litro de solución.

El concepto de masa equivalente gramo o simplemente equivalente depende del


tipo de reacción que se considere, y se plantea de tal manera que un equivalente de un
reactivo se combine exactamente con un equivalente de otro.

Formulas:

Cantidad de H
en el ácido

Cantidad de
OH en la base

Ejemplos:
1-. Determine la normalidad de una solución de HCL que contiene 0,2 equivalentes del
ácido en 2 litros de solución.

Solución:
Datos: 0,2 equivalentes (HCl)
2 Litros solución
Normalidad (n) =?

Ya que el enunciado presenta directamente el número de equivalentes, se utiliza la


Ec. 1

Nº Eq. Soluto
N=
Litros solución
0,2 eq_g
N= = 𝟎, 𝟏𝐄𝐪/𝐋  NORMALIDAD
2L
2-. ¿Cuál es la normalidad de una solución que contiene 28 g de hidróxido de sodio
(NaOH) y disuelto en 300ml de solución? Masa molar NaOH 40 g.

Solución:
Datos: 28 g NaOH
300 ml de solución
M. molar (NaOH)= 40 g
Normalidad (n) =?

Paso 1-. Calcular Eq-g del NaOH


Ya que la sustancia es una base calculamos el Eq. con la Ec. 4

M. molar base 40𝑔


P eq. base = = = 𝟒𝟎𝐠
Nº de OH 1

Paso 2-. Transformar los 300 ml de la solución a Litros (L)

1L
300 ml x = 𝟎, 𝟑𝟎 𝐋
1000 ml

Paso 3-. Calcular la normalidad con la Ec. 2


gramos soluto
N=
P. eq x L. solución
28 g
N= = 𝟐, 𝟑𝟑𝐄𝐪/𝐋  Normalidad (N)
40g x 0,30 L

La molalidad de una solución corresponde al número de moles de soluto que se


encuentran disueltos en 1 Kg (1000g) de solvente. Una solución uno molal (1 m) es
aquella que contiene 1 mol por cada 1000 g de solvente. Para calcular la molalidad se
procede con las siguientes relaciones:
Ejemplo:

1-. ¿Cuál será la molalidad de una solución de HCl, que contiene 20 g del ácido disueltos
en 60 g de agua? (P.A. Cl= 35,5; H=1)

Solución:
Datos: 20 g HCl (soluto)
60 g agua (solvente)
Molalidad (m) =?

Paso 1-. Calcular la Masa molar del HCl


H=1 x 1 = 1
Cl = 1 x 35,5 = 35,5
36,5 g/mol

Paso 2-. Transformar los 60 g de agua a Kg

1 Kg
60 g x = 𝟎, 𝟎𝟔 𝐊𝐠
1000 g

Paso 3-. Calcular la molalidad con la Ec. 2


𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝑀. 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑥 𝐾𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
20𝑔
𝑁= 𝑔 = 𝟗, 𝟏𝟑 𝒎𝒐𝒍/𝑲𝒈  Molalidad (m)
36,5 𝑥 0,06𝐾𝑔
𝑚𝑜𝑙

La fracción molar es una unidad de concentración aplicable a soluciones en fase


líquida o en fase gaseosa que se define como la fracción de moles de cada componente
que hay en un mol de la solución. Se calcula dividiendo el número de moles de cada
compuesto entre el número total de moles (soluto y solvente)

Si representamos la fracción molar con letra X, se calcula así.

La fracción molar resulta de dividir moles entre moles por eso no se le asignan
unidades y los mol del soluto + los mol del solvente son los mol de la solución.
Ejemplo:

1-. Se prepara una solución disolviendo 4 g de KI en 53 g de agua ¿Cuál es la fracción


molar del KI en la solución? (P.A K=39, I=127, H=1, O=16)

Solución:
Datos: 4 g KI(soluto)
53 g agua (solvente)
Xsto=?

