Está en la página 1de 197

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
NÚCLEO DE BARCELONA – ESTADO ANZOÁTEGUI

DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE PARA EL


SECTOR CABALLO VIEJO MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR ESTADO
ANZOÁTEGUI. AÑO 2019.

Trabajo especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Civil

Realizado por:

Francisco Alberto Castañeda Silva


C.I.: 24.877.395
Bárbara Daniela López Guacuto
C.I: 26.257.268

Barcelona, Junio de 2019


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
NÚCLEO DE BARCELONA – ESTADO ANZOÁTEGUI

DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE PARA EL


SECTOR CABALLO VIEJO MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR ESTADO
ANZOÁTEGUI. AÑO 2019

Trabajo especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Civil

Realizado por:

Francisco Alberto Castañeda Silva Bárbara Daniela López Guacuto

C.I.: 24.877.395 C.I: 26.257.268

Tutor Académico:
Ing. Luis Rodríguez
v
DEDICATORIA

DEDICATORIA

A mi madre, Cruz María Guacuto, por ser el pilar, el impulso, la motivación y


la más grande demostración de amor infinito.

A mi padre, Francisco López Obando, por incentivarme, apoyarme


siempre e inculcar en mí con gran amor y dedicación tantas enseñanzas en
la vida.

A Reinier Taylor, gran amigo y maestro. Aunque físicamente no te


encuentras realmente quisiera hacerte saber que dejaste una gran huella en
mi vida, este logro también va para ti.

vi
Bárbara D. López G.

DEDICATORIA

A mi madre, Saida Silva, por confiar en mí hasta el último momento,


darme valiosos consejos, apoyarme en mis momentos más dificultosos e
impulsarme con su carácter y amor a lograr mis metas.

A mi hermano, José Andrés, por darme ejemplo de responsabilidad y


dedicación lo que es la clave del éxito.

A mi tía Ivonne Silva, Dios la tenga en la gloria. Por enseñarme a


aprovechar el tiempo. Que todo lo que se comienza se tiene que terminar y
así se lograran las grandes cosas.

vii
Francisco A. Castañeda

AGRADECIMIENTOS

Debo agradecer ante todo a Dios, por darme la vida, las oportunidades, la
salud, la fuerza e intelecto y rodearme de tantas personas especiales.
Agradezco profundamente a mis padres, Cruz María Guacuto y Francisco
López, ustedes, cada uno a su manera siempre me han dado el apoyo necesario
para cumplir con todas mis metas, han confiado en mí y han sido inspiración de
fuerza y voluntad. Palabras faltan para expresarles todo el amor que siento por
ustedes.
Agradezco muy enfáticamente a mis amigos; A Francisco Castañeda, por
ser un gran apoyo desde el primer instante, por tu honestidad e incondicional
amistad y ser mi compañero en esta importante experiencia; A Gustavo Caraballo,
gracias por demostrar siempre tu calidad humana, y practicarla con las personas
que te rodean, por preocuparte por nuestro bienestar y brindar siempre esa mano de
ayuda.
A Mairim Quijada, debo agradecerte ante todo por ser una gran persona
para conmigo, por tu apoyo y ayuda indispensable para la culminación de esta
etapa, por abrir las puertas de tu hogar y hacerme sentir como parte de tu
maravillosa Familia; Y a Morelmi González, primordialmente por antojarte de mí en
brindarme tu tan sincera y apreciada amistad, gracias por ser mi compañera de
estudios, aventuras, alegrías y flaquezas durante todo este trayecto. Por darme tu
apoyo, impulsarme y motivarme a hacer las cosas bien. A ustedes tres, amichis, mil
gracias.
Agradezco al Sr. Henry Quijada y a la Sra. Miriam Jiménez, por abrir las
puertas de su hogar, brindar tanta hospitalidad y paciencia durante numerosos días
y amaneceres que amerito este trayecto.
A Luis A. Rodríguez A, nuestro maestro y tutor académico, por prestar sus
conocimientos, orientarnos en la realización de este proyecto y aceptar ser él
nuestro guía.
A Gerlys Velásquez, agradezco toda la atención y la paciencia que tuvo
hacia mi persona. Por toda su ayuda, disposición y gentileza, muchas Gracias.

viii
Bárbara D. López G.

AGRADECIMIENTOS

Quiero comenzar agradecimiento a Dios por darme la fuerza y la constancia


necesaria para haberme impulsado hasta el final de esta meta y poder culminar mi
carrera universitaria. Sobre todas las cosas, a mí amada madre Saida Carolina
Silva Gamboa quien puso sudor, esfuerzo y lágrimas en toda mi vida para poder
ser un hombre exitoso, enseñándome los indispensables valores y principios,
dándome educación de calidad sin nunca poner una excusa, darme todos los
privilegios para hacer de mi vida la mejor que ella podía darme. No alcanzaría a
describir lo agradecido que siempre estaré por todas las cosas que me enseño y me
sigue enseñando, es por ello, que todo el éxito sea para nosotros. A mi hermano
José Castañeda, por acompañarme en tantos años de esfuerzo y dedicación,
darme excelentes consejos y apoyo incondicional.
A mis amigas, Morelmi Gonzales que incentivo en mi con su carácter la
responsabilidad y sacrificio que ameritan las labores académicas, y que después de
todo, siempre poder contar con ella. A Mairim Quijada y su Familia por su
excelente disposición a ayudarme y a abrirme las puertas de su hogar para hacer
este trayecto más fácil, siempre poder contar con ella.
A Gustavo Caraballo, por ser desde el primer momento una excelente
persona y brindarnos su amistad.
A Bárbara López, una excelente calidad de persona que siempre me
acompaño, apoyo, defendió e impulso con su ayuda en todo el trayecto de esta
carrera universitaria. Gracias a su manera de pensar. Ellas saben que las quiero
muchísimo, siempre serán mis Amichis.

Gracias a todas las personas en general de la universidad por su sacrificio y


dedicación en su labor. Por hacer este trayecto lleno de emociones y esperanzas.
Sobre todo, a nuestro tutor Luis Rodríguez, nuestra coordinadora Gerlys Velásquez
y nuestros jurados Patricia Torres y María Mariño por su tiempo y buenos deseos.

ix
Francisco Alberto Castañeda Silva
ÌNDICE GENERAL

RESUMEN…………………………………………………………………………v

DEDICATORIA................................................................................................vi

DEDICATORIA...............................................................................................vii

AGRADECIMIENTOS....................................................................................viii

AGRADECIMIENTOS......................................................................................ix

ÌNDICE GENERAL............................................................................................x

INDICE DE TABLAS......................................................................................xv

INDICE DE FIGURAS...................................................................................xvii

INTRODUCCION..............................................................................................1

CAPITULO I......................................................................................................3

EL PROBLEMA.............................................................................................3

1.1 Planteamiento del problema.................................................................3

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................7

1.2.1 Objetivo General:............................................................................................7

1.2.2 Objetivos específicos:....................................................................................7

1.3 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................8

1.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACION..................................................................9

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................11

CAPITULO II...................................................................................................12

MARCO TEORICO.........................................................................................12

2.1 Antecedentes.......................................................................................12

x
2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS...............................................................14

2.2.1 Importancia del Sistema de Abastecimiento.............................................16

2.2.2 Características que se especifican para una óptima condición del


Agua........................................................................................................................16

2.2.2.1 Condiciones físicas del agua...................................................................17

2.2.2.2 Calidad del agua........................................................................................17

2.2.2.3 Condiciones químicas del agua...............................................................18

2.2.3 Condiciones bacteriológicas del agua.......................................................18

2.2.4 Redes de distribución de agua potable.....................................................19

2.2.5 Estructura de un sistema de abastecimiento:...........................................20

2.2.6 Criterios básicos para el diseño de redes de distribución de agua


potable....................................................................................................................24

2.2.6.1 Cifras de consumo de agua......................................................................25

2.2.6.2 Periodos de diseño y vida útil de la estructura......................................27

2.2.6.3 Variaciones periódicas de los consumos e influencias sobre las


diferentes partes del sistema...............................................................................28

2.2.6.4 Clases de tuberías y materiales a utilizar...............................................29

2.2.7 Factibilidades de construcción y posibilidades de ampliaciones o


sustituciones..........................................................................................................32

2.2.8 Tendencias de crecimiento de la población..............................................32

2.2.9 Población de diseño.....................................................................................33

2.2.10 Métodos de estimación de población futura...........................................33

2.2.11De acuerdo a las presiones internas de trabajo......................................35

2.2.12 Consumo medio diario promedio anual...................................................42

Variaciones horarias.............................................................................................43

xi
Consumo Máximo Horario....................................................................................43

2.2.13 Tipos De Redes...........................................................................................44

2.2.14 Método de las áreas...................................................................................46

2.2.15 Método de repartición media.....................................................................46

2.2.16 Método de Hardy Cross.............................................................................47

2.2.17 Ecuación Darcy - Weisbach.......................................................................49

2.2.8 Ecuación Hazen – Williams.........................................................................49

2.2.19 Redes constituidas por varias mallas......................................................50

2.2.20 Gastos de diseño y diámetro seleccionado............................................51

2.2.21 Consideraciones complementarias de orden práctico para el


diseño de las redes de distribución....................................................................52

2.3 Bases Legales......................................................................................60

2.4 REFERENCIAS CONCEPTUALES......................................................65

CAPITULO III..................................................................................................70

MARCO METODOLOGICO........................................................................70

3.1 Tipo de investigación..........................................................................70

3.2 Población y muestra............................................................................72

3.3 Técnicas e instrumentos de análisis de resultados........................73

3.3 Procedimiento para el logro de objetivos.........................................75

3.3.1 Describir la situación del actual sistema de abastecimiento de


aguas potable en el sector “Caballo Viejo” a fin de conocer el contexto
socio operativo de los medios de dotación de agua potable en la zona.
.................................................................................................................................75

3.3.2 Determinar las condiciones topográficas del sector para el trazado


de la red de distribución.......................................................................................75

xii
3.3.3 Determinar el caudal de diseño del nuevo sistema de
abastecimiento del sector “Caballo Viejo” para lo cual se requiere
calcular la población actual y futura del sector Caballo Viejo.........................76

3.3.4 Plantear el diseño de una red de distribución para el sector


Caballo Viejo una vez que hayan sido evaluadas las alternativas de los
sistemas de abastecimiento de agua potable....................................................85

3.3.5 Estimar los costos de construcción de la nueva línea de aducción


y red de distribución que permita la factibilidad económica y operativa
del proyecto............................................................................................................85

CAPITULO IV..................................................................................................87

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS...............................................................87

4.1 Describir la situación del actual sistema de abastecimiento de


agua potable en el sector “Caballo Viejo” a fin de conocer el contexto
socio operativo de los medios de dotación de agua potable en la zona.
.....................................................................................................................87

4.2 Determinar las condiciones topográficas del sector para el trazado


de la red de distribución...........................................................................88

4.3 Determinar el caudal de diseño del nuevo sistema de


abastecimiento del sector “Caballo Viejo” para lo cual se requiere
calcular la población actual y futura del sector.....................................93

4.3.1 determinación de la población futura........................................................96

4.3.2 Cálculo del caudal requerido......................................................................97

4.4 Plantear el diseño de una red de distribución para el sector


Caballo Viejo una vez que hayan sido evaluadas las alternativas de
los sistemas de abastecimiento de agua potable................................102

4.4.1 Selección de tuberías.................................................................................103

4.4.2 Apoyo de la tubería....................................................................................104

xiii
4.4.3 Dimensiones de la zanja............................................................................104

4.4.4 Colocación de accesorios.........................................................................106

4.4.5 Tanque de almacenamiento......................................................................108

4.4.6 Estación de bombeo...................................................................................113

4.4.7 Simulación de la red de distribución con el software EPANET


versión 2.0............................................................................................................114

4.5 Estimación de los costos de construcción de la red de distribución


de agua potable del Sector Caballo Viejo, para conservar la
operatividad, optima condición y factibilidad económica..................120

4.5.1 Cómputos métricos....................................................................................120

4.5.2 Presupuestos Y Análisis de precios unitarios........................................130

Finalmente se tomaron en cuenta 34 partidas, las cuales se han


catalogado según el proceso de construcción, sea cantidad de
material excavado y componentes de implementación de la red. La
ejecución del proyecto tendrá un costo aproximado de
5.449.249.518.05 Bs. sometido a variaciones según la inflación del
país............................................................................................................133

4.6 Elaborar los planos de detalle y ubicación de los componentes del


nuevo sistema de abastecimiento de agua potable a fin de mostrar en
perspectiva la topografía de la zona y los detalles estructurales de la
nueva línea de aducción y la red de distribución................................134

CAPITULO V.................................................................................................135

5.1 Conclusiones.....................................................................................135

5.2 Recomendaciones.............................................................................137

5.3 Bibliografía.........................................................................................138

5.4 Anexos................................................................................................140

xiv
Anexo 1. Resultados del Análisis de precios unitarios..................................140

Anexo 2. Plano General.......................................................................................174

Anexo 3. Plano detalles nodos y red de distribución......................................175

Anexo 4. Plano topográfico del sector Caballo Viejo......................................176

Anexo 5. Plano detalles de la red de distribución..........................................177

Anexo 6. Plano perfil longitudinal de la red......................................................179

Anexo 7. Plano detalles tanque de almacenamiento.......................................181

Anexo 8. Fotos capturadas en el sector Caballo Viejo....................................183

Anexo 9. Fotos capturadas en el Sector Caballo Viejo...................................184

xv
INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Tuberías para acueductos …………………………………....35


Tabla 2.2 Diferencias en tuberías de un mismo material, según
AWWA e ISO
…………………………………………………………………………... 36
Tabla 2.3. Diámetro de tuberías en función de gastos……………....
…...36
Tabla 2.4 QMD y QMH por diferentes autores…………………….………
40
Tabla 2.6 velocidades máximas y gastos máximos admisibles para
cada diámetro de tubería…………………………………………………….
…..…51
Tabla 2.5 Consumo promedio anual de agua ……………………...
……..43
Tabla 2.7 Dotaciones de agua para edificaciones destinadas a
viviendas multifamiliares…………………………………………………..…
64
Tabla 3.1 formato de la descripción topográfica del área de
estudio…. 74
Tabla 3.2. Formato de la descripción poblacional del Sector Caballo
Viejo
…………………………………………………………………………………..75
Tabla 3.3. Formato del cuadro de gasto y consumo de
tramos…………77
Tabla 3.4 Formato de la descripción de los valores de las
variaciones de
consumo……………………………………………………………………….7
9
Tabla 3.5 Dimensiones del tanque metálico………………………………
79
Tabla 3.6 Medidas del cuerpo
cilíndrico…………………………………...80
Tabla 3.7 Formato de la descripción de los niveles de
excavación…….84
Tabla 4.1 Características topográficas del área de
estudio……………..87

Tabla 4.2 Población por sexo, según grupo de edad (Censo 2001) del

xvi
Sector Caballo Viejo…………………………………………………………92
Tabla 4.3. Población por sexo, según grupo de edad (Censo 2011)
del Sector Caballo Viejo, Municipio Juan Antonio Sotillo, Parroquia
Pozuelos, Centro Poblado El Rincón, estado Anzoátegui. (Área
delimitada según croquis)
………………………………………………………………………..93
Tabla 4.4 Censo correspondiente a la población del sector Caballo
Viejo…………………………………………………………………………..94
Tabla 4.5. Cuadro de gasto y consumo de tramos………………….
…..96
Tabla 4.6 Relación diámetro-velocidad
económica…………………….101
Tabla 4.7 Dimensiones de excavación………………...
……………….103
Tabla 4.8. Diámetros de las ventosas respecto al diámetro exterior…
104
Tabla 4.9. Diámetros nominales de la tubería y de la
válvula..............105
Tabla 4.10 Valores de las variaciones de
consumo.............................107
Tabla 4.11 Dimensiones del tanque
metálico........................................109
Tabla 4.12 Medidas del cuerpo
cilíndrico..............................................110
Tabla 4.13 Niveles de
excavación.........................................................108
Tabla 4.14 Accesorios disponibles en la
red.........................................122
Tabla 4.15 Cantidad de tuberías por tramo de
pulgada........................123
Tabla 4.16 Cantidad de tuberías por tramo de
pulgada........................126
Tabla 4.17 Cantidad de tuberías por tramo de
pulgada........................127
Tabla 4.18 Cantidad de tuberías por tramo de
pulgada........................127

xvii
INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Ciclo hidrobiológico.........................................................15


Figura 2.2 Partes de las cuales está compuesto un sistema de
abastecimiento de agua....................................................................22
Figura 4.1. Ubicación geográfica del sector “Caballo Viejo” – Edo.
Anzoátegui........................................................................................84
Figura 4.2. Dimensiones de la zanja en terreno normal.................103
Figura 4.3 Determinación del volumen de regulación de un reservorio
elevado mediante el diagrama de masa.........................................109
Figura 4.5 Sistema abastecimiento Caballo Viejo, curva de
consumos INOS. EPANET 2.0........................................................114
Figura 4.6 Sistema abastecimiento Caballo viejo, resultados de
simulación hora 5:00PM..................................................................116
Figura 4.7 Sistema abastecimiento Caballo viejo, resultados de
simulación hora 12:00PM................................................................116

xviii
INTRODUCCION

Muchas veces no damos importancia a algo tan valioso como el agua


porque la tenemos a nuestro alcance con sólo abrir el grifo. Sin embargo,
cada día mueren en el mundo 1.000 niños y niñas por enfermedades
causadas por el consumo de agua en mal estado, y en muchas partes del
mundo los niños caminan más de 6 kilómetros de media para buscar agua,
impidiendo su acceso a la escuela. No solo es un derecho humano básico,
sino sobre todo un elemento vital esencial que permite a los niños y a sus
comunidades sobrevivir y desarrollarse plenamente.

Asimismo, el agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del


entorno y de los seres y organismos que en él habitan, es por tanto, un
elemento indispensable para la subsistencia de la vida animal y vegetal del
planeta. Es decir, que "el agua es un bien de primera necesidad para los
seres vivos y un elemento natural imprescindible en la configuración de los
sistemas medioambientales". En este aspecto, este líquido vital constituye
más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos e interviene en la
mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos;
además interviene de manera fundamental en el proceso de fotosíntesis de
las plantas y es el hábitat de una gran variedad de seres vivos.

El agua potable nos ayuda a estar sanos, a hacer la digestión,


mantiene la musculatura en buen estado, actúa refrigerando o calentando el
cuerpo y ayuda a transportar el oxígeno entre las células de nuestro cuerpo.
Por eso es muy importante conservar limpia el agua potable y detener la
contaminación.

Para abastecer nuestra vida diaria de agua potable, se necesitan


instalaciones sanitarias para poder captar, purificar, almacenar con la
finalidad de distribuir el agua en las localidades. Las redes de distribución de
agua potable nos facilitan el acceso a la misma debido a su eficaz diseño y
su desarrollo en la ingeniería. Forman parte importante de nuestro desarrollo
humano y nuestra necesidad de avanzar tecnológicamente.

El Sector Caballo Viejo en el Municipio Simón Bolívar, Estado


Anzoátegui, como consecuencia existe la falta de un sistema de distribución
de agua potable teniendo en cuenta que este sector tiene un alto crecimiento
poblacional por lo que es indispensable un sistema que proporcione agua
potable y directa a presión a los hogares de esta localidad.

El presente proyecto tiene como objetivo diseñar una red de


abastecimiento de agua potable para el Sector Cabello Viejo, basado en las
condiciones topográficas actuales para así proceder a estudios pertinentes,
criterios técnicos de ingeniería en diseño de redes de distribución y conocer
una alternativa eficiente que satisfaga la necesidad de la localidad, se
procederá a investigar un caudal de diseño especifico, evaluar la eficiencia
de las opciones para lograr una propuesta razonable dentro de los
estándares económicos permitidos.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En los países desarrollados y en la mayoría de los que están en vías


de desarrollo, el agua llega a los hogares mediante un sistema de tubería.
Este servicio requiere una infraestructura masiva de captación o extracción,
almacenaje, purificación y finalmente bombeado y distribución a través de
tuberías hasta los puntos de consumo. El mismo suministro utilizado para
beber es también utilizado para lavar, limpiar el retrete, y en el uso de
máquinas lavadoras de ropa y de platos. Este es un tema controvertido en
términos de salud, libertades y derechos del individuo. Existe evidencia que
prueba que las mejoras en los sistemas e infraestructura del agua han
reducido la incidencia de enfermedades origen hídrico y, por el contrario, en
países donde no ha habido mejoras en dichos sistemas, existe prevalencia y
severidad de dichas enfermedades. La disponibilidad de agua entubada
limpia trae muchos beneficios de salud pública. Normalmente, la misma
administración que provee el agua entubada también es responsable de su
desecho y tratamiento antes de la descarga de aguas residuales.
El abastecimiento del agua potable reviste gran importancia para la
vida, la salud, la higiene de toda forma de vida y también para procesos
industriales. El grado de pureza que requiere el agua depende del uso al que
se destine, ya sea para consumo humano, uso doméstico, industrial,
agrícola, Recreativo o para la preservación de la flora y la fauna.
El organismo humano requiere de un consumo adecuado de agua
para el control de su temperatura, para la digestión, absorción y distribución
de los alimentos, para la eliminación de residuos, para regular los volúmenes

3
líquidos del cuerpo y para conservar la vida, de tal forma que se mantenga
un equilibrio entre el ingreso y la perdida; las industrias, de acuerdo con su
actividad requieren igualmente de agua para la elaboración de productos.
Un diseño de abastecimiento de agua potable consta de un sistema de
distribución de obras hidráulicas con el fin de satisfacer las necesidades de
los habitantes de zonas urbanísticas y rurales.
Según la Organización Mundial De La Salud (OMS) En 2015, el 71%
de la población mundial (5200 millones de personas) utilizaba un servicio de
suministro de agua potable gestionado de forma segura, es decir, ubicado en
el lugar de uso, disponible cuando se necesita y no contaminado.
El 89% de la población mundial (6500 millones de personas) utilizaba
al menos un servicio básico, es decir, una fuente mejorada de suministro de
agua potable para acceder a la cual no es necesario un trayecto de ida y
vuelta superior a 30 minutos. Sin embargo, 844 millones de personas
carecen incluso de un servicio básico de suministro de agua potable, cifra
que incluye a 159 millones de personas que dependen de aguas
superficiales. En todo el mundo, al menos 2000 millones de personas se
abastecen de una fuente de agua potable que está contaminada por heces.
El agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea,
el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Se calcula que la
contaminación del agua potable provoca más de 502 000 muertes por diarrea
al año. Se estima que de aquí a 2025, la mitad de la población mundial vivirá
en zonas con escasez de agua.
En los países de ingresos bajos y medios, el 38% de los centros
sanitarios carecen de fuentes de agua, el 19% de saneamiento mejorado, y
el 35% de agua y jabón para lavarse las manos. La forma más eficaz de
garantizar sistemáticamente la seguridad de un sistema de abastecimiento
de agua de consumo es aplicando un planteamiento integral de evaluación
de los riesgos y gestión de los riesgos que abarque todas las etapas del

4
sistema de abastecimiento, desde la cuenca de captación hasta su
distribución al consumidor.
El agua en Venezuela es un bien de dominio público de la Nación.
Actualmente, el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas
(MINEA) ejerce la autoridad sobre el vital recurso y la Hidrológica de
Venezuela (HIDROVEN) junto a sus empresas filiales regionales, es el ente
que se encarga de captarlo, adecuar su calidad y distribuirlo a la población;
así como de la recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales
que se generan.
El abastecimiento de agua potable en Venezuela se caracteriza por su
insuficiencia en diferentes factores, como lo son, el abastecimiento continuo
de agua potable, el nivel de calidad y su radio de alcance. Por consecuencia,
gran parte de la población venezolana se ve afectada por el déficit de
suministro de agua que en gran medida es causado por el bajo costo de este
servicio y la falta de conciencia y educación de parte de los individuos que se
ven afectados por la carencia del suministro y se conectan de manera ilegal
a las redes de distribución principales ocasionando las irregularidades ya
descritas.
En la zona norte del estado Anzoátegui existen fallas en el suministro
reportadas por la Hidrológica del Caribe (HIDROCARIBE), indican que la
turbidez generada por las lluvias y las interrupciones eléctricas afectan los
sistemas de potabilización y bombeo en las plantas que surten al eje
metropolitano. Desde entonces las fallas son reportadas por los usuarios a
diario.
Tanto el Centro de Ingenieros de Anzoátegui y los especialistas en
esta área hidráulica, han aseverado que los proyectos para mejorar el
suministro que hicieron desde 1998, no se ejecutaron, la población creció y
no puede ser atendida, tampoco se hicieron las inversiones necesarias para
el mantenimiento en las estaciones de bombeo, plantas potabilizadoras,
Canal de Caratal y sistemas de distribución. Ahora se requieren miles de

5
millones, que la hidrológica ni produce ni el gobierno central los puede
enviar.
El sector de Caballo Viejo, San Diego Municipio Simón Bolívar, dada
la información recolectada por diferentes medios de la localidad entre visitas
de campo y entrevistas a los habitantes se puedo determinar que no cuentan
con un suministro de agua directo, adicional a esto no poseen una red de
abastecimiento de aguas blancas.
En virtud de lo antes planteado se propone buscar una solución a las
problemáticas de esta localidad, proponiendo preguntas que complementen
la información necesaria para el proyecto:

¿Cuáles son las características topográficas, geográficas,


estructurales y de funcionamiento de la fuente de abastecimiento de agua
más cerca al sector Caballo Viejo?
¿En qué estándares se debe mantener el caudal de diseño y la
presión de bombeo, para poder funcionar y satisfacer eficazmente con los
cumplimientos de las necesidades de la población del sector Caballo Viejo?
¿Sobre qué fundamentos legales y técnicos se puede proponer una
solución ante la problemática acerca del abastecimiento de agua potable del
sector Caballo viejo?
¿Por qué un nuevo diseño de un sistema de distribución de agua
potable y línea de aducción para el sector Caballo Viejo, es la mejor
alternativa para resolver la problemática de la localidad?
¿Bajo qué términos y parámetros se podría considerar el
dimensionamiento de la nueva línea de aducción y red de distribución de
agua potable propuesta para el sector Caballo Viejo?
¿Cuál será el costo total de construcción e instalación de la nueva
línea de aducción y red de distribución en el sector Caballo Viejo?

