Está en la página 1de 4

CÉLULA: “ La Base de la Vida”

¿Por que es importante “la célula”?

La Biología es una rama de la ciencia que nos ayuda a comprender en


gran medida cómo y quiénes son los seres con los que interactuamos, pero
seguramente, esta asignatura ha hecho énfasis en la “la célula”. Es que a
partir de ella se componen los seres humanos como el resto de los seres
vivos; comprender sus características y su composición ha ayudado a miles
de médicos a conseguir avances muy significativos en el campo de la
medicina.

¿Qué es la Célula?

Es la unidad mínima de un organismo, capaz de actuar en forma


autónoma. Por lo tanto, es la unidad estructural, funcional y de origen de
todo ser vivo.

Unidad Estructural: Porque forman parte todo ser vivo.

Unidad Funcional: Porque en ella se realizan todos los procesos,


reacciones químicas y funciones que posibilitan la vida.

Unidad de Origen: Porque toda célula proviene de otra célula.

Teoría Celular
El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los
organismos surgió entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII
cuando Robert Hooke describió por primera vez la existencia de las
mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una
estructura organizada que derivaban de la arquitectura de las paredes
celulares vegetales.

En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo


que permitió a investigadores como Theodor Schwann y Mathias
Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre
otras cosas:
 “Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo”: es decir,
que en los seres vivos todo está formado por células o por sus
productos de secreción.
 Este primer postulado seria completado por Rudolf Virchow, la cual
indica: “que toda célula deriva de una célula procedente. En otras
palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría de
generación espontánea, que hipotetizaba la posibilidad de que se
generara vida a partir de elementos inanimados (sin vida)”

 Un tercer postulado de la teoría celular indica: “que las funciones


vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su
entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas
secretan”. Cada célula es un sistema abierto, que intercambian
materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las
funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un
ser vivo (unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la
vida.

 Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa: “que


cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para
el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento a la
siguiente generación celular.

¿Unicelulares o Pluricelulares?

Según el número de células que los forman, los seres vivos se pueden
clasificar en unicelulares y pluricelulares.

 Unicelulares: Son todos aquellos organismos formados por una


sola célula. En este grupo, los más representativos son los
protozoos, (ameba, paramecio, euglena) que solo pueden
observarse con un microscopio.
 Pluricelulares: Son todos aquellos organismos formados por más
de una célula. Existen gran variedad de ellos, tales como los
vertebrados (aves, mamíferos, anfibios, peces, reptiles) y los
invertebrados (arácnidos, insectos, moluscos, etc.)

En los vegetales, podemos tomar como ejemplos a las plantas con


flores (angiospermas), sin flores típicas (gimnospermas), musgos, hongos,
etc.
Características de las Células
Tamaños:

El tamaño es variable, dependiendo del tipo de célula: las procariotas más


pequeñas 0,1 y 0,2 micras son bacterias, generalmente las procariotas
oscilan entre 0,2 y 10 micras, aunque pueden llegar a las 100 micras.

Las eucariotas más pequeñas miden 0,2 micras (algunas unicelulares,


hongos, levaduras). En organismos pluricelulares las células más pequeñas
tienen entre 3 y 10 micras (espermatozoides, linfocitos). La mayoría
oscilan entre las 10 y las 40 micras. Las más grandes pueden llegar a medir
hasta 1 mm, fibras y neuronas. En general el volumen de las células es
constante para cada tipo celular y es independiente del tamaño del
individuo.

Formas:

En la forma existe poca variedad en las procariotas y mucha en las


eucariotas. Las células eucariotas unicelulares tienen formas variadas. En
los organismos pluricelulares adquieren la forma dependiendo de la función
que desarrollan, generalmente las poco especializadas son esféricas,
mientras que las especializadas son cilíndricas, forma de estrella, etc. Las
células vegetales tienen pared celular que condiciona la morfología de la
célula.

Las funciones de la célula


La célula realiza tres funciones: la nutrición, la relación y la
reproducción.

 La Nutrición: Comprende la incorporación de los alimentos al


interior de la células, y la transformación de los mismos y la
asimilación de las sustancias útiles para formar así la célula su propia
materia.
Según sea su nutrición, hay células autótrofas y células heterótrofas.
 La Relación: Comprende la elaboración de las respuestas
correspondientes a los estímulos captados.

 La Reproducción: Es el proceso de formación de nuevas células, o


células hijas, a partir de una célula inicial, o célula madre.
Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis

Mitosis: A partir de una célula madre se originan dos células hijas


con el mismo número de cromosomas y la misma información
genética que la célula madre.

Meiosis: A partir de una célula madre se forman cuatro células hijas,


teniendo todas ellas la mitad del número de cromosomas que la
célula madre.

Características Comunes de las Células


1) La membrana celular: Es una película muy delgada y flexible, que
permite a las células adoptar diferentes formas. Además, la
membrana protege el interior de la célula del exterior y permite, en
forma selectiva, la entrada y salida de sustancias.
2) El citoplasma: Es la parte de la célula que se encuentra por dentro
de la membrana celular. Tiene consistencia gelatinosa. En él se
llevan a cabo todos los procesos celulares. Por ejemplo: la
producción de energía y de sustancias necesarias para la célula.

3) El material genético: Compuesto por acido desoxirribonucleico


(ADN), se encuentra dentro del citoplasma, libre o rodeado por una
membrana según el tipo de célula. Contiene la información de cada
una de las características del ser vivo y del funcionamiento celular.

También podría gustarte