Paso 1-. Calcular la Masa molar del KI y H2O


KI H2O
K = 1 x 39 = 39 H=2 x 1 = 2
I = 1 x 127 = 127 O = 1 x 16 = 16
166g/mol 18g/mol

Paso 2-. Transformar los g del soluto y solvente a moles


Soluto 1 mol KI ------- 166 g KI Solvente 1 mol H2O ------- 18 g H2O
X ------- 4 g KI X ------- 53 g H2O

1 mol KI x 4g KI 1 mol H2 O x 53g H2 O


𝑥= = 0,024 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼 𝑥= = 2,94 𝑚𝑜𝑙 H2 O
166 g KI 18 g H2 O

Paso 3-. Calcular la fracción molar


Ya que KI es el soluto entonces calculo su fracción molar con la Ec. 1

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑋𝑠𝑡𝑜 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
0,024 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝑠𝑡𝑜 = = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖
0,024 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠+2,94 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
ACTIVIDAD Nº 1

PARTE I-. Resuelva los siguientes problemas con ayuda de la información dada y los
ejemplos resueltos. (2 ptos c/u)

PROBLEMA 1-. Calcule la cantidad de sulfato cúprico y de agua que están presentes en
150 g de solución al 20% P/P

PROBLEMA 2-. Se disuelven 18 g de sal en 80g de agua. Calcular la concentración de la


solución.

PROBLEMA 3-. Calcule la molaridad de una solución que contiene 88 g de H3PO4 en 300
ml de solución (P.A. P=31, H=1, O=16)

PROBLEMA 4-. ¿Cuántos mililitros de una solución reactivo de HCl 12 mol/L habrá que
emplear para obtener 0,48 mol de HCl?

PROBLEMA 5-. Determine la cantidad de gramos de soluto que serán necesarios para
preparar 62 ml de solución 1,5 mol/L de CuSO4 (P.A. Cu=64, S=32, O=16)

PROBLEMA 6-. Determine la normalidad de una solución que contiene 12,25 g de ácido
sulfúrico en 1000 ml de solución.

PROBLEMA 7-. Calcular la molalidad de una solución que se prepara disolviendo 0,483 g
de Al2(SO4)3 en 140 ml de agua (M. molar del Al2(SO4)3 = 342 g) Densidad agua = 1g/ml

PROBLEMA 8-. Se mezclan 2 g de etanol (alcohol) con 4 g de agua. Calcular la fracción


molar de cada sustancia.

PARTE II-. Lee el siguiente reportaje y elabora un ensayo (mínimo 2 párrafos) sobre los
puntos más resaltantes del mismo. (4 ptos)

¿Jabón o gel desinfectante?


"En lo que concierne al coronavirus, tanto los jabones como los geles desinfectantes son
efectivos si se usan correctamente y con suficiente frecuencia"...
Según la Organización Mundial de la Salud, lavarse las manos con jabón o usar gel
desinfectante es la medida de protección fundamental contra el coronavirus, la gripe, y la
mayoría de microorganismos patógenos.

Los jabones y los geles desinfectantes tienen mecanismos de acción diferentes para acabar
con virus, bacterias u hongos, por eso los métodos de aplicación y la eficacia dependen de
cada caso. Al menos en lo que concierne a la preocupación actual, el coronavirus, ambos
son efectivos si se usan correctamente y con suficiente frecuencia.

· Qué es y cómo funciona el jabón de manos


Desde el punto de vista químico, un jabón es una sal de un ácido graso. Se obtiene por
reacción entre un lípido (como un aceite vegetal) y un álcali, generalmente hidróxido
sódico o potásico. Su naturaleza química le confiere la capacidad de limpiar. Los jabones
tienen un extremo hidrofílico, afín al agua, y el otro extremo lipofílico, afín a las grasas.
Eso hace que sean capaces de encapsular la suciedad de la piel, sobre todo grasa, y
solubilizarla fácilmente en el agua.

Esta propiedad la comparten con otras sustancias cosméticas, como los detergentes
presentes en los geles de limpieza. La diferencia entre jabones y detergentes la
encontramos en la composición química del extremo hidrofílico: los jabones son
carbonatos y los detergentes son mayoritariamente sulfatos.

La forma mediante la cual los jabones acaban con la mayoría de los microorganismos
patógenos es la lisis celular. Este mecanismo consiste en la ruptura de la membrana
celular de las bacterias, provocando así su muerte. Todas las células están envueltas por
una membrana hecha de fosfolípidos en los que se intercalan proteínas. Lo que hacen los
jabones y los detergentes, como son capaces de solubilizar las proteínas e interrumpir las
interacciones entre lípidos de la membrana, es desintegrarla completamente.