6
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General:

Diseñar una red de distribución para el suministro de agua potable en


el sector Caballo Viejo, San diego Municipio Simón Bolívar Estado
Anzoátegui.

1.2.2 Objetivos específicos:

• Describir la situación del actual sistema de abastecimiento de aguas


potable en el sector “Caballo Viejo” a fin de conocer el contexto socio
operativo de los medios de dotación de agua potable en la zona.

• Determinar las condiciones topográficas del sector para el trazado de


la red de distribución

• Determinar el caudal de diseño del nuevo sistema de abastecimiento


del sector “Caballo Viejo” para lo cual se requiere calcular la población actual
y futura del sector Caballo Viejo.

• Plantear el diseño de una red de distribución para el sector Caballo


Viejo una vez que hayan sido evaluadas las alternativas de los sistemas de
abastecimiento de agua potable.

• Estimar los costos de construcción de la nueva línea de aducción y red


de distribución que permita la factibilidad económica y operativa del proyecto.

7
• Elaborar los planos de detalle y ubicación de los componentes del
nuevo sistema de abastecimiento de agua potable a fin de mostrar en
perspectiva la topografía de la zona y los detalles estructurales de la nueva
línea de aducción y la red de distribución.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Está claro que una de las condiciones básicas que permiten el


desarrollo de cualquier individuo industria o comercio es el agua. Tomando
en cuenta que el suministro de agua para el consumo humano es solo una
parte de un beneficio del servicio que se brinda en cualquier barrio o
comunidad, pues la falta de alcantarillado sanitario también es un ente
proliferador de enfermedades, contribuyendo así a la regresión urbana de la
comunidad.
Es indispensable para la vida humana tener un servicio de
abastecimiento de agua apta para el consumo humano que permita a las
personas ser protagonistas de su bienestar. Además, juega un papel
preventivo en la salud y un desarrollo humano y económico en el medio rural.
Debido a lo anterior, la carencia de la dotación de agua potable en el
sector Caballo Viejo se debe a que no cuentan con una red de distribución de
agua potable. Adicionando a esta problemática el hecho de que no tienen
con un acueducto formal, tiene una sectorización de cada tres días y la
población se abastece de agua mediante una manguera de riego, generando
problemas de insalubridad y dificultando a los habitantes de la zona, realizar
las actividades domésticas cotidianas.
Por los diversos motivos mencionados y para que la población del
sector ya mencionado pueda disponer de agua potable en sus horas de
máximo consumo, es muy importante la realización de un diseño de
abastecimiento y conocer su factibilidad constructiva. En este sentido, con

8
este proyecto se pretende aportar una solución eficaz al problema generado,
por tal motivo fue enfocado en implementar la propuesta de una nueva línea
de aducción y en el diseño de una red de distribución que beneficiara a la
población. Así como, adecuar los demás componentes necesarios para tal
fin, como lo son una sala de bombeo y estanque de almacenamiento.
Para dar respuesta a una parte de la problemática planteada, se
presenta el siguiente proyecto, en el cual se diseña una red de distribución
para el suministro de agua potable en el sector Caballo Viejo, San diego
Municipio Simón Bolívar Estado Anzoátegui, que permita mejorar la calidad
de vida de las personas, adecuando un buen servicio a sus necesidades.

1.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACION

En este estudio se presenta un proyecto como solución alternativa al


actual problema que viven los habitantes del sector Caballo Viejo abarcando
distintos aspectos de la ingeniería hidráulica y sanitaria necesaria para las
construcciones pertinentes. Por el mismo motivo se pretende una
investigación enmarcada en el diseño de una red de abastecimiento de agua
potable para los habitantes de dicha localidad.
Por medio de la presente investigación se procedió a desarrollar los
siguientes alcances:

 Identificación y descripción del actual sistema que abastece de agua


al sector Caballo Viejo.
 Determinación de la nueva fuente de suministro de agua potable, así
como los diferentes factores que interfieran en la realización del
suministro.
 Descripción de la calidad fisicoquímica del agua suministrada en el
sector Caballo Viejo.

9
 Cálculo de la población futura del sector Caballo Viejo
 Estimación del periodo de diseño
 Determinación de la topografía de la zona, movimientos de tierra y
demás modificaciones necesarias al terreno.
 Calculo hidráulico y parámetros asociados a la conducción: dotación y
población a servir, caudal medio horario, caudal máximo horario o
caudal de diseño, perdidas de carga producidas en la tubería de
transmisión, presiones máximas y mínimas del sistema de
transmisión, tipo de tubería, rugosidad y diámetro de la misma,
velocidad de flujo en la tubería y tipo de válvulas a utilizar a lo largo de
la línea de transmisión.
 Cálculos relacionados con la red de distribución local: especificación
del tipo de red según la localidad, consumo máximo diario de la red,
perdidas de la carga en la red, gasto o demanda máxima probable por
unidades de descarga, pérdidas de agua en la red, tipos de válvulas y
conexiones necesarias para la red.
 Evaluación de la capacidad de trabajo de los demás componentes
(planta de tratamiento, sala de bombas, estanque de almacenamiento)
del sistema de abastecimiento.
 Elaboración de planos de detalle correspondientes a la nueva línea de
aducción y la red de distribución, así como de los demás componentes
del sistema actualmente en servicio.
 Elaboración del presupuesto de construcción de la nueva línea de
transmisión y red de distribución.

10
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las limitaciones fueron la disponibilidad de tiempo e información por


parte de los autores; sin embargo, en este último aspecto, a pesar de que
fueron suministrados por entes gubernamentales planos de detalle del
sector, fue necesario hacer visitas de campo para recolectar información
adicional para la ubicación estratégica de los nuevos recursos, por lo que no
se contó con un medio de transporte asignado, lo que llevó a los
investigadores utilizar patrimonio personal para el traslado hasta la zona en
estudio.
Otras de las limitaciones es el alto costo que conlleva realizar un
levantamiento topográfico con los instrumentos requeridos para tal estudio.

11
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

Duarte, V., (2013). En su tesis de grado titulada: Diseño de la red de


distribución de agua potable para los sectores Los Robles y la Pumarosa de
Puente Ayala en el Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui. Se diseñó una red
utilizando las normativas sanitarias vigentes para el cálculo de un nuevo
sistema de agua potable debido a que el diseño actual no cumplía con los
requerimientos necesarios para brindar un servicio óptimo debido al aumento
de la demanda de agua potable. Se realizó el levantamiento topográfico de
los sectores para obtener la elevación y los puntos requeridos del proyecto
para el diseño de la red, una vez terminados los planos del levantamiento
topográficos y observando los puntos, se concluyó que la red sería diseñada
por gravedad. La población futura se estimó para el año 2043 utilizando el
método de crecimiento geométrico por ser el más compatible con las
características de la zona de estudio, el cual arrojó una población de 3.431
habitantes. Dicha población se proyectó con la finalidad de prever exigencias
futuras en el diseño. Se utilizó un simulador hidráulico que permitió analizar
el sistema como tal, reflejándose que todas las pautas seleccionadas para el
diseño son correctas, garantizando así un buen funcionamiento. En el
estudio se presenta el dimensionamiento a nivel de proyecto de la red de
distribución de agua potable con sus respectivos detalles y la propuesta de
los demás componentes que conforman el sistema de abastecimiento para
los sectores Los Robles y La Pumarosa. La tesis de grado de Verónica
Duarte tuvo un aporte importante en la investigación, puesto que facilitó
información sobre los métodos de proyección poblacional.

12
Ramos, L. (2015). En su tesis de grado titulada: Diseño de sistema de
abastecimiento de agua potable para el sector Lomas Lindas zona rural del
Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui. El proyecto se basó en diseñar un
sistema más eficiente para el abastecimiento de agua potable del sector
Lomas Lindas aprovechando las fuentes disponibles y las características
propias del terreno, mejorando así la calidad de vida de dicha población.
Conociendo las características del terreno Se procedió a la elaboración de
los planos de detalles y ubicación del sistema de acueducto, utilizando el
software AUTOCAD 2D, expresando toda la información referente al
proyecto para luego calcular el sistema hidráulico mediante el programa
EPANET 2.0 ESPAÑOL, el cual permitió simular el sistema, obteniendo un
diseño que cumple con lo establecido en las Normas Sanitarias
Venezolanas. De este trabajo se tomaron aspectos importantes para reforzar
los conocimientos técnicos de diseño.

Cedeño, W. (2018). En su tesis se titula “Rediseño en la red de


distribución de agua potable del barrio el Cardonal. Barcelona, estado
Anzoátegui”. El proyecto se basó en rediseñar el sistema de red de agua
potable debido a que la principal fuente de abastecimiento del Barrio
Cardonal es la planta José Antonio Anzoátegui, la planta posee tres sistemas
de distribuciones, uno de ellos, específicamente el sistema de la zona sur es
el encargado de abastecer al Cardonal, dicho sistema cuenta con una línea
de aducción de 36” desde la planta José Antonio Anzoátegui hasta el centro
control SIGO disminuyendo así hasta el sector los Potocos. De la
mencionada Línea de Aducción parten alimentadores encargados de
abastecer a los sectores puente Ayala, El tamarindo, la ponderosa y el
cardonal. Debido a la escasez de agua del sector han sido cómplice de
distintos problemas habituales lo que conlleva a altos riesgos de sanidad. Se
hicieron estudios correspondientes al sector para poder desarrollar un

13
sistema que asegure la distribución del agua a las poblaciones futuras de la
localidad. Este proyecto ayudo de forma considerable este trabajo.

Quiaro, R. (2018). En su tesis se titula “Evaluación hidráulica de la red de


agua potable del sector El Rincón municipio Juan Antonio Sotillo Estado
Anzoátegui”. Su proyecto consistió en la evaluación y se diseñó el sistema de
abastecimiento de agua potable para la población constituida por la
comunidad de El Rincón pertenecientes al Municipio Juan Antonio Sotillo, del
Estado Anzoátegui. Para tal diseño se realizaron cálculos de hidráulica,
estableciéndose como parámetros el número de habitantes actuales y a
futuro a los cuales se les prestará el servicio, determinándose el caudal
aproximado que requieren la comunidad de El Rincón, y así, poder satisfacer
las necesidades domésticas. Todas las tesis han aportado valiosos
conocimientos en todas las áreas de estudio que avalan información
necesaria para este proyecto.

2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Desde el comienzo de la existencia de vida orgánica, el agua ha sido


un factor indispensable para el desarrollo y evolución de ésta. El hombre ha
formado gran parte del consumo del agua y de su orientación terrenal para
áreas de consumo de lugares poblados. También ha sometido a ésta en
innumerables investigaciones para saber la factibilidad del agua en temas de
salubridad y conseguir un líquido con estándares estables con el fin de evitar
que sea nocivo para el ser humano.
El agua que es tratada para el consumo humano requiere ciertos
valores organolépticos como son el olor, sabor, tacto y presencia visual,
como también estándares físico químicos y microbiológicos para reducir al
mínimo el riesgo de daños a la salud humana.

14
El agua es el componente principal de la materia viva, por lo que
constituye del 50% al 90% la masa de la materia orgánica. Tiene un matiz
azul detectable con capaz de profundidad, es un líquido inodoro e insípido
único en todos aspectos. Normalmente su punto de ebullición es de 100° C y
su punto de congelación es de 0° C. El agua es uno de los agentes
ionizantes más conocidos, ya que muchas sustancias son de alguna forma
solubles en ella por lo que se le da el nombre de ser el disolvente universal.
Puede reaccionar con los óxidos de los metales formando ácidos y actúa
como catalizador en muchas reacciones químicas.
En la figura 2.1 se puede visualizar los elementos que componen el
ciclo hidrológico

Figura 2.1. Ciclo hidrobiológico


Fuente: Fundamentos de hidrología de superficie. Francisco J.
Aparicio. Año 1992.

15
2.2.1 Importancia del Sistema de Abastecimiento

Diversas obras de abastecimiento se han venido construyendo desde


lo largo de la historia hasta la actualidad porque permiten el suministro de
agua a las comunidades debido a que el agua es el elemento más necesario
para la vida y las actividades de la sociedad, cuando una ciudad dispone de
una cantidad limitada de agua para su abastecimiento normalmente tiene
problemas de salubridad y problemas de desarrollo de sus industrias (Durán
y Torres, 2006).
De primer término se debe hacer necesario suministrar agua a las
poblaciones en cantidades suficientes. Esa cantidad dependerá
esencialmente de la población y de su crecimiento tomando en consideración
la población futura, el desarrollo industrial y el comercio, la extensión del área
poblada, entre otras.
Las fuentes de abastecimiento de agua constituyen el elemento
principal en el diseño de acueductos, debiéndose definir su tipo, calidad y
ubicación. Está constituida por las aguas superficiales y las aguas
subterráneas que se han seleccionado económicamente y son utilizables
para abastecer los centros poblados.

2.2.2 Características que se especifican para una óptima


condición del Agua.

El objetivo de las “Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable” es


establecer los valores máximos de aquellos componentes o características
del agua que representan un riesgo para la salud de la comunidad, o
inconvenientes para la preservación de los sistemas de almacenamiento y
distribución del líquido, así como la regulación que asegure su cumplimiento.

16
2.2.2.1 Condiciones físicas del agua

El agua pura tiene un aspecto descrito como incoloro, inodora e


insípida, aunque el agua para el consumo normalmente sustancias orgánicas
en disolución y minerales que le puede aportar características diferentes
respecto a sabores y olores que podrían darle otra percepción según las
concentraciones de estos compuestos y la temperatura del agua (Hernández
y Betancourt, 2015).
El estudio del Agua describe sus características físicas, como lo son la
temperatura que no debe ser mayor a 5 C a la del medio ambiente. Su color
no debe ser superior a 30 ppm, según la escala estándar platino – cobalto y
debe estar recomendada estar por debajo de 20 ppm. Según la Organización
Mundial para la Salud (OMS, 2003) la turbidez del agua para consumo
humano no debe superar en ningún caso las 5 NTU, y estará idealmente por
debajo de 1 NTU. Su olor es inapreciable. Su sabor es inapreciable.

2.2.2.2 Calidad del agua

El agua distribuida al público debe cumplir con las características de


las “Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable” para un adecuado
suministro con el objetivo de beber, ser de agradable sabor y útil para
propósitos domésticos y sobre todo ser potable.
Las “Normativas de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) para
el funcionamiento de un acueducto refieren:
 El agua en tuberías debe funcionar como el sistema circulatorio de
una persona. Debe ser a presión.
 El suministro de agua pro tuberías debe ser continuo.
 El agua tiene que ser potable, es la característica más importante.
Tiene que ser libre de agentes bacteriológicos que podría perjudicar la
salud del ser humano.

17
 El sistema de acueducto debe estar dirigido por personas capacitadas
en el objetico de la administración del mismo.
 Reglamentos de la Normativas y leyes gubernamentales imponen una
tarifa por el consumo del agua a la comunidad para el mantenimiento
del mismo servicio.
 La distribución del agua debe alcanzar niveles aceptables en caudal
para satisfacer las necesidades de toda la población.

2.2.2.3 Condiciones químicas del agua

El agua debe contener las siguientes características químicas:


 pH: No menor a 6,5 ni mayor de 9 (sin tratamiento correctivo)
 Alcalinidad: No debe contener alcalinidad caustica.

2.2.3 Condiciones bacteriológicas del agua

Desde el punto de vista bacteriológico, el agua potable debe tener


escasas bacterias, menos de 200 colonias bacterianas de mesofílicos
aeróbicos por milímetro de muestra. Un máximo de dos organismos
coliformes totales en 100 ml de muestra y no contener organismos coliformes
fecales en 100 ml de muestra.
Una porción normal estará compuesta por 10 ml del agua que se
examina. Una muestra normal estará constituida por 5 porciones iguales de
10 ml, según Arocha (1980).

18
2.2.4 Redes de distribución de agua potable

Se tiene comprendido a lo largo del desarrollo de la humanidad que


las redes de distribución o acueductos tienen la finalidad de transportar
fluidos por canales cubiertos y tuberías que sirven para traer el agua de un
lugar, donde está disponible y de buena calidad donde normalmente la
fuente es un manantial o un tanque de almacenamiento, hacia otro, donde es
necesaria como la ciudad o poblado por medio de la gravedad, es decir
utilizando la pendiente del terreno.
Sin embargo, el progreso de las bombas hidráulicas ahora facilita la
utilización de los acuíferos subterráneos, que se encuentran sobre todo en
las llanuras, que es agua generalmente de buena calidad y bastante
abundante. Además, sabemos cómo construir tuberías que resisten altas
presiones, y el transporte de agua a presión es mucho más fácil.
Un sistema de abastecimiento de agua potable está constituido por
distribuciones que representan características diferentes, pero cumpliendo un
mismo objetivo y manteniendo un patrón. Estas estructuras serán sometidas
a criterios de elaboración a fin de garantizar un buen funcionamiento dentro
del sistema. Por tal motivo es indispensable el conocimiento de los
materiales a utilizar y su comportamiento ante diferentes factores que aplican
a una red de distribución de agua potable como son presiones externas,
internas, temperaturas, daños colaterales con el objetico de preservar una
eficaz resistencia para su duración.
Uno de los factores importantes a tomar en cuenta es el económico,
dado que estos materiales a utilizar son por grandes cantidades y tienen que
estar sometidos a diseños bajo criterio económico para disminuir costos de
elaboración manteniendo una fuerte estructura.

19
2.2.5 Estructura de un sistema de abastecimiento:

a) Fuentes: deben ser básicamente permanentes y suficientes, pudiendo


ser superficiales o subterráneas, suministrando el agua por gravedad
o bien mediante bombeo. Pueden a su vez no ser directamente
suficientes, en cuyo caso requerirán ser parcial o totalmente
reguladas. La fuente debería aportar a la obra de captación para ser
suministrada a la comunidad entre el 125% y el 160% del consumo
medio diario durante la vida útil de la obra (INOS, 1976).
Generalmente las fuentes superficiales tienen ventajas sobre las
subterráneas (Arocha, 1997).

b) Tomas: pueden ser superficiales o subterráneas, sean de ríos, lagos,


pozos y aun del mar, llevaran obras de captación adaptadas a las
condiciones imperantes de esas masas de agua. Estas tomas deben
aportar a la aducción entre el 125% y el 160% del consumo medio
diario durante la vida útil (INOS, 1976).

c) Desarenador: generalmente se colocan únicamente en tomas


superficiales, su función principal es separar las partículas más
gruesas que entrar por la toma (arenas), en caso de que la fuente en
su estado de análisis no transporte arenas, se podría omitir este
desarenador; debe tener capacidad suficiente para el caudal que entra
por la toma.
d) Obras de aducción o conducción: las aguas captadas deben en
general, ser conducidas al sitio de consumo, para lo cual se requieren
las líneas de aducción, pudiendo estas ser por gravedad, bombeo o el
caso mixto (gravedad y bombeo), representadas en el terreno
mediante canales abiertos o conductos a presión, dependiendo de la
topografía de la zona. La aducción comienza en la toma y termina en

20
el tanque de almacenamiento, pudiéndose encontrar en este trayecto
la planta de tratamiento (INOS,1966)

e) Planta de tratamiento: las mayorías de las aguas seleccionadas


requieren en mayor o menor grado, de algún tratamiento para cumplir
con los requisitos de potabilidad, y, en consecuencia, la mayoría de
los abastecimientos de agua poseen plantas de tratamiento, estas
plantas obligan, en la mayoría de los casos, a colocar estaciones de
bombeo para elevar o darle presión suficiente al agua para abastecer
satisfactoriamente los distintos sectores de la ciudad.

f) Estanque de almacenamiento: es el elemento intermedio entre la


conducción y la red de distribución, generalmente antes de este se
encuentra la etapa de tratamiento; de su función depende en gran
parte el que pueda proyectarse y ofrecerse un servicio continuo a la
comunidad. Su función es: 1) compensar las fluctuaciones del
consumo, 2) para combatir incendios, 3) para suplir agua en caso de
interrupciones del abastecimiento matriz; y 4) para prever un diseño
más económico del sistema.

g) Obras de distribución: consiste en llevar el agua a los diferentes


sectores de la comunidad, para lo cual se requiere un sistema de
conductos a presión que tengan la capacidad necesaria para
suministrar cantidades suficientes o dentro de ciertas normas
estipuladas para cada zona en particular (Rivas, 1983).

En la figura 2.2, se pueden observar partes de las cuales está


compuesto un sistema de abastecimiento de agua.

21
Figura 2.2 Partes de las cuales está compuesto un sistema de
abastecimiento de agua. Año 2012.
Fuente: metodología para diseñar y evaluar redes de distribución de
agua potable (acueductos). Luis B. González.

