Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

TEMA:
“MICROFILTRACIÓN CORONAL DE TRES MATERIALES UTILIZADOS

COMO PROTECCIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO”

Trabajo de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado Académico


de Odontólogo.

AUTORA:

KAREN ELIZABETH OLIVO PALMA

TUTOR:

Dr. ROBERTO ROMERO

QUITO - ECUADOR

2015
A Dios, que me han bendecido para llegar a este momento.

A mi abuelito Willy que siempre estará conmigo.

A mis padres y hermanos quienes me han brindado su

cariño, su amor y su apoyo en todo momento.


AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme su bendición, amor y todas las fuerzas para cumplir todo lo que me

he propuesto.

A mis Padres quienes con su apoyo y amor incondicional han sido un pilar fundamental

en el transcurso de mi carrera.

A mis hermanos, que en toda ocasión supieron estar presentes, en momentos felices y

duros me brindaron su apoyo y juntos salimos adelante.

A mi abuelita Maru, mi tía Katty y en especial a mi mami Eli quien supo ser la mejor

maestra para mi vida y mi carrera.

A todos mis maestros por los conocimientos y valores humanos inculcados.

A mis amigos que con su amistad y compañía hicieron que cada momento vivido sea un

apoyo constante en mi vida Universitaria.

A mi tutor el Dr. Roberto Romero quien siempre creyó en mí y con su apoyo y

motivación me ayudó a emprender este proyecto de investigación.

A la Facultad de Odontología por haberme forjado como profesional.


;
••--;••-•:•:-••.-• ISÍSMÜSKÍÍ •- *mssuati&

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

YO, KAREN ELIZABETH OLIVO PALMA, en calidad de autor de la tesis realizada


sobre "MICROFILTRACIÓN CORONAL DE TRES MATERIALES UTILIZADOS
COMO PROTECCIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO"

Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso


de los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines
estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19
y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

24 de Julio del 2015

Karen Elizabeth Olivo Palma

C.I. 0503214942

karencha-90@hotmail.com
— - *.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

INFORME FINAL DE APROBACIÓN DE TESIS

Yo, Roberto Xavier Romero Cazares con número de cédula C.I. 1714332382.

En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita, KAREN


ELIZABETH OLIVO PALMA para optar por el Título de Odontólogo cuyo Título es
"MICROFILTRACIÓN CORONAL DE TRES MATERIALES UTILIZADOS
COMO PROTECCIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO"
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 9 días del mes de julio del 2015.

Dr. Roberto Xavier Romero Cazares

Tutor del proyecto

C.I. 1714332382
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

"MICROFILTRACION CORONAL DE TRES MATERIALES UTILIZADOS


COMO PROTECCIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO"

AUTORA: KAREN ELIZABETH OLIVO PALMA

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

El presente trabajo de investigación, luego de cumplir todos los requisitos normativos, en el


nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA se aprueba; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza
al postulante la presentación a efectos de la sustentación pública.

Quito 24 de julio del 2015

Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora

Presidente del tribunal

Dra. Silvana Beatriz Terán Ayala Dra. Raquel Esmeralda Guillen Guillen
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
CAPÍTULO I................................................................................................................... 3
EL PROBLEMA ............................................................................................................. 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3
1.2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 5
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 7
1.3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 7
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 7
1.4 HIPÓTESIS ............................................................................................................... 8
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 9
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 9
2.1 ENDODONCIA ........................................................................................................ 9
2.1.1 FASES DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO .......................................... 10
2.1.1.1 DIAGNÓSTICO ............................................................................................... 10
2.1.1.2 APERTURA CAVITARIA .............................................................................. 12
2.1.1.3 LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS
RADICULARES ........................................................................................................... 13
2.1.1.3.1 VERIFICACIÓN DE LA LONGITUD DE TRABAJO ............................ 13
2.1.1.3.2 DESBRIDAMIENTO .................................................................................... 14
2.1.1.3.3 ENSANCHAMIENTO .................................................................................. 14
2.1.1.3.4 IRRIGACIÓN ................................................................................................ 15
2.1.1.3.5 CONFIGURACIÓN DE LA PORCIÓN APICAL ..................................... 16
2.1.1.4 OBTURACIÓN ................................................................................................. 16
2.2 FRACASO DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO ...................................... 17
2.3 MICROFILTRACIÓN CORONARIA ................................................................ 18
2.4 MICROFILTRACIÓN APICAL .......................................................................... 20
2.5 PROTECTORES CORONALES DEFINITIVOS .............................................. 21
2.5.1 DEFINICIÓN ....................................................................................................... 21
2.5.2 CLASIFICACIÓN ............................................................................................... 22
2.5.3 FACTORES PARA LA SELECCIÓN DEL MATERIAL .............................. 23
2.6 MTA BLANCO (Angelus/Brasil) .......................................................................... 24
2.6.1 COMPOSICIÓN .................................................................................................. 24
2.6.2 MODO DE EMPLEO ......................................................................................... 26
2.6.3 CAPACIDAD ANTIMICROBIANA ................................................................. 26
2.6.4 PROPIEDADES................................................................................................... 28
2.6.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ........................................................................ 31
Ventajas ......................................................................................................................... 31
Desventajas .................................................................................................................... 31
2.7 RESINA FLUIDA (FILTEK Z350-3M/EUA) ...................................................... 32
2.7.1 COMPOSICIÓN .................................................................................................. 32
2.7.2 MODO DE APLICACIÓN ................................................................................. 32
2.7.3 CAPACIDAD ANTIMICROBIANA ................................................................. 32
2.7.4 PROPIEDADES................................................................................................... 33
2.7.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ........................................................................ 33
Ventajas ......................................................................................................................... 33
Desventajas .................................................................................................................... 34
2.8 VITREMER IONÓMERO DE RESTAURACIÓN ............................................ 34
2.8.1 COMPOSICIÓN .................................................................................................. 34
2.8.2 MODO DE APLICACIÓN ................................................................................. 35
2.8.3 CAPACIDAD ANTIMICROBIANA ................................................................. 36
2.8.4 PROPIEDADES................................................................................................... 36
2.8.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ........................................................................ 37
Ventajas ......................................................................................................................... 37
Desventajas .................................................................................................................... 37
CAPÍTULO III ............................................................................................................. 38
METODOLOGÍA ......................................................................................................... 38
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 38
3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................... 39
Gráfico1: Operacionalización de variables ..................................................... 39
3.3 MUESTRA .............................................................................................................. 40
Gráfico2: Fórmula para obtener la muestra .................................................. 40
3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN........................................................................... 41
3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ......................................................................... 41
3.4 METODOLOGÍA PROCEDIMENTAL .............................................................. 42
3.4.1 PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS ........................................................... 42
Gráfico 1: Selección de las muestras ............................................................... 42
Gráfico 2: Preparación de las muestras .......................................................... 43
Gráfico 3: Eliminación de la corona clínica .................................................... 43
Gráfico 4: Ingreso a la entrada de los conductos ....................................... 44
Gráfico 5 Preparación física y mecánica ......................................................... 45
Gráfico 6: Corte de la gutapercha y comprobación de la profundidad
con sonda periodontal ............................................................................................ 46
3.4.2 CONSIDERACIONES PREVIAS ..................................................................... 46
Gráfico 7: Sellado de ápices radiculares......................................................... 47
3.4.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS ................................................................ 47
Gráfico 8: Distribución de los grupos para colocar los materiales ....... 47
Gráfico 9: Colocación de MTA blanco ............................................................... 48
Gráfico 10: Colocación de Filtek (3M/USA) ................................................... 49
Gráfico 11: Colocación de Ionómero de restauración ............................... 49
3.4.4 MANEJO DE LAS MUESTRAS ....................................................................... 50
Gráfico 12: Muestras en la incubadora por 24 horas ................................ 50
Gráfico 13: Colocación de las muestras en baño maría a 57 °C .......... 51
Gráfico 14: Colocación de las muestras en la incubadora bacteriana a
37 °C ............................................................................................................................. 51
Gráfico 15: Colocación de las muestras en refrigeración a 4 °C .......... 52
Gráfico 16: Identificación de las muestras por colores ............................ 53
Gráfico 17: Introducción de muestras en frascos de anestesia con
tinta china negra ...................................................................................................... 53
Gráfico 18: Máquina envasadora al vacío ...................................................... 54
B...................................................................................................................................... 55
Gráfico 19: A: Remoción de las muestras ..................................................... 55
Gráfico 20: Eliminación del barniz de uñas ................................................... 56
Gráfico 21: Raíz seccionada longitudinalmente ........................................... 57
3.4.5 OBSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS ........................................................... 57
Gráfico 22: Observación de la muestra en el microscopio óptico ........ 58
3.4.6 MEDICIÓN DE LA MICROFILTRACIÓN .................................................... 58
Gráfico 23: Medición de la microfiltración del Grupo 1 mediante el
programa Adobe Illustrator ................................................................................. 59
Gráfico 24: Medición de la microfiltración del Grupo 2 mediante el
programa Adobe Illustrator ................................................................................. 59
Gráfico 25: Medición de la microfiltración del Grupo 3 mediante el
programa Adobe Illustrator ................................................................................. 60
Gráfico 26: Medición de la microfiltración del control positivo
mediante el programa Adobe Illustrator ........................................................ 60
Gráfico 27: Medición de la microfiltración del control negativo
mediante el programa Adobe Illustrator ........................................................ 61
3.4.7 RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................ 61
Tabla 1: Resultados de la medición en milímetros de las muestras con
MTA blanco ................................................................................................................. 61
Tabla 2: Resultados de la medición en milímetros de las muestras con
Resina Fluida .............................................................................................................. 62
Tabla 3: Resultados de la medición en milímetros de las muestras con
Ionómero de Vidrio ................................................................................................. 62
Tabla 4: Resultados de la medición en milímetros de las muestras del
control positivo ......................................................................................................... 63
Tabla 5: Resultados de la medición en milímetros de las muestras del
control negativo ........................................................................................................ 63
CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 64
4.1 RESULTADOS ....................................................................................................... 64
Tabla 6: Pruebas de normalidad ........................................................................ 64
Gráfico 28: Prueba de Kolmogorov-Smirnova-Grupo 1 ............................ 65
Gráfico 29: Prueba de Kolmogorov-Smirnova-grupo 2 ............................ 66
Gráfico 30: Prueba de Kolmogorov-Smirnova-Grupo 3 ............................ 66
Tabla 7: Media de los tres materiales.............................................................. 67
Tabla 8: ANOVA de un factor .............................................................................. 68
Tabla 9: Comparaciones múltiples .................................................................... 69
Tabla 10: Prueba de Tukey .................................................................................. 70
Gráfico 31: Materiales y filtración ..................................................................... 71
Gráfico 32: Media de los tres materiales ........................................................ 71
4.2 DISCUSIÓN ............................................................................................................ 72
CAPÍTULO V ............................................................................................................... 76
5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................. 76
5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 77
5.3 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 78
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: CERTIFICADO DE DONACIÓN DE PIEZAS DENTALES

ANEXO 2: CERTIFICADO DEL ―HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE

LATACUNGA‖

ANEXO 3: REPORTE DE ANÁLISIS URKUND

ANEXO 4: CERTIFICADO DEL COMITÉ DE BIOETICA


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Resultados de la medición en milímetros de las muestras con


MTA blanco ................................................................................................................. 61
Tabla 2: Resultados de la medición en milímetros de las muestras con
Resina Fluida .............................................................................................................. 62
Tabla 3: Resultados de la medición en milímetros de las muestras con
Ionómero de Vidrio ................................................................................................. 62
Tabla 4: Resultados de la medición en milímetros de las muestras del
control positivo ......................................................................................................... 63
Tabla 5: Resultados de la medición en milímetros de las muestras del
control negativo ........................................................................................................ 63
Tabla 6: Pruebas de normalidad ........................................................................ 64
Tabla 7: Media de los tres materiales.............................................................. 67
Tabla 8: ANOVA de un factor .............................................................................. 68
Tabla 9: Comparaciones múltiples .................................................................... 69
Tabla 10: Prueba de Tukey .................................................................................. 70
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico1: Operacionalización de variables ..................................................... 39


Gráfico2: Fórmula para obtener la muestra .................................................. 40
Gráfico 1: Selección de las muestras ............................................................... 42
Gráfico 2: Preparación de las muestras .......................................................... 43
Gráfico 3: Eliminación de la corona clínica .................................................... 43
Gráfico 4: Ingreso a la entrada de los conductos ....................................... 44
Gráfico 5 Preparación física y mecánica ......................................................... 45
Gráfico 6: Corte de la gutapercha y comprobación de la profundidad
con sonda periodontal ............................................................................................ 46
Gráfico 7: Sellado de ápices radiculares......................................................... 47
Gráfico 8: Distribución de los grupos para colocar los materiales ....... 47
Gráfico 9: Colocación de MTA blanco ............................................................... 48
Gráfico 10: Colocación de Filtek (3M/USA) ................................................... 49
Gráfico 11: Colocación de Ionómero de restauración ............................... 49
Gráfico 12: Muestras en la incubadora por 24 horas ................................ 50
Gráfico 13: Colocación de las muestras en baño maría a 57 °C .......... 51
Gráfico 14: Colocación de las muestras en la incubadora bacteriana a
37 °C ............................................................................................................................. 51
Gráfico 15: Colocación de las muestras en refrigeración a 4 °C .......... 52
Gráfico 16: Identificación de las muestras por colores ............................ 53
Gráfico 17: Introducción de muestras en frascos de anestesia con
tinta china negra ...................................................................................................... 53
Gráfico 18: Máquina envasadora al vacío ...................................................... 54
B...................................................................................................................................... 55
Gráfico 19: A: Remoción de las muestras ..................................................... 55
Gráfico 20: Eliminación del barniz de uñas ................................................... 56
Gráfico 21: Raíz seccionada longitudinalmente ........................................... 57
Gráfico 22: Observación de la muestra en el microscopio óptico ........ 58
Gráfico 23: Medición de la microfiltración del Grupo 1 mediante el
programa Adobe Illustrator ................................................................................. 59
Gráfico 24: Medición de la microfiltración del Grupo 2 mediante el
programa Adobe Illustrator ................................................................................. 59
Gráfico 25: Medición de la microfiltración del Grupo 3 mediante el
programa Adobe Illustrator ................................................................................. 60
Gráfico 26: Medición de la microfiltración del control positivo
mediante el programa Adobe Illustrator ........................................................ 60
Gráfico 27: Medición de la microfiltración del control negativo
mediante el programa Adobe Illustrator ........................................................ 61
Gráfico 28: Prueba de Kolmogorov-Smirnova-Grupo 1 ............................ 65
Gráfico 29: Prueba de Kolmogorov-Smirnova-grupo 2 ............................ 66
Gráfico 30: Prueba de Kolmogorov-Smirnova-Grupo 3 ............................ 66
Gráfico 31: Materiales y filtración ..................................................................... 71
Gráfico 32: Media de los tres materiales ........................................................ 71
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“MICROFILTRACIÓN CORONAL DE TRES MATERIALES UTILIZADOS

COMO PROTECCIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO”

Autora: Olivo Palma Karen Elizabeth.