A su vez, los virus como el del actual coronavirus o los de la gripe, cuentan con una
envoltura vírica. Las espículas son glucoproteínas que se proyectan hacia el exterior del
virus como si fuesen púas. El resto de la envoltura es una bicapa lipídica. Esta envoltura
vírica es sensible al calor y a los detergentes. Al disolverse las interacciones entre lípidos
de la bicapa, el virus se inactiva.
Fuente de la imagen: Organización Mundial de la Salud

Para lavarse las manos correctamente con jabón hay que dedicarle entre 40 y 60 segundos.
Haciendo hincapié en la limpieza entre los dedos, entrelazándolos y frotando. También
hay que secarse las manos preferiblemente con una toalla desechable de papel, que
usaremos para cerrar el grifo sin tocarlo directamente. De esta manera no entraremos en
contacto con ninguna superficie comprometida.

· Qué es y cómo funciona un gel desinfectante


El gel desinfectante es un producto antiséptico que se usa como alternativa al jabón. Los
componentes principales y más habituales son el alcohol isopropílico, el alcohol etílico o
el alcohol propílico en concentraciones comprendidas entre el 60% y el 95%. También
existen geles desinfectantes sin alcohol, con cloruro de benzalconio, clorhexidina,
peróxido de hidrógeno o triclosán.

El mecanismo por el cual funcionan los geles desinfectantes hidroalcohólicos es


fundamentalmente por la desnaturalización de las proteínas, tanto las de los virus como las
de las membranas celulares de las bacterias. Otros componentes, como los usados en
geles desinfectantes sin alcohol, son sobre todo bactericidas, bacteriostáticos u
oxidantes.

Frotarse las manos con gel desinfectante durante al menos 30 segundos mata el 99,9% de
las bacterias. También es efectivo frente a los hongos y frente a los virus con envoltura
como los de la gripe o el actual coronavirus. Sin embargo, no son efectivos frente a otros
virus como el de la rabia o los norovirus que producen gastroenteritis.

Los dispensadores de geles desinfectantes, además de en centros de salud, se han


colocado en centros educativos y residencias. El resultado es que las infecciones se han
reducido entre un 40 y un 60%. No obstante, según las autoridades sanitarias, el uso de
gel desinfectante se recomienda siempre y cuando no se tengan las manos visiblemente
sucias, como complemento a la limpieza con jabón, o cuando no se tenga acceso a agua y
jabón. Es decir, la recomendación es lavarse las manos con agua y jabón, y usar gel
desinfectante solo de forma complementaria.

Además, hay algunos casos en los que el gel desinfectante no sirve de nada y para los
cuales solo es efectivo lavarse las manos con jabón: para eliminar las esporas bacterianas
de Clostridioides difficile que causan diarrea e inflamación de colon, parásitos como
Cryptosporidium que causa diferentes enfermedades respiratorias y gastrointestinales, y
ciertos virus como el norovirus.
Fuente de la imagen: Organización Mundial de la Salud

Para desinfectarse las manos correctamente con un gel desinfectante hay que dedicarle
entre 20 y 30 segundos. Hay que hacer hincapié entre los dedos, frotándolos y
entrelazándolos. Y esperar a que el producto se seque completamente antes de tocar
cualquier cosa.

Abusar de los geles desinfectantes puede llegar a ser dañino para la piel. Eliminan parte
del manto lipídico, por lo que resecan las manos. Por eso es importante que entre los
ingredientes encontremos al menos emolientes y humectantes como la glicerina o el
pantenol. También por eso es preferible lavarse las manos con jabón de manos, con una
formulación más respetuosa con la piel, que usar constantemente gel desinfectante. La
evidencia científica indica que el jabón de manos produce mucha menos irritación que los
geles hidroalcohólicos.
Sin embargo, a pesar de la creencia popular, los geles desinfectantes no eliminan los
microorganismos de la piel que son beneficiosos. La piel los repone inmediatamente. Es
decir, un uso normal de geles hidroalcohólicos no consigue alterar el microbioma
cutáneo.