Existen ciertas características que hacen de un sistema de distribución


tan importante, es por ello que entre las más importantes son:
 Tuberías matrices: Son las encargadas de distribuir el agua de forma
rápida y precisa formando así un sistema desde los estanques de
almacenamiento, estaciones de bombeo o líneas de aducción hasta
su destino. Básicamente, consta de tuberías de mayor diámetro y
están interconectadas con tuberías de menor diámetro, denominadas
arteriales, que a su vez son capaces de suplir los gastos requeridos
por las bocas de incendio (hidrantes) y los consumos industriales,
comerciales y domésticos. Además, tenemos las tuberías de relleno,
que interconectan las mallas principales y suplen los gastos propios
de los consumos y los exigidos por las bocas de hidrantes, es por ello
que se obliga el uso de diámetros no menores de 6 pulgadas (15cm)
en las distribuciones de poblaciones con servicio para la extinción de
incendios. En acueductos rurales se usan diámetros de 4 y 2 pulgadas
como tuberías de relleno. En comunidades donde yacen varias
edificaciones es importante no usar diámetros menores de 8”, cuando

22
la calle tiene más de 17 metros de ancho, se recomienda instalar dos
líneas de alimentación para evitar conexiones intradomiciliarias de
gran longitud.

 Tuberías de servicio: Se trata de las conexiones de la tubería de la


calle con la red interior de conjunto residencial. Las Nomas INOS,
dictan que estas tuberías de servicio no pueden ser menores de ¾” de
diámetro, sin embargo, para zonas rurales pueden usarse de ½” de
diámetro.

 Posicionamiento del acueducto: Estas tuberías deben estar por


encima de la tubería de cloacas y a una distancia (mín. 60cm) que
asegure la salubridad del agua y no permitir contaminación, caso que
podría ocurrir cuando la tubería de acueducto no funcione a sección
plena y presente, en consecuencia, vacíos parciales que pueden
succionar agua del freático inmediato, irrigado con aguas negras
provenientes de las filtraciones de los colectores cloacales.

 Presión: Se deben satisfacer ciertas condiciones mínimas y máximas


para cualquier caso que pueda ocurrir. Es por ello, la red debe
mantener presiones estables de servicio mínimas, que sean capaces
de llevar agua a los domicilios (medio rural: 10m, medio urbano: 20m).
Estas tuberías deben tener un límite de presión máxima, tales que no
provoquen daños en las conexiones y que no permitan el servicio sin
mayores inconvenientes de uso. Las Normas INOS: Medio rural: 40m,
medio urbano: 75m.

23
 Casos especiales: Existen ciudades o sectores donde la topografía
es irregular y esta nos obliga a separar las redes mediante estanques,
válvulas reductoras de presión o taquillas rompe cargas, a fin de poder
mantener estas presiones dentro de los límites máximos tolerables en
redes de distribución.

2.2.6 Criterios básicos para el diseño de redes de distribución de


agua potable

Un sistema de abastecimiento de agua está constituido por una serie


de estructuras presentando características diferentes, que serán afectadas
por coeficientes de diseño distintos a razón de la función que cumplen dentro
del sistema. Por tanto, para su diseño es importante conocer el
comportamiento de los materiales bajo el punto de vista de su resistencia
física a los esfuerzos y a los daños a los que estarán expuestos, así como
desde el punto de vista funcional su aprovechamiento y eficiencia, para
ajustarlos a criterios económicos.
La fijación de un periodo de diseño está íntimamente ligada a factores
económicos. Por ello, al analizar uno, cualquiera de los componentes de un
sistema de abastecimiento de agua, la asignación de un periodo de diseño
ajustado a criterios económicos está regido por la dificultad o facilidad de su
construcción (costos) que inducirán a mayores o menores periodos de
inversiones nuevas, para atender las deudas que el crecimiento poblacional
obliga.
Previo al análisis de cada componente y su integración en el conjunto,
es conveniente establecer y analizar aquellas características que
conformaran los criterios de diseño: Cifras de consumo de agua, periodos de
diseño y vida útil de la estructura, variaciones periódicas de los consumos e

24
influencias sobre las diferentes partes del sistema, clases de tuberías y
materiales a utilizar.

2.2.6.1 Cifras de consumo de agua

Es muy importante el conocimiento de esta información en el diseño


para el logro de estructuras funcionales, dentro de lapsos económicamente
aconsejables. Nuestras normas, basadas en algunas investigaciones propias
y apoyadas en las de otros países, asignan cifras para las dotaciones de
agua tomando en cuenta el uso de la tierra, la zonificación, las características
de la población, expresándola en lts/pers/día, o en caso de industrias, en
función del tipo y de la unidad de producción.
Estas cifras nos conducen a la determinación de un gasto o consumo
medio, lo cual ha de constituir la base de todo diseño. Existen diferentes
tipos de factores que podrían afectar el consumo:

a) Tipo de comunidad
Una comunidad o zona a desarrollar está constituida por sectores
residenciales, comerciales, industriales y recreacionales, cuya composición
porcentual es variable para cada caso. Esto permite fijar el tipo de consumo
de agua predominante y orientar en tal sentido las estimaciones; así se tiene:

a.1) Consumo Doméstico


Constituido por el consumo familiar de agua de: bebida, lavado de
ropa, baño y aseo personal, cocina, limpieza, riego de jardín, lavado de
vehículos y adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias.
Representa generalmente el consumo predominante en el diseño.

a.2) Comercial o Industrial


Puede ser un gasto significativo en casos donde las áreas a
desarrollar tengan una vinculación industrial o comercial. En tal caso, las

25
cifras de consumo deben basarse en el tipo de industria y comercio, mas que
en estimaciones referidas a áreas o consumos per cápita.

a.3) Consumo Publico


Está constituido por el agua destinada a riego de zonas verdes,
parques y jardines públicos, así como a la limpieza de calles.

a.4) Consumo por pérdida en la red


Es motivación por juntas en mal estado, válvulas y conexiones
defectuosas y pueden llegar a representar de un 10% a un 15% del consumo
total.

a.5) Consumo por Incendio


En términos generales, puede decirse que un sistema de
abastecimiento de agua representa el más valioso medio para combatir
incendios y que en el diseño de algunos de sus componentes este factor
debe ser considerado de acuerdo a la importancia relativa en el conjunto y de
lo que esto puede significar para el conglomerado que sirve. (Bases Legales,
Normas INOS, Normas de Proyecto y Especificaciones de Materiales para
los sistemas de abastecimiento de agua de urbanizaciones y Normas del
Ministerio de Sanidad para el Diseño de Acueductos Rurales).

a.6) Factores Meteorológicos.

Generalmente los consumos de una región varían a lo largo del año


de acuerdo a la temperatura ambiental y a la distribución de las lluvias. Este
mismo hecho puede establecerse por comparación para varias regiones con
diferentes condiciones ambientales, de tal forma que la temperatura
ambiente de la zona define, en cierto modo, los consumos correspondientes
a higiene personal de la población que influenciaran los consumos per cápita.

26
2.2.6.2 Periodos de diseño y vida útil de la estructura

Todo material se deteriora con el uso y con el tiempo, pero su


resistencia a los esfuerzos y daños a los cuales estará sometido es variable,
dependiendo de las características del material empleado. Así, al hablar de
tuberías, como elemento de primer orden dentro de un acueducto,
encontramos distintas resistencias al desgaste por corrosión, erosión y
fragilidad; factores estos que serán determinantes en su durabilidad o en
establecimiento de periodos de diseño, puesto que es ilógico seleccionarlos
con una capacidad superior a la que le fija su resistencia física.
Siendo un sistema de abastecimiento de agua una obra muy compleja,
constituida por obras de concreto, metálicas, tuberías, estaciones de
bombeo, etc., cuya resistencia física es variable, no es posible pensar en
periodos de diseño uniformes.
Más específicamente dependerá de diversos factores tales como:
durabilidad o vida útil de las instalaciones, facilidades de construcción y
posibilidades de ampliación o sustituciones, tendencia del crecimiento
poblacional, posibilidad de financiamiento y tasas de interés entre otros, sin
embargo, las “Normas para el Diseño de Abastecimiento de Agua” (INOS,
1965) recomiendan:
 Plantas de Bombeo: Para 10 o 15 años de vida y con capacidad para
los posibles incrementos de la población futura.
 Pozos: 15 años.
 Plantas de Tratamiento: 20 a 30 años (sin considerar sus posibles
extensiones por duplicaciones).
 Diques, Embalses: 40 a 50 años.
 Líneas de tuberías de diámetro ≤ 12”: 20 a 25 años. Si la magnitud de
la obra la justifica, estos periodos pueden hacerse mayores.
 Tuberías de servicio local: para aceptar su pleno desarrollo en
(generalmente 20 años).

27
 Líneas de aducciones grandes: 40 años.
 Estanques de concreto 30-40 años y metálicos 20-30 años.

Las extensiones futuras deben ser previstas para efecto de su


incorporación. Por supuesto que los aspectos prácticos, económicos y
operativos pueden hacer modificar esos tiempos antes mencionados.

2.2.6.3 Variaciones periódicas de los consumos e influencias


sobre las diferentes partes del sistema.

En general, la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la


de suministrar agua a una comunidad en forma continua y con presión
suficiente. A fin de satisfacer razones sanitarias, sociales, económicas y de
confort, propiciando así su desarrollo.
Los consumos de agua de una comunidad muestran variaciones
estacionales, mensuales, diarias y horarias. estas variaciones pueden
expresarse en función (%) del consumo medio (Qm). Es bien sabido que, en
épocas de lluvia, las comunidades demandan menores cantidades de agua
del acueducto que en épocas de sequía. Asimismo, durante una semana
cualquiera observaremos que, en forma cíclica, ocurren días de máximo
consumo (generalmente lunes) y días de mínimo consumo (generalmente
domingo). Más aún, si tomamos un día cualquiera, también resultará cierto
que los consumos de agua presentarán variaciones hora a hora,
mostrándose horas de máximo y horas de mínimo consumo.
El problema consistirá, entonces, en poder satisfacer las necesidades
reales de cada zona a desarrollar, diseñando cada estructura de forma tal
que estas cifras de consumo y estas variaciones de los mismos, no
desarticulen a todo el sistema, sino que permitan un servicio de agua
eficiente y continuo.

28
Este consumo medio diario (Qm) puede ser obtenido:
a) Como la sumatoria de las dotaciones asignadas a cada parcela
en atención a su zonificación. De acuerdo al plano regulador de
la ciudad.
b) Como el resultado de una estimación de consumo per cápita
para la población futura del periodo de diseño.
c) Como el promedio de los consumos diarios registrados en una
localidad durante un año de mediciones consecutivas.

2.2.6.4 Clases de tuberías y materiales a utilizar.

En los proyectos de acueductos intervienen las tuberías como


elementos principales del sistema, Por ello, la selección del material a
emplear debe hacerse atendiendo a diversos factores que permitirán lograr el
mejor diseño.
De acuerdo al material empleado en su fabricación, las tuberías
frecuentemente utilizadas para la construcción de sistemas de
abastecimientos de agua son:

a) Tuberías de hierro fundido (H.F)

Hasta el presente, la tubería de hierro fundido ha sido la más utilizada


para la conducción del agua. Es un material resistente a la acción del tiempo
bajo la doble fuerza de la naturaleza y del agua. Resiste bien la corrosión y
más aún cuando es protegido con baño y películas de protección especial,
como materiales bituminosos y pinturas anticorrosivas. Su durabilidad
depende en realidad del medio en el cual este expuesto. Sin embargo, se ha
acordado darle una duración promedio de 30 años, prestando buen servicio,
sin que su capacidad de transporte se reduzca más allá del 70%. Por esta
última razón se diseña generalmente utilizando a C=100, para prever los

29
efectos de tuberculización, que, como sabemos, reduce el valor de C
apreciablemente.

b) Tuberías de hierro fundido dúctil (H.F.D)


Las características del material lo hacen menos frágil que el hierro
fundido, permitiendo mayor versatilidad en su uso, al poder ser utilizado tanto
enterrado como superficialmente, lo que permite utilizar una sola clase de
tubería en el caso de diseño de líneas de aducción en terrenos rocosos y
terrenos blandos. El coeficiente de rugosidad puede considerarse similar a
los de hierro fundido.

c) Tuberías de concreto
Usadas para la conducción de agua a presión, se fabrican reforzadas
con mallas metálicas o camisas de acero. Estas tuberías presentan las
ventajas de poder fabricarse en las vecindades de los trabajos, evitando los
cotos y dificultades de transporte. Presentan un buen coeficiente de fricción,
que les da mayor capacidad específica de transporte.

d) Tuberías de hierro galvanizado (H.G)


Estas tuberías son usadas en las instalaciones domiciliarias y en
pequeños acueductos, esta tubería es recomendable para instalarse
superficialmente, ya que presenta una resistencia a los impactos mucho
mayor que cualquier otra, pero no resulta conveniente su instalación
enterrada debido a la acción agresiva de suelos ácidos. Puede considerarse
una superficie interior un poco más lisa que hierro fundido, aunque
generalmente, para efectos de diseño, se usan valore de C similares (100 –
110).

30
e) Tuberías de material plástico (P.V.C)
La característica más importante de la tubería plástica es su
considerable menor peso, respecto a cualquier otra, lo cual reduce
grandemente costos de trasporte e instalación. En general, la tubería de
plástico tiene poca resistencia relativa a impactos, esfuerzos externos y
aplastamiento, por lo cual su utilización no se ve afectada por la calidad del
agua. Ofrece ventajas en cuanto a capacidad de transporte en base a
coeficientes de rugosidad menores (C=140).

f) Tuberías de acero.
Estas tuberías son más livianas, por su menor espesor, pero debe ser
protegida con películas anticorrosivas interior y exteriormente cuando las
aguas y el medio exterior le sean desfavorables.
El conocimiento del material implica su posibilidad de utilización de
acuerdo a sus propiedades y a los riesgos que soportarán. Así, fragilidad,
grado de corrosividad, flexibilidad, rugosidad y peso son, entre otros, algunos
aspectos importantes en su selección para el diseño más apropiado. Cabe
destacar que existen otro tipo de materiales como tuberías de Asbesto-
Cemento a Presión y tuberías de Policloruro de Vinilo.
Un diseño ventajoso es aquél que logra la utilización del material
apropiado, aprovechando al máximo sus características. Esta condición de
diseño económico y funcional puede lograrse si utilizamos la tubería correcta
para cada condición de trabajo. Siendo la tubería un elemento sujeto a
soportar presiones internas (presiones hidrostáticas e hidrodinámicas).
Resulta conveniente conocer y clasificar las distintas ciases de tubería en
función de esa presión de trabajo.
Los costos de las tuberías de un mismo material se incrementan en
función de la clase, como consecuencia del mayor espesor, esto induce al
proyectista a seleccionar cada clase, ¡aprovechando al máximo su capacidad
de trabajo y utilizando diversas clases cuando las condiciones de

31
funcionamiento hidráulico de! sistema de abastecimiento de agua impongan
presiones diferentes a lo largo del mismo. Es indudable que algunos casos
ameritan el estudio de varias alternativas para obtener el mejor y más
económico diseño.

2.2.7 Factibilidades de construcción y posibilidades de


ampliaciones o sustituciones.

La fijación de un periodo de diseño está íntimamente ligada a factores


económicos. Por ello, al analizar uno, cualquiera de los componentes de un
sistema de abastecimiento de agua, la asignación de un periodo de diseño
ajustado a criterios económicos está regido por la dificultad o facilidad de su
construcción (costos) que inducirán a mayores o menores periodos de
inversiones nuevas, para atender a las deudas que el crecimiento
poblacional obliga.

2.2.8 Tendencias de crecimiento de la población.

Un sistema de abastecimiento de agua debe ser capaz de propiciar y


estimular ese desarrollo, no d frenarlo, pero el acueducto e un servicio cuyos
costos debe ser retribuido por los beneficiarios, pudiendo resultar en costos
muy elevado si se toman periodos muy largos, para ciudades con desarrollos
muy violentos, con lo cual podría ocasionarse una quiebra administrativa.
Esto nos induce a señalar que de acuerdo a las tendencias de crecimiento de
la población es conveniente elegir periodos más largos para crecimientos
lentos y viceversa.

32
2.2.9 Población de diseño.

La determinación del número de habitantes para los cuales ha de


diseñarse el acueducto es un parámetro básico en el cálculo del caudal de
diseño para la comunidad. Con el fin de poder estimar la población futura es
necesario estudiar las características sociales, culturales y económicas de
sus habitantes en el pasado y el presente, y hacer predicciones sobre su
futuro desarrollo.
Una ciudad, pueblo o caserío, es un ente dinámico y su número de
habitantes, crece por nacimiento o inmigraciones, y decrece por muertes y
emigraciones. También puede crecer por anexión de otras concentraciones
humanas más pequeñas.

2.2.10 Métodos de estimación de población futura

La base de cualquier tipo de proyección de población son los centros.


Sin embargo, se utilizan métodos estadísticos matemáticos cuya aplicación
es más generalizada.

a) Método de comparación grafica


Consiste en seleccionar varias ciudades que hayan alcanzado
en años anteriores la población actual de la cuidad en estudio,
cuidando que ellas muestren características similares en su
crecimiento.

b) Método de crecimiento grafico de tendencia


Consiste en dibujar en un sistema coordenado, que lleva por
abscisas años y por ordenadas las poblaciones, los datos de censos
pasados prolongando la línea definida por esos puntos de poblaciones
anteriores siguiendo la tendencia de esos crecimientos el año para el
cual se quiere conocer la población futura.

33
c) Método de crecimiento aritmético.
Consiste en agregar a la población del último censo un número
fijo de habitantes por año tantas veces como años exista entre la
fecha del último censo y la fecha futura en que se quiere estimar la
población. Este método es aplicable únicamente a pequeñas
comunidades, en especial rurales y a ciudades grandes con un
crecimiento estabilizado y que posea área de extensión casi nula.
Crecimiento aritmético: Pf = PA + n Ka
(Pequeñas poblaciones. Variación lineal)
Siendo:
Pf= población futura

PA= población actual


Ka= rata de crecimiento aritmético

d) Método de crecimiento geométrico.

Consiste en suponer que la población crecerá a una tasa de


crecimiento igual a la del último periodo censado.

Crecimiento geométrico: Pf= Pa (1+Kg)n


(Pequeñas y grandes poblaciones más confiables)

Siendo:
Pf= población futura

PA= población actual


Kg= rata de crecimiento geométrico

34
e) Método de crecimiento por porcentaje decreciente

La mayoría de las poblaciones crecen a porcentajes decreciente, a


medida que tiende a alcanzar su estabilización. Las poblaciones
comienzan generalmente con un porcentaje creciente o constante.
Este método es aplicable a poblaciones que por las características ya
conocidas se le note una tendencia a crecer en porcentaje
decreciente.

2.2.11De acuerdo a las presiones internas de trabajo

Un diseño ventajoso es aquel que logra la utilización del material


apropiado, aprovechando al máximo sus características. Esta condición de
diseño económico y funcional puede lograrse si utilizamos la tubería correcta
para condición de trabajo.
Siendo la tubería un elemento sujeto a soportar presiones internas
(presione hidrostáticas e hidrodinámica) resulta conveniente conocer y
clasificar las distintas caes de tuberías en función de esa presión de trabajo.
Se han establecido diferentes denominaciones para las clases de
tuberías en función de su presión de trabajo, como se muestra en la tabla
2.2. La ASTM (American Society For Testing And Materials); AWWA
(American Wáter Works Association); la ISO (Internacional Organization For
Standardization) y otras organizaciones han establecido diferencias en
tuberías de un mismo material, en función de su resistencia a los esfuerzos
provocados por las presiones internas.

35
Tabla 2.2 Diferencias en tuberías de un mismo material, según AWWA e
ISO.

Según A.W.W.A Según I.S.O


Clase Presión de Equivalent Clase Equivalente
trabajo e en Mts Presión en Mts de
(lts/pulg2) de agua (lts/pulg2) agua
100 100 70 5 71.5 50
150 150 105 10 143 100
200 200 140 15 214.5 150
250 250 175 20 286.0
200
100 300 210 250 3557.5
250

Fuente: Mc. Ghee, T. (1999). “Abastecimientos de agua y alcantarillado”


Bogota MCGraw-gill. página 2.

Las normas INOS presentan una tabla que señala velocidades


máximas y gastos máximos admisibles para cada diámetro. ver tabla 2.3

Tabla 2.3. Diámetro de tuberías en función de gastos


Diámetros V (económica)
Mm Pulgadas Velocidad Max. Qmax (lts/seg)
(m/seg)
75 3” 0.70 3.05
100 4” 0.75 5,89
150 6” 0.80 14,14
200 8” 0.90 28,27
250 10” 1.00 49,09
300 12” 1.10 77,75
350 14” 1.20 115,45
400 16” 1.25 157,10
450 18” 1.30 206,78
500 20” 1.40 274,90
600 24” 1.60 452,39
750 30” 1.60 729,60
Fuente: Mc. Ghee, T. (1999). “Abastecimientos de agua y alcantarillado”
Bogota MCGraw-gill. página 2.

36
2.2.11 Consideraciones para el diseño

La red debe prestar un servicio eficiente y continuo, por lo cual su


diseño debe atender a las condiciones más desfavorables. Al estudiar las
variaciones de consumo, se determina la hora del día cuando el consumo de
agua de la población llega a su máximo, lo cual permite definir el consumo
máximo horario. Esta condición debe ser satisfecha por la red de distribución,
a fin de no provocar deficiencias en el sistema.
Al analizar la red de distribución se debe efectuar los consumos
medios por el factor K2, correspondiente a esta hora de máximo consumo,
con lo cual se verificara las presiones a rangos de presiones máximas y
mínimas que deben ser satisfechas en la red de distribución, adicionalmente,
se hace necesario estudiar el funcionamiento hidráulico de la red ante
eventualidades como la ocurrencia de incendios, lo cual demandara grandes
cantidades de agua en forma momentánea para atender tales contingencias.
Un análisis probabilístico permite determinar la ocurrencia del incendio
con la hora de máximo consumo y cuál sería el rango de confidencia que
dentro de consideraciones imprevistas como la mencionada. Por el hecho de
que las horas de máximo consumo son horas de actividades, parece poco
probable que pueda originarse un incendio en pocos momentos por lo demás
ello conduciría a un diseño antieconómico. De allí, que estudios de
probabilidades han inducido a fijar el factor k 3 =1.80 para afectar el gato
medio, para un análisis de red con incendio, lo cual presenta un rango de
confidencias del 95% respecto a las variaciones del consumo y permite
lograr diseños dentro de rangos de racionalidad económica. Siendo I el gasto
de incendio asignado por normas de acuerdo a la zona, se tiene el análisis
de la red para:

Qi=1.8 * Qm + I (Ec. 1)

37
El gasto de incendio se ubicará en el nodo más desfavorable bajo
condiciones de presión.

a) Caudal de diseño
Con el fin de diseñar las estructuras del acueducto, es necesario
estudiar el caudal apropiado, el cual debe combinar las necesidades de la
población de diseño y los costos de la construcción de un acueducto para un
caudal excesivo. Los caudales más importantes a saber son:
a.1) Caudal medio

Es el caudal medio obtenido de un año de registros y es la base para


la estimación del caudal máximo diario y del máximo horario. Este caudal es
expresado en Lts/seg y se puede obtener de la siguiente manera:
Qm= (Dot * pob)/ 86400 (Ec. 2)
Dónde:
Qm=consumo medio (Lts/seg)
Dot= dotación (L/hab/día)
Pob= población en número de habitantes.
86400= segundos equivalentes a un día

a.2) Caudal máximo diario.


Es la demanda máxima que se presenta en un día del año. En
otras palabras, representa el día de mayor consumo en el año y se
calcula:

QMD= K1 * Qm (Ec. 3)
Dónde:
QMD=consumo máximo diario (Lts/seg)
K1= factor adimensional
Qm=consumo medio (Lts/seg)

38
a.3) Caudal máximo horario
Corresponde a la demanda máxima que se presenta en una
hora durante un año completo y en general se determina:
QMH= K1 * Qm (Ec. 4)
Dónde:
QMH=consumo máximo horario (Lts/seg)
K1= factor adimensional
Qm=consumo medio (Lts/seg)

Las normas para el diseño de los abastecimientos de agua del


INOS mencionan en su aparte referente a variaciones de consumo
para núcleos urbanos lo siguiente:

1. Consumo máximo diario: se puede tomar el consumo máximo


del día máximo como 120% del consumo diario promedio anual.