Tutor de tesis: Dr. Roberto Romero.
Fecha: Mayo, 2015.
RESUMEN

El estudio in Vitro realizado tuvo como objetivo evaluar y comparar la capacidad de


sellado coronal de tres materiales como barrera intraconducto. Conforme a la estructura
de la investigación se utilizó 40 piezas dentales unirradiculares, donde se retiraron las
coronas clínicas hasta la unión cemento-esmalte, después fueron instrumentadas,
irrigadas y obturadas con gutapercha, se retiró 3 mm de gutapercha usando la técnica de
condensación lateral y se colocaron los siguientes materiales: MTA blanco, Resina
fluida Filtek y Ionómero de vidrio; posteriormente se asignaron aleatoriamente en tres
grupos de diez piezas dentales cada uno y dos grupos de 5 para el control positivo y
negativo. Los tres grupos de estudio fueron sometidos a 100 ciclos de termo ciclado
para propiciar un ambiente similar al de la cavidad bucal; a continuación se sumergieron
por 48 horas en tinta china para una penetración pasiva, se seccionaron las raíces
dentales en sentido vestíbulo-palatino y se procedió a fotografiar los grupos para seguir
con la observación y medición con la ayuda del programa Adobe Illustrator (Microsoft
Windows). Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante el análisis
de varianza ANOVA donde se demostró que los tres materiales produjeron de cierta
forma microfiltración pero a su vez se encontraron diferencias significativas, colocando
al MTA blanco como el material con menor microfiltración coronal en comparación con
la Resina fluida y Ionómero de vidrio que formaron otro grupo con valores
estadísticamente similares.

Palabras clave: Microfiltración coronal, Endodoncia, termociclado, MTA blanco,


Resina fluida, Ionómero de vidrio.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

"CORONAL MICROFILTRATION OF THREE MATERIALS USED AS


PROTECTION AFTER ENDODONTIC TREATMENT"

Author: Karen Olivo Elizabeth Palma.


Thesis advisor: Dr. Roberto Romero.
Date: May, 2015.

ABSTRACT

This in vitro study was conducted with the purpose of assessing and comparing the
ability of coronal sealing of three materials as an intracanal barrier. Under the structure
of the research 40 single-rooted teeth where the clinical crowns were removed up to the
cement-enamel were used, then they were instrumented, irrigated and filled with gutta-
percha, 3 mm of gutta percha was removed using the technique of lateral condensation
and the following materials were placed: white MTA, Filtek fluid resin and glass
ionomer; then they were randomized into three groups of ten teeth each and two groups
of 5 for positive and negative control. The three study groups were subjected to 100
cycles of thermal cycling to promote a similar environment to the oral cavity; then, they
were immersed for 48 hours into ink for passive penetration, dental roots were cut in the
vestibular-palatal and proceeded to photograph the groups to continue the observation
and measurement using the Adobe Illustrator program (Microsoft Windows). The
obtained data were statistically analyzed by ANOVA which showed that the three
materials produced certain microfiltration form but in turn, significant differences were
found, placing the white MTA as the material with less coronal microleakage compared
with the fluid resin and glass ionomer which formed another group with values
statistically similar.

Keywords: coronal microfiltration, Endodontics, thermal cycling, white MTA, fluid


resin, glass ionomer.
INTRODUCCIÓN

El estudio de la Endodoncia es muy amplio y a la vez es un gran beneficio en

Odontología debido a que nos brinda una nueva alternativa para el mantenimiento de las

piezas dentales en boca, pero al mismo tiempo esto significa una gran responsabilidad

para el odontólogo tratante, ya que está en nuestras manos lograr que este procedimiento

sea exitoso.

A través del tiempo se ha ido investigando las causas del fracaso endodóntico con el

objetivo de ir perfeccionado los tratamientos y brindar mejores resultados; una de estas

causas es la microfiltración coronal, es por esto que en la década de los 80’s

(Brännström, Torstenson, & Nordenvall, 1984) expresaron que si no hay una fuente de

nutrición, es probable que las bacterias habitadas en la dentina mueran, de lo contrario

por la presencia de microfisuras y microfiltraciones, perseverará el desarrollo e

incremento bacteriano.

(Castillo et al., 2011) manifestaron que la microfiltración se define como el paso de

fluidos, bacterias y sustancias químicas entre el diente y el material de obturación de los

conductos radiculares, es así que la microfiltración coronal es una de las principales

causas del fracaso del tratamiento endodóntico, debido a que los microorganismos

tienden a infectar el sistema de conductos radiculares, a través del material sellador.

Así mismo (Nageswar, 2011) expresó que los efectos de las restauraciones coronales

pobres en los resultados endodónticos recibieron poca atención. Las enfermedades

pulpares y perirradiculares se desarrollan cuando los microorganismos y/o sus

subproductos contaminan estos tejidos. Por consiguiente, una meta importante de la

Odontología preventiva y restauradora es prevenir la penetración de los

1
microorganismos en el espacio de la cámara pulpar y el sistema de conductos

radiculares.

También, (Lumley, Adams &Tompson, 2009) expusieron que una restauración exitosa

se consigue con un buen sellado coronal, formando así un refuerzo inicial y un

reemplazo de la estructura dentaria faltante, antes de hacer la restauración extracoronal,

que tendrá como propósito final lograr un sellamiento coronal hermético y crear una

restauración estética.

Dado que una de las principales causas de contaminación del conducto, se da cuando se

ha colocado una restauración insuficiente; la finalidad de esta investigación es encontrar

un material sellador coronal que sea confiable y a la vez que evite la entrada de

microorganismos y sustancias del exterior.

En la actualidad se puede encontrar una gran diversidad de materiales selladores de

conductos con distintos componentes y modos de usos y esto nos indica que no se ha

encontrado el material ―ideal‖ que reúnan todas las exigencias para ser considerado

como tal.

Este estudio anhela ser una contribución a la gran suma de trabajos acerca de la

Endodoncia, tomando en cuenta que todos los estudios presentados, de ningún modo

serán suficientes cuando se trata de aportar con nuevas ideas para mejorar la calidad de

nuestros tratamientos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al momento de terminar el tratamiento de conducto el profesional tendrá que colocar un

material protector coronal, como restauración definitiva, pero la falta de conocimiento o

la prisa por terminar dicho tratamiento hace que su realización sea mecánica; como un

paso más a seguir, convirtiéndose en una rutina y colocando cualquier tipo de material;

ya sea el que esté a nuestro alcance o el que nos enseñaron a utilizar, sin tomar en

cuenta la variedad de materiales que existen, los cuales podrían presentar mejores

resultados.

Una de las causas del fracaso de un tratamiento de Endodoncia es la entrada de bacterias

al interior del conducto radicular, y esto se produce principalmente por la presencia de

microfiltración a nivel coronal, provocado; ya sea por la confección de una restauración

deficiente o a su vez por la colocación de un material que no cumpla con las exigencias

que requiere un buen protector coronal.

En la actualidad se recalca la falta de conocimiento y de interés que se le da al sellado

coronal del sistema radicular, tomándose como un paso más del tratamiento pero no

como una parte fundamental de este, debido a que la colocación minuciosa de un buen

material sellador coronal, puede asegurarnos el éxito a largo plazo de nuestro

tratamiento.

A partir de estos problemas surge la necesidad de aportar con más información sobre

materiales usados como protectores coronales definitivos, así como la de concientizar a

3
los profesionales de la importancia de una colocación minuciosa del material y de la

importancia del uso de un material protector coronal de calidad.

4
1.2 JUSTIFICACIÓN

Este estudio se desarrolla con la finalidad de aportar información actualizada sobre un

material protector coronal que permita llevar a cabo una obturación definitiva de

calidad, inmediatamente después de haber culminado el tratamiento endodóntico, el

mismo que mediante la tinción nos indicará si existe microfiltración y por ende, la

probabilidad de ingreso de microrganismos al interior del conducto radicular, logrando

cumplir con nuestro objetivo.

Años atrás ya existía la duda del porqué del fracaso del tratamiento endodóncico y

(Strindberg1956) citado por (Meza, Vera & Polanco, 2005) consideró que el fracaso en

el tratamiento endodóncico era atribuible a numerosas causas, pero que la principal, era

la filtración de los fluidos con dirección apical, debido a tratamientos sellados

inadecuadamente. En su estudio se halló que de 104 casos fallidos 66 presentaban un

sellado apical deficiente.

(Camejo, 2007) ha manifestado que la falta de sellado coronario permite la penetración

desde la cavidad bucal de microorganismos y sus productos que podrían alcanzar al

foramen apical. En este sentido, la contaminación de los conductos radiculares

obturados pudiera estar relacionada con el tiempo transcurrido, entre el momento de la

obturación de los conductos y la restauración definitiva.

El sellado coronario después de la obturación de los conductos, es una etapa

fundamental al momento de establecer si hubo éxito o fracaso en una terapia

endodóntica. (Ray y Trope, 1995) evaluaron el acoplamiento de restauraciones

coronarias y de obturaciones de conductos radiculares con la imagen radiográfica del

periápice de dientes tratados y mostraron que las restauraciones bien realizadas,

presentan menos casos de inflamación perirradicular que las endodoncias correctas.

5
Gracias a estas atribuciones, ha surgido el interés de averiguar y recopilar datos sobre

los materiales que pudieran ser aptos para el sellado coronal y cuál de ellos cumple con

la mayoría de requisitos.

Hasta este tiempo no se ha encontrado el material que nos garantice una protección

coronal óptima y esto nos obliga a seguir investigando, tomando en cuenta la gran

cantidad de materiales presentes en el mercado.

6
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Comparar el grado de microfiltración coronal entre tres tipos de materiales:

MTA blanco (Angelus/Brasil), Resina fluida Filtek (3M/USA) y Ionómero de

vidrio (Vitremer- 3M/EUA), como material de sellado coronal definitivo.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comprobar en milímetros mediante microscopio óptico la presencia de

microfiltración coronal entre cada uno de los materiales selladores colocados

como barreras coronales intraconducto.

Determinar cuál de los tres materiales selladores utilizados presenta mayor grado

de microfiltración coronal.

Determinar cuál de los materiales selladores indicados presentará los mejores

resultados.

7
1.4 HIPÓTESIS

H0= HIPÓTESIS NULA:

El sellado coronal mediante la colocación de MTA blanco inmediatamente

después de haber culminado el tratamiento endodóntico no producirá

microfiltración coronal.

H1= HIPÓTESIS ALTERNATIVA:

El sellado coronal colocado inmediatamente después de haber culminado el

tratamiento endodóntico usando MTA blanco, producirá microfiltración coronal,

quedando desprotegida la estructura dentaria remanente.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ENDODONCIA

Según la American Association of Endodontists (AAE) define la Endodoncia

como la rama de la Odontología que involucra la morfología, fisiología, y patología de

la pulpa dental y los tejidos perirradiculares. El estudio y la práctica de la misma abarca

las ciencias básicas y clínicas incluyendo la biología de la pulpa normal y la etiología,

diagnóstico, prevención, tratamiento de las patologías, lesiones de la pulpa y

alteraciones perirradiculares asociadas.

(Canalda & Brau, 2006) expusieron que el ámbito de la Endodoncia incluye el

diagnóstico diferencial y el tratamiento del dolor bucofacial de origen pulpar y

periapical; los tratamientos para mantener la vitalidad pulpar y a su vez los tratamientos

de conductos radiculares cuando es inviable conservar su vitalidad o cuando existe

necrosis de la misma con o sin complicación periapical; es por eso que los autores

(Cohen & Hargreaves, 2011) también han indicado que la Endodoncia clínica engloba

varios tratamientos, pero el más transcendental quizás es el tratamiento de la pulpa y del

conducto radicular, el mismo que servirá para que los pacientes conserven sus dientes

naturales con una buena función y estética.

Además (Cohen & Hargreaves, 2011) indicaron que esta especialidad tiene

como finalidad la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las afecciones pulpares,

además han expresado que el tratamiento ―radicular‖ ha ofrecido buenos resultados y

seguridad para salvar piezas dentales que en otras circunstancias podrían perderse.

Mientras que (Hilú & Balandrano, 2009) manifestaron que un correcto tratamiento

endodóntico está fundamentado por una secuencia de componentes relacionados entre sí

9
y que este finaliza con una apropiada rehabilitación de la pieza dentaria con el propósito

de restablecer su función.

Desde la perspectiva del paciente, una terapia endodóntica bien realizada

consiste en que la sintomatología haya cedido y que la pieza dental tratada se vea bien

estética y funcionalmente, sin embargo, el éxito del tratamiento debe ser valorado

mediante medidas sintomáticas, histológicas y radiográficas.

2.1.1 FASES DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO

2.1.1.1 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es la primera etapa de la terapia endodóntica, la determinación de

este, será el encargado de garantizarnos el éxito o el fallo de nuestro tratamiento de

conductos.

Según (Canalda & Brau, 2006) la obtención del diagnóstico es un procedimiento

difícil debido a que la gran mayoría de pulpitis y periodontitis por lo general se

presentan asintomáticas durante largo tiempo y su diagnóstico se realiza al ejecutar una

revisión bucal de rutina o cuando se ha ocasionado una reactivación del proceso

inflamatorio crónico.

(Bergenhaltz, Horsted-Bindslev & Reit, 2007) puntualizaron que el éxito en el

diagnóstico empieza con la colaboración del paciente, este debe ir junto con un examen

minucioso y pruebas de laboratorio; subsiguientemente para llegar a un diagnóstico

correcto se debe correlacionar correctamente los síntomas y el resultado del laboratorio.

Recientemente (Soares & Goldberg, 2012) detallaron que para el diagnóstico se

debe realizar una correcta anamnesis en donde el paciente señala el motivo de la

10
consulta y describe ciertas sensaciones subjetivas (síntomas) como por ejemplo la

ansiedad y el dolor. El paciente debe ser motivado por el profesional para que este

mencione los antecedentes que recuerda en relación con la pieza dental que el considere

que sea la causa.

Existen varios métodos para el diagnóstico endodóntico y como primer paso se

debe realizar un examen extra e intrabucal meticuloso. Entre los métodos más

conocidos tenemos a la prueba eléctrica, realizada con pulpómetros eléctricos, pruebas

térmicas en donde se determinará la sensibilidad al frío o al calor, las mismas que al

igual que la prueba eléctrica no ofrecen datos cuantitativos, sino respuestas positivas o

negativas que serán auxiliares para identificar una pieza dental con odontalgia e insinuar

la gravedad de la lesión pulpar (Nageswar, 2011).