En síntesis:
Las autoridades sanitarias aconsejan lavarse las manos con frecuencia usando agua y
jabón como medida fundamental de protección frente a microorganismos patógenos,
entre ellos la gripe y el coronavirus. El jabón es efectivo y económico. Y además es la
manera de deshacerse de la suciedad visible.

El uso de geles desinfectantes está indicado en ámbitos sanitarios. En situaciones


cotidianas debe usarse solo como complemento al lavado de manos o cuando sea difícil
el acceso a agua y jabón.

Fuente: Deborah García Madrid | 10/03/2020

Valor de actividad Nº 1 = 20 ptos


RAPIDEZ DE UNA REACCIÓN QUIMICA
No todas las reacciones químicas se suceden en la misma rapidez. Así por ejemplo:
1. Al agregar un pequeño trozo de potasio al agua podemos apreciar que la reacción
se produce con bastante violencia e, inclusive, liberando energía calórica y
luminosa; decimos entonces que la reacción fue rápida.
2. Si vertemos unas cuantas gotas de nitrato de plata en una solución de cloruro de
sodio, observaremos que casi instantáneamente se forma un precipitado blanco y
que la reacción se produce con mayor rapidez que la primera.
Todo esto nos lleva a preguntarnos: ¿De qué depende que unas reacciones sean
más rápidas que otras? ¿Cómo procede una reacción química? El estudio de la
manera como se producen las reacciones químicas y su rapidez constituye el campo
de la Cinética Química.
La combustión de la gasolina en un motor, tiene una rapidez casi explosiva, la
oxidación del hierro es muy lenta, los alimentos se descomponen rápidamente con el
calor. El estudio de la cinética química nos permite obtener información para
controlar la velocidad de estas y otras reacciones.

 TEORÍA DE LAS COLISIONES Y LAS DEL COMPLEJO ACTIVADO


Existen dos explicaciones acerca de cómo se producen las reacciones químicas: La
teoría de las colisiones y la del complejo activado.

La teoría de las colisiones establece que las reacciones químicas, ocurren mediante
choques efectivos entre partículas de los reaccionantes, sean átomos, moléculas o
iones. Para que una reacción química pueda ocurrir debe haber contacto, choque o
colisión entre las partículas.

Ese contacto, choque o colisión se produce cuando las partículas al acercarse


deben tener la orientación, apropiada. Por otra parte es necesario que la colisión
suministre una cierta energía mínima denominada energía de activación, la cual es
indispensable para el reordenamiento de los electrones exteriores del átomo
(electrones de valencia), romper unos enlaces y formar otros.

Una colisión es efectiva cuando tiene la orientación apropiada y adquiere energía


de activación, la cual se define como la energía mínima necesaria para que ocurra una
reacción.

 DETERMINACIÓN DE LA RAPIDEZ DE UNA REACCIÓN


Toda reacción química ocurre a una cierta velocidad que varía de acuerdo con la
reacción. La rapidez con que ocurre una reacción química se puede determinar
dividiendo la cantidad de sustancia formada o producida (gramos), entre el tiempo en
que transcurre la reacción (segundos).
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 (𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 ó 𝑚𝑜𝑙)
𝑉𝑟 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠)

Ejemplos:

1. 36 g de Zinc se disuelven en ácido sulfúrico (H2SO4) en 50 seg. ¿Cuál será la


rapidez de reacción?
Solución:

DATOS FORMULA SOLUCIÓN


𝑚 (𝑔) 36 𝑔
m= 36 g (Zn) 𝑉𝑟 = 𝑉𝑟 =
𝑡 (𝑠𝑒𝑔) 50 𝑠𝑒𝑔

t (seg) = 50 seg 𝑉𝑟 = 0,72 𝑔/𝑠𝑒𝑔

Vr =?