2. Consumo máximo horario: debe suponerse como el 200% del


consumo diario promedio anual cuando la población de la ciudad
sea de 100.000 o más habitantes.

En la tabla 2.5. se presenta un resumen para obtener Q MO y QMH en


función de Qm según diversos autores, entendiéndose que los picos de
caudal horario dependen del tamaño de la población.

39
Tabla 2.4 QMD y QMH por diferentes autores.
Autor Arocha Mijares INOS MSAS
(1997) (1983) (1965) (1989)
Caudal

QMD = K1 * QM K1 = (1,2 a 1,6) K1= 1,25 K1= 1,20 K1= 1,25


QMH= K2 *
QM K2= (2 a 3) K2= 2,75+0,0075*X
(1000 hab<Pob<100.000 K2=2,5
hab)
X=población en miles de hab.
K2= 2(Pob≥100.000 hab)
K2= 2,75 (Pob≤100.000 hab)

Fuente: Beltrán L. (2012) Información Básica y criterios hidráulicos


necesarios para el diseño de redes de distribución de agua potable.
Metodología para diseñar y evaluar redes de agua potable (acueductos).
página 36
a.4) Otros caudales
a.4.1) Caudal de incendio
Para la red de distribución, también deberá contemplare una
condición de análisis para el diseño en casos de incendio

Qinc= 1.8*Qm + I (Ec. 5)

Según norma INOS; I:


 10 Lts/seg. Viviendas unifamiliares aisladas
 16 Lts/seg. Viviendas bi-familiares.
 31 Lts/seg. Zona industrial – comercial.

40
a.4.2) Caudal de bombeo

En la estación de bombeo interviene una variable adicional que es el


número de horas de bombeo, por lo cual al considerar el crecimiento
poblacional en el periodo de diseño, el factor asumido para el día de máximo
consumo pudiera ser absorbido mediante una variación del tiempo de
bombeo, para el día crítico, logrando diseños más económicos.
Qb= Qm* (24/N) (Ec. 6)

Siendo: N= número de horas de bombeo

a) Selección del tipo de distribución

De acuerdo a condiciones topográficas, la ubicación de las fuentes


respecto a la red y al estanque, motivara diversas formas de suministro de
agua a la red de abastecimiento, planteando varias posibilidades o
alternativas, a saber:

b.1) Sistema por gravedad

Es cuando la fuente de abastecimiento está a una elevación tal que


suministre el agua bajo acción misma de la gravedad.
b.2) Bombeo con almacenamiento

En este sistema, la presión necesaria que debe suministrase al líquido


se obtiene mediante el uso de bombas. El exceso de agua bombeada
durante las horas de bajo consumo es almacenado en estanques para
suplirla en las horas de máximo consumo. Este método permite bombear
ratas más o menos uniformes simplificando el diseño permitiendo escoger
unidades presentando mejores eficiencias durante su funcionamiento.

41
b.3) Bombeo sin almacenamiento

En este caso, las bombas fuerzan el agua directamente en las


tuberías de distribución. Este sistema obliga a tener unidades de reserva que
funcionen en el caso de desperfecto de las unidades de servicio. Por otra
parte, en caso de incendios, este sistema presenta ventajas sobre el anterior;
es importante mencionar a este respecto, que las Normas Sanitarias del País
no permiten los sistemas sin los estanques compensadores.

2.2.12 Consumo medio diario promedio anual

Ello nos permite definir el Consumo Medio Diario como el promedio de


los consumos diarios durante un año de registros, expresándolo en Its/seg.
Asimismo, definimos Consumo Máximo Diario, como el Día de Máximo
Consumo de una serie de registros observados durante los 365 días de un
año: y se define también el Consumo Máximo Horario, como la hora de
máximo consumo del día de máximo consumo.
Estas definiciones son útiles y necesarias porque nos permitirán, una
vez relacionadas con el elemento básico conocido Qm, hacer previsiones y
diseñar en forma capaz aquellos elementos o componentes del sistema de
abastecimiento de agua que puedan verse afectados por esas variaciones.
En la tabla 2.5 se puede encontrar el consumo promedio de agua según la
cantidad de la población.

42
Tabla 2.5 Consumo promedio anual de agua
Servicios con medidores Servicios sin medidores
Población (hab) (L/hab/dia) (L/hab/dia)

Hasta 20.000 200 400


20.000 a 50.000 250 500

Mayor de 50.000 300 600


Nota: Estos consumos son promedios anuales y por día.
Fuente: Rivas M. (1983) “Abastecimientos de aguas y alcantarillados”
Ediciones Vega. Caracas, Venezuela. Página 38.

Variaciones horarias

Durante un día cualquiera, los consumos de agua de una comunidad


presentarán variaciones hora a hora dependiendo de los hábitos y
actividades de la población.

Consumo Máximo Horario

El valor máximo tomado hora a hora representará la hora de máximo


consumo de ese día. Si por definición, tomamos la curva correspondiente al
día de máximo consumo, esta hora representará el Consumo Máximo
Horario, el cual puede ser relacionado respecto al consumo medio (Qm)
mediante la expresión:

Consumo Máximo Horario = K2 x Qm (Ec. 7)

En general, se ha establecido un valor de comprendido entre 200 y


300 por 100. Reconociéndose que, en las grandes ciudades, con mayor di
versificación de actividades, mayor economía, etc., se presentan con sumos
menos diferenciados en horas nocturnas de las diurnas.

43
Por el contrario, en localidades pequeñas este valor tiende al límite
superior, en razón de esa menor o ninguna actividad comercial, industrial y
nocturna, ya que este valor tiende a separarse más del valor medio (Qm).

2.2.13 Tipos De Redes

Para el diseño de la red es imprescindible haber definido la fuente de


abastecimiento y la ubicación tentativa del estanque de almacenamiento.
Cumplidos estos requisitos se procederá al diseño de la red de distribución;
lo contrario significaría un Proyecto de escritorio sin mayor valor, ya que lodo
proyecto de la red debe ser realista y no artificial.
La importancia en esta determinación radica en poder asegurar a la
población el suministro eficiente y continuo de agua en cantidad y presión
adecuada durante todo el período de diseño.
Las presiones en la red deben satisfacer ciertas condiciones mínimas
y máximas para las diferentes situaciones de análisis que pueden ocurrir. En
tal sentido, la red debe mantener presiones de servicio mínimas. que sean
capaces de llevar agua al interior de la vivienda (nuestras normas establecen
en el medio rural un mínimo de 10 m y en el medio urbano se ha establecido
un mínimo de 20 a 25 tu dependiendo de la importancia de la ciudad).
También en la red deben existir limitaciones de presiones máximas, tales que
no provoquen daños en las conexiones y que permitan el servicio sin
mayores inconvenientes de uso.
Dependiendo de la topografía, de la vialidad y de la ubicación de las
fuentes de abastecimiento y del estanque, puede determinarse el tipo de red
de distribución.

a) Tipo ramificado
Son redes de distribución constituidas por un ramal troncal y una serie
de ramificaciones o ramales que pueden constituir pequeñas mallas, o

44
constituidos por ramales ciegos. Es le tipo de red es utilizado cuando la
topografía es tal que dificulta, o no permite la interconexión entre ramales.
También puede originarse por el desarrollo lineal a lo largo de una vía
principal o carretera, donde el diseño más conveniente puede ser una arteria
central con una serie de ramificaciones para dar servicio a algunas calles que
han crecido convergiendo a ella.

b) Tipo mallado
Son aquellas redes constituidas por tu h en as interconectadas
formando mallas, Este tipo de red ríe distribución es el más conveniente y
tratará siempre de lograrse mediante la interconexión de las tuberías, a fin de
crear un circuito cerrado que permita un servicio más eficiente y permanente.
En el dimensionado de una red mal luda se traía de encontrar los gastos de
circulación de cada tramo, para lo cual nos apoyamos en algunas hipótesis
estimativas de los gastos en los nodos.
En ciudades donde no exista plano regulador, la estimación de los
gastos Medios de Consumo se hará en función del crecimiento poblacional
para el período de diseño considerado. Deberán tomarse en cuenta las
características de las viviendas, las densidades de población por Zonas y la
posibilidad de desarrollo o de expansión fu tura hacia alguna Zona en
particular. Resulta ventajoso hacer división por zonas, tratando de reunir
aquellas que presentan características homogéneas o similares, lomando en
cuenta la densidad actual y el posible incremento futuro.

45
2.2.14 Método de las áreas

Se trata de determinar el gasto o consumo medio para toda la Zona a


proyectar y las áreas de influencia de cada nodo con su peso respectivo, a
fin de definir una demanda unitaria. Se entiende por peso de un nodo a la
rata de ocupación del nodo o de desarrollo en el período do diseño. Se
enumeran los nodos que configuran la malla y se determinan las áreas de
influencia de cada uno. Trazando las mediatrices de los tramos. Se procurará
tener áreas de figuras geométricas conocidas o en caso contrario debe
disponerse de planímetros para su medición.

2.2.15 Método de repartición media

Otro método, muy generalizado. para la concentración de los gastos


en los nodos, es mediante la repartición del gasto por mitad a ambos
extremos de cada tramo. Para ello, una vez que se ha definido la malla y se
han determinado los gastos medios de consumo en cada tramo de todo el
sistema de tuberías principales, secundarias y ramales abiertos, se asignan
los gastos de las tuberías secundarias y ramales ciegos a las tuberías
principales, de acuerdo a una distribución lógica.
Asignado a cada tramo de la tubería principal (malla) el gasto
correspondiente, se multiplica por el factor de diseño (K2 y K3, etc.) y se
reparten dichos gastos por mitad a cada nodo que constituye el tramo.

46
2.2.16 Método de Hardy Cross

Hardy Cross en 1936, propuso un método para el cálculo de gasto en


redes que hizo merito a su nombre de una forma rotunda. El método
propuesto en su trabajo original, considera un circuito solo, sin bombas y
resuelve la ecuación de circuitos basados en ajustes de la tasa de flujo,
balanceando individualmente cada una de las ecuaciones de energía. El
mismo autor propone un segundo método, que consiste en utilizar la
ecuación de continuidad en cada nodo, ajustando las cargas en ellos, de
modo tal que se satisfagan las ecuaciones. En vista de que los ajustes se
realizan, uno independientemente del otro, son muy frecuentes los
problemas de la convergencia.
Dicho método utiliza valores iniciales para las incógnitas y mediante
un procedimiento de tanteo y error, va alcanzando el valor correcto.
Actualmente, el método sugiere dos procedimientos que se han dado en
llamar el método de balance de carga y el método de balance de flujos.
Esencialmente el método consiste en suponer el flujo en cada tubería
y entonces sistemáticamente ir revisándolo, basándose en el hecho de que la
suma algebraica de todas las pérdidas de cargas deben ser cero en cada
ciclo.
La pérdida de carga desde el nodo A hasta el nodo C, puede ser
calculada como:
J1=α1 (AB+BC) *Q1n = α1 * L1* Q1n (Ec. 8)
J2=α2 (AD+DC) *Q2n = α2 * L2* Q2n (Ec. 9)
Siendo:
Q = caudal (LPS)
J = perdida de energía (m)

47
Si Q1 y Q2 han sido elegidos de modo que el sistema este balanceado
J1=J2 y el problema estará resuelto. Si, por el contrario, J1- J2 ≠ 0, los valores
iniciales asumidos para Q1 y Q2 son incorrectos y hemos de hacer la
correcciones sucesivas a que hubiese lugar.
Asumiendo la magnitud del error como q. este estará en exceso en
sentido de la corriente y en defecto en el otro sentido. Por tanto:

Q´1 = (Q1 + q) (Ec. 10)


Q´2 = (Q2 - q) (Ec. 11)
Para considerar balanceada la red, deberá cumplirse que J 1 – J2 = 0.
Luego:
α1 * L1* (Q´1)n = 0 (Ec. 12)
α1 * L1* (Q1+q)n - α2 * L2* (Q2 -q )n = 0
α1 * L1* (Q1 n + nq * Q1 n-1 +[n * (n-1)/2] * q2 *Q1 n-2 +…) – α2 * L2* (Q2 n + nq * Q2 n-2
+[n * (n-1)/2] * q2 *Q2 n-2 +…) = 0 (Ec. 13)

Si en la primera estimación hecha resulta “q” pequeños los términos


de la expresión que incluyen potencia de “q” pueden despreciarse.
α1 * L1* Q1n + α1 * L1* nq * Q1 n-1 - α2 * L2* Q2n + α2 * L2 * nq * Q2 n-1 = 0
α1 * L1* Q1n = J1 α1 * L1 * Q1 n-1 = (α1 * L1* Q1n/ Q1 ) = J1 / Q1
α2 * L2* Q2n =J2 α2 * L2 * Q2n-1 = (α2 * L2* Q2n/ Q2) = J2/ Q2
Luego:
J1 + nq * (J1 / Q1) – J2 + nq * (J2 / Q2) = 0

q=-
Generalizando, q= -∑j / n * ∑ (J/Q) (Ec. 14)

48
2.2.17 Ecuación Darcy - Weisbach.

La irreversibilidad del flujo se expresa en función de la perdida de


carga o caída de presión a lo largo del mismo. Por medio de experimentos en
flujo en tubería se encontró las siguientes características de la perdida de
carga:
 Es directamente proporcional al cuadrado de la velocidad.
 Es directamente proporcional a la longitud de la tubería.
 Varía casi inversamente proporcional al diámetro.
 Depende de la rugosidad de la superficie de las paredes interiores del
tubo.
 Depende de la densidad y la viscosidad del fluido.

Basándose en lo anteriormente planteado se produjo la ecuación para


determinar las pérdidas de cargas, conocidas como ecuación de Darcy –
Weisbach se muestra a continuación:
h1 = f (L*v2)/2g*D (Ec. 15)
Dónde:
h1: perdida de carga en metros.
L: longitud
V: velocidad media
F: coeficiente de fricción
D: diámetro interno
G: gravedad

2.2.8 Ecuación Hazen – Williams.

A mediados del año 1.903 apareció la ecuación de Hazen – Williams,


que resulto e un estudio estadístico cuidadoso, en el cual fueron
considerados los datos experimentales disponibles por un gran número de

49
investigadores. Basándose en la experimentación se determinó que la
velocidad media V en m/s, el diámetro D en m y las pérdidas de carga por
unidad de longitud h1 en m/m se puede relacionar de la siguiente manera:
V = 0.355 (CD0.63 * h10.54) (Ec. 16)
Donde C es un coeficiente que depende de la naturaleza y rugosidad
del tubo.
La ecuación anterior se puede ordenar, de tal forma que tengamos
una ecuación equivalente a la de Darcy – Weisbach. La más importante de
las ventajas de esta ecuación, es que C no depende de la velocidad y se
puede escribir en función del caudal, con un factor numérico en unidades
métricas, e la siguiente:
Q = 0,2785 * C * D2.63 * J0.54 (Ec. 17)

(Ec. 18)
Dónde:
Q = caudal (m3/s).
C = coeficiente de fricción (adimensional)
J = perdidas (m/m)
Ct1 = cota del terreno del punto 1 (m)
Ct2 = cota del terreno del punto 2 (m)
Despejando D de la ecuación nos queda:

(Ec. 19)

2.2.19 Redes constituidas por varias mallas.

Cuando una red consta de varias mallas o circuitos, existirán, por


tanto, tramos comunes, que se verán afectados por más de una corrección.
En tales condiciones, la corrección de una malla se verá afectada en ese
tramo por la corrección de la adyacente y viceversa; ello induce a ir haciendo

50
correcciones simultáneas para permitir una convergencia también del
conjunto.
Una vez ajustada la red a un cierto límite de exactitud, se procederá a
la determinación de las presiones en los nodos y a su verificación para
satisfacer los requerimientos de presiones de servicio.

2.2.20 Gastos de diseño y diámetro seleccionado.

La distribución de los gastos de transito ha de hacerse atendiendo


criterios de demanda de las zonas a servir, densidad y desarrollo futuro.
Las normas INOS presentan una tabla que señala velocidades
máximas y gastos máximos admisibles para cada diámetro. (ver tabla 2.6)
Tabla 2.6 velocidades máximas y gastos máximos admisibles para cada
diámetro de tubería.
Diámetro Vmax Qmax
Mm Pulg m/seg lts/seg
75 3” 0.70 3.05
100 4” 0.75 5.89
150 6” 0.80 14.14
200 8” 0.90 28.27
250 10” 1.00 49.09
300 12” 1.10 77.75
350 14” 1.20 115.45
450 18” 1.30 206.76
500 20” 1.40 274.90
600 24” 1.60 452.39
700 30” 1.60 729.60
Fuente: Normas INOS (1996) “normas de proyecto y especificaciones de
materiales para los sistemas de abastecimientos de agua de urbanizaciones”
pagina 24.

51
2.2.21 Consideraciones complementarias de orden práctico para
el diseño de las redes de distribución.

a) Disposición de tuberías.

Las tuberías de distribución deben proyectarse para todas las calles a


las que dan frente a una o más parcelas y procurando siempre formar mallas.
Se proyectan para colocarse en el lado de la calle que tenga mayor número
de conexiones, dejando el centro de las calles para las cloacas.
Las normas INOS establecen que en calles con ancho de 17m o más
(medido entre límites de propiedad) debe proveerse doble tubería de
distribución con el objetivo de evitar que tomas de servicios largos,
atraviesen la calzada.

a.1) colocación de llaves.

El INOS recomienda que las llaves de paso en la distribución deban


espaciarse con el objeto de aislar no más de 350m de tuberías, cerrando un
máximo de cuatro llaves. Las llaves de cierre en las redes de distribución
tienen por finalidad interrumpir el servicio, procurando no dejar sin suministro
de agua a extensos sectores de la ciudad, sin embargo, siendo estos
dispositivos de un costo relativamente alto, es indudable que podrían
encarecer el sistema de distribución, a veces injustificadamente, si no se
hace una adecuada distribución de llaves.
En este sentido, la utilización de criterios que tiendan a aislar por
sectores, dependiendo de su densidad e importancia, más que a la simple
normativa de máximo número de llaves a cerrar, permite lograr soluciones
prácticas y económicas sin mayores problemas que los que en realidad
confrontan nuestros sistemas de abastecimiento de agua.

52
a.2) Tapones
Para fines de tuberías con diferentes tipos de uniones.

a.3) Codos
Para cambios de dirección generalmente de 90º y 45, ¼”, 1/8”, 1/16”,
1/32”, 1,64”, con bocas de campanas, brida, rosca hembra o bien una y otra
de los tres tipos enunciados. Existen adicionalmente los codos con base
especial para soporte, denominados codos-patines; los codos con boca
lateral, etc.

a.4) Reducciones
Para cambios de diámetros. Estos son manufacturados en diferentes
tipos de juntas y con varias relaciones de reducción.

a.5) Tees
Para cuando concurren tres líneas de tuberías a ángulos rectos.
Estas pueden tener conexiones tosa campana, brida, rosca hembra o bien
una de ellas, de espiga o rosca macho.

a.6) Yees
Para enlace de tres tuberías cuando dos se mantienen en un mismo
alineamiento y la otra concurre a estas con un ángulo de 45 ̊, o bien cuando
dos de ellas caen a 45 ̊ sobre la tercera. También seleccionarse estas piezas
con conexiones de campana, brida, rosca, etc., y una de las bocas en
espigas o en rosca macho.

a.7) Junta Dresser


Son utilizadas para cambios de tuberías de diferentes fabricaciones
para empates irregulares y como juntas de expansión.

53
b) Tipos de Válvulas.

Existe una gran variedad de válvulas para facilitar la operación y el


mantenimiento de los sistemas de tuberías de conducción de agua, entre las
cuales describiremos:

b.1) Válvulas de lodo o de pie.


Utilizadas en las tuberías de succiones, Para su soporte, como en
el caso de tanques de decantación y para permitir la extracción
misma del líquido.

b.2) Válvulas de retención.


Para permitir el flujo de tuberías solo en un sentido.

b.3) Válvulas supresoras de presión.


Para que abra automáticamente cuando se desarrolle en la tubería
una presión por encima de la máxima admisible.

b.4) Válvulas de paso.


Para obstruir en un momento dado el paso del agua de un punto a
otro de la tubería. Estas válvulas pueden ser de las denominadas,
de ángulo, de globo o de compuerta.

b.5) Válvulas reductoras de presión.


Cuando las distribuciones se instalan en zonas de topografía
abrupta, se presenta a veces el caso de que las presiones
estáticas en sistema rebasan los límites de presión interna
estipuladas por las normas de los organismos competentes del
país, requiriéndose reducir parcialmente esa presión tan proto
sobrepase esos límites.

b.6) Válvulas de altitud.


Estas válvulas son utilizadas para evitar el rebose de tanques
cuando existen otros en el sistema a mayor elevación.

54
c) Hidrantes o bocas de incendio

Los hidrantes son piezas especiales que se colocan en las líneas de


distribución con objeto de combatir incendios. Los hidrantes se califican de
acuerdo al número y diámetro de sus salidas. (ver bases legales, Normas
INOS, Hidrantes).

d) Conexiones domiciliarias

La toma o conexiones domiciliarias hechas en la red de distribución


para servir a las edificaciones serán individuales.

e) Medidores domiciliarios

Con objeto de medir los consumos efectivos de los suscriptores de


servicio de agua potable, sobre todo en ciudades de cierta importancia, se
acostumbra a colocar en la línea de alimentación a las casas (conexiones
domiciliarias) un aparato registrador de lectura acumulativo. En el país se ha
acentuado la política de instalar medidores con el objeto, entre otros, de
rebajar los consumos y cobrar el servicio proporcionalmente al volumen de
agua consumido por el suscriptor.

f) Limpiezas o purgas.

Estos aditamentos son colocados en los puntos bajos de las tuberías


de distribución, en los cuales se considera puede colocarse sedimentos. Las
válvulas de limpieza se protegerán colocándolas en tanquillas apropiadas; en
algunos casos, dependiendo de su ubicación, los hidrantes podrán servir
para el drenaje de las tuberías a través de ellos.

55
g) Ventosas.

La expulsión de aire en las redes de distribución hasta determinado


diámetro, puede considerarse, sea hecha a través de las conexiones
domiciliarias; sin embargo, en aquellos puntos altos de tramos de tuberías
donde no existan conexiones domiciliarias, deberá proveerse de la
correspondiente ventosa.

h) Grifos públicos.

En zonas suburbanas o rurales se acostumbra colocar grifos en sitios


estratégicos, para abastecer aquellos domicilios que por sus condiciones no
les es permitido obtener las conexiones domiciliarias.

i) Pruebas de las tuberías.

Una vez colocada la tubería se procede con la prueba de filtraciones,


haciéndola soportar una presión hidrostática dependiendo de la clase de
tubería seleccionada. En casos normales, las líneas de distribución se
someten a una presión hidrostática de 10 a 16 kg/cm 2. Esta presión debe ser
mantenida por lo menos durante unos 30 minutos.
Cada sección entre llaves de be llenarse lentamente con agua y a la
presión que se especifique; esta presión se puede aplicar por medio de una
b0mba colocada al tubo de manera satisfactoria. Antes de aplicar la presión
debe hacerse emanar todo el aire del tubo, haciendo derivaciones a mayor
cota y luego de comprobar el llenado, cerrarla herméticamente.
Después debe inspeccionarse las juntas para determinar filtraciones;
caso de que existan, debe calafatearse la junta o apretar los pernos, según
sea el caso, hasta tanto desaparezca esas filtraciones. Si los tubos o
accesorios presentan filtraciones, deben ser reemplazados.

