Está en la página 1de 9

CÓMPUTOS MÉTRICOS

1 introducción
1. Definición de Cómputos Métricos.

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y


volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas para su cálculo; los
términos cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes.

Ahora bien, si queremos hacer una obra en Venezuela, debemos guiarnos por la
norma COVENIN, dado que en ella se explica de forma detallada los
procedimientos para obtener estas medidas, de esta manera se puede decir que
nuestra herramienta principal es la norma COVENIN.

No obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de


procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La
responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de mucha
importancia, debido a que este trabajo puede representar pérdidas o ganancias a
los propietarios o contratistas.

2. El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una obra son:

 Establecer el costo de una obra o de una de sus partes.


 Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una obra.
 Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de pago por
avance de obra. 

3. El trabajo de medición puede ser efectuado de 2 maneras:

Sobre la obra o sobre los planos, puesto que la obra debe ser teóricamente igual a
los planos, podría pensarse que los criterios que se aplican a la primera forma,
son valederos para la otra, pero sin embargo no es así y ocurre que el riesgo de la
exactitud que se exige para la medición conforme a la obra desaparece en el
estudio de proyectos, donde prima el criterio del calculista que debe suplir con su
conocimiento y experiencia la falta de información, que es característica en todos
los proyectos.

Aunque cada obra presenta particularidades que la diferencian de los demás y


obliga a un estudio especial en cada caso, puede darse algunos principios
generales que deben ser respetados y que servirán como guía para la realización
del trabajo.

4. Principios generales para realizar el cómputo.

 Estudiar la documentación. Mediante esta operación, se tiene primera idea


sobre la marcha del cómputo, la interpretación de un plano no puede
lograrse si no se tiene la visión del conjunto de la obra. La revisión de los
planos deberá ser hecha en forma conjunta con el pliego de
especificaciones.
 Respetar los Planos. La medición debe corresponder con la obra, el
cómputo se hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Durante el
cómputo se pone en evidencia los errores y omisiones obtenidos del dibujo,
de donde resulta que el calculista es un eficaz colaborador del proyectista.
 Medir con Exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se deben
lograr un grado de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el rubro que se
estudia. Por ejemplo no es lo mismo despreciar 1 m2 de revoque, que 1 m2
de revestimiento de mármol. Por pequeño que sea su costo no deben ser
despreciados los ítems que forman parte de una construcción.

5. Recomendaciones para realizar los cómputos métricos.

 Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones


técnicas del proyecto relacionado entre sí los planos de Arquitectura,
Estructuras, Instalaciones Sanitarias y Eléctricas, en el caso de ser una
construcción civil (vivienda o edificio multifamiliar).
 Precisar la zona de estudios o de cómputos métricos y trabajos que se van
a ejecutar.
 El orden para elaborar los cómputos métricos es primordial, porque nos
dará la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos,
enumerándose las páginas en las cuales se escriben las cantidades
incluyéndose las observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta
para realizar un chequeo más rápido y poder encontrar los errores de ser el
caso
2 Ejemplo de contenido de la tabla
1.Tabla de computos metricos

Es muy, pero muy importante tener una planilla de cómputos bien detallada que
contenga todos los campos necesarios, tales como: identificación de la partida;
identificación del elemento que se está computando; las escalas de medidas:
ancho, largo, altura, área, peso o distancia según sea el caso; una columna para
factor de repetición o cantidad de elementos iguales; columnas de totalización
parcial y total y algo también muy importante, una columna de observaciones para
escribir, si es necesario alguna notificación que le pueda ser de utilidad al Analista;
aun cuando el Analista sea el mismo computista, estos datos también sirven para
elaborar correctamente los Análisis de Precios Unitarios.

2.Usar las Normas Covenin

Las Normas Covenin ya tienen establecidas con sus respectivos códigos


unagran cantidad de partidas, el computista debe tener un listado de esaspartidas
y apoyarse en ellas, primero para no dejar escapar ningunaactividad y segundo
para universalizar los cómputos de tal manera que a lahora de hacer un
presupuesto basándose en esos cómputos pueda valersede los softwares que
están en el mercado nacional y que utilizan estacodificación para las partidas.
Además, si se trata de una obra para elEstado, las partidas siempre deben estar
codificadas según las NormasCovenin. Claro está, hay unas partidas que son
especiales y específicas deun determinado proyecto, para este caso se elabora
una partida nueva queincluya todos los componentes de la misma; en este caso
hay queespecificar todo en detalle para que cuando se vaya a hacer el análisis no
seescape nada que pueda arrojarnos una información falsa del valor de
dichapartida.

