Está en la página 1de 2

Historia de la Montaña de Guerrero

La montaña fue poblada por distintas culturas, anteriormente la Montaña


abarcaba un territorio situado en el estado Guerrero colindaba con la mixteca
oaxaqueña y cubría una superficie que se extendía desde el margen izquierdo
del río Balsas hasta las tierras bajas de la Costa Chica, se conservan vestigios
arqueológicos en la región como construcciones, juegos de pelota, estelas,
grabados e instrumentos diversos en Cochoapa el Grande, Alcozauca,
Tototepec, Atlixtac, Xochihuehuetlán, Cualac, Tlapa, Huamuxtitlán, Tlatzala,
Ixcateopan, San Nicolás Zoyatlán y otros lugares. Los Yopes habitaron en la
Montaña y Costa del actual Guerrero. Fundaron el señorio independiente de
Yopitzingo, dominaron y establecieron los límites en el área. Tlachinollan los
tlapanecos dominaron durante varios años hasta la llegada de los mexicas a
fines del siglo XV que se expandieron mediante incursiones militares al sur. En
1486 Tlapa Tlachinollan cayó bajo el dominio de los mexicas. Los pueblos de la
región fueron sometidos y pasaron a ser tributarios del imperio Mexica.
Los españoles arribaron al actual México en 1519. El imperio mexica cayó en
1521 y los conquistadores se dividieron el territorio y aprovecharon la estructura
económica ya establecida para adaptar e imponer sus nuevas formas de
explotación. Los peninsulares conquistaron la Montaña entre 1521 y 1522
sometiendo a la población bajo su yugo. La Montaña quedo bajo la supervisión
de Hernán Cortés en 1526, quien se asumió como dueño del territorio por la
riqueza en oro y otras especies. Los españoles se adueñaron de los lugares
más aptos para la agricultura las poblaciones de mayor importancia como Tlapa,
Olinalá, Alcozauca, Huamuxtitlán, Xochihuehuetlán y Alpoyeca se convirtieron
en centros de poder colonial, la conquista fue acompañada de la evangelización
cristiana.
La evangelización cristianizó de manera forzada a los pueblos indígenas. Las
nuevas formas de organización religiosas permearon la vida comunitaria y su
organización social. Se dio con la creación de la repúblicas de indios y la
república de españoles, que forjó la segregación y el racismo. El mestizaje se
dio en menor escala en al región pero como producto de la violencia sexual y el
ejercicio del poder de los españoles hacia los indígenas. La dominación dio
lugar a una resistencia abierta y silenciosa expresada en rebeliones por
despojos de tierra, abusos, maltratos y explotación laboral. Iniciada la lucha por
la independencia de la corona española en 1810, variospueblos de la Montaña
se incorporaron a la insurgencia respaldando al cura José María Morelos y
Vicente Guerrero quienes utilizaron la Montaña como zona deoperaciones
militares. 1821 se estableció la tregua entre Vicente Guerrero y Agustín de
Iturbide para pacificar el país. La Independencia se consumó el 27 de
septiembre del mismo año. El país entró en una etapa de reconstrucción del
poder virreinal se pasó al poder de los caciques regionales, hacendados y
prefectos políticos.El nuevo orden social trajo consigo el liberalismo como
modelo político y económico y el nacionalismo como ideología para construir
una nueva nación. El estado de Guerrero se creó en 1849 arrebatando el
territorio a otras entidades. La Revolución Mexicana, de 1910 a 1919, llegó a la
Montaña. La zona era estratégica militarmente como centro de operaciones, de
resguardo, descanso y de aprovisionamiento de víveres, armas y dinero. Las
plazas más importantes como Tlapa, Huamuxtitlán, Olinalá y Xochihuehuetlán
fueron tomadas por los revolucionarios maderistas. 1910 y 1919, y descabezado
el movimiento social, se inicia en México el periodo Posrevolucionario. En una
región apartada como la Montaña no hubo cambios sustanciales y la revolución
no modificó la situación social de la población. Las injusticias y pobreza seguían
presentes. Los españoles y mestizos continuaron gobernando. Los ecos de
procesos nacionales llegaban a la región y los indígenas se sumaban. Entre
1924 a 1927 se dio la guerra cristera contra el gobierno. En la Montaña en
lugares como Xalpatláhuac y Copanatoyac participaronen esta gesta. Durante el
periodo de Lázaro Cárdenas (1934 – 1940) se crearon instituciones sociales y
se dóto a algunas poblaciones de ejidos como en Tlapa, Olinala y Huamuxtitlán.
A fines de 1940 un amplio sector social regional respaldó a Juan Andrew
Almazán como candidato a presidente de la república.
Alma Etnia Arriaga Romero
Grupo 103
27 de noviembre del 2020
HISTORIA

También podría gustarte