56
Debe también determinarse la cantidad de agua pérdida por
filtraciones, que establece las filtraciones máximas permisibles, dadas por
pulgadas de diámetro del tubo, en litros por media hora por kilómetro (para
hierro fundido espiga-campana con junta de plomo y estopa).
Caso de que las filtraciones sobrepases estos límites, se deberán
corregir las juntas defectuosas hasta tanto las filtraciones bajen de los limites
arriba fijados.

j) Bombas

Una bomba es una turbo maquina generadora para líquidos. La


bomba se usa para transformar la energía mecánica en energía hidráulica.
Las bombas se emplean para bombear toda clase de líquidos, (agua,
aceites de lubricación, combustibles ácidos, líquidos alimenticios, cerveza,
leche, etc.), este grupo constituyen el grupo importante de las bombas
sanitarias. También se emplean las bombas para bombear líquidos espesos
con sólidos en suspensión, como pastas de papel, melazas, fangos,
desperdicios, etc.
Un sistema de bombeo puede definirse como la adición de energía a
un fluido para moverse o trasladarse de un punto a otro. Una bomba
centrifuga es una máquina que consiste en un conjunto de paletas rotatorias
encerradas dentro de una caja o cárter; o una cubierta o carcasa. Las paletas
imparten energía al fluido por la fuerza centrífuga. Uno de los factores más
importantes que contribuyen al creciente uso de bombas centrifugas ha sido
el desarrollo universal de la fuerza eléctrica.

j.1) Descripción de las bombas centrifugas y del flujo axial

El elemento rotativo de una bomba centrifuga se denomina impulsor.


La forma de impulsor puede impulsar el agua a salir en un plano

57
perpendicular a su eje (flujo radial); puede dar el agua una velocidad con
componentes tanto axial como radial (flujo mixto) o puede reducir un flujo en
espiral en cilindros coaxiales según la dirección del eje (flujo axial).
Normalmente, a las maquinas con flujo radial o mixto se le denomina bomba
centrifuga, mientras a las de flujo axial se las llama bombas de flujo axial o
bombas de hélice. Los impulsores de las bombas radiales y de las mixtas
pueden ser abiertos o cerrados. Los impulsores abiertos consisten en un eje
al cual están unidos alabes, mientras que los impulsores cerrados tienen
laminas (o cubiertas) a cada lado de los alabes.
Las bombas de flujo radial tienen una envolvente helicoidal, que se
denomina voluta, que guía el flujo desde el impulsor hasta el tubo de
descarga. El incremento de la sección transversal a lo largo de la envolvente
tiende a mantener constante la velocidad en su interior. Algunas bombas
tienen alabes difusores en la voluta. Estas bo9mbas son conocidas como
turbos bombas.
Las bombas pueden ser unicelulares o multicelulares. Una bomba
unicelular tiene un único impulsor, mientras que una multicelular tiene dos o
más impulsores de forma que la salida de uno de ellos va a la entrada
siguiente.

j.2) Cavitación en las bombas

Un factor importante para el funcionamiento satisfactorio de una bomba es


evitar la cavitación, tanto para obtener un buen rendimiento como para evitar
daños en el impulsor. Cuando un líquido pasa por el impulsor de una bomba,
se produce un cambio de presión. Si la presión absoluta de un líquido cae
por debajo de su presión de vapor, producirá cavitación. las zonas de
vaporización obstruyen el flujo limitando la capacidad de la bomba. Cuando
el fluido avanza a una zona de mayor presión, las burbujas colapsan y su
implosión puede producir un picado del impulsor. La cavitación puede

58
producirse con más frecuencia cerca de la salida (periférica) de los
impulsores de flujo radial y mixto, donde se alcanzan las velocidades
mayores. También puede aparecer en la aspiración del impulsor, donde las
presiones son menores. En el caso de las bombas de flujo axial, la parte más
vulnerable a la cavitación es el extremo de los alabes.

j.7) Cálculo del fenómeno de golpe de ariete

Se calculará con las fórmulas de teorías de: Muchaud, Vensano; de


Spare; Teoría de inelástica (Johnson, et al) y la de Allieve. Puede calcularse
mediante diversas metodologías; sin embargo, por su simplicidad puede
aplicarse la teoría de Allieve, que se resume a continuación:
Datos requisitos para calcular el aumento de la presión:
D = Diámetro de la tubería (m)
e = Espesor de la tubería (m)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2)
C = Celeridad (m/s)
L = Longitud de la tubería (m)
Ho = Carga estática (m)
Vo = Velocidad en la línea (m/s)
Tc = 2 x L/a (Ec. 20)
Donde,
Tc = Tiempo critico
Tiempo para que el caudal sea nulo.
T = 1 + (k x L x V x Ho/g) (Ec. 21)
a = 9900/ (48+0,5 x (D / e))1/2 (Ec. 22)
Donde,
Se considera a ≤ 1000 m/s
k = Coeficiente experimental
k = 2-0,0005 x L para valores de L menores de 2000metros

59
Constante K de la tubería:
K = C x Vo / (2 x g x Ho) (Ec. 23)
Con K, Tc y T se halla; tiempo relativo de maniobra:
N = T/Tc (Ec. 24)
En el Ábaco de Allieve la intersección de K y N lleva las líneas
diagonales dando la relación (Ho + y)/Ho donde “y” representa el aumento de
presión. Se determina la presión a la carga total en la línea producida por el
Golpe de Ariete y la clase de tubería adecuada.
Las medidas para evitar el Golpe de Ariete son:
1. Limitación de la velocidad en las tuberías
2. Cierre lento de válvulas y registros, construcción de piezas que
no permitan la obstrucción muy rápida
3. Empleo de válvulas y dispositivos mecánicos especiales, válvulas
de alivio.
4. Utilización de tuberías que puedan soportar sobrepresiones
ocasionadas por el golpe de ariete.
5. Instalación de cámaras de aire comprimidas que proporcionen el
amortiguamiento de los golpes. El mantenimiento de estos
disipativos requiere ciertos cuidados, para que se mantenga el
aire compromiso en las cámaras.

Considerando lo anteriormente expuesto, se puede resumir toda la


metodología propuesta para el diseño de redes de distribución de agua
potable y posteriormente la descripción detallada de cada una de estas.

2.3 Bases Legales

Las bases legales que presentara esta investigación están inscritas en


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
específicamente los siguientes artículos:

60
Artículo 82. “Toda persona tiene derecho a una vivienda
adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos
esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones
familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva
de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y
ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos. El Estado dará
prioridad a las familias y garantizará los medios para que estas y
especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las
políticas sociales y la construcción, adquisición o ampliación de
viviendas”.
Artículo 304. “Todas las aguas son bienes de dominio público
de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La Ley
establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su
protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las
fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del
territorio”.
La investigación también estará fundamentada en las Normas
establecidas por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) para el
Diseño de Sistemas de Acueductos y Redes de Abastecimiento de Agua
potable en localidades pequeñas, la cual considera, lo siguiente:
Las presiones en la red deben satisfacer ciertas condiciones mínimas
y máximas para las diferentes situaciones del análisis que pueden ocurrir. En
tal sentido la red debe mantener presiones de servicio mínimas que sean
capaces de llevar agua al interior de la vivienda. Nuestras normas establecen
en el medio rural mínimo de 10m y en el medio urbano se han establecido un
mínimo de 20 a 25, dependiendo de la importancia de la ciudad.
También, en la red deben existir limitaciones de presiones máximas,
tales que no provoquen daños en las conexiones y que permitan el servicio
sin mayores inconvenientes de uso. Las normas INOS han fijado para áreas
urbanas para presión máxima en la red de 75m; en áreas rurales las normas

61
del MSAS limitan a 40m estas máximas presiones. Sin embargo, las normas
INOS, “Normas para el Diseño de los Abastecimientos de Agua” establecen:
Las presiones mínimas en el sistema de distribución durante las demandas
máximas horarias y sin gasto de incendio, deben ser las siguientes:
1) En barrios con ranchos o casas pobres que se surtirán de fuentes
públicas 5m.
2) En barrios de casas pobres de segunda categoría, es decir, aquellas
casas de
3) gente de escasos recursos, que se estiman no usaran mas de una pluma
de agua 15m.
4) En áreas residenciales con edificios de categoría de 3 o menos pisos
25m.
5) En áreas residenciales con edificios de 4 a 6 pisos 35m.
6) En áreas comerciales e industriales, cuando están situadas en una zona
especialmente separada de la zona residencial y destinada
exclusivamente a esos fines:
a) Para ciudades hasta 15.000 habitantes …………………………… 25m
b) Para ciudades de 15.000 a 50.000 ………………………………… 35m
c) Para ciudades de más de 50.000………………………………….. 50m

La máxima presión estática permisible en los sistemas de distribución


es de 70m. En cualquier caso, la tubería usada en el sistema de distribución
será de tal clase que resista sin peligro de falla máxima a la cual estará
sujeta.
Artículo 23. Para los efectos de diseño deberá asumirse un consumo
mínimo de 150 litros, según las Normas del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social – Normas para personas/día, para la población futura
prevista.
Sin embargo, debe señalarse que el diseño de los abastecimientos en
el medio rural no contempla, en general, esta situación, lo cual se considera

62
razonable y justificado, puesto que en muchos casos este gasto de incendio
resulta igual o superior al consumo medio de la población, ocasionando
duplicación de capacidades en las instalaciones e inversiones injustificadas
para una función que no se cumple por inexistente. Las normas sanitarias
sobre dotaciones. A este respecto, la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No 4.044, extraordinario, de la fecha 08/09/88, contiene las
“Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones”, la cual refiere el siguiente articulado sobre
dotaciones: de las dotaciones de agua para las edificaciones.

Artículo 108. Las dotaciones de agua para las edificaciones


destinadas a vivienda, instituciones, comercios, industrias, uso
recreacional y deportivo, para riego de jardines y áreas verdes y
para otros usos, se calcularán de acuerdo con lo establecido en el
presente capitulo. Cualquier valor diferente de las aquí señaladas
deberá ser debidamente justiciado mediante un análisis de
consumo real.
Artículo 109. Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas
a viviendas, se determinarán de acuerdo con lo que se establece a
continuación:
 Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas
unifamiliares, se determinarán en función del área total de la parcela o
del lote donde la edificación va a ser construida o exista. Dotación de
agua para edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares

 Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas


multifamiliares se determinarán en función del número de dormitorios
de que consta cada unidad de vivienda.

63
En la tabla 2.7 se reflejan las distintas dotaciones de agua para
edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares.

Tabla 2.7 Dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas


multifamiliares
Números de dormitorio Dotación de agua
Cada unidad (lts/d)
1 500
2 850
3 1.200
4 1.350
5 1.500
 Más de 5 1.500
 Más de 150 Lts/d por cada dormitorio en exceso de 5.

Fuente. Gaceta Oficial N`.4044 Extraordinaria (1988). “Normas Sanitarias


para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de
Edificaciones” Página 10.
Cuando en un proyecto de desarrollo no se tengan definidas las
características de las edificaciones, las dotaciones podrán calcularse
multiplicando el área total de la parcela por un factor K (litros/d/m 2),
equivalente al porcentaje del área bruta de construcción expresado en
porcentaje, dividido por 10.
 Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas bi-
familiares se determinarán de la siguiente manera:
I. Para la unidad de vivienda ubicada en la planta baja a nivel del
lote o parcela, se determinará en función del área total de la
parcela o del lote donde la edificación vaya a ser construida o
exista, de acuerdo con las dotaciones correspondientes a las
edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares.
II. Para la unidad de vivienda ubicada sobre la anterior, se
aplicará la tabla correspondiente a la dotación de agua para
edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares.

64
Nota: Las edificaciones destinadas a viviendas pareadas o a viviendas
contiguas serán consideradas como viviendas aisladas a los fines de la
determinación de las dotaciones.

2.4 REFERENCIAS CONCEPTUALES

 Aguas subterráneas: Son las aguas contenidas en los espacios


varios o intersticios de los suelos y rocas de la corteza terrestre.

 Bombas Centrifugas: El propósito de cualquier bomba es transformar


energía mecánica o eléctrica en energía de presión. La bomba
centrifuga, lo logra en dos etapas. La primera transforma la energía
mecánica o eléctrica en energía cinética con un elemento giratorio o
impulsor.

 Cavitación: Fenómeno producido al ser forzada una corriente a


cambiar de dirección, donde la reducción en la presión interna hace
que los gases disueltos se expandan y se generan presiones
negativas.

 Coagulación o Floculación: Es un proceso que busca aglomerar


impurezas que se encuentran en suspensión fina y en estado coloidal,
en partículas sólidas que puedan ser removidas por decantación o
filtración.

 Desarenador: Es un dispositivo que permite la retención de agua, de


tal modo que partículas de arena puedan decantar como resultado de
las fuerzas de gravedad y de otras fuerzas, Ellos será, por tanto,

65
función del tamaño, peso, formula de las partículas y de la viscosidad
del líquido.

 Estación de Bombeo: Es aquella que toma el agua directa o


indirectamente de la fuente de abastecimiento y la eleva al estanque
de almacenamiento, a una estación de rebombeo o a la red.

 Estanques de Almacenamiento: Sirven para compensar las


variaciones de los consumos que se producen durante el día, para
mantener los caudales de servicio en la red de distribución y
almacenar cierta cantidad de agua para atender situaciones de
emergencia.

 Filtración: Consiste en el proceso por el cual un líquido para a través


de capas porosas.

 Fluido: Es una sustancia que se deforma continuamente cuando se


somete a un esfuerzo cortante, sin importar cuan pequeño sea ese
esfuerzo.

 Flujo Laminar: Se define como aquel en el que el fluido se mueve en


capas o láminas, deslizándose suavemente una capa sobre otra capa
adyacente, con solo un intercambio molecular de cantidad de
movimiento.
 Flujo Turbulento: En el flujo turbulento las partículas del fluido se
mueven en trayectorias muy irregulares que causan un intercambio de
cantidad de movimiento de una porción del fluido a otra. Las partículas
de un fluido pueden variar de tamaño, desde uno muy pequeño hasta
uno muy grande (remolinos o vértices que tienen velocidad de rotación
o traslación).

66
 Golpe de Ariete: Una columna de líquido en movimiento tiene
determinada cantidad de inercia, que es proporcional a su masa y a la
velocidad con que se desplaza. Ante la modificación súbita de la
velocidad de desplazamiento del fluido, la inercia que este posee se
convierte en presión, es decir que la energía cinética del fluido se
transforma en energía potencial, tan súbitamente como repentina sea
su modificación.

 Línea de Aducción: Se define como la tubería que conduce agua


desde la obra de captación hasta el estanque de almacenamiento,
debe satisfacer condiciones de servicio para el día de máximo
consumo, garantizando de esta manera la eficiencia del sistema.

 Medidores: Se usan con el objeto de medir los consumos efectivos de


los suscriptores de los servicios de agua potable, sobre todo en
ciudades de cierta importancia, se acostumbra a colocar en la línea de
alimentación de las casas (conexiones domiciliarias) un aparato
registrador de la lectura acumulativa.

 Obras de Captación: Consiste en una estructura colocada


directamente en la fuente a fin de captar el gasto deseado y conducirlo
a la línea de aducción.

 Obras de Toma: Permiten la extracción de agua desde diversos


niveles de un embalse, controlan el flujo, excluyen la basura y
suministran apoyo para el conducto.

67
 Presión: Es la fuerza por área unitaria que actúa sobre cualquier
superficie real o imaginaria dentro de un fluido.

 Red de Distribución: Está constituida por un conjunto de tuberías y


piezas especiales dispuestas convenientemente a fin de garantizar el
abastecimiento de las unidades componentes a la localidad
abastecida.

 Válvulas de Descarga: Se localizan en los puntos más bajos de las


tuberías, permiten su evacuación cuando sea necesario. En líneas de
aducción con topografía accidentada, existirá la tendencia a la
comulación de sedimentos en los puntos bajos, por lo cual resulta
conveniente colocar dispositivos que permitan paridamente la limpieza
de tramos de tuberías.

 Válvulas de Parada: Se instalan a la entrada y salida de depósitos,


en la derivación de las líneas secundarias, en los puntos más
elevados de las tuberías largas (para separar tramos) y en puntos
estratégicos de las líneas.

 Válvulas Reductoras de Presión: Tienen la función de proteger la


tubería sobre presiones produciendo una pérdida de carga constante,
cualquiera que sea la presión de entrada y el gasto.

 Válvulas Reguladoras de Presión: Se usan para mantener una


presión constante en la descargada, aunque en la entrada varíe el
flujo de la presión.

68
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

A continuación, se presenta en el marco metodológico de ésta


investigación de manera detallada, los métodos, procedimientos y muestras
que se utilizaron para la recolección y distribución de los datos necesarios.

69
3.1 Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación se desarrolló bajo el esquema de


investigación de campo de tipo descriptiva, ya que se pretende la elaboración
de un análisis sistemático de las variables hidráulicas directamente
observadas en sitio, acompañado de un proceso de documentación que se
dio a cabo antes, durante y después de la realización de las mediciones
pertinentes.

Según Stracuzzi S y Martins P (2010). “la investigación de campo


consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural”. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el
cual se manifiesta.

Este proyecto de investigación es de campo ya que la información se


obtuvo directamente del área de estudio que implica una combinación del
método de observación de participante, entrevistas, análisis e interactuar con
las personas en su entorno natural.

3.1.1 Según la estrategia

La investigación de campo
Según Fidias G. Arias (2012). “La investigación de campo es aquella que
consiste en la recolección de todos los datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables algunas, es
decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes, debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el
cual se manifiesta”.

70
El diseño de la presente investigación es de campo, ya que la información
recopilada se obtuvo a través de observaciones directas en las áreas de
trabajo, con el propósito de estudiar la zona donde será construido el diseño
de la red de distribución de agua potable.

3.1.2 Según el nivel del conocimiento

La investigación proyectiva
Según Balestrini P (2001): “las investigaciones proyectivas están orientados
a proporcionar respuestas o soluciones a problemas planteados en una
determinada realidad ya sea organizacional, económica, educativa, etc. La
investigación proyectiva involucra creación, diseño, elaboración de planes, o
de proyectos”.
La investigación es del tipo proyectiva, debido a que se basa en la
elaboración de un nuevo diseño de red distribución de agua potable para el
sector Caballo Viejo.

3.1.3 Según el propósito

La investigación aplicada
Según Murillo (2008). “la investigación aplicada, se caracteriza porque busca
la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se
adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada
en investigación. El uso del conocimiento y los resultados de investigación
que da como resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de
conocer la realidad”.

71
Esta investigación es del tipo aplicada ya que fueron utilizados conocimientos
técnicos de ingeniería civil avanzada en temas hidráulicos e instalaciones
sanitarias para lograr elaborar un diseño competente para la solución del
sector Caballo Viejo.

3.2 Población y muestra

La población se define como conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación. Por otra parte, la muestra es el subconjunto
representativo de la población (Arias, 2012). En la presente investigación las
unidades de análisis, objeto de observación o estudio serán todos los
habitantes y parcelas que se encuentran en el Sector Caballo Viejo; por lo
que se puede decir que la población y la muestra son las mismas en esta
investigación.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Hurtado (2002). “Se define como técnicas e instrumentos de


recolección de datos a los procedimientos y actividades que le permiten al
investigador obtener la información necesaria para la respuesta a su
pregunta de investigación”.
Las técnicas de análisis de resultados describen las distintas operaciones a
las que están sometidos los datos que se obtengan. Las técnicas utilizadas

72
para esta investigación fueron: observación directa, lista de chequeos, tablas,
gráficos, revisión documental y un software para computadora.

3.3 Técnicas e instrumentos de análisis de resultados

Según Méndez (1999, p.143) define que “las fuentes y técnicas para
recolección de la información como los hechos o documentos a los que
acude el investigador y que le permiten tener información”. También señala
que “las técnicas son los medios empleados para recolectar información”,
Además manifiesta que existen: fuentes primarias y fuentes secundarias. Las
fuentes primarias es la información oral o escrita que es recopilada
directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos
por los participantes en un suceso o acontecimiento, mientras que las
fuentes secundarias es la información escrita que ha sido recopilada y
transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras
fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento.

Se pueden encontrar en esta investigación: La observación no


estructurada, la entrevista no estructurada y el análisis documental. Según
Méndez (1999) La Observación “es una técnica antiquísima, cuyos primeros
aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la
realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente. La observación
puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la
búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de
investigación”

73
Se pudo tener numerosas visitas al Sector Caballo Viejo, lo que dio
lugar a una observación libre o no estructurada de forma abierta y directa en
la zona de estudio para conocer las características del terreno y las
particularidades del mismo. De igual manera, se mantuvo comunicación con
personas calificadas acerca del proyecto para la evaluación del mismo, en
base a lo recopilado entre los habitantes del sector Caballo Viejo.

Para lograr resultados más detallados se usaron diferentes técnicas


para el análisis de resultados de forma que se puedan alcanzar los objetivos
planteados.

a) Software de simulación EPANET 2.0: Se utiliza para analizar,


proyectar el sistema y verificar el funcionamiento de la red de
distribución de agua potable en general.
b) Google Earth Pro: Se utiliza para conocer la topografía de la
zona de estudio, cotas y longitudes del sector.
c) Estudio demográfico: Se utilizó para determinar la población
actual de la zona de estudio, mediante análisis documental
proporcionado por la hidrología del caribe y el consejo comunal
de la zona de estudio.
d) Formato de observación: Aplicado para tomar nota del
observado con la finalidad de no perder la secuencia y
objetividad.

74
3.3 Procedimiento para el logro de objetivos

3.3.1 Describir la situación del actual sistema de abastecimiento


de aguas potable en el sector “Caballo Viejo” a fin de conocer el
contexto socio operativo de los medios de dotación de agua
potable en la zona.

Mediante visitas a la zona y entrevistas no estructuradas tanto a los


habitantes como a personal de HIDROCARIBE se pudieron conocer las
condiciones del suministro actual de agua potable, la frecuencia de la misma,
la población actual de la zona de todo que a partir de esa información pueda
realizarse un diseño que cumpla con los estándares apropiados para el
diseño de una red de distribución de agua potable.

3.3.2 Determinar las condiciones topográficas del sector para el


trazado de la red de distribución.

Dado a que unas de las limitaciones es no contar con el equipo


necesario para realizar un levantamiento topográfico, dado el alto costo que
este representa, el mismo se realizó mediante el software de visualización
satelital Google Earth con el fin de obtener las elevaciones y longitudes de
cada nodo, necesario para conocer cómo y cuál podría ser el diseño más
adecuado para el diseño de la red de distribución.

Los datos correspondientes a la topografía del terreno en estudio, y de


los nodos que integran la red de distribución de agua potable, se encuentran
expresados en la tabla 3.1.
Tabla 3.1 formato de la descripción topográfica del área de estudio
PUNT COORDENADAS COORDENADAS COTA

75
O ESTE NORTE
Fuente: elaborado por el autor.

3.3.3 Determinar el caudal de diseño del nuevo sistema de


abastecimiento del sector “Caballo Viejo” para lo cual se requiere
calcular la población actual y futura del sector Caballo Viejo.

Se determinó la población del sector caballo viejo consultando los


datos de los últimos dos censos realizados en el 2011 y 2001,
proporcionados por el instituto nacional de estadística (INE), y se calculó la
población futura con base a la proyección de la población en el periodo de
diseño económico que se establezca, en este caso 20 años, según lo
establece las Normas Sanitarias para el proyecto, construcción, ampliación,
reforma y mantenimiento de las instalaciones para desarrollos urbanísticos..
(Gaceta Oficial Extraordinaria No.4.103 de fecha 2 de junio de 1989)
Posteriormente se calcularon los caudales necesarios: caudal medio, caudal
máximo horario y el caudal máximo diario para establecer el consumo del
Sector Caballo viejo.