2. En una reacción se producen 16 g de anhídrido carbónico (CO2). Si la velocidad de


reacción es de 0,53 g/seg; ¿en qué tiempo, segundos se produce?
Solución:
DATOS FORMULA SOLUCIÓN
𝑚 (𝑔) 16 𝑔
m= 16 g (CO2) 𝑉𝑟 = 𝑡=
𝑡 (𝑠𝑒𝑔) 0,53𝑔/𝑠𝑒𝑔
Vr = 0,53 seg/seg Despejando:
𝑚 (𝑔)
t (seg) =? 𝑡= 𝑡 = 30,18 𝑠𝑒𝑔
𝑉𝑟

3. ¿Cuántos moles de magnesio se obtienen en una reacción del mismo, sabiendo


que la velocidad de reacción es de 0,00057 mol/seg en un tiempo de una hora?
Solución:
DATOS FORMULA SOLUCIÓN
𝑚 (𝑚𝑜𝑙)
t = 1 hora = 3600 seg 𝑉𝑟 = 𝑚𝑜𝑙 = 0,00057
𝑚𝑜𝑙
𝑥 3600𝑠𝑒𝑔
𝑡 (𝑠𝑒𝑔) 𝑠𝑒𝑔

Vr = 0,00057 mol/seg Despejando:


mol(Mg) =? 𝑚𝑜𝑙 = 𝑉𝑟 𝑥 𝑡 𝑚𝑜𝑙(𝑀𝑔) = 2,052

Transformar hora a seg:


3600 𝑠𝑒𝑔
1 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑥 = 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝐬𝐞𝐠
1ℎ𝑜𝑟𝑎
 FACTORES QUE AFECTAN LA RAPIDEZ DE UNA REACCIÓN
La teoría de las colisiones plantea que la velocidad de reacción se puede
aumentar aumentando el número de colisiones por unidad de tiempo, o
increment5ando la energía cinética de las partículas que chocan. Para ello se pueden
tomar en cuenta un conjunto de factores que aumenten el número de choques entre
las partículas, como la concentración de los reaccionantes y la energía cinética de las
partícula que colisionen, por ejemplo, mediante una elevación de la temperatura.

La velocidad de una reacción depende de los siguientes factores: 1) la naturaleza


de los reaccionantes, 2) el estado físico de los reaccionantes, 3) su concentración, 4)la
temperatura y 5) los catalizadores.

a) Naturaleza de los reaccionantes


Experimentalmente se ha comprobado que la rapidez de una reacción es función
de la naturaleza de las sustancias que reaccionan. Así por ejemplo, el hidrógeno
reacciona violentamente con el cloro bajo determinadas condiciones, pero con el
nitrógeno, en las mismas condiciones no reacciona. El fosforo blanco se combina
espontáneamente con el oxígeno y se inflama, pero con el nitrógeno no lo hace.
La tendencia a reaccionar que muestran las sustancias depende de sus
distribuciones especiales, de su energía y de su afinidad por las partículas de otras
sustancias. En general podemos decir que las sustancias iónicas reaccionan con
mayor rapidez que las sustancias moleculares.

b) Estado físico de los reaccionantes


Sabemos que para producir una reacción química las partículas de los
reaccionantes deben ponerse en contacto. Este contacto se favorece aumentando el
grado de sub-división de los reaccionantes. Si tenemos por ejemplo una barra de
hierro y limaduras de hierro, en el caso de este último hay mayor superficie de
contacto; en el caso de la barra sólo entran en contacto sus cuatro lados y su parte
interna no establece contacto. Por poseer las limaduras un mayor contacto
reaccionan en forma más rápida que la barra de metal.
Sustancias en estado gaseoso o líquido (incluyendo las soluciones) permiten un
mayor contacto entre las partículas por la movilidad que éstas tienen en dichos
estados. De aquí que las reacciones se realicen más comúnmente en estado líquido y
gaseoso.

c) Concentración
Un aumento en la concentración de los reaccionantes, implica un mayor número
de partículas del mismo en un volumen determinado. Esto se traduce en una mayor
probabilidad de que tales partículas colisionen con las de otro reaccionante para
formar los productos.
Mientras más partículas estén presentes, mayor será el número de partículas que
pueden reaccionar en un tiempo determinado y, por lo tanto, la rapidez de reacción
será mayor.

d) Temperatura
La rapidez aumenta cuando se incrementa la temperatura. Una elevación de la
temperatura hace que las partículas se muevan más rápido, incrementándose la
frecuencia de choques entre ellas y, en consecuencia, la rapidez de la reacción.
Experimentalmente se ha demostrado que un ascenso en la temperatura
aumenta proporcionalmente la rapidez de la reacción. Se acepta generalmente que
por cada 10oC que se eleve la temperatura se duplica la rapidez; aunque esto no
debe tomarse como un principio general.