Otros métodos que nos ayudaran con el diagnóstico es la percusión (vertical y

horizontal), la misma que con el leve golpeteo del mango del espejo clínico en el diente

del cual sospechamos y sus vecinos, puede revelar la presencia de inflamación

perirradicular y por extensión manifestar el compromiso de la pulpa. El otro método es

la transiluminación que consiste en el paso de un haz intenso de luz emitido por una

fibra óptica a través de los tejidos dentarios, ayudándonos a identificar si existen fisuras

o fracturas dentales que podrían ser la causa del dolor (Bergenhaltz, Horsted-Bindslev

& Reit, 2007; Nageswar, 2011).

(Soares & Goldberg, 2012) también expresaron que al concluir el examen

clínico, se deberá prestar atención al examen radiográfico debido a que es un recurso

complementario de valor inestimable; pero a su vez al ser esta una imagen

bidimensional de una realidad tridimensional, se convendrá optar por tomar varias

11
radiografías, con disociaciones de la angulación horizontal como de la angulación

vertical y en mucho de los casos se requiere utilizar una radiografía interproximal.

Es importante señalar en este capítulo, las principales alteraciones pupares:

Pulpitis reversible

Pulpitis irreversible

Aguda (Sintomática)

Crónica (Asintomática)

Pulpitis hiperplásica (pólipo pulpar)

Reabsorción dentinaria interna

Calcificación pulpar

Necrosis pulpar (Flores, 2004)

2.1.1.2 APERTURA CAVITARIA

La preparación del acceso es una de las fases más significativas del tratamiento

de conductos radiculares, es por eso que es considerada como la llave que abre la puerta

para aumentar la limpieza, preparación y obturación de los conductos radiculares. La

finalidad inicial del acceso coronal es exponer la forma y el tamaño de la cámara pulpar.

Esta fase operatoria del tratamiento endodóntico permite el acceso al interior del diente,

así como la realización de desgastes compensatorios y de extensiones complementarias

(forma de conveniencia) con el objetivo de lograr una vía directa, amplia y sin

obstáculos hacia la entrada a los conductos; para el acceso a la cámara pulpar se puede

utilizar una fresa redonda de diamante, también es muy útil la fresa endo Z para la

rectificación de paredes ya que tiene una punta inactiva y en piezas posteriores

minimiza el riesgo de perforar el piso de la cámara pulpar (Leonardo, 2005; Walton &

Torabinejad, 1997; Canalda & Brau, 2006).

12
Por lo tanto (Soares & Goldberg, 2012) han recomendado que es importante

considerar la forma y las dimensiones de la corona, su grado de destrucción, su posición

en el arco, su posición en relación de la raíz, la forma de las paredes, las dimensiones de

la cámara pulpar y finalmente la forma de las raíces, es así como obtendremos una gran

orientación para ingresar a los conductos radiculares y la desenvoltura para una mejor

preparación.

2.1.1.3 LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS


RADICULARES

Según (Lumley, Adams & Tompson, 2009) la limpieza y modelado de los

conductos radiculares, no debe ser considerado como dos procedimientos

independientes, el modelado descarta la dentina que se encuentra infectada mientras que

el espacio que se crea es útil para para la colocación de agentes antibacteriales como

soluciones irrigantes. Este procedimiento se logra a través de instrumentos manuales y

rotatorios y lo más significativo es el uso de soluciones de irrigación.

Cualquier técnica de preparación de los conductos necesita una serie de principios o

reglas básicas descritas por Weine; quien señala la importancia de mantener la forma

original del conducto, la eliminación de las irregularidades del mismo, una abundante

irrigación y una buena instrumentación, trabajando con mucho cuidado y recapitulando

con limas finas, sin cometer errores y lejos de la furca, evitando no sobrepreparar el

conducto tanto apical como lateralmente (Cohen & Hargreaves, 2011; Weine, 1996)

2.1.1.3.1 VERIFICACIÓN DE LA LONGITUD DE TRABAJO

(Romani, 1994) señaló que la que la verificación de la longitud de trabajo

complementa el conocimiento anatómico del diente, ayudándonos a prevenir cualquier

13
fallo en el tratamiento y a su vez nos ayuda a preservar de modo especial los tejidos y

estructuras apicales y de modo colateral la región periapical; es por eso que

(Bergenhaltz, Horsted-Bindslev & Reit, 2007) también han considerado que la

extensión apical de la preparación del conducto radicular es uno de los factores

principales, es recomendable que la instrumentación finalice en la constricción del

conducto, que habitualmente se localiza a 1 o 2 mm del ápice radicular; a pesar de que

este concepto ha cambiado y en la actualidad se utilizan los localizadores apicales para

verificar y conocer la ―Longitud Cemento Dentina Conducto‖ (LCDC), es por eso que

la sobreinstrumentación del conducto radicular debe evitarse, debido a que si el

instrumento sobrepasa el foramen apical puede inducir el desplazamiento de la dentina

infectada a los tejidos periapicales.

2.1.1.3.2 DESBRIDAMIENTO

Consiste en la eliminación de cualquier componente irritante como son las

bacterias, desechos de las bacterias, residuos orgánicos, tejido vital, hemorragia, tejidos

necrótico productos salivales y otros contaminantes. En la práctica clínica esto se

consigue con instrumentos que estén en contacto y alisen las paredes del conducto con

el fin de aflojar los residuos, estos instrumentos pueden ser limas manuales de acero

inoxidable, mientras que los restos contaminantes que se encuentran sueltos y

suspendidos en el espacio del conducto son eliminados con ayuda de irrigantes

(Lumley, Adams & Tompson, 2009; Walton & Torabinejad, 1997).

2.1.1.3.3 ENSANCHAMIENTO

(Walton & Torabinejad, 1997) indicó que el agrandamiento del conducto

radicular debe ser suficiente para permitir una limpieza adecuada y a la vez debe

permitir un control y manipulación de los instrumentos. Una forma cónica del conducto

14
es apta para permitir la limpieza y conformación del mismo; tal es así que (Cohen &

Hargreaves, 2011) demostraron en su estudio que con un buen ingreso al conducto y

con una sola instrumentación, el limado progresivo redujo un gran número de bacterias,

independientemente de que se usasen instrumentos manuales de acero inoxidable o

instrumentos rotatorios.

2.1.1.3.4 IRRIGACIÓN

(Cohen & Hargreaves, 2011) expresaron que los irrigantes de los conductos

radiculares son ayudas indispensables en la inactivación y disolución de residuos

presentes en el interior del conducto, conjuntamente algunos agentes permiten la

eliminación del barrillo dentinario para poder acceder a los túbulos dentinarios.

(Rodríguez, 2003) ha descrito que una de las características de un irrigante ideal

es que este sea bactericida y/o bacteriostático, también no debe lesionar los tejidos

periapicales, es por eso que deben ser poco citotóxicos, funcionar como solvente de

residuos ya sean orgánicos e inorgánicos, y al mismo tiempo actuar como lubricantes

con rápida acción y de fácil aplicación.

Hoy en día existe una gran variedad de soluciones irrigadoras, siendo consideradas las

más ideales, dependiendo al caso los compuestos halogenados: hipoclorito de sodio al

2.5%, 5%, soluciones quelantes: EDTA, soluciones diversas: solución fisiológica,

clorhexidina rescatando que lo más importante es mantener la cámara pulpar y los

conductos radiculares siempre húmedos, de ningún modo se debe trabajar en seco, es

por eso que este proceso debe realizarse cada vez que se requiera (Pérez, Burguera &

Carvallo, 2003; Rodríguez, 2003).

15
2.1.1.3.5 CONFIGURACIÓN DE LA PORCIÓN APICAL

En el tercio apical los conductos radiculares son a menudo estrechos y más o

menos curvos. La forma y el volumen del ápice radicular condicionarán el número de

los instrumentos que se utilizarán. De igual manera en el ápice hallaremos el foramen, el

mismo que nos permitirá visualizar si su lateralidad será alentadora, esto nos ayudará a

localizar el nivel del tratamiento endodóntico y evitará instrumentaciones innecesarias o

equivocadas (Soares & Goldberg, 2012; Bergenhaltz, Horsted-Bindslev & Reit, 2007).

2.1.1.4 OBTURACIÓN

(Villena, 2012) definió la obturación como el relleno hermético en el espacio del

conducto radicular y el sellado del foramen apical, utilizando materiales inertes y

biocompatibles que no obstaculicen con los procesos biológicos reparadores del

periápice, (Soares & Goldberg, 2012) también han manifestado que la obturación radica

en el rellenado de la porción conformada del conducto con materiales antisépticos que

promuevan un sellado tridimensional y que a su vez no interfiera con el proceso de

reparación.

En la obturación de los conductos radiculares, por lo general se utiliza una variedad de

materiales biocompatibles; habitualmente los materiales son los conos de gutapercha

acompañados de cementos o pastas que complementan la obturación, rellenando

irregularidades y discrepancias menores, también actúa como lubricante y ayuda a

asentar los conos. Asimismo existen varias técnicas de obturación de los conductos

radiculares; una de las más comunes es la Técnica de la Condensación Lateral de Puntas

de Gutapercha, y consiste en la condensación del conducto utilizando un cono principal

de similar calibre a la última lima utilizada y la colocación de puntas accesorias

16
lateralmente al cono maestro ((Leonardo & Leonardo, 2009; Bergenhaltz, Horsted-

Bindslev & Reit, 2007).

(Lumley, Adams & Tompson, 2009) han expresado que se deben cumplir ciertos

requerimientos primordiales antes de obturar un conducto, primero el diente tratado

debe estar asintomático, la preparación química y mecánica debe haber sido culminada

en su totalidad y por último el conducto debe estar completamente seco antes de

introducir un material dentro del conducto, es así como puede facilitarse la curación de

los tejidos perirradiculares alterados patológicamente.

2.2 FRACASO DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO

El tratamiento endodóntico, está relacionado con ciertos factores que podrían

contribuir con el desarrollo de infecciones. A menudo existen tratamientos que

posteriormente fracasarán y es responsabilidad del odontólogo minimizar este número.

Por lo tanto el conocimiento de diversas causas que influyen en el resultado del

tratamiento es de suma importancia (Estrela, 2005; Bergenhaltz, Horsted-Bindslev &

Reit, 2007).

(De Lima, 2009) manifestó que el progreso de la infección está asociada a las

fallas durante los procedimientos operatorios, como en la apertura y preparación

cameral, proceso de saneamiento, modelado, obturación y sellado coronario, los mismos

que se originaron en procesos patológicos o resultados de traumatismos dentarios.

(Estrela, 2005) explicó que otro de los factores responsables del fracaso

endodóncico, como la sobreobturación del conducto radicular, se da debido a que el

sellado inadecuado permite que los líquidos tisulares traspasen el conducto radicular y

17
aporten sustratos a los microorganismos, al mismo tiempo provoca que los productos

bacterianos se filtren a los tejidos periapicales.

Es así que al realizar una cautelosa instrumentación, obturación de los conductos

radiculares y un buen sellado coronal, se puede evitar una gran mayoría de fracasos

endodóntico (Bergenhaltz, Horsted-Bindslev & Reit, 2007; Canalda & Brau, 2006).

2.3 MICROFILTRACIÓN CORONARIA

Años atrás (Leonard, Gutmann & Guo, 1996) conceptualizaron a la

microfiltración en Endodoncia como el desplazamiento de microorganismos y fluidos

desde la zona coronal hacia las paredes de dentina del conducto y material de

obturación radicular. Mientras que (Gómez, Miguel & Macorra, 1997) conceptualizaron

que la microfiltración coronal es el paso de bacterias, fluidos, moléculas o iones entre la

pared cavitaria y el material de restauración.

Según (Bergenhaltz, Horsted-Bindslev & Reit, 2007) se cree que la principal

causa del fracaso del tratamiento endodóntico es la falta de sellado, después de la

obturación de los conductos, facilitando el crecimiento bacteriano, así mismo (Cohen &

Hargreaves, 2011) explicaron que independientemente de la técnica de obturación que

se haya utilizado se pueden producir microfiltraciones a través de los conductos

aparentemente bien obturados, debido a un sellado coronal deficiente.

(Lumley, Adams & Tompson, 2009) expresaron que luego de terminar la

obturación del conducto radicular, es vital asegurarse que el sellado de la porción

coronal sea adecuado, puesto que de no ser así se permitirá el traslado de bacterias y

fluidos provenientes del medio bucal al interior del conducto, es por esto que (Walton &

Torabinejad, 1997) recalcaron que la necesidad de una restauración cuidadosa se basa

18
en que muchos dientes tratados con Endodoncia presentan dificultades o se pierden

debido a problemas de restauración y no al fracaso en el tratamiento de conductos en sí.

En su estudio (Lumley, Adams & Tompson, 2009) demostraron que en dientes

obturados y asintomáticos se podía ver la filtración coronal y en dichas piezas se pudo

aislar una gran cantidad de bacterias, siendo la mayoría anaerobios facultativos Gram

positivos; a la vez (Cisneros, García & Perea, 2006) agregaron que la microfiltración

coronal provoca una masiva contaminación bacteriana hacia el conducto radicular, esta

flora bacteriana está conformada principalmente por: Enterococcus faecalis,

Propionibacterium propionicum y Actinomyces israelli. Es así que (Rodríguez, Jácome

& Perea, 2010) añaden que una de las bacterias predominantes es el Enterococcus

faecalis, siendo responsable del 80% a 90% de los fracasos endodónticos, su alta

virulencia se da por su capacidad de sobrevivir en el conducto, a pesar de que su

ecología haya sido modificada por la preparación química y mecánica del conducto

radicular.

(Nageswar, 2011) afirmó que existen ciertas oportunidades para prevenir la

microfiltración coronal, principalmente debe haber un buen sellado temporal del sistema

de conductos radiculares durante y después del tratamiento, realizar una restauración

oportuna, estableciendo una oclusión atraumática y mantener un seguimiento a largo

plazo, que nos permita evaluar la integridad del tratamiento definitivo. (Soares &

Goldberg, 2012) coincidieron en que la restauración postendodóntica es una fase

importante para el posterior funcionamiento del diente tratado endodónticamente en la

cavidad bucal, de tal manera que (Walton & Torabinejad, 1997) también recomendaron

que la planificación para la restauración postendodóntica debe ser discutida antes de

19
iniciar la terapia de los conductos radiculares, con el fin de determinar la durabilidad de

la restauración final.