3.3.3.1 Cálculos de la población futura

Se utilizó la información facilitada por el instituto nacional de


estadística (INE), correspondiente a los dos últimos censos realizados en la
localidad para realizar los cálculos poblacionales de la zona y poder manejar
los métodos de estimación de la población futura. (Ver tabla 3.2)

Tabla 1. Formato de la descripción poblacional del Sector Caballo Viejo,


Municipio Juan Antonio Sotillo, Parroquia Pozuelos, Centro Poblado El
Rincón, estado Anzoátegui. (Censo 2011 y 2001) (Área delimitada según
croquis).

76
Grupos de Sexo
N
edad Masculino Femenino
Fuente: elaborado por el autor.

3.3.3.1.1 Crecimiento lineal

Este método es aplicable únicamente a pequeñas


comunidades, en especial rurales y a ciudades grandes con un
crecimiento estabilizado y que posea área de extensión casi nula.
Puede expresarse por la siguiente expresión:

Pf =Pa+ Ka (Ec. 25)


Pf −Pa
Ka= (Ec. 26)
Tf −Ta

Dónde:
Pf= población futura

PA= población actual


Ka= rata de crecimiento aritmético

3.3.3.1.2 Crecimiento Geométrico

Consiste en suponer que la población crecerá a una tasa de


crecimiento igual a la del último periodo censado.
1
Pf Tf −Ta
(
r=
Pa ) −1 (Ec.27)

1
1936 2011−2001
r= ( 169 ) −1

Pf =Pa (1+ r )n (Ec.28)

77
Dónde: r = Rata de crecimiento.
n = año de proyección.

Los cálculos se realizaron siguiendo los procedimientos


establecidos por Arocha (1997). Utilizando el método basado en la
pendiente hidráulica.

poblacion∗dotacion
Qmedio= (Ec.29)
86400

Siendo una zona de zonificación homogénea, puede determinarse


un gasto unitario, para simplificar los cálculos en base a longitudes.
Qmedio
Qu= ¿ (Ec.30)
longitud total de la ¿

Para los gastos medios de consumo correspondientes a cada


tramo de la red primero se determinó la población correspondiente a
cada uno de ellos, haciendo una relación entre la población total
proyectada, la longitud total de la red y la longitud del tramo de
estudio, pudiéndose determinar mediante la siguiente expresión.

poblalong. tramo∗poblaciontotal
poblaciontramo= ¿ (Ec.31)
longitud total de la ¿
En la tabla 2.4. Abordada en el capítulo dos, Se presenta un
resumen para obtener el caudal máximo horario en función del caudal

78
medio. Para realizar dicho cálculo se utilizó la fórmula de K2 en base a
la población.

3.3.3.1.3 Caudal de incendio

Para poblaciones netamente rurales, donde las casas sean


generalmente de bahareque, adobe o ladrillo y no pasan de un piso según
Normas corregidas del INOS indica “no se exigirá dotación de incendio en
parcelamientos con un promedio igual o menos a 4 lotes por hectáreas
destinados a viviendas unifamiliares”
Los resultados de los cálculos correspondientes a los caudales por
tramo (caudal medio, de tránsito y de diseño), diámetro de las tuberías, se
encuentran reflejados en la tabla 3.3.

Tabla 3.3. Formato del cuadro de gasto y consumo de tramos.

Gasto De Gasto De Cota


Gasto Longitud Diámetro
Tramo Tránsito Diseño Terreno
(Lts/S) (M) (plg)
(Lts/S) (Lts/S) (M)
Fuente: elaborado por el autor.

3.3.3.2 Tanque de almacenamiento


Los aspectos más importantes para el diseño de los estanques de
almacenamiento son la capacidad, ubicación y el tipo de tanque. Para la
capacidad del estanque, las Normas INOS establecen a efectos de
compensación de consumo, un incremento mínimo del 40% del gasto medio
anual. El sistema estará constituido por dos tanques de almacenamiento: un
estanque elevado, encargado de suministrar agua a la red por efecto de
gravedad, y un tanque subterráneo, designado de proveer agua por medio de
una bomba de impulsión al estanque elevado.

79
3.3.3.2.1 Tanque de impulsión
El volumen del tanque de impulsión podrá definirse de la siguiente
manera. Considerando un incremento del 40% del gasto medio anual.

Dimensionado del tanque de impulsión

%∗Qm
∗86400 seg

volumen= 40( seg


dia
1000 lts
∗m3
) (Ec.32)

3.3.3.2.2 Tanque de almacenamiento elevado

Para determinar el volumen de regulación del reservorio se utilizó el


método basado en la curva de consumo.
Para la aplicación de este método, se precisa disponer de datos
suficientes sobre las variaciones de consumo horarias y diarias de la
población del proyecto que presente características semejantes en términos
de desenvolvimiento socio-económico, hábitos de población, clima y
aspectos técnicos del sistema.
Esta capacidad puede ser determinada también con la ayuda del
diagrama de masas o curva de consumos acumulados construida sobre la
base de la curva de caudales horarios de consumo (ver tabla 3.4)

Tabla 24 Formato de la descripción de los valores de las variaciones de


consumo.

Vcsc
Qm Qcsc Qcsc Vma acumul ΔV
%Qm/
Hr (L/s) (L/s) Qm acumul (m3) ado (m3)
100 2039 2039 acumula ado 2039 (m3) 2039
do (L/s) (L/s) 2039

80
Fuente: Elaborado por el autor.

Volumen para compensar las variaciones de consumo

Volumen=V 1+V 2 (Ec.33)

Dimensiones del tanque elevado


La ductilidad de los tanques de material metálico permite el
aprovechamiento de la forma circular con lo cual se logra la mejor absorción
de esfuerzo por el material. Según Arocha (1997), tales dimensiones se
muestran en la tabla 3.5.
Tabla 35 Dimensiones del tanque metálico.

V (Lts) DC (m) HC (m) PERIM (m)

25.000 3,030 3,00 10,36

50.000 4,45 3,00 13,81

100.000 5,72 4,00 19,39

150.000 6,50 4,50 20,41

200.000 7,63 5,00 22,41

400.000 10,17 5,00 31,71

500.000 11,45 5,00 35,41


Fuente: Arocha S. (1997).” Abastecimiento de Agua teoría y diseño”
Estanques de almacenamiento. Ediciones vega página. 141.

Conocida la capacidad y dimensionado del estanque, diámetro y


altura, se debe determinar los espesores del cuerpo cilíndrico, del fondo
circular y de la tapa. Según Arocha (1997) Lo valores referentes a las
dimensiones mencionadas se encuentran reflejados en la tabla 3.6.

81
Tabla 4 Medidas del cuerpo cilíndrico

Espesor de la lámina (Pulg)


V (L) Q (Kg)
Techo Fondo Cilindro
25.000 3/16 5/16 5/16 2.560
50.000 3/16 5/16 5/16 4.330
100.000 3/16 5/16 5/16 7.080
150.000 3/16 3/8 5/16 8.670
200.000 3/16 3/8 5/16 14.890
400.000 3/16 3/8 1/4 27.290
500.000 3/16 3/8 1/4 36.500
Fuente: Arocha S. (1997).” Abastecimiento de Agua teoría y diseño”
Estanques de almacenamiento. Ediciones vega página. 141.

3.3.3.2.3 Dimensionado del tanque

Tanque de almacenamiento elevado

Techo:

Dcilindro

r 1= (
2
)+(h1)2 (Ec. 34)

ᴨ x D1 x Dcilindro
Atapa= (Ec. 35)
4

Ptapa=Atapa x Ttapa (Ec. 36)

Cilindro:
P= ᴨ x Dcilindro (Ec. 37)

82
A=hcilindro x Pcilindro (Ec. 38)

Fondo:

Dcilindro 2

r 3= (
2
) x(h 4)2 (Ec. 39)

D 4=r 4 x 2
ᴨ x D 4 x Dcilindro
Atapa= (Ec. 40)
4
Ptapa=Atapa x t tapa (Ec. 41)
Donde:
 r1-r2 = radio de la superficie cónica tapa y fondo (m)
 D1-D2= diámetro de la superficie cónica tapa y fondo (m)
 Dcilindro=diámetro del cilindro de tanque (m)
 h1-h2=altura de la superficie cónica tapa y fondo (m)
 A= área de la superficie cónica y tapa y fondo (m 2)
 P= peso de la superficie cónica tapa y fondo (kg)

3.3.3.3 Caudal de bombeo

Cuando el sistema de abastecimiento de agua incluye reservorio de


almacenamiento posterior a la estación de bombeo; la capacidad de la
tubería de succión, equipo de bombeo y tubería de impulsión debe ser
calculada con base en el caudal máximo horario y el número de horas de
bombeo.
Q b=Q MH∗24 /N . (Ec. 34)
Dónde:
 Qb = caudal de bombeo Lts/seg.
 QMH = caudal máximo Lts/seg.
N = número de horas de bombeo

83
3.3.3.4 Carga dinámica o altura manométrica total

Se define como el incremento total de la carga del flujo a través de la


bomba. Es la suma de la carga de succión más la carga de impulsión.
Hb=Hf + Hg (Ec. 33)
Dónde:
 Hb = altura dinámica o altura de bombeo, m.
 Hf = perdida hidráulica, m.
 Hg = diferencia topográfica de alturas, m.
10,67∗Qb1,85∗L
Hf = (Ec. 34)
c 1,85∗∅ 4,87

La diferencia topográfica va a estar definida por la siguiente expresión:


Hg=Hd−Hs (Ec. 35)
Dónde:
 Hd = altura del eje de la bomba a la tubería de impulsión, m.
 Hs = Altura de succión, esto es, altura del eje de la bomba
sobre el nivel inferior del agua, m.
Hd = 19.70 m.
La altura del agua entre el nivel mínimo y la unión de la rejilla, o la boca de
entrada a la tubería, debe ser igual o superior a los límites siguientes:
 Para dar cumplimiento a requerimientos hidráulicos.
Considerando la velocidad para el caudal de bombeo requerido

v2
Hs= +0.20
2g
(Ec. 36)

 Para impedir ingreso de aire, de acuerdo al diámetro de la


tubería de succión (d):
Hs=2,5∗D+0.10 (Ec. 37)

84
Se toma el mayor de los resultados.

3.3.4 Plantear el diseño de una red de distribución para el sector


Caballo Viejo una vez que hayan sido evaluadas las alternativas
de los sistemas de abastecimiento de agua potable

Tras haber conseguido los datos más importantes como lo son la


dotación, caudales, las variaciones en los consumos y teniendo el diseño de
la red de distribución de agua potable, se procede a realizar la simulación
hidráulica mediante el software de cálculo EPANET 2.0, en el cual se puede
clasificar y evaluar de forma desglosada todas las características de la red
con el fin de determinar un óptimo funcionamiento. Analizando el diseño de la
red con el software de simulación se puede determinar si el sistema es capaz
de cumplir con las exigencias requeridas en horas máximas del consumo el
cual es el tiempo más desfavorable y de esta forma prevenir problemas
futuros con la población de la zona de estudio.

3.3.5 Estimar los costos de construcción de la nueva línea de


aducción y red de distribución que permita la factibilidad
económica y operativa del proyecto.

Con las especificaciones y detalles de la red de distribución se


realizan los cómputos para obtener la cantidad de materiales que se
utilizaran en la ejecución de la construcción de la red de distribución de agua
potable, por lo que se procederá a utilizar el software IP3 especializado en
cálculos de presupuestos, cómputos métricos y análisis del rendimiento de
ejecución de la obra.
Los cómputos métricos referentes al volumen de excavación y al
volumen de relleno, tomando en cuenta el diámetro de tubería y longitud
correspondiente a cada tramo se encuentran tabulados. Ver tabla 3.7.

85
Tabla 3.7 Formato de la descripción de los niveles de excavación
Dim. Dim.
Excavación Relleno
Tramo Diámetro Longitud Excavación Relleno
m³ m³
m m
Fuente: elaborado por el autor.

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Describir la situación del actual sistema de abastecimiento de agua


potable en el sector “Caballo Viejo” a fin de conocer el contexto socio
operativo de los medios de dotación de agua potable en la zona.

A fin de conocer la información necesaria para dar cumplimiento a los


objetivos aquí propuestos, se llevó a cabo una inspección detallada del
sector “Caballo Viejo”, para así obtener una visión más amplia del sistema

86
actual de abastecimiento de agua potable. Así mismo, se realizaron visitas a
las autoridades nacionales competentes para recolectar información
documental y asesoría técnica. En la figura 4.1 se muestra El sector “Caballo
Viejo” ubicado en el municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui,

Figura 4.1. Ubicación geográfica del sector “Caballo Viejo” – Edo.


Anzoátegui.
Fuente: Google Earth Pro.
El sector “Caballo Viejo” cuenta con una población de 995 habitantes,
distribuidos en su mayoría en viviendas unifamiliares, determinado mediante
visitas al sector y visualizaciones satelitales. Si bien es cierto que la
población de dicho sector recibe agua, es mediante una técnica improvisada,
ya que no cuenta con un sistema de abastecimiento formal que abastezca de
agua a toda la población.
Mediante entrevistas no estructuradas a los habitantes del sector y
visitas al mismo para inspeccionar la zona de estudio, se determinó que la
actual toma de agua consiste en una tubería de manguera de diámetro 2,5
pulgadas, a la que es suministrada el agua cada tres días por 48 horas, cuya
fuente de abastecimiento es la planta potabilizadora El Rincón, ubicada a 2,1

87
kilómetros del sector caballo viejo y que tampoco cuentan con un tanque de
almacenamiento que les permita a los habitantes del sector disponer de una
distribución constante de agua potable.

4.2 Determinar las condiciones topográficas del sector para el trazado


de la red de distribución.

Las características topográficas del área de estudio se obtuvieron por


medio del software de visualización satelital Google Earth, Colocando
Marcas de posición donde se precisó conocer coordenadas y elevaciones
para posteriormente construir la Red. Se situaron 70 Marcas de posición,
cuyos resultados suministrados por el software Google Earth se presentan en
la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Características topográficas del área de estudio


COORDENADAS COORDENADAS
PUNTO ESTE NORTE COTA
N1 324719 m 1120005 m 90m

N2 324600 m 1119886 m 96m

N3 324528 m 1119934 m 84m

N4 1120023 m 87m
324595 m
N5 324472 m 1119764 m 84m

N6 324624 m 1119647 m 85m

N7 324650 m 1119667 m 85m

88
N8 324670 m 1119607 m 84m

N9 324698 m 1119638 m 85m

N10 324686 m 1119594 m 86m

N11 324360 m 1119656 m 85m

N12 324230 m 1119748 m 86m

N13 324289 m 1119812 m 86m

N14 324149 m 1119801 m 89m

N15 324349 m 1119639 m 87m

N16 324412 m 1119584 m 93m

N17 324297 m 1119462 m 87m

Tabla 4.1 Características topográficas del área de estudio


(continuación)
COORDENADAS COORDENADAS
PUNTO ESTE NORTE COTA
N18 3244623m 1119541 m 87m

N19 324335 m 1119406 m 86m

N20 324521 m 1119490 m 86m

N21 324408m 1119376 m 87m

N22 324561m 1119461 m 83m

N23 324518 m 1119410 m 86m

N24 324647 m 1119389 m 84m

N25 324540 m 1119270 m 84m

N26 324680 m 1119360 m 84m

N27 324579 m 1119243 m 84m

89
N28 324751 m 1119304 m 82m

N29 324656m 11192054 m 83m

N30 324673 m 1119185 m 82m

N31 324801 m 1119348 m 83m

N32 324853 m 1119397 m 84m

N33 324852 m 1119316 m 82m

Tabla 4.1 Características topográficas del área de estudio


(continuación)

COORDENADAS COORDENADAS
PUNTO ESTE NORTE COTA

N34 324873m 1119339 m 83m

N35 324286 m 1119584 m 83m


N36 324059 m 1119737 m 83m

N37 323942 m 1119652 m 87m

N38 323949 m 1119950 m 87m

N39 324135 m 1119438 m 88m

N40 324223 m 1119337 m 90m

N41 324112 m 1119420 m 86m

N42 323973 m 1119486 m 86m

N43 324082 m 1119390 m 84m

N44 324184 m 1119278 m 86m

N45 323912m 1119454 m 84m

N46 324039 m 1119350 m 85m

90
N47 324177 m 1119234 m 86m

N48 324009.12 m 1119321.97 m 89m

Tabla 4.1 Características topográficas del área de estudio


(continuación)
COORDENADAS COORDENADAS
PUNTO COTA
ESTE NORTE
N49 324234.69 m 1119132.90 m 90m
N50 323943.18 m 1119260.60 m 88m
N51 323752.95 m 1119394.37 m 91m
N52 323883.25 m 1119553.06 m 85m
N53 323564.86 m 1119517.84 m 99m
N54 323476.42 m 1119642.65 m 99m
N55 323470.18 m 1119844.58 m 97m
N56 323671.55 m 1119940.42 m 95m
N57 323722.00 m 1119744.61 m 90m
N58 323702.53 m 1119952.14 m 94m
N59 323724.00 m 1119877.00 m 91m
N60 323815.44 m 1119908.03 m 91m
N61 323735.10 m 1119837.94 m 90m
N62 323759.95 m 1119843.03 m 89m
N63 323819.22 m 1119867.77 m 90m
N64 323772.74 m 1119814.81 m 89m
N65 323797.02 m 1119818.37 m 89m
N66 323839.21 m 1119838.66 m 89m
N67 323817.05 m 1119775.86 m 89m
N68 323863.69 m 1119796.28 m 89m
N69 323765.00 m 1119750.00 m 89m
N70 324086.72 m 1120129.45 m 93m

91
Fuente: Elaborado por el autor
Si se visualiza el perfil longitudinal (ver anexo 6) realizado a la ruta de
la tubería principal de la red, correspondiente a la marca de posición
colocada en el Nodo1 hasta el Nodo 70, se puede apreciar de manera más
detallada cuál es el relieve de nuestro terreno existen numerosas
variaciones respecto a la pendiente, donde la mayor inclinación es de 13,8%
y la pendiente promedio es de 1,8%. Asimismo, las cotas más altas que
corresponden a los nodos 54 y 55, tienen una elevación de 99m, puntos en
los cuales las presiones tienen los más bajos valores de nuestro sistema, sin
embargo, no son obstáculo para el correcto funcionamiento de la red. Y la
cota más baja es de 83m correspondientes a varios puntos de la red. Esto en
una distancia total de 2,58 km.

4.3 Determinar el caudal de diseño del nuevo sistema de abastecimiento


del sector “Caballo Viejo” para lo cual se requiere calcular la población
actual y futura del sector.

La determinación del caudal de diseño, necesario para el desarrollo de


un sistema de abastecimiento de agua potable, se hizo con base a la
proyección de la población en el periodo de diseño económico que se
establezca. Por tanto, la estimación del desarrollo poblacional, característica
particular de cada localidad, debe ser estimada por el método que se
considere más conveniente.

Para la obtención de los censos del sector “Caballo Viejo” se acudió al


instituto nacional de estadística (INE) el cual proporciono los censos
realizados en los años 2001 y 2011 (ver Tablas 4.2 y 4.3).

92
De acuerdo a esto, el incremento y/o disminución poblacional
corresponden en función de varios factores económicos, sociales y también
de desarrollo. El sistema de distribución de agua potable debe propiciar y
brindar desarrollo económico y social. Esta situación permite señalar la tasa
de crecimiento, es importante seleccionar períodos de diseño más extensos
para tasa de crecimiento lento y ejecutar periodos de diseño cortos para tasa
de crecimiento rápido.

Tabla 4.2 Población por sexo, según grupo de edad (Censo 2001) del
Sector Caballo Viejo, Municipio Juan Antonio Sotillo, Parroquia
Pozuelos, Centro Poblado El Rincón, estado Anzoátegui. (Área
delimitada según croquis).
Sexo
Grupos de edad N
Masculino Femenino
Menos de 5 años 11 6 5
De 5 a 9 años 20 9 11
De 10 a 14 años 26 15 11
De 15-19 años 19 10 9
De 20-24 años 16 10 6
De 25-29 años 7 4 3
De 30-34 años 10 7 3
De 35-39 años 18 6 12
De 40-44 años 14 7 7
De 45-49 años 4 2 2
De 50-54 años 9 7 2
De 55-59 años 3 1 2
De 65-69 años 2 1 1
De 70-74 años 7 3 4
De 80-84 años 1 1 -
De 95 y más
2 1 1
años
Total 169 90 79
Fuente: Instituto Nacional de estadística (INE) Censo de Población y
Vivienda. 2001. Procesado con REDATAM+SP

93
Tabla 5. Población por sexo, según grupo de edad (Censo 2011)
del Sector Caballo Viejo, Municipio Juan Antonio Sotillo, Parroquia
Pozuelos, Centro Poblado El Rincón, estado Anzoátegui. (Área
delimitada según croquis).
Sexo
Grupos de edad N
Masculino Femenino
Menores de 4 años 225 124 101
De 5 a 9 años 185 108 77
De 10 a 14 años 199 112 87
De 15 a 19 años 169 87 82
De 20 a 24 años 185 99 86
De 25 a 29 años 159 71 88
De 30 a 34 años 178 86 92
De 35 a 39 años 151 84 67
De 40 a 44 años 135 66 69
De 45 a 49 años 96 62 34
De 50 a 54 años 88 52 36
De 55 a 59 años 59 31 28
De 60 a 64 años 59 36 23
De 65 a 69 años 17 13 4
De 70 a 74 años 16 9 7
De 75 a 79 años 7 2 5
De 80 a 84 años 7 3 4
De 90 a 94 años 1 1 -
Total 1.93 1.046 890
6
Fuente: Instituto Nacional de estadística (INE) Censo de Población y
Vivienda. 2001. Procesado con REDATAM+SP

El resultado conciso de los datos aportados por el Instituto Nacional


De Estadística (INE) se muestra en la tabla 4.4.
Tabla 4.4 Censo correspondiente a la población del sector Caballo
Viejo.

Año del censo N° de habitantes

2001 169
2011 1936
Fuente: elaborado por el autor.

94
4.3.1 determinación de la población futura

 Periodo de diseño: 20 años


 Censo año 2001: 169 hab.
 Censo año 2011: 1936 hab.

a) Método lineal
1936−169
Ka= =176,7
2011−2001

Pf =1936+176,7∗(2039−2011)

Pf =6884 hab
b) Método geométrico
r =0,27

Pf =1787136 hab

La población obtenida por el método geométrico arroja un valor muy


elevado, por lo cual resulta incoherente de acuerdo al área de estudio. Por tal
motivo se trabajó con el resultado obtenido por el método lineal, siendo la
población proyectada a utilizar de 6884 habitantes.

4.3.2 Cálculo del caudal requerido

El cálculo del caudal que se requiere para abastecer al sector de


Caballo Viejo se realizó siguiendo las Normas de la organización mundial de
la salud (OMS) la cual establece que el consumo de agua diario por persona
debe ser aproximadamente de 250 litros.
Es importante establecer que el diseño de la red es tipo ramificada, ya
que así lo requiere la zona de estudio, debido al desarrollo lineal a lo largo de
la vía, no permitiendo la interconexión entre ramales. Los gastos medio de

95
consumo en cada tramo fueron asignados en base a un gasto unitario,
considerando la zona de densidad homogénea.
Los cálculos se realizaron siguiendo los procedimientos establecidos
por Arocha (1997). Utilizando el método basado en la pendiente hidráulica.

Qmedio=19,92 lts/ seg

Siendo una zona de zonificación homogénea, puede determinarse un


gasto unitario, para simplificar los cálculos en base a longitudes.
Siendo la longitud total de la red de 8084 m.

19,92lts /seg
Qu= =0,0024
8048

Para los gastos medios de consumo correspondientes a cada tramo


de la red primero se determinó la población correspondiente a cada uno de
ellos, haciendo una relación entre la población total proyectada, la longitud
total de la red y la longitud del tramo de estudio.