e) Catalizadores
Un catalizador es una sustancia que cuando está presente en pequeñas
cantidades en una reacción, aceleran o retardan la rapidez de la misma sin que se
consuma en ella; una vez que la reacción ha cesado, el catalizador puede
recuperarse de la mezcla sin que haya sufrido ningún cambio químico. En presencia
de un catalizador hay un aumento en el número de choques efectivos entre las
moléculas. Por supuesto, un mayor número de choques efectivos significa una mayor
rapidez.
El catalizador sale de la reacción química sin sufrir cambio alguno, por lo tanto no
figura como reactivo ni como producto en la ecuación química. Su presencia se
indica escribiendo su nombre o formula en la flecha. Por ejemplo: en la obtención
del oxígeno por descomposición térmica del clorato de potasio (KClO3) se agrega
dióxido de manganeso (MnO2) con el fin de acelerar la reacción y para permitir que
la descomposición avance rápidamente a una temperatura relativamente baja. En
cambio, en ausencia del MnO2 la reacción es lenta y es necesario elevar la
temperatura para que se descomponga.
El análisis de la muestra, después que ha cesado el desprendimiento de oxígeno,
revela que todo el MnO2, agregado al principio, aún está presente, lo que demuestra
que el MnO2 ha actuado como catalizador. La reacción catalizada se indica mediante
la ecuación:
MnO2
2KClO3 → 2KCl + 3O2 ↑

Los catalizadores tienen amplios usos industriales.


Algunos catalizadores actúan como retardantes de la rapidez en una reacción, por
ejemplo, el anhídrido sulfuroso (SO2) retarda la fermentación alcohólica y el ion
fosfato retarda la descomposición del peróxido de hidrógeno.
ACTIVIDAD Nº 2

1-. De acuerdo a la información suministrada de rapidez de reacción, responda las


siguientes preguntas: (1pto c/u)
a. En una colisión entre partículas ¿Cuáles son los factores determinantes para que
se produzca la reacción?
b. ¿Por qué algunos alimentos guardados en la nevera duran más tiempo en
condiciones de ser consumidos?
c. Si hacemos reaccionar por separado limaduras de hierro y un clavo de hierro en la
misma de ácido sulfúrico diluido. Argumente cuál de los dos lo hará más
rápidamente.
d. En el contexto de la teoría de las colisiones ¿Cuál es el papel de la energía de
activación?
e. Para que una colisión o choque entre reaccionantes sea efectivo ¿Cuáles son las
condiciones indispensables que deben producirse?

2-. Resuelva correctamente los siguientes problemas:

Problema Nº 1-. 72 g de magnesio reaccionan con suficiente ácido clorhídrico (HCL)


en un tiempo de 38 seg. Calcular la velocidad de reacción. (1 pto)

Problema Nº 2-. Calcular la velocidad de reacción de 0,35 moles de aluminio que se


disuelven en suficiente ácido sulfúrico durante media hora. (2 ptos)

Problema Nº 3-. ¿Cuál será la velocidad de reacción de 0,166 g que se oxidan en 3600
seg? (1 pto)

Problema Nº 4-. ¿Cuál será la velocidad de reacción de 5 moles de un metal que


reacciona con suficiente ácido clorhídrico, si el tiempo de la reacción fue de 3
minutos? (2ptos)

Problema Nº 5-. ¿En cuántos segundos se oxidan 8 moles de zinc, si sabemos que lo
hace a una velocidad de 0,08 mol/seg? (2ptos)

Problema Nº 6-. ¿Cuál será la velocidad de reacción de 1,66 g que se oxidan en 3000
seg? (1 pto)

Problema Nº 7-. ¿En cuántos segundos se oxidan 16 moles de zinc, si sabemos que lo
hace a una velocidad de 0,018 mol/seg? (2ptos)

Problema Nº 8-. En una reacción se producen 5 g de hidróxido de potasio en una


hora y 30 seg. ¿Cuál será la velocidad de reacción? (2ptos)
Problema Nº 9-. En una reacción de carbono con oxígeno el tiempo de la misma es de
6 minutos y la velocidad de reacción es de 0,16 g/seg. ¿Qué masa de carbono se
consume? (2ptos)

Valor de actividad Nº 2 = 20 ptos

También podría gustarte