3.Computar las cantidades reales de obra

 Muchas veces los computistas al obtener la cantidad de determinadomaterial,


le agregan el porcentaje de desperdicio al total, y esto es algo queno se debe
hacer en los cómputos métricos, ya que el desperdicio se debecolocar es en el
Análisis de Precio Unitario. El desperdicio se usa paraajustar el Precio Unitario y
no para alterar las cantidades de material. En laplanilla de cómputos se debe
colocar en la columna de observaciones toda lainformación que nos arroje el
estudio de la partida para que le sea de utilidadal analista, por ejemplo: en una
partida tenemos que colocar una tuberíasanit

aria de 8” que mide 15 m, este tubo tiene un valor alto en el mercado y


viene en formato de 6 m, entonces para la obra habrá que comprar tres tubosque
nos darán 18 m por lo que nos estarán sobrando 3 m, el computista nopuede
colocar como cantidad los 18 m que hay que comprar sino los 15 mque son en
realidad, entonces debemos especificar en la columnaobservaciones que en esta
partida van a sobrar 3 m del material y al hacer elanálisis agregar un desperdicio
del 20% para que arroje el valor real delmaterial que se necesita en esta partida

4.No colocar información adicional

Aparte de que es una pérdida de tiempo nos puede llevar a confundir; aveces
queremos hacer un trabajo demasiado detallado y lo que logramos estrabajar
doble. Por ejemplo al hacer los cómputos de pared de bloques, notenemos que
mencionar cuantos bloques se requieren para la obra, eso estrabajo del analista;
el computista solo debe decir la cantidad de m2 de cadatipo de pared y eso
también es muy importante ya que hay que diferenciar sila pared es de bloque de
10, 12 o 15 cm. Y si es de bloque de arcilla o decemento o si es en obra limpia o
para frisar, etc, en cada caso varíaelementos como cantidad de material,
desperdicios, rendimientos, etc, porconsecuencia cada caso tendrá un precio
unitario diferente. Tampoco podemos ponernos a sacar cuenta por ejemplo de
cuantos cajetines de 2” x4”

 se necesitan, este material está incluido en el análisis del punto detomacorrientes,
de interruptores, etc. Lo que se debe colocar en la planilla esla cantidad de puntos
correspondientes a cada tipo y especificar el materialpor ejemplo la partida dice
asi: I.E. CONSTRUCCION DE PUNTO DEELECTRICIDAD PARA
TOMACORRIENTE EN PARED CON TUBERIAPVC. Pero en la columna de
observaciones tenemos que colocar que seutilizará por ejemplo Cable TW12AWG
y que va a una altura de 75 cm delpiso (estas especificaciones deben estar en las
memorias descriptivas o enlos planos).

5.Evitar la flojera mental o el facilismo

Algunas veces por querer apresurar el trabajo podemos caer en lo siguiente:

“si tenemos la cantidad de paredes, lo multiplicamos por dos, y tenemos


lacantidad de friso y restamos la cantidad de cerámica y nos da la cantidad
depintura”; este es un procedimiento falso ya que en una misma obra hay
diferentes cantidades de friso, hay friso exterior, interior, friso base; puede ser friso
liso o corriente, independientemente de que sea exterior o interior; y todos tienen
un tratamiento diferente y por supuesto un precio diferente; igual pasa con los
tipos de pintura, así que no se puede generalizar de esta forma porque estaremos
haciendo un trabajo equivocado

6.Ejemplo de cómo realizar los cómputos métricos

PRIMERA PARTIDA: Obra preliminar

SEGUNDA PARTIDA: Replanteo. Descripción: replanteo y acondicionamiento del


terreno.

TERCERA PARTIDA: Excavación. Descripción: excavación a mano o a maquina


de zanjas y huecos para fundaciones.

CUARTA PARTIDA: Acero. Descripción: calculo y evaluación de cantidad y costo


de cabillas, alambre dulce, etc.

QUINTA PARTIDA: Encofrados. Descripción: encofrados para columnas,


pedestales, vigas; etc.

SEXTA PARTIDA: Concreto. Descripción: calculo de metros cúbicos y materiales


necesarios para vaciados de losa; columnas, riostra, zapatas, pedestales, etc.

SEPTIMA PARTIDA: Losa nervada. Descripción: calculo de bloques y nervios


necesarios para la placa. Y la sobre cubierta de tejas.

OCTAVA PARTIDA: Instalaciones y piezas sanitarias.

Descripción: cálculos de puntos de agua, cantidad de tuberías tipo,tubos PVC


tubos, Tuberías para acueductos tipo codo reforzada. Pega PVC, wc, lavamanos
con pedestal, niples, codos de 90º o45º, regaderas, fregadero, tapa de registro,
llaves de paso, etc

 NOVENA PARTIDA: Instalaciones eléctricas.Descripción: calculo de puntos de


luz; calculo de materiales como cableNº 10, caja de paso, cable Nº 12, cable Nº 8,
cuchilla, tomacorrientes,socates, bombillos, etc.