Para el análisis de la red, sería el correspondiente al consumo máximo


horario, en este caso estimamos K2= 2.5 y para el consumo máximo diario
K1= 1,25.
QMH= 2,5 * 19,92 = 49.8 lts/seg
QMD= 1,25 * 19,92 = 25 lts/seg

No se tomó en cuenta el aporte por incendio ya que eso duplicaría el


costo de la obra y no se justificaría. Además, la colocación de hidrantes
generalmente de justifica en zonas con altos índices demográficos, es decir,
en zonas urbanas.

96
La determinación de gastos de consumo por tramo y los gastos de
transito de la red se muestran en la tabla 4.5.

Tabla 4.5. Cuadro de gasto y consumo de tramos.


Gasto
Gasto De Cota
Gasto De Longitud Diámetro
Tramo Diseño Terreno
(Lts/S)
Tránsito (M) (plg)
(Lts/S) (M)
(Lts/S)
N70 - N58 1,05 1,05 424,38 2,62 6" 93 94
N68 - N67 0,12 0,12 50,57 0,31 4" 89 89
N67 - N65 0,12 0,24 47,42 0,60 4" 89 89
N66 - N65 0,11 0,11 46,52 0,29 4" 89 89
N65 - N64 0,06 0,42 25,32 1,05 4" 89 89
N64 - N62 0,08 0,50 31,78 1,24 4" 89 89
N63 - N62 0,16 0,16 64,62 0,40 4" 90 89
N62 - N61 0,06 0,72 24,74 1,80 4" 89 90
N69 - N61 0,23 0,23 92,03 0,57 4" 89 90
N61 - N59 0,10 1,05 41,48 2,62 4" 90 91
N60 - N59 0,24 0,24 96,14 0,59 4" 91 91
N59 - N58 0,19 1,48 78,16 3,70 4" 91 94
Tabla 4.5. Cuadro de gasto y consumo de tramos. (continuación)

Gasto
Gasto De Cota
Gasto De Longitud Diámetro
Diseño Terreno
Tramo
(Lts/S) Tránsito (M) (plg)
(Lts/S) (M)
(Lts/S)
N58 - N56 0,08 2,61 33,24 6,52 6" 94 95
N57 - N56 0,50 0,50 202,53 1,25 4" 90 95
N56 - N55 0,54 3,65 217,44 9,11 6" 95 97
N55 - N54 0,50 4,14 202 10,36 8" 97 99
N54 - N53 0,38 4,52 152,87 11,30 8" 99 99
N53 - N51 0,56 5,08 226,74 12,70 8" 99 91
N52 - N51 0,49 0,49 199,75 1,23 4" 85 91
N51 - N50 0,57 6,15 232,56 15,37 8" 91 90
N49- N50 0,79 0,79 318,26 1,96 4" 88 86
N50 - N48 0,20 7,14 81,39 17,84 10" 90 89

97
N47 - N48 0,47 0,47 192,02 1,19 4" 89 86
N48 - N46 0,12 7,73 48,95 19,33 10" 86 86
N45 - N46 0,41 0,41 164,15 1,01 4" 84 86
N46 - N43 0,15 8,28 59,46 20,71 10" 85 86
N44 - N43 0,37 0,37 151,49 0,94 4" 86 86
N43 - N41 0,10 8,76 42,43 21,90 10" 84 86
N42 - N41 0,44 0,44 178,51 1,10 4" 86 86
N41 - N39 0,07 9,27 29,21 23,19 16" 86 87
N40 - N39 0,33 0,33 133,96 0,83 4" 90 87
N39 - N35 0,52 10,12 208,63 25,30 10" 88 87
N38 - N36 0,60 0,60 243,35 1,50 4" 87 87
N37 - N36 0,36 0,36 145,34 0,90 4" 87 87
N36 - N35 0,66 1,62 269,31 4,06 4" 83 83
Tabla 4.5. Cuadro de gasto y consumo de tramos. (continuación)
Gasto
Gasto De
Gasto De Longitud Diámetro Cota
Tramo Diseño
(Lts/S) Tránsito (M) (plg) Terreno(M)
(Lts/S)
(Lts/S)
N35 - N15 0,21 11,95 84,29 29,88 10" 83 82
N34 - N33 0,08 0,08 30,41 0,19 4" 83 82
N33 - N31 0,15 0,23 61,06 0,56 4" 82 82
N32 - N31 0,18 0,18 72,16 0,45 4" 84 83
N31 - N28 0,16 0,57 66,53 1,42 4" 83 82
N30 - N29 0,06 0,06 25,61 0,16 4" 82 82
N29 - N28 0,34 0,40 137,21 1,01 4" 83 82
N28 - N26 0,22 1,20 91,05 2,99 4" 82 84
N27 - N26 0,38 0,38 154,56 0,95 4" 84 84
N26 - N24 0,11 1,69 44,05 4,21 4" 84 84
N25 - N24 0,40 0,40 160,03 0,99 4" 84 84
N24 - N22 0,28 2,36 113,17 5,90 4" 84 83
N23 - N22 0,16 0,16 65,95 0,41 4" 86 83
N22 - N20 0,12 2,65 50,09 6,62 4" 83 86
N21 - N20 0,40 0,40 160,49 0,99 4" 87 86
N20 - N18 0,19 3,23 77,24 8,08 6" 86 87
N19 - N18 0,46 0,46 184,62 1,14 4" 86 87
N18 - N16 0,16 3,85 65,95 9,63 6" 87 87
N17 - N16 0,41 0,41 166,93 1,03 6" 87 86
N16 - N15 0,21 4,47 85,04 11,19 6" 93 92
N15 - N11 0,05 16,48 20,81 41,20 10" 87 89
N14 - N12 0,24 0,24 96,79 0,60 4" 89 89
N13 - N12 0,21 0,21 87,05 0,54 4" 86 86

98
N12 - N11 0,39 0,85 159,26 2,12 4" 86 85
N11 - N5 0,38 17,71 155,68 44,28 10" 85 85
Tabla 4.5. Cuadro de gasto y consumo de tramos. (continuación)
Gasto
Gasto De
Gasto De Longitud Diámetro Cota
Tramo Diseño
(Lts/S) Tránsito (M) (plg) Terreno(M)
(Lts/S)
(Lts/S)
N10 - N8 0,05 0,05 20,62 0,13 4" 86 85
N9 - N8 0,10 0,10 42,52 0,26 4" 85 85
N8 - N6 0,15 0,30 59,03 0,75 4" 84 85
N7 - N6 0,09 0,09 34,71 0,21 4" 85 85
N6 - N5 0,48 0,87 194,27 2,17 4" 85 84
N5 - N2 0,44 19,01 176,74 47,54 10" 84 84
N4 - N3 0,28 0,28 111,4 0,69 4" 87 84
N3 - N2 0,21 0,49 86,53 1,22 4" 84 84
N2 - N1 0,42 19,92 168,29 49,80 10" 96 90
N1 -T 19,92 8067 90

Fuente: Elaborado por el autor.

4.4 Plantear el diseño de una red de distribución para el sector Caballo


Viejo una vez que hayan sido evaluadas las alternativas de los sistemas
de abastecimiento de agua potable.

99
La evaluación de las alternativas se realizó considerando las
características del actual sistema de abastecimiento, las cuales fueron
abordadas en el desarrollo del objetivo 1.
La selección y escogencia del diseño del sistema de abastecimiento
de agua potable idóneo, se determinó de acuerdo a los aspectos de
zonificación del sector Caballo Viejo, como la topografía del terreno, la
densidad poblacional, los consumos de agua potable y considerando también
aspectos económicos.
Se formuló el diseño de una red tipo ramificada, ya que es la mejor
alternativa aplicable para la zona de estudio, debido al desarrollo lineal a lo
largo de la vía, no permitiendo la interconexión entre ramales. En este tipo de
situaciones resulta más conveniente un diseño constituido por una arteria
central con una serie de ramificaciones para dar servicio a algunas calles que
han crecido convergiendo a ella. Los gastos medio de consumo en cada
tramo fueron asignados en base a un gasto unitario, considerando la zona de
densidad homogénea, los cuales fueron descritos en el desarrollo del
objetivo 3.
El diseño del nuevo sistema de abastecimiento estará conformado por
un ramal de tuberías donde la distribución será por gravedad, abastecida por
un tanque de almacenamiento elevado, para mantener las presiones de
servicio en la red.

4.4.1 Selección de tuberías

Para la selección de los diámetros en cada tramo de las tuberías de


distribución de agua potable se utilizó el “Abaco para la selección de
diámetros económicos en redes de distribución”.

Se utilizó tuberías de tipo PVC (policloruro de vinilo) las cuales tienen


un valor de C= 140 (Factor de rugosidad). La utilización de dicho ábaco es

100
mediante el gasto de diseño en lts/seg sobre el eje de ordenadas y se
selecciona el diámetro trazando una línea horizontal hasta interceptar las
rectas que definen los diámetros, dentro de la ZONA DE RANGO
ECONOMICO. Para valores de C ≠ 100, dividir el gasto por el factor Kc
correspondiente. En nuestro caso Kc =1,365.

Además, se utilizó como referencia las Normas INOS (1996) “normas


de proyecto y especificaciones de materiales para los sistemas de
abastecimientos de agua de urbanizaciones”. (Ver tabla 4.6)

Tabla 6 Relación diámetro-velocidad económica

Diámetro Vmax Qmax


Mm Pulg
m/seg lts/seg
75 3” 0.70 3.05
100 4” 0.75 5.89
150 6” 0.80 14.14
200 8” 0.90 28.27
250 10” 1.00 49.09
300 12” 1.10 77.75
350 14” 1.20 115.45
Tabla 7 Relación diámetro-velocidad económica

Diámetro Vmax Qmax


Mm Pulg m/seg lts/seg
450 18” 1.30 206.76
500 20” 1.40 274.90
600 24” 1.60 452.39
700 30” 1.60 729.60
Fuente: Normas INOS (1996) “normas de proyecto y especificaciones de
materiales para los sistemas de abastecimientos de agua de urbanizaciones”
pagina 24.

101
4.4.2 Apoyo de la tubería

El tipo y la calidad del apoyo de la tubería cuando se coloca en la


zanja es un factor que influye notablemente en la capacidad de los conductos
flexibles enterrados. Por tanto, el fondo de la zanja debe conformarse para
proveer apoyo firme, estable y uniforme.

4.4.3 Dimensiones de la zanja

La magnitud de las cargas que actúan sobre el conducto no es solo


función de la materia prima de tierra que gravita sobre él, sino también de los
adyacentes, que transmiten su peso mediante fuerzas cortantes verticales
ejercidas sobre la prima central. De allí resulta recomendable mantener el
ancho y la profundidad de la zanja lo menor posible, siempre permite la
adecuada instalación. Por otro lado, un ancho de zanja excesivamente
pequeña limita la compactación del relleno alrededor de la tubería. En la
tabla 4,8. Se detallan las dimensiones de excavación conveniente al diámetro
de tubería utilizar, correspondiente a las dimensiones mostradas en la figura
4.2.

Figura 4.2. Dimensiones de la zanja en terreno normal-


Fuente: Fuente: González (2012). Metodología para Diseñar y Evaluar Redes
de Distribución de Agua potable (Acueductos).

102
En la tabla 4.7 se muestran los valores que corresponden a la
excavación dependiendo del diámetro de la tubería., reflejando también el
volumen de excavación.
Tabla 87 Dimensiones de excavación.
Diámetro Nominal Valores de Y, V en Ancho Volumen en m3
de la Tubería (D) m de
Mm Pulg Y V Zanja. X Excavación Relleno
en mts
100 4” 0.22 0.72 0.45 0.324 0.316
150 6” 0.27 0.82 0.53 0.435 0.417
200 8” 0.32 0.92 0.60 0.552 0.521
250 10” 0.37 1.02 0.65 0.663 0.613
Fuente: Fuente: Beltrán L. (2012) Información Básica y criterios hidráulicos
necesarios para el diseño de redes de distribución de agua potable.
Metodología para diseñar y evaluar redes de agua potable (acueductos).
página 27

4.4.4 Colocación de accesorios

Para que un sistema de abastecimiento de agua potable funcione de


manera adecuada debe contener ciertos accesorios que complementan su
funcionamiento entre ellos están:

Ventosas: En este caso se colocarán en los puntos más altos para


purgar el aire, las dimensiones se muestran en la tabla 4.8.

Tabla 98. diámetros de las ventosas respecto al diámetro exterior.


Diámetro de ventosa Diámetro de ventosa
D. de tubería
manual automática
12” 4” ¾”
14” 4” ¾”
16” 6” 1”
18” 6” 1”
20” 6” 2”
24” 8” 2”

103
30” 8” 2””
Fuente: Normas INOS “Normas de proyecto y especificaciones de
materiales para los sistemas de abastecimiento de agua de urbanizaciones”
(1996) pagina 28.

Válvula de Compuerta:

En este caso, se colocara este accesorio de forma arbitraria con un


total de 3, repartidas equitativamente por toda la red. Anclada con una boca
de llave para obstruir el paso del agua de un punto a otro de la tubería. El
diámetro de la válvula será en función del diámetro de la tubería de
distribución. En la tabla 4.9. Extraída de la Gaceta Oficial N° 4.103. Se
pueden apreciar los valores correspondientes para estos accesorios.

Tabla 10 Diámetros nominales de la tubería y de la válvula.


Diámetro nominal de la tubería Diámetro nominal de la válvula
m.m Pulg. m.m Pulg.
100 4 100 4
150 6 150 6
200 8 200 8
250 10 250 10
300 12 300 12
350 14 300 12
400 16 300 12
Fuente: Gaceta Oficial N° 4.103 Extraordinaria “normas sanitarias para
desarrollos urbanísticos” (1989) Del Suministro de Agua potable para los
desarrollos urbanísticos. Página 06.
Tipos de Juntas:
Para este diseño se recomienza la utilización de la junta Uni-Safe, que
es un sistema de unión flexible tipo macho-hembra, en el cual la junta o
campana terminal forma parte integral del tubo. El sello hidráulico y la

104
consecuente estanqueidad de la junta se logran mediante un anillo de goma
alojado en el extremo hembra o campana del tubo.
La construcción de aducciones y redes de distribución de agua
mediante este sistema de juntas se logra de una manera fácil, segura rápida
eficiente y a unos costos comparativos con los materiales tradicionalmente
usados.
Es importante señalar, que la mejora a futuro del sistema integral de
abastecimiento del Sector Caballo Viejo, deberá ser enfocada en la
ampliación de la capacidad de la represa, la planta de tratamiento, el
estanque de almacenamiento y la mejora del sistema de bombeo de la planta
de tratamiento El Rincón con sus abastecimientos aledaños.

4.4.5 Tanque de almacenamiento

Los aspectos más importantes para el diseño de los estanques de


almacenamiento son la capacidad, ubicación y el tipo de tanque. Para la
capacidad del estanque, las Normas INOS establecen a efectos de
compensación de consumo, un incremento mínimo del 40% del gasto medio
anual. El sistema estará constituido por dos tanques de almacenamiento: un
estanque elevado, encargado de suministrar agua a la red por efecto de
gravedad, y un tanque subterráneo, designado de proveer agua por medio de
una bomba de impulsión al estanque elevado.

4.4.5.1 Tanque de impulsión


El volumen del tanque de impulsión podrá definirse de la siguiente manera.
Considerando un incremento del 40% del gasto medio anual.
Dimensionado del tanque
0.40∗19,92 lts
∗86400 seg

volumen= ( seg
dia
1000 lts
∗m3
)=688,44 m3

105
√2 700 m3 =8,88 m
 Altura = 9 m
 Base = 9 m
 Profundidad = 9 m

4.4.5.2 Tanque de almacenamiento elevado

La capacidad requerida del estanque se denominará de regulación o


de capacidad mínima. Para determinar el volumen de regulación del
reservorio se utilizó el método basado en la curva de consumo.
Para la aplicación de este método, se precisa disponer de datos
suficientes sobre las variaciones de consumo horarias y diarias de la
población del proyecto que presente características semejantes en términos
de desenvolvimiento socio-económico, hábitos de población, clima y
aspectos técnicos del sistema.
Esta capacidad puede ser determinada también con la ayuda del
diagrama de masas o curva de consumos acumulados construida sobre la
base de la curva de caudales horarios de consumo. Así, los resultados de las
variaciones de consumo se muestran en la tabla 4.10.

Tabla 1110 Valores de las variaciones de consumo.


Vcsc
Qm Qcsc Qcsc Vma acumul ΔV
%Qm/
Hr (L/s) (L/s) Qm acumul (m3) ado (m3)
100 2039 2039 acumula ado 2039 (m3) 2039
do (L/s) (L/s) 2039
0 0,40 19,92 7,97 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 0,40 19,92 7,97 19,92 7,97 71,71 28,68 43,03
2 0,40 19,92 7,97 39,84 15,94 143,42 57,37 86,05
3 0,40 19,92 7,97 59,76 23,90 215,14 86,05 129,08
4 0,42 19,92 8,37 79,68 32,27 286,85 116,17 170,67
5 0,48 19,92 9,56 99,60 41,83 358,56 150,60 207,96
6 0,80 19,92 15,94 119,52 57,77 430,27 207,96 222,31

106
7 1,38 19,92 27,49 139,44 85,26 501,98 306,93 195,06
8 2,00 19,92 39,84 159,36 125,10 573,70 450,35 123,34
9 1,68 19,92 33,47 179,28 158,56 645,41 570,83 74,58
10 1,50 19,92 29,88 199,20 188,44 717,12 678,40 38,72
11 1,39 19,92 27,69 219,12 216,13 788,83 778,08 10,76
12 1,32 19,92 26,29 239,04 242,43 860,54 872,74 -12,19
13 1,24 19,92 24,70 258,96 267,13 932,26 961,66 -29,40
15 1,22 19,92 24,30 298,80 315,33 1075,68 1135,20 -59,52
16 1,30 19,92 25,90 318,72 341,23 1147,39 1228,43 -81,03
17 1,49 19,92 29,68 338,64 370,91 1219,10 1335,28 -116,17
18 1,41 19,92 28,09 358,56 399,00 1290,82 1436,39 -145,58
19 1,19 19,92 23,70 378,48 422,70 1362,53 1521,73 -159,20
20 1,00 19,92 19,92 398,40 442,62 1434,24 1593,44 -159,20
21 0,59 19,92 11,75 418,32 454,38 1505,95 1635,75 -129,80
22 0,50 19,92 9,96 438,24 464,34 1577,66 1671,61 -93,94
23 0,29 19,92 5,78 458,16 470,11 1649,38 1692,40 -43,03
24 0,40 19,92 7,97 478,08 478,08 1721,09 1721,09 0,00
Fuente: el autor.
Volumen para compensar las variaciones de consumo

 Vcfc=V1+V2
 Vcfc= 222.31 m3 +159.2 m3 = 381.52
m3 mm3

En la figura 4.3 se puede apreciar gráficamente los valores expresos


en la tabla 4.6 correspondiente a las variaciones de consumo horarias-

107
Figura 4.3 Determinación del volumen de regulación de un reservorio
elevado mediante el diagrama de masa
Fuente: Elaborado por el autor

Dimensiones del tanque

Se seleccionó como adecuado para el sistema un tanque metálico. La


ductilidad de este material permite el aprovechamiento de la forma circular
con lo cual se logra la mejor absorción de esfuerzo por el material. Las
dimensiones del tanque se definen para un volumen de 400 m 3 según Arocha
(1997), tal y como se muestra en la tabla 4.16.

Tabla 1211 Dimensiones del tanque metálico.

V (Lts) DC (m) HC (m) PERIM (m)


25.000 3,030 3,00 10,36
50.000 4,45 3,00 13,81
100.000 5,72 4,00 19,39
150.000 6,50 4,50 20,41
200.000 7,63 5,00 22,41
400.000 10,17 5,00 31,71

500.000 11,45 5,00 35,41

Fuente: Arocha S. (1997).” Abastecimiento de Agua teoría y diseño”


Estanques de almacenamiento. Ediciones vega página. 141.

 Diámetro del tanque: 10,17 m


 Altura del tanque: 5,00 m

108
 Altura de la torre: 20,00 m

Conocida la capacidad y dimensionado del estanque, diámetro y altura,


se debe determinar los espesores del cuerpo cilíndrico, del fondo circular y
de la tapa. Según Arocha (1997) Lo valores referentes a las dimensiones
mencionadas se encuentran reflejados en la tabla 4.12.

Tabla 1312 Medidas del cuerpo cilíndrico

Espesor de la lámina (pulg)


V (L) Q (Kg)
Techo Fondo Cilindro
25.000 3/16 5/16 5/16 2.560
50.000 3/16 5/16 5/16 4.330
100.000 3/16 5/16 5/16 7.080
150.000 3/16 3/8 5/16 8.670
200.000 3/16 3/8 5/16 14.890
400.000 3/16 3/8 1/4 27.290
500.000 3/16 3/8 1/4 36.500
Fuente: Arocha S. (1997).” Abastecimiento de Agua teoría y diseño”
Estanques de almacenamiento. Ediciones vega página. 141.
 Techo:3/16” = láminas de 5mm
 Fondo: 3/8” = láminas 10 mm
 Cilindro: 1/4” = láminas 8mm
ᴨ x ( 10,17 ) m2
Vtanque= x 5 m=406,2 m3
4
Tanteando a 10,10, se puede obtener

109
ᴨ x ( 10,10 ) m2
Vtanque= x 5 m=400,6 m3
4
Para el cuerpo del tanque se consideran láminas de 1 x 2 m.

4.4.5.3 Ubicación del tanque

Por razones económicas, sería recomendable ubicar el reservorio


próximo a la fuente de abastecimiento o de la planta de tratamiento y dentro
o en la cercanía de la zona de mayores consumos. La existencia de colinas y
zonas altas en el área será un aspecto de consideración. El cuál es el caso
del sector caballo viejo, sin embargo, estas zonas montañosas no se
encuentran cercanas a las áreas de mayores consumos, y la ubicación de un
tanque de almacenamiento no sería conveniente por motivos económicos.
Daría lugar, además, a conexiones no autorizadas a la tubería de impulsión
que partiría, en el hipotético caso, desde la estación de bombeo hasta el
reservorio, ubicado a una distancia considerable del área de suministro.

4.4.6 Estación de bombeo

Para fines del presente trabajo especial de grado, se calculó la


potencia del equipo de bombeo requerido para el sistema, sin contar con el
diseño de los demás componentes básicos que integran una estación de
bombeo.

4.4.6.1 Calculo de la potencia del equipo de bombeo

Cuando el sistema de abastecimiento de agua incluye reservorio de


almacenamiento posterior a la estación de bombeo; la capacidad de la
tubería de succión, equipo de bombeo y tubería de impulsión debe ser

110
calculada con base en el caudal máximo horario y el número de horas de
bombeo
lts
∗24
. seg
Qb=49,8 =150lts /seg
8
lts
150 ∗19 m
Seg
Pbomba=
76∗0.75
Pbomba=50 HP
Tubería ϕ 14”

Debe consultarse al proveedor o fabricante, sobre las curvas


características de cada bomba y motor para conocer sus capacidades y
rendimientos reales. La bomba seleccionada debe impulsar el volumen de
agua para la altura dinámica deseada, con una eficiencia (η) mayor a 70

4.4.7 Simulación de la red de distribución con el software


EPANET versión 2.0

Usando el software EPANET versión 2.0, se obtuvo una simulación


exitosa luego de varios intentos en los que el programa arrojaba informes de
advertencias de presiones negativas a la hora 0. Fueron diversos los motivos
que ocasionaban que el programa inicialmente diera tal resultado, ilustrados
en la figura 4.4 donde se visualiza el informe de estado de la simulación.