2.4 MICROFILTRACIÓN APICAL

(Fernández et al., 1998) definieron a la microfiltración apical como el

movimiento de líquidos periapicales hacia el conducto radicular en piezas dentales

previamente extraídas la pulpa con obturación incompleta del conducto radicular, a

través de acción capilar, debido a que existe un vínculo entre el espacio pulpar y el

periapical. Señalan también que la inflamación no se da a menos que las bacterias sean

un cofactor, el mismo que es de suma importancia en el fracaso del tratamiento a largo

plazo. Es por esto que (Guerrero et al., 2010) afirmaron que la filtración apical y el

ingreso bacteriano y su carga, son otras de las causas del fracaso endodóntico

Además (Corrales, Fortich, Cueto, Ortiz, & Vergara, 2011) confirmaron que en

Endodoncia se conoce que la microfiltración presente entre las paredes del conducto

radicular y el material de relleno influye negativamente el pronóstico del tratamiento

endodóntico. Por lo tanto, el sellado íntegro de los conductos radiculares, después de

una meticulosa limpieza y conformación de los mismos es primordial para impedir la

migración de patógenos bucales y formar una nueva infección de la raíz y los tejidos

periapicales. (Romero, Ramos & Díaz, 2012) también expresaron que la obturación

insuficiente del conducto radicular y la escasez de sellado apical conducen al fracaso de

la Endodoncia, por lo que crea una mayor preocupación por parte del odontólogo

realizar una obturación hermética que certifique una extendida y útil permanencia de la

pieza dental tratada.

(Irala, Adorno, Djalma & Perdomo, 2010) indicaron en su estudio que el 60% de

los fracasos endodóntico están relacionados con fallas en la obturación, lo que induce a

20
la microfiltración apical, entendiéndose como un movimiento de líquidos a un espacio

pequeño que por lo general se da por acción capilar. Es así que (Muñoz, 2009) explicó

que dicha microfiltración se origina por un colapso de la presión entre la interface

líquido-aire, en donde la fuerza capilar ocurre en un solo punto anatómico llamado

foramen apical, sin embargo existen otras zonas comunicantes como deltas apicales y

conductos laterales.

Por otra parte (Bergenhaltz, Horsted-Bindslev & Reit, 2007) agregaron que otra

posibilidad para que progrese la microfiltración coronal se exterioriza cuando los

líquidos del tejido perirradicular suministran un medio de crecimiento para las bacterias

remanentes en el espacio del conducto radicular, haciendo que estas se difundan junto

con sus toxinas, tornando a los tejidos periapicales y causando inflamación o la

permanencia de las mismas.

Según (Guerrero et al., 2010) afirmaron que la mejor forma de evitar la

microfiltración apical es la correcta selección de los conos de gutapercha y del sellador

intraconducto, tomando en cuenta que la gutapercha carece de adhesión a las paredes

dentinarias y por este motivo los cementos juegan un papel sustancial como parte de la

obturación para obtener un buen sellado apical.

2.5 PROTECTORES CORONALES DEFINITIVOS

2.5.1 DEFINICIÓN

(Kenneth, 1998) definió a los materiales selladores coronales definitivos como

capas protectoras gruesas de cemento colocadas bajo la restauración, esta sirve de

manera esencial como reemplazo o sustituto de la dentina que se ha destruido ya sea por

caries o por la preparación de la cavidad. De igual manera (Cohen & Hargreaves, 2011)

indicaron que el sellado coronal se puede potenciar mediante aplicación de materiales


21
restauradores sobre el orificio coronal del conducto y colocando una restauración

coronal definitiva lo más pronto posible.

2.5.2 CLASIFICACIÓN

Según (Barrancos, 2006) existen varias maneras de clasificar a los materiales, las

más prácticas desde el punto de vista clínico son: según su durabilidad, por su forma de

inserción en la cavidad y por su estética. Además (Dietschi & Spreafico, 1998)

mencionaron que este grupo de materiales selladores definitivos han cumplido

tradicionalmente distintas funciones, entre ellas el recubrimiento del tercio cervical,

como una protección biológica de zonas profundas.

Dentro de la clasificación según su durabilidad encontramos a los materiales

protectores coronales definitivos.

Por su durabilidad:

o Permanentes

o Temporarios

o Provisorios

Es así que (Cova, 2010) realizó una clasificación de materiales de base permanentes, de

la siguiente manera:

Cementos permanentes

o MTA blanco

Fosfato de cinc

22
Vidrio ionomérico

o Ionómero de vidrio (Vitremer- 3M/EUA)

Compómeros (como obturación)

Hidróxido de calcio

Resinas compuestas

o Resina fluida Filtek (Z350-3M/EUA)

2.5.3 FACTORES PARA LA SELECCIÓN DEL MATERIAL

Según (Barrancos, 1999) la selección correcta del mejor material es únicamente

responsabilidad del odontólogo pero a la vez no es el componente más importante y

tampoco garantiza el éxito del tratamiento debido a la existencia de otros factores que

también intervienen; sin embargo el material utilizado debe ser de buena procedencia,

también deberá tener el aval de investigaciones confiables y por ultimo debe ser

probado con una evaluación clínica. Además (Cerutti, Mangani & Putignano, 2009)

expusieron que otros factores a tomar en cuenta para la selección es el costo del

material, tomando en cuenta que este factor lleva al odontólogo a utilizar otro tipo de

materiales más convenientes, los mismos que no siempre serán las mejores opciones,

cabe recalcar que la aplicación cuidadosa del material que se use, con técnicas

adecuadas permite un mayor aprovechamiento de sus propiedades y es fundamental

para el resultado del tratamiento.

23
2.6 MTA BLANCO (Angelus/Brasil)

Al inicio de los años 90 Mohamoud Torabinejad ensayó de manera experimental

un material para Endodoncia, denominado mineral trióxido agregado (MTA), en la

Universidad de Loma Linda, California, EEUU. Más tarde en 1993 Lee, Monsef,

Torabinejad describieron por primera vez en la literatura científica el uso del MTA en

perforaciones radiculares. Conserva la aprobación de la Administración Federal de

Drogas (Feredal Drug Administration) de los Estados Unidos de Norte América y está

disponible como MTA ProRoot (Tulsa Dental Products/USA), mientras que en Brasil,

la industria Angelus Soluciones Odontológicas, comenzó a fabricar en 2001 el MTA

brasileño denominado MTA-Angelus (Leonardo & Leonardo, 2009; Obando, Torres,

Salas &Hofling, 2009).

Según (Miñana, 2002) el agregado de trióxido mineral (MTA) es un material

desarrollado para Endodoncia. Entre los usos del MTA, dentro de la terapia de pulpas

vitales se destacan: recubrimiento pulpar directo, pulpotomía y apicogénesis; mientras

que dentro de la terapia de pulpas necróticas el MTA se ha utilizado para:

apicoformación, perforación de furca, perforaciones radiculares, resorciones,

retrobturación retrógrada, barrera para blanqueamiento y revascularización. El MTA

colabora en la formación de hueso y cemento, y puede proveer la regeneración del

ligamento periodontal evadiendo la inflamación.

2.6.1 COMPOSICIÓN

(Leonardo & Leonardo, 2009) aportaron que el MTA es un polvo constituido de

finas partículas hidrófilas que fraguan en un medio húmedo. La hidratación del polvo

forma un gel coloidal que crea una estructura dura.

24
El MTA está compuesto por:

Aluminio tricálcico

Aluminato férrico tetracálcico


75%
Silicato tricálcico

Silicato dicálcico

4,4%
Sulfato de calcio dihidratado

Oxido de bismuto 20 %

(Que aportará la radiopacidad)

Residuos insolubles:

Sílica cristalina
0,6%
Oxido de calcio

Sulfato de potasio y sodio.

Dependiendo de la casa comercial el MTA está compuesto también por partículas de

Óxido tricálcico y Óxido de silicato (Leonardo & Leonardo, 2009; Chaple & Herrero,

2007).

25
2.6.2 MODO DE EMPLEO

Manipulación

El MTA debe prepararse inmediatamente antes de su manipulación, se mezcla

con agua destilada aunque algunos autores utilizan solución anestésica; en la proporción

de tres partes de polvo para una de agua, dicha proporción puede modificarse

dependiendo el sitio en donde se utilizará el material, siendo preferible realizar la

mezcla hasta conseguir una consistencia pastosa. (Leonardo & Leonardo, 2009; Chaple

& Herrero, 2007; Miñana, 2002).

Inserción

La colocación del MTA debe darse inmediatamente después de su preparación

para evitar su deshidratación, si esto sucede se agrega un poco más de líquido para

homogenizar nuevamente la pasta, también el MTA necesita para su fraguado la

presencia de humedad. Dependiendo el lugar en el que se usará, el material se puede

transportar mediante una cuchara de dentina, micro porta amalgama, para la cámara

pulpar es recomendable usar un instrumento de inserción o la cuchara de dentina; para

el interior del conducto, los mismos que más bien nos servirán para condensar el

material, en la actualidad el instrumento de elección para la inserción del MTA es la

pistola tipo Messing (Pineda et al., 2007; Leonardo & Leonardo, 2009).

2.6.3 CAPACIDAD ANTIMICROBIANA

(Blohm, 2008) mencionó que el potencial antimicrobiano del MTA se manifiesta

por su alto pH alcalino y por la concentración de iones hidroxilo. No obstante la

actividad antimicrobiana del MTA es menor a la del hidróxido de calcio,

26
probablemente, debido a la disminución de la difusión iónica de los productos

hidratados con el transcurso del tiempo.

Asimismo, en otro estudio realizado por (Saad & Col, 2003) citado por (Rivera,

Arróniz & Llamosas, 2007) se demostró la eficacia del MTA al utilizarlo como material

fungicida, en donde se observó que tuvo la capacidad para eliminar la Candida albicans,

al contacto directo durante un día. Igualmente, (Holt et al., 2007) efectuaron un estudio

in Vitro para comparar el efecto antimicrobiano del MTA en sus 2 presentaciones

blanco y gris, sobre el Enterococcus faecalis cuando es mezclado con agua estéril o

CHX al 2%. La prueba se elaboró a través de la colocación del MTA recién mezclado

en placas de agar inoculadas con el Enterococcus faecalis y se compararon las zonas de

inhibición a las 24 horas. A continuación, se exteriorizaron los resultados, indicando

que las zonas de inhibición fueron significativamente mayores para las muestras

mezcladas con CHX al 2%. El MTA gris presentó mayores zonas de inhibición

bacteriana que el MTA blanco.

Es por esto que (Obando, Torres, Salas & Hofling, 2009) concluyeron que MTA

si ejerce una buena acción antimicrobiana, indicando que en la apexificación el material

excluye las bacterias en los tejidos perirradiculares, las mismas que contrarrestan a las

soluciones químicas desinfectantes del tratamiento de conducto y a las defensas del

huésped, también reduce el riesgo de infecciones endodónticas originadas por algún

complejo polimicrobiano con predominancia de anaerobios facultativos, anaerobios

estrictos o algún aerobio.

27
2.6.4 PROPIEDADES

Análisis de Ph

El tiempo de fraguado del MTA consta de tres a cuatro horas. Este material es

un cemento muy alcalino, con un pH de 12,5 presenta una fuerza compresiva y

solubilidad baja. El valor del pH conseguido por el MTA después de haber sido

mezclado es de 10,2 y al cabo de 3 horas, se estabiliza en 12,5 es así que el MTA posee

un pH similar al cemento de hidróxido de calcio, lo que puede conceder ciertos efectos

antibacterianos, al aplicar este material para obturación apical, posiblemente, este pH

consiga estimular la formación de tejido duro (Pineda et al., 2007; Chaple &Herrero,

2007).

Radiopacidad

Según (Chaple & Herrero, 2007) el MTA presenta entre sus componentes 20%

de Bi2O3, el cual le concede la propiedad de ser más radiopaco que la dentina (0,70

mm) y la gutapercha (6,14 mm), siendo sencillamente distinguible en las radiografías.

La medida de radiopacidad del MTA es de 7,17 mm equivalente al espesor del

aluminio. (Soares & Goldberg, 2012) agregaron que la lectura radiográfica representa el

único control posible en Endodoncia, es por esto que los materiales utilizados deben

presentar una radiopacidad mayor que la de los tejidos dentarios y óseos; en el caso del

MTA, muestra en su composición óxido de bismuto, es el encargado de conferir

radiopacidad al material.

Tiempo de endurecimiento

El endurecimiento del MTA se da gracias a la hidratación de la reacción del

3CaO-SiO2 y 2CaO-SiO2, siendo este último el encargado de otorgar fuerza del

28
material. El cemento MTA Angelus en unión con el agua crea un gel coloidal que se

solidifica, componiendo una estructura rígida en un intervalo de 15 minutos; las

características del material dependen de la temperatura, de la proporción polvo líquido,

del tamaño de la partícula, presencia de aire comprimido y agua (Chaple &Herrero,

2007; Bergenhaltz, Horsted-Bindslev & Reit, 2007; Torres, Jara & Ramírez, 2011).

Resistencia compresiva

La resistencia compresiva es un constituyente importante a considerar cuando

hablamos de colocar el material de obturación en una cavidad que posteriormente

soportará cargas oclusales. Alrededor de 21 días la fuerza compresiva del MTA es de 70

Mpa (Megapascales), la misma que es similar a la del IRM y Super-EBA, pero también

es menor que la amalgama que es de 311 Mpa (Chaple & Herrero, 2007; Bergenhaltz,

Horsted-Bindslev&Reit, 2007).

Hidratación

Según (Chaple & Herrero, 2007) el gel coloidal, resultado de la hidratación del

polvo del MTA con agua destilada, se solidificará en una estructura dura, pero por su

naturaleza hidrofílica de las partículas del polvo le concede una característica especial,

pudiendo usarse en un medio húmedo, como acontece en ciertos procedimientos

clínicos, como en casos de perforaciones y en la obturación del extremo apical en donde

no se podría trabajar en un campo seco. En estas circunstancias la humedad presente en

los tejidos opera como un activador de la reacción química de este material.

Adicionalmente, los autores (Torres, Jara & Ramírez, 2011) indicaron que el gel

coloidal solidificado que se forma tras su mezcla, forma una estructura dura

aproximadamente en 4 horas.

29
Adaptación marginal

(Pineda et al., 2007) aseguraron que el éxito de un material endodóntico va a

depender en gran medida de su capacidad de sellado, previniendo la microfiltración de

bacterias y endotoxinas. Es así que en un estudio efectuado por (Bergenhaltz, Horsted-

Bindslev & Reit, 2007) determinaron que la eficacia de sellado entre el cemento y la

sustancia de los dientes ha demostrado menor filtración y mejor adaptación del MTA en

comparación a otros materiales como la amalgama, súper EBA e IRM. Es recomendable

para la mayoría de los casos la colocación de 3 mm de MTA como la cantidad mínima

para la protección contra la filtración y 5 milímetros para el tratamiento de ápices

inmaduros.

Tal es así que (Chaple & Herrero, 2007) consideraron que el estudio de la

microfiltración del MTA, integra un aspecto crítico a valorar, debido a que la humedad

puede ser un factor importante por su efecto sobre las propiedades físicas y la eficacia

de sellado de los materiales restauradores.