 DECIMA PARTIDA: Herrería.Descripción: rejas de puertas, ventanas, etc.

 DECIMA PRIMERA PARTIDA: Revestimientos.Descripción: acabados de pisos


con ceramica, parquet, etc.

 DECIMA SEGUNDA: Acabados.Descripción: frisos de paredes, pintura de


interiores y exteriores.

 DECIMA TERCERA: Cerramientos.Descripción: cerraduras para puertas,


ventanas, rejas, etc.
 DECIMA CUARTA: Limpieza general. ACERO

7.Calculo detallado de las cantidades de obra

Sobre planos: utilizando planos marcados y planillas de desarrollo,


presentesen
forma de partidas.”Sirven para realizar el presupuesto.“
En sitio:verificación en sitio de las cantidades de obra realmente
ejecutadas”. Denominada mediciones de obra.
Herramientas para las mediciones:

ORDEN. Planos marcados y rayados, Usó de colores, Planillas de


desarrollo,Cuaderno de anotaciones y observaciones.

https://es.scribd.com/doc/181278876/Computo-Metrico

Ejemplo detallado de cómo sacar cómputo métrico


Insertar información a exponer
1. Trabajos preliminares ( cómputos métricos en el sitio)

2. Fundaciones
3. Columnas y vigas

4. Paredes

5. Instalaciones sanitarias
PUEDE SER OPCIONAL PARA QUE EN VES DE ESO SE EXPLIQUE PRESUPUESTO..

4 Cómputos métricos en presupuestos


Un " Presupuesto de Obra "  si entráramos a definir presupuesto de obra,
esta se compone de dos palabras compuestas  PRE (que significa antes de
anticipar) más SUPUESTO (que se refiere a suponer que pueda costar). Es
decir un valor anticipado del costo de una obra como referencia.

Para construcción,  diremos que comprende un listado completo de todas


las partidas de la obra valoradas, que incluyan todas las actividades de esta,
desde su inicio hasta su término,  según los requerimientos del Mandante
que se encuentran estipuladas en las "Especificaciones Técnicas de
Arquitectura".

En un presupuesto total de obra comprende valorar todo los requerimientos


indicados en las  "Especificaciones Técnicas de Obra" (Arquitectura,
Estructura, Instalaciones Sanitarias, Gas, Electricidad, especialidades,  etc.)

 Presupuesto de Construcción = Costos Directos + Costos Indirectos =


Costo Total de Obra + IVA (Impuesto al valor agregado)

1. Los Costos Directos son: La sumatoria de los siguientes costos.

Obras Preliminares +Obra Gruesa+ Terminaciones+ Instalaciones


Sanitarias+ Gas+Electricidad+Especialidades (Calefacción, Automatización
(Domótica), etc.)+ Obras Exteriores.

2. Los Costos Indirectos son: La sumario de los costos de los Gastos


Generales + Utilidades.
El presupuesto por análisis de precios se compone de varios elementos:

La suma de los dos primeros representan el Costo, que sumado a al


beneficio y a los gastos generales representan el precio de aplicación.

No todos los valores que componen el precio de aplicación son conocidos y


algunos quedan un poco a las estimaciones, Como es el caso de los gastos
generales, felizmente estos gastos no tienen una gran incidencia en el
presupuesto final.

Finalmente para componer el precio final se deberán sumar los demás


elementos (5, 6, 7, 8, 9, 10).

La cantidad de materiales que insume un determinado ítem o tarea


(calculado anteriormente) multiplicado por su costo unitario, nos da el
primer elemento (1).

Se deberá tener en cuenta a la hora de calcular los insumos en el computo el


rendimiento o aporte que dicho material tiene sobre la tarea.

El tiempo que demanda la ejecución de una tarea, o sea el rendimiento,


multiplicado por el costo que se paga por la mano de obra, nos da el
segundo elemento (2).
El rendimiento de la mano de obra, es la cantidad de unidades iguales que
un operario puede hacer un periodo de tiempo fijo. Dicho tiempo empleado
se podría dividir en tres tipos de operaciones que podríamos llamar:
Preparatorias, Fundamentales, accesorias.

Además en cada tarea de la construcción intervienen dos clases de obreros


en general: Un ayudante y un oficial, además de alguna otra tarea que
requiera mano de obra especializada

http://arquidiaria.blogspot.com/2010/03/el-computo-y-el-presupuesto.html

http://ideasparaconstruir.com/n/7583/como-calcular-el-presupuesto-para-
una-obra.html

Hola…

También podría gustarte