Microfiltración

Según (Miñana, 2002) el MTA ha mostrado una buena biocompatibilidad,

acompañado de un excelente sellado a la microfiltración, una buena adaptación

marginal y al parecer disminuye la microfiltración de bacterias Las cavidades deben ser

obturadas idealmente con sustancias biocompatibles que prevengan el egreso de

potentes contaminantes a los tejidos periapicales. Asimismo (Chaple & Herrero, 2007)

exponen que la capacidad selladora del MTA es probablemente debida a su naturaleza

hidrofílica, evitando así el ingreso bacteriano al interior de cualquier cavidad que

requiera ser protegida.

30
2.6.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

El MTA presenta ciertas ventajas, entre ellas que previene la filtración

bacteriana, además presenta un alto nivel de biocompatibilidad, es muy buen sellante y

muy bien tolerado por los tejidos periapicales, también se ha demostrado que el MTA

estimula la formación de un puente de dentina adyacente a la pulpa, mostrando un

comportamiento superior al hidróxido de calcio. El MTA proporciona una mejor

adaptación a las paredes del conducto, es capaz de inducir la formación de tejido duro,

aumentando el grosor de las paredes del conducto, ayuda al cierre apical, disminuye la

inflamación de los dientes en los que se habían inoculado bacterias. Asimismo el MTA

es un material que se puede utilizar en un medio húmedo, este posee mayor plasticidad

y es un material que proporciona radiopacidad (Leonardo & Leonardo, 2009; Soares &

Goldberg, 2012; Bergenhaltz, Horsted-Bindslev & Reit, 2007; Miñana, 2002; Lumley,

Adams & Tompson, 2009; Cohen & Hargreaves, 2011).

Desventajas

Entre las desventajas del MTA tenemos la posible pigmentación del tercio

coronal, otra de las desventajas de este material es la presencia de elementos tóxicos en

su composición así como la dificultad en su manipulación, que dificulta la introducción

y la condensación en el lugar deseado, el fraguado es lento y su dificultad al momento

de removerlo una vez fraguado, tomando en cuenta la ausencia de un solvente conocido

para este material, además de ser un material de alto costo (Leonardo & Leonardo,

2009; Soares & Goldberg, 2012; Bergenhaltz, Horsted-Bindslev & Reit, 2007; Miñana,

2002; Lumley, Adams & Tompson, 2009).

31
2.7 RESINA FLUIDA (FILTEK Z350-3M/EUA)

(Guzmán, 2013) expuso que las resinas flow aparecen a fines del año 1996 y

conservan una fórmula similar a las resinas compuestas contemporáneas, pero con un

menor porcentaje de carga de vidrio y por ende una viscosidad baja o fluida. Asimismo

(Lanata, 2008) definió a la resina fluida como un material que tiene relación con los

cementos de resina el hecho de que son fabricados a partir de la dilución de un

composite restaurador.

2.7.1 COMPOSICIÓN

Este tipo de resinas son una mezcla de micropartículas y de macropartículas, es

decir partículas de nanorelleno. A su vez están compuestas en su matriz inorgánica por

partículas de sílice muy pequeñas de tamaño variable de 1 a 5 um. Dentro de su

composición química presenta BIS-GMA (Bisfenol A Metacrilato de Glicidilo) como

Componente fotoiniciador y TEGMA (Trietileno Glicil Metacrilato) como Relleno de

Zirconia/sílica. (Gonzales, 2012; 3M, s.f.).

2.7.2 MODO DE APLICACIÓN

La presentación ideal de las Resinas Fluidas es en la forma de jeringas con

agujas de diámetro pequeño, el modo de aplicación es directamente de la jeringa

dispensadora de resina liquida, utilizando la cantidad suficiente y tratando de

manipularlo de tal manera que se adapte a la forma de la cavidad y al ser un material

fotopolimerizable se necesita de una lámpara de luz láser (Lanata, 2005).

2.7.3 CAPACIDAD ANTIMICROBIANA

Dentro de las características de las Resinas Fluidas cabe analizar su resistencia a

la compresión, se adaptan correctamente a las paredes y márgenes de la cavidad.

32
Además el módulo de elasticidad de las Resinas Fluidas obtiene valores cercanos a los

5.800 MPa. Si se compara con una Resina Compuesta Convencional, los valores de esta

última son mucho mayores (entre 12.000 a 19.700 MPa), es decir las Resinas Fluidas

son bastante más flexibles que las Resinas Compuestas Convencionales. Al tener bajo

módulo de elasticidad, las Resinas Fluidas, tienen gran flexibilidad, lo que permite

aliviar el stress de la polimerización, actuando como una verdadera pared elástica, con

lo cual se lograría una menor interface y menor grado de microfiltraciones (Cova, 2010;

Pérez, Nagano & Zavala, 2002).

2.7.4 PROPIEDADES

Entre las propiedades físicas y químicas encontramos:

Baja Viscosidad: permiten mejor manipulación y asentamiento de la

restauración, menor espesor de la capa.

Insolubilidad en el medio oral (baja solubilidad 0.05%)

Fraguado inhibido por el oxigeno

Resistencia a la compresión y tensión diametral: resisten entre 100 a 200 Mpa y

20 a 50Mpa a la tensión

Resistentes a la fractura

Requieren de control de humedad: aislamiento efectivo (Gonzales, 2012; 3M,

s.f.).

2.7.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

Alta capacidad de humectación

Excelente estética.

33
Buena adaptación, penetra en socavados pequeños.

Bajo modulo elástico. 3,6; 7,6 Mgp.

Capa elástica entre la dentina y la resina (Gonzales, 2012; 3M, s.f.).

Desventajas

Alta contracción de polimerización debido a la disminución del relleno

Propiedades mecánicas inferiores

Necesidad de sistemas de adhesión

Difícil remoción de los excesos y en casos de fracaso (Gonzales, 2012; 3M, s.f.).

2.8 VITREMER IONÓMERO DE RESTAURACIÓN

(Dos Santos & Nocchi, 2008) definió a los vidrios ionoméricos son materiales de

obturación cuyo nombre se debe a que se puede formar enlaces iónicos con el vidrio, su

composición se basó en la unión del polvo del cemento de silicato con el líquido del

cemento de policarboxilato, además (Cova, 2009) concretó que son materiales de

obturación basados en sílice, polvos de alúmino-silicato de calcio y soluciones de

homopolímeros y copolímeros del ácido acrílico.

2.8.1 COMPOSICIÓN

(Guzmán, 2001) expuso que el sistema Vitremer® triple curado 3M está

constituido por:

Acondicionador: HEMA (hidroxietilmetacrilato), copolímero Vitrebond, agentes

fotocurables y etanol. La tarea del acondicionador es alterar la capa de desecho

dentinario y humectar la estructura dentaria para que se logre efectuar la

reacción de enlace ácido– base de vidrio polialkeonato.

34
Polvo de vidrio: constituido por partículas de vidrio de fluoroaluminosilicato. El

polvo abarca un sistema de reducción / oxidación "microencapsulado",

empleando ácido ascórbico y persulfato de potasio que catalizan el curado del

metacrilato del cemento.

Líquido: integrado por una solución acuosa de ácido poliacrílico, reformado con

grupos anexos de metacrilato. Esta solución igualmente contiene HEMA, el

copolímero Vitrebond, fotoiniciadores y agua para la reacción de curado por luz

visible.

Brillo de acabado: es un líquido transparente de enlace resina / diente BIS,

TEGMA, GMA (metacrilato de trietil-glicol), polimerizable con luz visible

(Guzmán, 2001).

2.8.2 MODO DE APLICACIÓN

(Hassi, 2012) indicó que después de la preparación de la cavidad y aislamiento

del campo operatorio, se debe secar la cavidad con jeringa de aire y acondicionarla con

unas gotas de PRIMER, colocadas en un pincel, volver a secar la superficie

condicionada y fotopolimerizar durante 20 segundos. Posteriormente se realiza la

mezcla polvo-líquido en una loseta de papel, con la ayuda de una espátula

preferiblemente de plástico. Después se coloca la mezcla ligeramente ligoza usando una

jeringa dispensadora, el tiempo de trabajo aproximado es de 3 minutos, prontamente

fotopolimerizar por 40 segundos. Finalmente lavar y secar la restauración, repartir unas

gotas de GLOSS con ayuda de un pincel y fotopolimerizar durante 20 segundos.

35
2.8.3 CAPACIDAD ANTIMICROBIANA

Según (Wambier 1998) citado por (Bello & Fernandes, 2008) mostró que los

Cementos de Vidrio Ionómero se destacan por su actividad antibacteriana en la

superficie dentinaria. En su estudio in vitro se demostró que existe una mínima adhesión

y colonización microbiana en las zonas restauradas con Cemento de Vidrio Ionómero, a

diferencia de otras donde fueron empleados materiales restauradores como resinas

compuestas o amalgama, en estas circunstancias la desmineralización dentinaria es

disminuida, lo que favorece la remineralización.

2.8.4 PROPIEDADES

Según lo describió su fabricante (3M, s.f.) el cemento de ionómero de vidrio de

triple curado Vitremer®, fusiona por primera vez tres componentes de polimerización

diferentes en un avanzado material de ionómero de vidrio. Estas son:

La reacción ácido - básica pausada y duradera de los ionómeros de vidrio, la

misma que le concede algunas características principales como son la adhesión y

una liberación continuada de flúor.

La polimeración por luz de los grupos activos poliméricos, otorga al Vitremer®

una duración de trabajo amplio y propiedades físicas óptimas en segundos.

También (Guzmán, 2001) manifestó que la polimerización de grupos poliméricos

activos por un sistema de autopolimerización patentado. Este componente se activa

cuando el ionómero de vidrio es mezclado, sin alterar el tiempo de trabajo. La acción

mecánica del mezclado impulsa el sistema catalizador, proporcionando al material las

propiedades físicas de fotopolimerización incluso en zonas donde no llega la luz. Esta

nueva tecnología ha desarrollado un material con una resistencia a la fractura superior

36
que la de todos los ionómeros de vidrio. Es por esto que el Vitremer®, compone un

excelente material restaurador.

2.8.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

Entre las desventajas del Vitremer Ionómero de restauración tenemos a la

resistencia a la fractura, es radiopaco, liberación de flúor, excelentes propiedades de

manipulación, tiempo prolongado de trabajo para facilitar su uso, facilidad de empaque

y adaptación (Lafuente & Mora, 2010; 3M, s.f.; Guzmán, 2001).

Desventajas

Entre las desventajas del Vitremer Ionómero de restauración presentamos la baja

resistencia del material, soluble, pero menos que los cementos de silicato, también

presenta sensibilidad a la humedad. Asimismo se ha comprobado que Vitremer IV

presentó menor capacidad de sellado marginal que el Ionómero de Vidrio Fuji II, a su

vez se indicó que Vitromolar y Fuji II presentan resultados superiores sobre la

incorporación de burbujas que el Vitremer (Lafuente & Mora, 2010; Guzmán, 2001).

37
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

Estudio de tipo experimental, comparativa, descriptiva, transversal.

Es una investigación experimental, ya que se analizó las propiedades de tres


tipos de materiales usados para el sellado coronal; descriptiva debido a que hubo un
proceso de observación y se conoció la realidad de lo investigado; a su vez se comparó
la capacidad de sellado y durabilidad de los tres materiales y fue un estudio transversal
porque se lo realizó en un solo momento temporal, presentado en una muestra
poblacional.

En el siguiente estudio se compararon tres materiales utilizados como


protectores coronales, inmediatamente después de haber culminado el tratamiento de
Endodoncia, MTA blanco, Resina fluida y Ionómero de restauración.

38
3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS

Presencia de Magnitud de la Medida en


microfiltración microfiltración milímetros de la
Microfiltración
valorada en coronal microfiltración
(DEPENDIENTE) milímetros, por la observada por
entrada de tinta china tinta china.
desde el corte de la
RAZÓN
gutapercha en la zona
coronal hasta donde
pueda llegar la tinta en
dirección apical.

MTA blanco
Materiales de Materiales usados para
obturación el sellado del tercio
Protectores
Resina fluida
definitiva. coronal,
coronales
inmediatamente
(INDEPENDIENTE)
después de haber Ionómero de NOMINAL
culminado el restauración
tratamiento de
Endodoncia.

Gráfico1: Operacionalización de variables


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

39
3.3 MUESTRA

Para hacer posible esta investigación, se seleccionaron 40 piezas dentales


uniradiculares, los mismos que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión,
basándonos en esta fórmula:

Gráfico2: Fórmula para obtener la muestra


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

En el cual:
n: tamaño de la muestra
p: probabilidad de filtración
q: probabilidad de no filtración
z: nivel de confianza, en donde tomamos al 95% el mismo que corresponde a 1,96
(criterio del investigador)
e: error de la muestra

Por tanto:

40
Después de la obtención del tamaño de la muestra, se formaran los grupos:

Grupo 1= 10
Grupo 2 = 10
Grupo 3= 10
Grupo 4 = 10

A continuación las muestras se mantuvieron hidratadas en suero fisiológico para


proceder a su estudio.

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Piezas unirradiculares.
Piezas libres de fracturas, tanto coronales como radiculares.
Piezas libres de procesos cariosos.
Piezas completas.

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Piezas con reabsorciones externas e internas.


Piezas con ápices incompletos.
Raíces con una curvatura no mayor a 20º.
Piezas con restauraciones.
Piezas con tratamiento de Endodoncia previos.

41
3.4 METODOLOGÍA PROCEDIMENTAL

3.4.1 PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

Para elaborar la muestra, utilizamos piezas unirradiculares, las mismas que


fueron obtenidas en el ―Hospital Provincial General de Latacunga‖.

Gráfico 1: Selección de las muestras


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

Las 40 piezas dentales seleccionadas bajo los criterios de inclusión y exclusión,


fueron limpiadas con Scaler ultrasonido (Tiger/ China) y almacenadas en suero
fisiológico para su conservación, hasta realizar el estudio.

42
Gráfico 2: Preparación de las muestras
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

Posteriormente las muestras fueron lavadas meticulosamente con polvo de


piedra pómez y cepillo profiláctico descartable, hasta mostrarse aptas para proceder a
realizar el estudio.

A continuación se retiraron las coronas de las piezas dentales unirradiculares,


hasta la unión cemento-esmalte, con la ayuda de un disco metálico (Vortex/Brasil) y una
pieza de mano de baja velocidad (NSK/ Japón), seguidamente se procedió a encontrar la
longitud de trabajo.

Gráfico 3: Eliminación de la corona clínica


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

43
Utilizamos una fresa redonda de diamante (Vortex/Brasil) para ingresar a la
entrada de los conductos, logrando formar un orificio con una profundidad de 3 mm y
con un diámetro liso y uniforme.

Gráfico 4: Ingreso a la entrada de los conductos


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

Luego se instrumentó el conducto de cada uno de los dientes, usando limas K


File (Maillefer/Suiza) con la técnica Step Back, hasta llegar a la lima # 40 en apical y a
la lima #70 en cervical. Durante el proceso de instrumentación se irrigará el conducto
entre cada cambio de lima con hipoclorito de sodio al 2,5%. Después, con la ayuda de
conos de papel (Maillefer/Suiza) se secará los conductos radiculares y se procederá a
obturar con conos de gutapercha (Maillefer/Suiza) y Sealapex (SybronEndo/EUA)
manejándonos con la técnica de condensación lateral fría.

44
Gráfico 5 Preparación física y mecánica
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

45
Para realizar el corte de la gutapercha ocupamos una cucharilla poniéndola en
contacto con la llama de la lámpara de alcohol, con una profundidad de tres
milímetros con el objetivo de lograr un espacio necesario para la colocación de los
materiales de sellado coronal; comprobaremos la profundidad con la ayuda de una
sonda periodontal (Hu-Friedy/EUA).

Gráfico 6: Corte de la gutapercha y comprobación de la profundidad con sonda periodontal


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

3.4.2 CONSIDERACIONES PREVIAS

Como consideración previa al procedimiento los ápices de cada una de las raíces
dentales fueron sellados con ionómero de vidrio de autocurado (Master-Dent/USA)
siguiendo las instrucciones del fabricante para evitar la filtración por dicho sitio durante
el experimento.

46
Gráfico 7: Sellado de ápices radiculares
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

3.4.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS

Las 40 raíces se distribuirán aleatoriamente en tres grupos de 10 muestras cada uno y


dos grupos de 5 cada uno para un control positivo y negativo; que va de la siguiente
manera:

GRUPO MATERIAL
Grupo 1 10 raíces selladas con MTA blanco
(Angelus/Brasil)
Grupo 2 10 raíces selladas con resina fluida Filtek
(3M/USA)
Grupo 3 10 raíces selladas con Ionómero de
restauración Vitremer (3M/EUA)
Grupo control positivo 5 dientes obturados pero no cubiertos con
barniz
Grupo control negativo 5 dientes obturados cubiertos con barniz toda
su superficie y orificio de entrada.

Gráfico 8: Distribución de los grupos para colocar los materiales


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

47
Grupo 1: Se colocó MTA blanco (Angelus/Brasil) como material protector
coronal después de terminar el tratamiento endodóntico. El material fue preparado de
acuerdo a las indicaciones del fabricante. Con la ayuda de un gutaperchero y atacador
(Hu-Friedy/EUA) se ha utilizado la cantidad suficiente, tratando de manipularlo, de tal
manera que se adapte a la forma de la cavidad.

Gráfico 9: Colocación de MTA blanco


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

Grupo 2: Se colocó resina fluida Filtek (3M/USA) como material protector


coronal después de terminar el tratamiento endodóntico. Al igual que el otro material
anteriormente mencionado, este fue preparado de acuerdo a las indicaciones del
fabricante. Con la ayuda de una punta dispensadora de resina liquida, utilizando la
cantidad suficiente y tratando de manipularlo de tal manera que se adapte a la forma de
la cavidad.

48
Gráfico 10: Colocación de Filtek (3M/USA)
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

Grupo 3: Se colocó Ionómero de restauración Vitremer (3M/EUA) como


material protector coronal después de terminar el tratamiento endodóntico. Con la ayuda
de un gutaperchero (Hu-Friedy/EUA) se ha utilizado la cantidad suficiente, tratando de
manipularlo de tal manera que se adapte a la forma de la cavidad. Posteriormente se
procedió a fotopolimerizar por ―40 segundos‖ con lámpara (Tiger/China) de acuerdo
con lo indicado por la casa fabricante.

Gráfico 11: Colocación de Ionómero de restauración


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

49
3.4.4 MANEJO DE LAS MUESTRAS

A continuación las muestras serán ubicadas en recipientes y posteriormente


colocadas en la incubadora bacteriana a 37°C y 100% de humedad por un día (24 horas)
para que se logre el asentamiento del material sellador y de la preparación
intraconducto, simulando las condiciones térmicas de la boca (Gutiérrez & García,
2007).

Gráfico 12: Muestras en la incubadora por 24 horas


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

Posteriormente las muestras fueron conservadas en los mismos tubos de ensayo,


y sometidas a 100 ciclos de termociclado (un ciclo completo consiste en un minuto)
siendo 30 segundos el intervalo de tiempo para cada cambio de temperatura (Sáenz,
Guerrero & Chávez, 2009). Cada exposición térmica consistió en baño maría a 57 °C,
después se colocaron en una incubadora a 37°C y refrigeración a 4°C. El número de
ciclos simula 2 cambios de temperatura en la cavidad oral del paciente, representando
los extremos de temperatura a los que la boca puede ser sometida. Este procedimiento
se efectuó con el fin de llevar las obturaciones a diferentes temperaturas y así lograr
expansión y contracción del material sellador con el diente, tratando de aparentar el
cambio de temperatura en boca (Zaia, 2002; Retamal & Bader, 2014).

50
Gráfico 13: Colocación de las muestras en baño maría a 57 °C
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

Gráfico 14: Colocación de las muestras en la incubadora bacteriana a 37 °C


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

51
Gráfico 15: Colocación de las muestras en refrigeración a 4 °C
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

Luego se aplicó barniz de uñas (Masglo/Colombia) de diferentes colores en las


muestras de cada uno de los grupos, recubriendo la superficie desde la unión amelo
cementaria hasta el ápice, de manera meticulosa durante dos minutos por cada muestra,
con la finalidad de diferenciar por colores cada grupo; es así que el grupo 1 se cubrió
con color verde, el grupo 2 con color rojo, el grupo 3 con color anaranjado y para el
control negativo se cubrió con color blanco.

52
Gráfico 16: Identificación de las muestras por colores
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

Después del secado de las mismas, estas serán introducidas en un frasco de


anestesia de 50 ml; que contendrán tinta china color negro #523 (Pelikan/México)
(Castillo et al., 2011).

Gráfico 17: Introducción de muestras en frascos de anestesia con tinta china negra
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

53
Previamente, para evitar la formación de burbujas de aire producidas en el frasco
contenedor de tinta china, las muestras estuvieron expuestas a una máquina envasadora
al vacío (Lonvag/España) a una baja presión de 1 atmosfera por 30 minutos (Castillo et
al., 2011).

Gráfico 18: Máquina envasadora al vacío


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

Subsiguientemente las muestras fueron removidas de la máquina envasadora al vacío y


se dejaron 48 horas en la tinta china para una penetración pasiva (Gutiérrez & García,
2007).

54
A

Gráfico 19: A: Remoción de las muestras


B: Penetración pasiva de tinta

Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

Después se retiró el barniz de uñas de las muestras con una hoja de bisturí # 15 y
lavando con agua, retirando las fracciones radiculares muy cerca de la luz del conducto
(Castillo et al., 2011).

55
Gráfico 20: Eliminación del barniz de uñas
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

56
Inmediatamente en sentido vestíbulo palatino, realizamos dos rieles con un disco de
diamante para obtener las porciones radiculares (Castillo et al., 2011).

Gráfico 21: Raíz seccionada longitudinalmente


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

3.4.5 OBSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS

Una vez obtenidas las porciones radiculares, se observaron en un microscopio


óptico (Olympus/Alemania) a 10x, para determinar cuál de estas dos mitades de cada
pieza es la que presentó mayor visibilidad del ingreso de tinta china; las mismas que
fueron elegidas para realizar el estudio (Castillo et al., 2011).

57
Gráfico 22: Observación de la muestra en el microscopio óptico
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

Después, se procedió a fotografiar las muestras seleccionadas de cada uno de los


grupos con una cámara digital (Olympus/China) obteniendo tres fotografías de diez
unidades cada una tanto del grupo 1, 2, 3 y dos fotografías de cinco unidades cada una
que correspondió a los controles positivo y negativo.

3.4.6 MEDICIÓN DE LA MICROFILTRACIÓN

Una vez obtenidas las fotografías digitales se procedió a medir milimétricamente la


filtración de tinta china en todos los especímenes usando el programa Adobe Illustrator
(Microsoft Windows) de la siguiente manera:

58
GRUPO 1

Gráfico 23: Medición de la microfiltración del Grupo 1 mediante el programa Adobe Illustrator
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

GRUPO 2

Gráfico 24: Medición de la microfiltración del Grupo 2 mediante el programa Adobe Illustrator
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

59
GRUPO 3

Gráfico 25: Medición de la microfiltración del Grupo 3 mediante el programa Adobe Illustrator
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

CONTROL POSITIVO

Gráfico 26: Medición de la microfiltración del control positivo mediante el programa Adobe Illustrator
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

60
CONTROL NEGATIVO

Gráfico 27: Medición de la microfiltración del control negativo mediante el programa Adobe Illustrator
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

3.4.7 RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos obtenidos como resultado de la medición en milímetros fueron


documentados en fichas de observación.

DIENTES GRUPO 1 (MTA BLANCO)


Diente N° 1: 0.7 mm
Diente N° 2: 1.1 mm
Diente N° 3: 1 mm
Diente N° 4: 0.7 mm
Diente N° 5: 0,9 mm
Diente N° 6: 0.2
Diente N° 7: 0.7 mm
Diente N° 8: 1mm
Diente N° 9: 0.5 mm
Diente N° 10: 0.4mm

Tabla 1: Resultados de la medición en milímetros de las muestras con MTA blanco


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

61
DIENTES GRUPO 2 (RESINA FLUIDA)
Diente N° 1: 0.8mm
Diente N° 2: 1.5 mm
Diente N° 3: 2.7 mm
Diente N° 4: 0.7 mm
Diente N° 5: 1.2 mm
Diente N° 6: 2 mm
Diente N° 7: 1 mm
Diente N° 8: 1.5 mm
Diente N° 9: 2.6 mm
Diente N° 10: 1.6 mm

Tabla 2: Resultados de la medición en milímetros de las muestras con Resina Fluida


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

DIENTES GRUPO 3 (IONÓMERO DE


VIDRIO)
Diente N° 1: 2.2 mm
Diente N° 2: 2 mm
Diente N° 3: 1.7 mm
Diente N° 4: 2 mm
Diente N° 5: 2.8 mm
Diente N° 6: 1.7 mm
Diente N° 7: 1.5 mm
Diente N° 8: 1.4 mm
Diente N° 9: 2.6 mm
Diente N° 10: 2.4 mm

Tabla 3: Resultados de la medición en milímetros de las muestras con Ionómero de Vidrio


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

62
DIENTES CONTROL POSITIVO
Diente N° 1: 2.2 mm
Diente N° 2: 1.2 mm
Diente N° 3: 2.5 mm
Diente N° 4: 2 mm
Diente N° 5: 1.4 mm

Tabla 4: Resultados de la medición en milímetros de las muestras del control positivo


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

DIENTES CONTROL NEGATIVO


Diente N° 1: 0.8 mm
Diente N° 2: 2.3 mm
Diente N° 3: 0.6 mm
Diente N° 4: 2.1 mm
Diente N° 5: 1.3 mm

Tabla 5: Resultados de la medición en milímetros de las muestras del control negativo


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

63
CAPÍTULO IV

4.1 RESULTADOS

Las cifras alcanzadas como resultado de la observación y medición en milímetros


de la microfiltración de las 40 piezas dentales distribuidas en tres grupos, fueron
analizadas estadísticamente mediante el análisis de varianza ANOVA, de la siguiente
manera:

El análisis de varianza ANOVA, compara varios grupos de variables cuantitativas.


Se emplea para contrastar la igualdad de medias de tres o más poblaciones
independientes, con distribución Normal.

Primeramente se verifica que las muestras tomadas resultan de una población con
distribución Normal, esto se efectúa con las pruebas de Kolmogorov - Smirnov o con la
prueba de Shapiro - Wilk (menor a 20 datos), luego a demostrar:

Ho (Hipótesis inicial): La muestra proviene de una población con distribución Normal

Ha (Hipótesis alterna): La muestra NO proviene de una población con distribución


Normal

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico Gl Sig.

MTA BLANCO 0,172 10 0,200* 0,946 10 0,616

RESINA FLUIDA 0,177 10 0,200* 0,924 10 0,388

IONÓMERO 0,159 10 0,200* 0,956 10 0,745


VIDRIO

Tabla 6: Pruebas de normalidad


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

64
MTA BLANCO: Sig. = 0,616 > 0,05, luego la muestra proviene de una
población con distribución Normal.
RESINA FLUIDA: Sig. = 0,388 > 0,05, luego la muestra proviene de una
población con distribución Normal.
IONÓMERO VIDRIO: Sig. = 0,745 > 0,05, luego la muestra proviene de una
población con distribución Normal.

Histogramas de las muestras

Gráfico 28: Prueba de Kolmogorov-Smirnova-Grupo 1


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

65
Gráfico 29: Prueba de Kolmogorov-Smirnova-grupo 2
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

IONÓMERO_VIDRIO

Gráfico 30: Prueba de Kolmogorov-Smirnova-Grupo 3

Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

Las tres muestras presentadas se asemejan a una curva normal, luego se procede a
realizar el análisis Anova.

66
ANOVA de un factor:

Ho (Hipótesis inicial): Las medias de los tres grupos son similares

Ha (Hipótesis alterna): Alguna o varias de las medias de los tres grupos NO es similar a
las demás

Descriptivos

FILTRACIÓN mm

N Media Desviación Error Intervalo de confianza Mínim Máxim


típico para la media al 95% o o
Típica
Límite Límite
inferior superior

MTA BLANCO 10 0,7200 0,28983 0,09165 0,5127 0,9273 0,20 1,10

RESINA FLUIDA 10 1,5600 0,69474 0,21970 1,0630 2,0570 0,70 2,70

IONÓMERO DE 10 2,0300 0,46916 0,14836 1,6944 2,3656 1,40 2,80


VIDRIO

Total 30 1,4367 0,74022 0,13514 1,1603 1,7131 0,20 2,80

Tabla 7: Media de los tres materiales


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

67
ANOVA de un factor

FILTRACION mm

Suma de Gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática

Inter- 8,809 2 4,404 16,794


grupos

Intra- 7,081 27 ,262 0,000


grupos

Total 15,890 29

Tabla 8: ANOVA de un factor


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

De la prueba ANOVA Sig. = 0,000 < 0,05, luego rechazamos Ho, esto es existe alguna
media de las muestras que no es similar a las otras medias.

Para verificar cuál de las medias no es similar a las otras se utiliza la prueba de Tukey,
la misma que compara dos a dos y verifica cual no es similar:

68
Pruebas post hoc

Comparaciones múltiples

Variable dependiente: FILTRACIÓN mm

HSD de Tukey

(I) (J) MATERIALES Diferencia Error Sig. Intervalo de confianza al


MATERIALES de 95%
típico
medias (I- Límite Límite
J) inferior superior

RESINA FLUIDA -0,84000* 0,22902 0,003 -1,4078 -,2722

MTA BLANCO IONÓMERO DE -1,31000* 0,22902 0,000 -1,8778 -,7422


VIDRIO

MTA BLANCO 0,84000* 0,22902 0,003 ,2722 1,4078


RESINA
IONÓMERO DE -0,47000 0,22902 0,119 -1,0378 ,0978
FLUIDA
VIDRIO

IONÓMETRO MTA BLANCO 1,31000* 0,22902 0,000 ,7422 1,8778

DE VIDRIO RESINA FLUIDA 0,47000 0,22902 0,119 -,0978 1,0378

Tabla 9: Comparaciones múltiples


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

Resina Fluida con Ionómero de vidrio: Sig = 0,119 > 0,05 luego las medias son
similares.

69
Subconjuntos homogéneos

FILTRACIÓN mm

HSD de Tukeya

MATERIALES N Subconjunto para alfa =


0.05

1 2

MTA BLANCO 10 0,7200

RESINA FLUIDA 10 1,5600

IONÓMERO DE 10 2,0300
VIDRIO

Sig. 1,000 0,119

Tabla 10: Prueba de Tukey


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

De la prueba de Tukey se observa que la media de la MTA Blanco tiene el valor más
bajo de las muestras con 0,72 mm, los valores de resina fluida 1,56mm y Ionómero de
Vidrio 2,030mm se ubican muy por encima de este valor y forman otro grupo y son
estadísticamente similares.

70
Gráfico 31: Materiales y filtración
Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

De los datos de las muestras: MTA blanco datos agrupados, Resina fluida datos muy
dispersos, Ionómero de vidrio datos agrupados.

Media tres materiales

2,0

1,6

0,7

MTA BLANCO RESINA FLUIDA IONÓMERO DE VIDRIO

Gráfico 32: Media de los tres materiales


Fuente: Karen Olivo

Elaborador: Karen Olivo

71
4.2 DISCUSIÓN

La evaluación de la capacidad del sellado a nivel marginal, comparando


diferentes tipos de materiales se ha realizado desde hace mucho tiempo atrás, siendo una
preocupación para el profesional; debido a que dichos estudios de filtración coronal han
demostrado ser un factor importante en el fracaso del tratamiento de conductos
(Rodríguez, Jácome & Perea, 2010).

En esta investigación se pretendió mostrar la microfiltración de tres materiales


utilizados como protectores marginales, colocados inmediatamente después de culminar
la terapia endodóncica, para lo cual se trató de conseguir un ajuste y endurecimiento del
material, simulando las condiciones de la boca en lo que respecta a humedad y
temperatura. Pese a ser un estudio in vitro, hubieron algunas limitaciones debido a que
es muy complicado crear las mismas circunstancias que se presentan en la cavidad bucal
y simular todas las condiciones clínicas (Almeida et al., 2010).

A su vez en este estudio se utilizó la técnica de penetración de tintes y como


impresor de la microfiltración se manejó tinta china, es así que (Gutiérrez & García,
2007) señalaron que la tinta china ha sido calificada como un colorante estable de pH
neutro y mayor tamaño molecular (10um) y por el tamaño de las partículas, la tinta no
debería ingresar en los túbulos destinarios, sin embargo este mismo tamaño posibilita la
penetración en fisuras donde la filtración puede ocurrir.

De la misma manera, a pesar de que el azul de metileno posee un pequeño peso


molecular, no fue utilizado; debido a que produce una incompatibilidad con sustancias
alcalinas como es el caso del MTA que lo decolora, alterando así su medición (Castillo
et al., 2011). Sin importar cualquier tipo de tinción que se utilice, las mediciones de la
filtración se ven perjudicadas por la presencia de burbujas de aire que se fijan en los
conductos obturados, es por esto que (Wimonchit et al., 2002) citado por (Castillo et al.,
2011) resaltaron que es necesario el uso de baja presión en los estudios de filtración
para eliminar las burbujas y permitir una filtración más amplia.

Al revisar estudios anteriores hay una perecedera información en cuanto a


materiales usados como barrera a nivel del tercio cervical postratamiento de conductos,
ya que más bien la mayoría de investigaciones detallan los fallos que se pudieran
presentar durante la preparación u obturación de los conductos radiculares y no

72
enfatizan sobre la protección definitiva de esta zona, para evitar así la microfiltración
marginal (Rivera, Arróniz & Llamosas, 2007).

En este estudio se evaluó el MTA blanco, resina fluida y ionómero de vidrio


como posibles barreras de sellado coronal y se encontró resultados favorables en lo que
respecta al MTA blanco indicando que la media de este presentó el valor más bajo de
las muestras con 0,72 mm, por lo tanto este dato concuerda con lo que mencionó
(Torabinejad, 1999) en su artículo, indicando que hay la posibilidad del sellado con
MTA en el tercio cervical, ya que este material brinda un sellado efectivo contra el
ingreso de colorantes y bacterias; permitiendo así ser manejado como sellador coronal
después de finalizar el tratamiento de Endodoncia. De la misma manera (Obando,
Torres, Salas & Hofling, 2009) señalaron en su estudio que la capacidad antimicrobiana
del cemento MTA-Angelus es eficaz demostrando que E. faecalis y E. coli son los
organismos que presentan mayor resistencia a estos cementos. Sin embargo, después de
72 horas, se demostró una inhibición completa e progresiva de estos microorganismos.

Los resultados obtenidos acerca del MTA en comparación con los otros
materiales utilizados (Resina fluida y Ionomero de Vidrio) fueron menores, lo que
indica que este material actúa como una buena barrera coronal, tomando en cuenta que
de cierto modo existieron muestras de MTA en las que se observó filtración pero en
cantidades mínimas. Es importante resaltar que se han encontrado estudios similares al
nuestro; explicando que la acción selladora y antimicrobiana del MTA se debe también
a su pH alcalino de 12,5. El valor del pH conseguido por el MTA después de haber sido
mezclado es de 10,2 y al cabo de 3 horas, se estabiliza en 12,5 es así que el MTA posee
un pH similar al cemento de hidróxido de calcio, lo que puede conceder ciertos efectos
antibacterianos (Pineda et al., 2007).

De la misma forma los bajos resultados obtenidos del MTA en este estudio se
pueden justificar mediante lo mencionado en la investigación de (Diez et al, 2013)
donde se compara el MTA con otros materiales con distintos tipos de pH se demostró
que la capacidad de sellado del MTA fue significativamente superior a pH neutro, en
comparación con pH ácido a las 24 horas de exposición del mismo, en donde señala que
el medio ácido no impide lograr un buen sellado a ningún material de los evaluados.

73
Con lo que respecta a los posibles inconvenientes con este material, hemos
coincidido con (Castillo et al., 2011) en que el MTA blanco fue el material más costoso
de los tres y el más dificultoso al momento de su manipulación y posterior colocación.

Por otro lado, al obtener los valores de la resina fluida, se encontró que era
mayor al MTA blanco con 1,56mm de penetración de tinta china, esto se puede
puntualizar analizando los resultados de un estudio elaborado por (Malmstrom, 2002)
citado por (Herrera et al., 2011) acerca del efecto que produce el grosor de resina fluida
en la filtración marginal en el que expone que para que el minúsculo módulo de
elasticidad de la resina fluida manifieste una respuesta en la disminución de la
microfiltración, debe mantener un grosor de 2 mm.

En cuanto con el valor obtenido del ionómero de vidrio que fue de 2,030 mm de
penetración de tinta con respecto a la resina fluida y se dedujo que fue mayor, pero
tampoco fue una notable diferencia; esto se puede explicar mediante la investigación de
los autores (Pérez, Nagano & Zavala, 2002) donde mencionaron que se encontró menor
microfiltración usando selladores menos viscosos, como es el caso de la resina (Filtek
Z350) ya que al ser más fluido el material, este penetra profundamente en la cavidad y
se distribuye rápidamente sobre la superficie dental, lo que indica que la resina fluida
actúa como un buen sellador coronal. Sin embargo (De Nordenflycht, 2013) contraría
este resultado mencionando que la resina fluida logra una deficiente resistencia adhesiva
posterior al termociclado e infiltración produciendo contracciones y dilataciones,
ocasionando una fractura y la consecuente microfiltración del medio de tinción en la
interfase diente—material.

Mientras que el Ionómero de Vidrio presentó una microfiltración de 2,030 mm


ubicándose muy por encima del valor de MTA blanco pero no del todo con la resina
fluida lo que indica que estos dos últimos datos forman otro grupo en donde son
estadísticamente similares. Es así que en estudios realizados por (Rodríguez, Jácome &
Perea, 2010) mencionaron que el Ionómero de Vidrio produce una contracción en la
polimerización del material, la cual se origina por la diferencia en la expansión térmica
entre el ionómero y la estructura dental, agregando que la adhesión a las paredes de la
cavidad pudo haberse fracturado en la interface de la restauración y la pieza dental,
ocasionándose una deshidratación y subsiguientemente la filtración. Asimismo (Hidalgo
& Mendez, 2009) indicaron que es normal que el Cemento de Ionómero de Vidrio sea
expuesto a deshidratación o exposición excesiva de humedad durante algún
74
procedimiento clínico, igualmente ha sido demostrado que los CIV no son estables
dimensionalmente debido a que se expanden en condiciones húmedas y se contraen en
condiciones secas. El contacto prematuro o excesivo del CIV con agua causa una
marcada degradación superficial y por ende disminución del módulo de elasticidad del
material.

En contradicción a lo expresado por (Rueda & Pulido, 2011) señalaron que los
cementos de Ionómero de Vidrio tienen varios atributos sobre los otros cementos
utilizados después del tratamiento endodóntico respecto a sus propiedades biológicas.
Al unirse de manera adhesiva a la estructura dental, tienen la capacidad de reducir la
filtración de los líquidos bucales a la interfase cemento diente. A su vez estos cementos
liberan flúor por un período indefinido. Esto coincide con lo establecido por el autor
(Guzmán, 2001) en cuanto a que, las propiedades físicas de este material han sido
mejoradas debido a su nueva tecnología de triple curado, por lo que se ha creado un
verdadero ionómero de vidrio con una resistencia mayor que la de los materiales que le
precedieron, por lo tanto, se puede decir que constituye un excelente material
restaurador con características clínicas mejoradas.

Luego de haber cumplido con la parte experimental de esta investigación, se ha


interpretado que los tres materiales produjeron de cierta forma microfiltración, pero a la
vez se ha conseguido identificar estadísticamente una diferencia significativa entre los
tres materiales de restauración definitiva.

75
CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES

Después de realizar la comparación del grado de microfiltración entre estos tres

materiales, se determinó que cada uno de los materiales presentó resultados

desiguales de microfiltración coronal.

Al evaluar en milímetros el grado de microfiltración coronal, se comprobó la

presencia de microfiltración en los materiales selladores coronales

intraconducto, pero a su vez presentaron una diferencia estadísticamente

significativa entre ellos.

Al estimar los resultados de los tres materiales selladores utilizados, se

determinó que Ionómero de Vidrio presentó el mayor grado de microfiltración

coronal, alcanzando el porcentaje más elevado de penetración de tinta china.

Al evaluar los resultados y someterlos a través de la prueba de Tukey, se

observó que la media de MTA Blanco tiene el valor más bajo de las muestras, lo

que nos hace llegar a la conclusión de que este es el material que presentó los

mejores resultados.

76
5.2 RECOMENDACIONES

Se sugiere realizar más estudios comparativos sobre materiales definitivos

utilizados como barrera coronal después de culminar el tratamiento endodóntico,

con el propósito de ampliar la información y conseguir más fuentes de

investigación sobre el tema.

Dado que las condiciones in vivo no pueden ser reproducidas en su totalidad en

un estudio in vitro, se recomienda realizar más investigaciones de MTA blanco,

Resina fluida y Ionómero de Vidrio in vivo.

Se recomienda a los profesionales odontólogos decidirse a experimentar y

confirmar los beneficios de otros materiales que pudieran ser utilizados en su

práctica diaria, sin olvidar que la finalidad de nuestra profesión es ofrecer

tratamientos de calidad a nuestros pacientes.

77
5.3 BIBLIOGRAFÍA

3M. (s.f.). http://solutions.productos3m.es/wps/portal/3M/es_ES/3M_ESPE/Dental-


Restorative-Materials/Glass-Ionomer/Vitremer/.

Almeida, I., Adorno, C., Pecora, D., Perdomo, M., & Ferrari, P. (2010). Evaluación de la filtración
bacteriana en conductos radiculares sellados por tres diferentes técnicas de
obturación. Endodoncia, 28(3), 127-134.

Barrancos, J. (2006). Operatoria Dental (cuarta ed.). Buenos Aires, Argentina: Médica
Panamericana.

Barrancos, Julio. (1999). Operatoria Dental. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.

Bello, S., & Fernández, L. (2008). Tratamiento restaurador atraumático como una herramienta
de la Odontología simplificada. Acta Odontológica Venezolana, 46(4), 1-9.

Blohm, K. (2008). Propiedades físicas, químicas y biológicas del agregado de trióxido mineral y
del cemento de portland. Bóveda Endodoncia Odonto Invitado, 44-46.

Brännström, M., Torstenson, B., & Nordenvall, K. (1984). The Initial gap around large
composite restorations in vitro: the effect of etching enamel walls. J Dent Res, 1(63),
681- 682.

Camejo, M. (2007). Microfiltración coronaria en dientes tratados endodóncicamente. Acta


Odontológica Venezolana, 46(4), 1-8.

Carlos Canalda, E. B. (2006). Endodoncia Técnicas Clínicas y Bases Científicas (segunda ed.).
Barcelona, España: Masson Elsevier.

Castillo, E., Rangel, O., Luna, C., & Oliver, R. (2011). Comparacion de la filtración coronal en
dientes unirradiculares utilizando tres materiales como barrera intraconducto. Oral,
12(39), 790-794.

Cerutti, A., Mangani, F., & Putignano, A. (2009). Restauraciones Estéticas-Adhesivas Indirectas
Parciales en Sectores Posteriores. Caracas, Venezuela: Amolca.

Chaple, A., & Herrero, L. (2007). Generalidades del AGREGADO DE TRIÓXIDO MINERAL (MTA) y
su aplicación en Odontología. Acta Odontológica Venezolana, 45(3), 1-8.

Cisneros, A., García, R., & Perea, L. (2006). Evaluación de la microfiltración bacteriana en
obturaciones retrógradas con MTA, súper EBA, amalgama y cemento Portland en
dientes extraídos. Revista Odontológica Mexicana, 10(4), 157-161.

Corrales, C., Fortich, N., Cueto, M., Ortiz, M., & Vergara, P. (2011). Microfiltración coronal de
dos cementos temporales en cavidades endodóndicas. Estudio in vitro. Revista
Colombiana de Investigación en Odontología, 2(4), 1-5.

Cova, J. (2010). Biomateriales Dentales (segunda ed.). Caracas, Venezuela: Amolca.

Dietschi, D., & Spreafico, R. (1998). Restauraciones Adhesivas No Metáticas. Barcelona,


España: Masson S.A.

78
Endodontists, A. A. (2005). Endodontic case difficulty assessment and referral. Endodontic:
colleagues for excellence.

Estrela, C. (2005). Ciencia Endodóntica. Sao Paulo, Brasil: Artes Médicas Latinoamericana.

Fernández, N., Pineda, M., Ampuero, J., Campos, M., & Perez, M. (1998). Microfiltración Apical.
Odotología Sanmarquina, 1(2), 1-3.

Flores, S. (2004). Manual de prácticas Endodoncia Clínica. Universidad Autonoma de ciudad


Juares, Instituto de Ciencias Biomédicas, 7-32.

Gómez, M., & Macorra, D. l. (1997). Estudio de la microfiltración: modificación a un método.


Avances en Odontoestomatología, 13(4), 265- 271.

Gonzales, D. (2012). Sellantes de fosas y fisuras. Revista Odontológica de Especialidades, 5-7.

Guerrero, C., Ramírez, H., Varela, R., Mondragón, J., Meléndez, J., León, J., & López, M. (2010).
Evaluación del sellado apical de sistemas resinosos en la obturación de conductos
radiculares: "Estudio in vitro". Acta Odontológica Venezolana, 48(1), 1-11.

Gunnar Bergenhaltz, P. H.-B. (2007). Endodoncia diagnóstico y tratamiento de la pulpa dental.


México, D.F., México: Manual Moderno.

Gutiérrez, E., & García, R. (2007). Estudio Comparativo in vitro para medir la microfiltración en
obturacion retrógrada con PRO ROOT, CPM Y Súper-EBA. Revista Odontológica
Mexicana, 11(3), 140-144.

Guzmán, A. d. (2001). Evaluación Clínica de un Ionómero de Vidrio Modificado en


Odontopediatría. Acta Odontológica Venezolana, 39(3), 54-68.

Guzmán, H. (2013). Biomateriales Odontológicos de uso Clínico (quinta ed.). Bogota, Colombia:
Ecoe Ediciones.

Hassi, J. (2012). Vitremer, Material Restaurador de Uso en Odontología Pediátrica. Facultad de


Odontología de la Universidad de Chile, 4-7.

Hidalgo, R., & Mendez, M. (2009). Ionómeros de vidrio convencionales como base en la técnica
restauradora de sándwich cerrado: Su optimización mediante la técnica de
acondicionamiento ácido simultáneo y selectivo. Acta Odontológica Venezolana, 47(4),
112-135.

Hilú, R., & Balandrano, F. (2009). El éxito en endodoncia. Endodoncia, 27(3), 131-138.

Holt, D., Watts, J., Beeson, T., Kirkpatrick, T., & Rutledge, R. (2007). Effects of pH and mixing
agents on the temporal setting of tooth-colored and gray mineral trioxide aggregate. J
Endod, 33(8), 970.

Irala, M., Djalma, J., & Perdomo, M. (2010). Evaluación de la filtración bacteriana en conductos
radiculares sellados por tres diferentes técnicas de obturación. Endodoncia, 28(3), 127-
134.

José Soares, F. G. (2012). Endodoncia Técnica y fundamentos (segunda ed.). Buenos Aires,
Argentina: Médica Panamericana.

Kenneth, A. (1998). Ciencia de los Materiales Dentales (décima ed.). México D.F., México:
McGraw-Hill Interamericana.

79
Lafuente, M., & Mora, A. (2010). Comparación de los ionómeros de vidrio Fuji II, Vitremer y
Vitromolar, utilizados como obturadores definitivos en piezas posteriores . iDental, 22-
34.

Lanata, E. (2008). Atlas de Operatoria Dental. Buenos Aires, Argentina: Alfaomega.

Lanata, Eduardo. (2005). Operatoria Dental Estética y Adhesión. Buenos Aires, Argentina:
Grupo Guía S.A.

Leonard, J., Gutmann, J., & Guo, I. (1996). Apical and coronal seal of roots obturated with a
dentine bonding agent and resin. International Endodontic Journal, 29, 76- 83.

Leonardo, M. R., & Leonardo, R. D. (2009). Endodoncia: Conceptos Biológicos y Recursos


Tecnológicos. Sao Paulo, Brasil: Artes Médicas Latinoamérica.

Leonardo, Mario Roberto. (2005). Endodoncia: tratamiento de conductos radiculares:


principios técnicos y biológicos. Sao Paulo, Brasil: Artes Médicas.

Lima, M. D. (2009). Endodoncia de la Biología a la Técnica. Sao Paulo, Brasil: Amolca.

Lumley, P., Adams, N., & Tompson, P. (2009). Endodoncia Clinica Práctica. Madrid, España:
Ripano.

Meza, A., Vera, J., & Polanco, H. (2005). Postes radiculares y sellado endodóntico. Revista de la
Asociación Dental Mexicana, 62(4), 132-136.

Miñana, M. (2002). The Mineral Trioxide Aggregate (MTA) in Endodontics. Scielo, 7(3), 283-
289.

Muñoz, I. (2009). Microfiltración apical en dos técnicas de obturación: Condensación lateral y


el Sistema Obtura II. Revista de la Facultad de Odontología de Colombia(8), 21-29.

Nageswar, R. (2011). Endodoncia Avanzada. Caracas, Venezuela: Amolca.

Nordenflycht, D., Villalobos, P., Buchett, O., & Báez, A. (2013). Resina fluida autoadhesiva
utilizada como sellante de fosas y fisuras. Estudio de microinfiltración. Revista Clinica
Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral, 6(1), 5-8.

Obando, K., Torres, K., Salas, H., & Hofling, J. (2009). Análisis de la composición química,
capacidad de sellado apical y propiedades antimicrobianas del MTA y del cemento
Portland. Endodoncia, 27(3), 111-120.

Pérez, E., Burguera, E., & Carvallo, M. (2003). TRÍADA PARA LA LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN
DEL SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES. Acta Odontológica Venezolana, 41(2).

Pérez, I., Nagano, A., & Zavala, C. (2002). Estudio comparativo de microfiltración de una resina
fluida utilizada como sellador de fóselas y fisuras contra un sellador con relleno
utilizando una técnica combinada de grabado ácido con microabrasión. División de
Estudios e Posgrado e Investigación, 6(23), 40-44.

Pineda, M., Silva, M., Salcedo, D., Castro, A., Terán, L., Ortiz, E., . . . Watanabe, R. (2007). Uso
clínico del agregado de trióxido mineral (MTA) en el tratamiento de lesiones
periapicales y perforaciones radiculares. Odontología Sanmarquina, 10(1), 21-24.

80
Ray, H., & Trope, M. (1995). Periapical status of endodontically treated teeth in relation to the
technical quality of the root filling and the coronal restoration. International
Endodontic Journal, 28, 11-19.

Retamal, A., Retamal, J., & Bader, M. (2014). Análisis comparativo in vitro del grado de
filtración marginal de restauraciones de resina compuesta realizadas con dos métodos
de grabado ácido distintos. Revista Periodoncia Implantol. Rehabil, 7(1), 8-11.

Richard Walton, M. T. (1997). Endodoncia Pincipios y Práctica (segunda ed.). México D.F.,
México: McGraw-Hill Interamericana.

Rivera, G., Arróniz, S., & Llamosas, E. (2007). Estudio comparativo de la filtración a nivel del
tercio cervical utilizando MTA, cemento Portland y fosfato de zinc como selladores.
Oral, 9(27), 419- 425.

Rodríguez, C., Jácome, J., & Perea, L. (2010). Estudio comparativo de filtración microbiana
coronal con tres diferentes materiales de restauración provisional en dientes
obturados con Guttaflow. Revista Odontológica Mexicana, 14(1), 21-31.

Rodríguez, I., Rodríguez, M., & Rodríguez, E. (s.f.). Uso de sustancias irrigadoras
complementarias en Endodoncia para la eliminación de la capa de barro dentinario
propuesta de un protocolo de irrigación . ODOUS Revista de la Facultad de
Odontología, Universidad de Carabobo, 3.

Romani, F. (1994). Texto y Atlas de Técnicas Clínicas Endodónticas (segunda ed.). México D.F.,
México: Interamericana - McGraw Hill.

Romero, G., Ramos, J., & Díaz, A. (2012). Comparación in vitro de la microfiltración apical del
MTA ProRoot y Angelus en dientes monorradiculares. Scielo Avances en
Odontoestomatología, 28(3), 125-131.

Rueda, K., & Pulido, E. (Agosto de 2011). UTILIZACIÓN DEL IONÓMERO DE VIDRIO COMO
MATERIAL DE OBTURACIÓN CORONAL TEMPORAL. Obtenido de
http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/art_revision/home_revision.ht
ml

Sáenz, C., Guerrero, J., & Chávez, E. (2009). Estudio comparativo de la microfiltración apical de
tres sistemas de obturación endodóntica: Estudio in vitro. Revista Odontológica
Mexicana, 13(3), 136-140.

Santos, P. D., & Nocchi, E. (2008). Odontologia Restauradora Salud y Estética (segunda ed.).
Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.

Stephen Cohen, K. H. (2011). Vías de la Pulpa (décima ed.). Barcelona, España: Elsevier Mosby.

Swanson, K., & Madison, S. (1987). An evaluation of coronal microleakage in endodontically


treated teeth. Part I. Time periods. Journal Of Endodontics, 56-59.

Torabinejad, M., & Chivian, N. (1999). Clinical applications of mineral trioxide aggregate. Jof
Endod, 25(3), 197-205.

Torres, G., Jara, M., & Ramírez, E. (2011). Uso clínico del agregado de trióxido mineral (MTA)
en el tratamiento de lesiones periapicales. Unidad de Posgrado de la Facultad de
Odontología de la Universidad de San Marcos, 2(2), 1-7.

81
Villena, H. (2012). Terapia Pulpar en Endodoncia. Madrid, España: Ripano S.A.

Weine, F. (1996). ENDODONTIC THERAPY. The C.V. Mosby Co, 630.

Zaia, A., Nakagawa, R., Quadros, I. D., Gomes, B., Ferraz, C., & Teixeira, B. (2002). An in vitro
evaluation of four materials as barriers to coronal microleakage in root-filled teeth.
International Endodontic Journal, 729-732.

82
•BBB
,-,-; ;- - -•: - •---'-"---- ":" '

ANEXO 1: CERTIFICADO DE DONACIÓN DE PIEZAS DENTALES

Quito, 20 de mayo de 2015

CERTIFICADO

A través de la presente certifico que la Srta. KAREN ELIZABETH OLIVO PALMA

con CI. 0503214942 recibió mediante donación, 40 dientes (anteriores uniradiculares)

provenientes del Departamento de Odontología del "HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL DE LATACUNGA" , los que según la mencionada, serán empleados para

realizar el Trabajo de Investigación como Requisito Previo a la Obtención del

Grado Académico de Odontología.

Dichos dientes se encuentran en estado de preservación siguiendo protocolos definidos

por la coordinación del Departamento de Odontología.

Atentamente

Dra. Ruth Vizcarra

COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA

Beneficiario
ANEXO 2: CERTIFICADO DEL "HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE
LATACUNGA"

CERTIFICADO

A través de la presente certifico que la Sita. KAREN ELIZABETH OLIVO PALMA,


CON CI. 0503214942 realizó la parte experimental del trabajo de investigación:
"MICROFILTRACIÓN CORONAL DE TRES MATERIALES UTLIZADOS
COMO PROTECCIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO" en el
Laboratorio Clínico del "HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA" lo
que según la mencionada, será para presentación del Trabajo de Investigación como
Requisito Previo a la Obtención del Grado Académico de Odontología.

Atentamente,
V

ufie
L e,wJfl¿fl í} jUV"flJ0¿10

COORDINADORA DEL LABORATORIO CLÍNICO DEL

HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA


Ir-

Quito, 13 de mayo de 2015

A quien corresponda:

Yo Ing. Jaime Reinaldo Molina Arauz, con Cl. 1709175275 por el presente renuncio a todos los

derechos de autor y propiedad intelectual relacionado al trabajo estadístico, análisis de resultados,

matriz o variables realizado en el trabajo titulado "MICROFILTRACIÓN CORONAL DE TRES

MATERIALES UTILIZADOS COMO PROTECCIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO" de

la Srta. KAREN ELIZABETH OLIVO PALMA por lo tanto puede hacer uso del presente como a bien

tuviere.

Atentamente:

Ing. Jaime Reinaldo Molina Arauz

Cl. 1709175275
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIDAD DE GRADUACIÓN TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

Quito, DM

Señor Doctor
ALEJANDRO FARFAN
DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Presente.-

De mi consideración:

Dando contestación a la designación para analizar el anteproyecto "MICROFILTRACIÓN CORONAL

DE TRES MATERIALES UTILIZADOS COMO PROTECCIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

ENDODONTICO", de la estudiante egresada KAREN ELIZABETH OLIVO PALMA y evaluando de

acuerdo al Capítulo II del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) del MSP, en

lo que se refiere a los protocolos Art. 6, lit a), me permito informar en los siguiente aspectos:

Éticos: .£¿.0^^...^^.^
i i i \ (\ i I
^^...a.k^fí?.fe^^
:¿...\^MD£>^^
^AÍ.OylW...c:¿.9^^'.üaf "...
i
.á^

Por lo expuesto anteriormente/ SI... ]/ NO.... se aprueba el mencionado anteproyecto.

Atentamente,

Ce: Unidad de Titulación, Graduación e Investigación.


- .. • • • ' _ : • • . - - " - •--"

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Quito, 24 de Julio del 2015

CERTIFICADO

Yo, Dr. Roberto Romero con C.I. 1714332382

Certifico que se ha cumplido con la revisión del trabajo de Investigación

"MICROFILTRACIÓN CORONAL DE TRES MATERIALES UTILIZADOS

COMO PROTECCIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO"

de la estudiante KAREN ELIZABETH OLIVO PALMA con C.I. 0503214942

En el sistema de antiplagio URKUND el 27 de abril del 2015, dando como resultado el


2% de coincidencia, porcentaje que está dentro del parámetro permitido (3%) por la
Unidad de Titulación, Graduación e Investigación.

Atentamente,

Dr. Roberto Romero


AVAL DE TRADUCCIÓN

En mi calidad de docente del Idioma Inglés, yo Lie. Edgar Encalada Trujillo con C.I.

0501824171 certifico que he revisado la respectiva traducción del Abstract, con el tema:

"MICROFILTRACIÓN CORONAL DE TRES MATERIALES UTILIZADOS

COMO PROTECCIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO", cuya

autora es Olivo Palma Karen Elizabeth y Director de tesis el Dr. Roberto Romero.

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad.

Latacunga, 22 de julio del 2015

Sttettt d
LiM.ScJ3dgar Encalada T u j i ** ^
EnglishTeacher-Translitor
C.I. 0501824171
ENGLISH TEACHER - TRANSLATOR

También podría gustarte