111
Figura 4.4 Sistema abastecimiento Caballo Viejo, informe de estado.
EPANET 2.0
Se identificó que el valor suministrado a las demandas base de los
nodos no era el correspondiente, siendo los valores iniciales excesivamente
altos, esto exigía una considerable demanda y en consecuencia las
presiones resultaban negativas. Se trabajó con base a un caudal unitario, el
cual se describe en el desarrollo del objetivo 3, y corresponde a la relación
entre el caudal medio y la longitud total de la red, asignando a cada metro de
red del sistema un valor de 0.002 l/seg.

112
Es indispensable tomar en cuenta la curva de consumos horaria
reflejada en la figura 4.5, la cual indica al simulador la variación de consumo
respectiva a cada hora del día.

Figura 4.5 Sistema abastecimiento Caballo Viejo, curva de consumos


INOS. EPANET 2.0

Posteriormente se modificaron los diámetros de las tuberías. Dado


que la simulación proporciona velocidades y caudales del sistema, se puede
establecer, basando en el cuadro de diámetro – velocidad económica de S.
Arocha, los diámetros correspondientes a cada tramo de la red. Al finalizar e
introducir todos los datos correctamente, la simulación se efectuó
exitosamente, dando resultados satisfactorios (ver tabla 4.13) respecto a
presiones, caudales y velocidades en las horas de mayores demandas del
día como se muestra en las figuras 4.6, 4.7 y 4.8.

113
Figura 4.6 Sistema abastecimiento Caballo viejo, resultados de
simulación hora 5:00PM.

Figura 4.7 Sistema abastecimiento Caballo viejo, resultados de


simulación hora 12:00PM.

114
Figura 1 Sistema abastecimiento Caballo viejo, resultados de
simulación hora 5:00PM.

Tabla 4.13. Resultados de la simulación en EPANET, de acuerdo a las


demandas y presiones del sistema de abastecimiento.
Tabla de Red - Nudos en 8:00 Hrs
Demanda Base Demanda Altura Presión
ID NODO
LPS LPS m m
  Conexión 50. 0.637 1,38 110,26 20,26
  Conexión 49. 0.163 0,35 110,25 14,25
  Conexión 48. 0.384 0,83 110,28 26,28
  Conexión 47. 0.098 0,21 110,28 23,28
  Conexión 46. 0.328 0,71 110,3 26,3
  Conexión 45. 0.119 0,26 110,3 25,3
  Conexión 43. 0.085 0,18 110,32 25,32
  Conexión 44. 0.303 0,65 110,31 26,31
  Conexión 41. 0.058 0,13 110,34 25,34
  Conexión 42. 0.357 0,77 110,32 24,32
  Conexión 39. 0.417 0,9 110,36 25,36
  Conexión 40. 0.268 0,58 110,34 24,34
  Conexión 35. 0.169 0,37 110,47 24,47
  Conexión 36. 0.539 1,16 110,04 21,04

115
  Conexión 37. 0.281 0,61 110,04 23,04
  Conexión 38. 0.487 1,05 109,98 16,98
  Conexión 15. 0.042 0,09 110,53 23,53
  Conexión 16. 0.170 0,37 110,41 23,41
  Conexión 17. 0.334 0,72 110,41 24,41
  Conexión 18. 0.132 0,29 110,34 24,34
  Conexión 19. 0.369 0,8 110,31 23,31
  Conexión 20. 0.154 0,33 110,27 27,27
  Conexión 21. 0.321 0,69 110,26 24,26
  Conexión 22. 0.1 0,22 110,07 26,07
  Conexión 23. 0.132 0,29 110,07 26,07
  Conexión 24. 0.226 0,49 109,71 25,71
  Conexión 25. 0.320 0,69 109,69 25,69
  Conexión 26. 0.088 0,19 109,63 27,63
  Conexión 27. 0.309 0,67 109,62 26,62
  Conexión 28. 0.182 0,39 109,55 27,55
  Conexión 29. 0.274 0,59 109,53 26,53
  Conexión 30 0.051 0,11 109,53 25,53
  Conexión 31 0.133 0,29 109,54 27,54
  Conexión 32. 0.144 0,31 109,53 26,53
Tabla 4.13. Resultados de la simulación en EPANET, de acuerdo a las
demandas y presiones del sistema de abastecimiento. (continuación)
ID NODO Demanda base demanda Altura presión
  Conexión 33. 0.122 0,26 109,53 26,53
  Conexión 34. 0.061 0,13 109,53 26,53
  Conexión 11. 0.311 0,67 110,56 23,56
  Conexión 12. 0.319 0,69 110,48 23,48
  Conexión 13. 0.174 0,38 110,48 22,48
  Conexión 14. 0.194 0,42 110,48 20,48
  Conexión 5 0.353 0,76 110,8 24,8
  Conexión 6 0.389 0,84 110,71 24,71
  Conexión 7 0.069 0,15 110,71 26,71
  Conexión 8 0.118 0,25 110,7 24,7
  Conexión 9 0.085 0,18 110,7 26,7
  Conexión 10 0.041 0,09 110,7 26,7
  Conexión 2 0.337 0,73 111,12 25,12
  Conexión 3 0.173 0,37 111,1 22,1
  Conexión 4 0.223 0,48 111,09 21,09
  Conexión 1 0.337 0,73 111,44 23,44
  Conexión 51 0.465 1 110,11 19,11
  Conexión 52 0.400 0,86 110,07 25,07

116
  Conexión 53 0.453 0,98 110,01 13,01
  Conexión 54 0.306 0,66 109,95 12,95
  Conexión 55 0.404 0,87 109,89 12,89
  Conexión 56 0.435 0,94 109,67 14,67
  Conexión 57 0.405 0,87 109,63 19,63
  Conexión 58 0.066 0,14 109,65 15,65
  Conexión 59 0.156 0,34 109,55 18,55
  Conexión 60 0.192 0,41 109,54 18,54
  Conexión 61 0.083 0,18 109,52 19,52
  Conexión 62 0.184 0,4 109,47 20,47
  Conexión 63 0.049 0,11 109,47 19,47
  Conexión 64 0.129 0,28 109,44 20,44
  Conexión 65 0.064 0,14 109,44 20,44
  Conexión 66 0.051 0,11 109,44 20,44
  Conexión 67 0.093 0,2 109,44 20,44
  Conexión 68 0.095 0,21 109,44 20,44
  Conexión 69 0.101 0,22 109,51 20,51
  Conexión 70 0.849 1,83 109,61 16,61
Fuente: EPANET 2.0

4.5 Estimación de los costos de construcción de la red de distribución


de agua potable del Sector Caballo Viejo, para conservar la
operatividad, optima condición y factibilidad económica.

Una vez elaborado el diseño de la nueva red de distribución de agua


potable del Sector Caballo Viejo Municipio Simón Bolívar del Estado
Anzoátegui, se procedió a realizar el presupuesto y los cómputos métricos
referentes a los costos de construcción de las obras antes señaladas. Este
presupuesto toma en cuenta los costos actuales de materiales, equipos,
herramientas y mano de obra. La determinación del costo de la obra, se
realizó en base a precios actuales del mercado, lo que significa, que, al llevar
a cabo la ejecución de este proyecto, deberá considerarse la inflación
registrada para el momento y actualizar los precios que se tiene para este fin.

117
El presupuesto de la obra, se realizó mediante los análisis de precios
de las distintas partidas que lo componen, utilizando los programas IP-3 y
MICROSOFT OFFICE EXCEL.
Es importante tener en cuenta la relatividad de las situaciones en obra
que se generan de imprevisto dando lugar a diferentes escenarios no
usuales que afectan considerablemente el proyecto. El presupuesto y los
análisis de precios unitarios se detallan en la sección 4.5.2 y el Anexo 1
respectivamente.

4.5.1 Cómputos métricos

Los cómputos métricos referentes al volumen de excavación y al


volumen de relleno se encuentran expresados en la tabla 4.13,
describiéndose el diámetro de tubería y longitud correspondiente a cada
tramo

Tabla 1413 Niveles de excavación

Dim. Dim.
Excavación Relleno
Tramo Diámetro Longitud Excavación Relleno
m³ m³
m m
N70 - N58 6" 424,38 0,435 184,6053 0,417 176,96646
N68 - N67 4" 50,57 0,324 16,38468 0,316 15,98012
N67 - N65 4" 47,42 0,324 15,36408 0,316 14,98472
N66 - N65 4" 46,52 0,324 15,07248 0,316 14,70032
N65 - N64 4" 25,32 0,324 8,20368 0,316 8,00112
N64 - N62 4" 31,78 0,324 10,29672 0,316 10,04248
N63 - N62 4" 64,62 0,324 20,93688 0,316 20,41992
N62 - N61 4" 24,74 0,324 8,01576 0,316 7,81784
N69 - N61 4" 92,03 0,324 29,81772 0,316 29,08148
N61 - N59 4" 41,48 0,324 13,43952 0,316 13,10768
N60 - N59 4" 96,14 0,324 31,14936 0,316 30,38024
N59 - N58 4" 78,16 0,324 25,32384 0,316 24,69856

118
N58 - N56 6" 33,24 0,435 14,4594 0,417 13,86108
N57 - N56 4" 202,53 0,324 65,61972 0,316 63,99948
N56 - N55 6" 217,44 0,435 94,5864 0,417 90,67248
N55 - N54 8" 202 0,552 111,504 0,521 105,242
N54 - N53 8" 152,87 0,552 84,38424 0,521 79,64527
N53 - N51 8" 226,74 0,552 125,16048 0,521 118,13154
N52 - N51 4" 199,75 0,324 64,719 0,316 63,121
N51 - N50 8" 232,56 0,552 128,37312 0,521 121,16376
N49- N50 4" 318,26 0,324 103,11624 0,316 100,57016
N50 - N48 10" 81,39 0,663 53,96157 0,613 49,89207
N47 - N48 4" 192,02 0,324 62,21448 0,316 60,67832
N48 - N46 10" 48,95 0,663 32,45385 0,613 30,00635
Tabla 1513 Niveles de excavación (continuación)

Dim. Dim.
Excavación Relleno
Tramo Diámetro Longitud Excavación Relleno
m³ m³
m m
N45 - N46 4" 164,15 0,324 53,1846 0,316 51,8714
N46 - N43 10" 59,46 0,663 39,42198 0,613 36,44898
N44 - N43 4" 151,49 0,324 49,08276 0,316 47,87084
N43 - N41 10" 42,43 0,663 28,13109 0,613 26,00959
N42 - N41 4" 178,51 0,324 57,83724 0,316 56,40916
N41 - N39 10" 29,21 0,663 19,36623 0,613 17,90573
N40 - N39 4" 133,96 0,324 43,40304 0,316 42,33136
N39 - N35 10" 208,63 0,663 138,32169 0,613 127,89019
N38 - N36 4" 243,35 0,324 78,8454 0,316 76,8986
N37 - N36 4" 145,34 0,324 47,09016 0,316 45,92744
N36 - N35 4" 269,31 0,324 87,25644 0,316 85,10196
N35 - N15 10" 84,29 0,663 55,88427 0,613 51,66977
N34 - N33 4" 30,41 0,324 9,85284 0,316 9,60956
N33 - N31 4" 61,06 0,324 19,78344 0,316 19,29496
N32 - N31 4" 72,16 0,324 23,37984 0,316 22,80256
N31 - N28 4" 66,53 0,324 21,55572 0,316 21,02348
N30 - N29 4" 25,61 0,324 8,29764 0,316 8,09276
N29 - N28 4" 137,21 0,324 44,45604 0,316 43,35836
N28 - N26 4" 91,05 0,324 29,5002 0,316 28,7718
N27 - N26 4" 154,56 0,324 50,07744 0,316 48,84096
N26 - N24 4" 44,05 0,324 14,2722 0,316 13,9198
N25 - N24 4" 160,03 0,324 51,84972 0,316 50,56948
N24 - N22 4" 113,17 0,324 36,66708 0,316 35,76172
N23 - N22 4" 65,95 0,324 21,3678 0,316 20,8402
Tabla 1613 Niveles de excavación (continuación)

119
Dim. Dim.
Longitu Excavación Relleno
Tramo Diámetro Excavación Relleno
d m³ m³
m m
N22 - N20 4" 50,09 0,324 16,22916 0,316 15,82844
N21 - N20 4" 160,49 0,324 51,99876 0,316 50,71484
N20 - N18 6" 77,24 0,435 33,5994 0,417 32,20908
N19 - N18 4" 184,62 0,324 59,81688 0,316 58,33992
N18 - N16 6" 65,95 0,435 28,68825 0,417 27,50115
N17 - N16 6" 166,93 0,435 72,61455 0,417 69,60981
N16 - N15 6" 85,04 0,435 36,9924 0,417 35,46168
N15 - N11 10" 20,81 0,663 13,79703 0,613 12,75653
N14 - N12 4" 96,79 0,324 31,35996 0,316 30,58564
N13 - N12 4" 87,05 0,324 28,2042 0,316 27,5078
N12 - N11 4" 159,26 0,324 51,60024 0,316 50,32616
N11 - N5 10" 155,68 0,663 103,21584 0,613 95,43184
N10 - N8 4" 20,62 0,324 6,68088 0,316 6,51592
N9 - N8 4" 42,52 0,324 13,77648 0,316 13,43632
N8 - N6 4" 59,03 0,324 19,12572 0,316 18,65348
N7 - N6 4" 34,71 0,324 11,24604 0,316 10,96836
N6 - N5 4" 194,27 0,324 62,94348 0,316 61,38932
N5 - N2 10" 176,74 0,663 117,17862 0,613 108,34162
N4 - N3 4" 111,4 0,324 36,0936 0,316 35,2024
N3 - N2 4" 86,53 0,324 28,03572 0,316 27,34348
N2 - N1 10" 168,29 0,663 111,57627 0,613 103,16177
Fuente: Elaborado por el autor

Los accesorios propuestos para la red de distribución tales como


reducciones, Tees, codos, válvulas de compuerta, pueden verse en la tabla
4.14, haciendo referencia también a su diámetro y a la cantidad por tipo.

Tabla 174 Accesorios disponibles en la red


Accesorios Diámetro Cantidad
TEE 4" 14

TEE 6" 4

TEE 8" 1

120
TEE 10" 11

Reducción 10" a 4" 10

Reducción 10" a 6" 1

Reducción 8" a 4" 1

Reducción 8" a 6" 1

Reducción 6" a 4" 4

Válvulas de compuerta 8" 1

válvulas de compuerta 6" 2

Codo 80° 8" 1

Codo 90° 4" 7

Total en la red 58

Fuente: Elaborado por el autor

La cantidad de tuberías a utilizar en la red de distribución de un


diámetro de 4 pulgadas están presentadas en la tabla 4.15.

Tabla 185 Cantidad de tuberías por tramo de pulgada

Tubería de 4" cada 6 mts


Longitud Cantidad
50,57 8
47,42 8
46,52 8
25,32 4
31,78 5
64,62 11
24,74 4
41,48 7
96,14 16
78,16 13

121
202,53 34
199,75 33
318,26 53
192,02 32
164,15 27
151,49 25
178,51 30
133,96 22
243,35 41

Tabla 195 Cantidad de tuberías por tramo de


pulgada (continuación)
Tubería de 4" cada 6 mts
Longitud Cantidad
145,34 24
269,31 45
30,41 5
61,06 10
72,16 12
66,53 11
25,61 4
137,21 23
91,05 15
154,56 26
44,05 7
160,03 27
113,17 19
65,95 11
50,09 8
160,49 27
184,62 31
96,79 16
87,05 15
159,26 27
20,62 3
42,52 7

122
59,03 10
34,71 6

Tabla 205 Cantidad de tuberías por tramo de


pulgada (continuación)

194,27 32
111,4 19
86,53 14
Cantidad 851
Fuente: elaborado por el autor

La cantidad de tuberías a utilizar en la red de distribución de un


diámetro de 6 pulgadas están presentadas en la tabla 4.16.

Tabla 216 Cantidad de tuberías por tramo de pulgada


Tubería de 6" cada 6 mts
424,38 71
33,24 6
217,44 36
65,95 11
166,93 28
85,04 14
Cantidad 165
Fuente: elaborado por el autor.

La cantidad de tuberías a utilizar en la red de distribución de un


diámetro de 8 pulgadas están presentadas en la tabla 4.17.

123
Tabla 227 Cantidad de tuberías por tramo de pulgada
Tubería de 8" cada 6 mts
202 34
152,87 25
226,74 38
232,56 39
Cantidad 136
Fuente: elaborado por el autor.

La cantidad de tuberías a utilizar en la red de distribución de un


diámetro de 10 pulgadas están presentadas en la tabla 4.18.

Tabla 238 Cantidad de tuberías por tramo de pulgada


Tubería de 10" cada 6m
81,39 14
48,95 8
59,46 10
42,43 7
29,21 5
208,63 35
84,29 14
20,81 3
155,68 26
176,74 29
168,29 28
Cantidad 179
Fuente: elaborado por el autor

Tanque de almacenamiento elevado


Cuerpo: Se consideraron láminas de 1 x 2 m
 Techo: láminas de 5mm
 Cilindro: láminas de 8mm
 Fondo: láminas de 10mm

124
4.5.1.1 Cantidad de material utilizado en el tanque elevado
a) Cilindro
Se tomaron en cuenta láminas de hierro negro de 2 x 1 m. Debido a
que los cálculos del cilindro arrojan un perímetro de 31,73m y altura de
tanque 5m dando un área de 160m2 se dividió por el área de la lámina para
conocer la cantidad a utilizar en dicho cilindro. Se obtuvo como resultado que
el cilindro se construirá con un total de 80 láminas de hierro negro de 2 x 1m.

b) Techo:
Se procede a hacer el mismo procedimiento con el cilindro, teniendo
un área de techo 81,70m2, dividido por el área de las láminas de hierro negro
2 x 1m.
Se obtuvo como resultado que el techo se construirá con un total de
41 láminas de hierro negro de 2 x 1m.

c) Fondo:
Se utiliza el mismo método para obtener la cantidad de láminas.
Debido a que el área del fondo es la misma que el área de la tapa, se
construirá con un total de 41 láminas de hierro negro de 2 x 1m.

4.5.2 Presupuestos Y Análisis de precios unitarios

Con las especificaciones y detalles de la red de distribución se realizó


por medio del software IP3 especializado en cálculos de presupuestos,
cómputos métricos y análisis del rendimiento de ejecución de la obra, los
cálculos correspondientes.

125
Los resultados del análisis de precios unitarios pueden verse en los
anexos 1.

Universidad Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho


IP3-Control de Obras 11

OBRA: DISEÑO DE RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL SECTOR CABALLO VIEJO
Contratante:

Presupuesto
PART PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL Bs
No UNITARIO
1 INOS.132        
REPLANTEO AUXILIAR (TOPOGRAFICO) NIVELACION Y km 8,67 926.232,76 8.030.438,03
REPLANTEO
 
2 C.028200101        

126
TRANSPORTE DE MAQUINARIA PESADA PARA MOVIMIENTO DE tfxkm 100,00 340,90 34.090,00
TIERRA, ASFALTOS, ETC. CON PESO DE 10 A 30 TON. POR
MAQUINA. SE PAGARA UN SOLO VIAJE DE IDA Y REGRESO POR
MAQUINA. NO SE RECONOCERA CUANDO UNA MAQUINA SEA
SUSTITUIDA POR OTRA.
 
3 C.S/C        
EXCAVACION A MAQUINA DE ZANJAS Y TUBERIAS Y m3 3.283,00 21.974,33 72.141.725,39
ESTRUCTURAS MENORES EN TIERRA ENTRE 0,00 Y 3 MTS. DE
PROFUNDIDAD
 
4 C.S/C        
ACHIQUE INTENSIVO Y CONTINUO EN ZANJAS, CON BOMBA DE hpxh 200,00 1.476.474,19 295.294.838,00
MOTOR DIESEL, INCLUYENDO EL SUMINISTRO, TRANSPORTE Y
OPERACION DEL EQUIPO.
 
5 H.2.3.18        
SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE RELLENO CON m3 1.320,00 47.498,21 62.697.637,20
MATERIAL DE PRESTAMO CON MATERIAL GRANULAR (ARENA).
COMPACTADO HIDRAULICAMENTE
 
6 C.S/C        
SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA PVC JUNTA m 5.107,00 460.383,98 2.351.180.985,86
AUTOMATICA DIAM= 4".
 
7 C.S/C        
SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA PVC JUNTA m 993,00 483.773,09 480.386.678,37
AUTOMATICA DIAM= 6".
 
8 C.S/C        
SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA PVC JUNTA m 814,00 542.178,51 441.333.307,14
AUTOMATICA DIAM= 8".
 
9 C.S/C        
SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA PVC JUNTA m 1.076,00 602.993,44 648.820.941,44
AUTOMATICA DIAM= 10".
 
10 H.2.3.18        
SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE RELLENO CON m3 520,00 47.624,10 24.764.532,00
MATERIAL DE PRESTAMO (TIERRA). COMPACTADO AL 95%
 
11 ES/C        
S/T/C VALVULA DE COMPUERTA CLASE 150 BRIDADA D=6", 8", pza 3,00 2.324.523,34 6.973.570,02
10"
 
12 ES/C        
SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACION TAPON TIPO pza 34,00 40.216,13 1.367.348,42
HEMBRA DIAMETRO 4" PVC A.B.
 
13 ES/C        
SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACION TAPON TIPO pza 2,00 61.210,46 122.420,92
HEMBRA DIAMETRO 6" PVC A.B.
 

PART PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL Bs
No UNITARIO
pza 7,00 134.436,77 941.057,39
U420363024

SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE CODO PVC DE 4" X 90 GRADOS


14 CLASE AC JA-JA
15 U420364024        
SUMINISTRO/TRANSPORTE DE CODO PVC DE 8" X 80 GRADOS pza 1,00 129.531,39 129.531,39
CLASE AC JA-E
 
16 H.18.1.22        
SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE CODO 45 PVC PZA 1,00 36.131,27 36.131,27
CLASE AB 100MM (4").
 
17 U420263026        
SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE CODO PVC DE 200 MM X 45 pza 1,00 146.371,45 146.371,45
GRADOS CLASE AC JA-JA
 
18 U420463044        

127
SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE TEE PVC DE 100 X 100 MM pza 14,00 176.898,95 2.476.585,30
CLASE AC JA-JA-JA
 
19 U420463044        
SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE TEE PVC DE 150 X 150 MM pza 4,00 163.993,78 655.975,12
CLASE AC JA-JA-JA
 
20 U420463044        
SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE TEE PVC DE 200 X 200 MM pza 1,00 162.684,89 162.684,89
CLASE AC JA-JA-JA
 
21 U420463044        
SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE TEE PVC DE 250 X 250 MM pza 11,00 171.223,38 1.883.457,18
CLASE AC JA-JA-JA
 
22 H.18.1.33        
SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE PIEZA PZA 6,00 251.083,43 1.506.500,58
EXTREMIDAD BRIDA-ESPIGA 150MM (6")
 
23 H.18.SC.36        
  COLOCACION DE TOMAS DOMICILIARIAS pza 40,00 1.494.724,28 59.788.971,20
24 INOS.211.S/C        
CARGA Y BOTE DE MATERIAL PROVENIENTE DE LA m3 1.304,00 1.928,80 2.515.155,20
EXCAVACION, DEMOLICIONES Y PREPARACION DEL SITIO
 
25 C.122500501        
BACHEO CON EQUIPO LIVIANO, UTILIZANDO MEZCLA m 8,67 202.640,93 1.756.896,86
ASFALTICA EN FRIO, MEZCLADA EN PATIOS, CON ARENA
PROCEDENTE DE CANTERA, PRODUCTO DE VOLADURA Y
TRITURACION, INCLUYE EL SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE LOS
  MATERIALES. E=0.3
26 C.S/C        
  REPLANTEO PARA LA OBRA A EJECUTAR (TANQUE ELEVADO) m2 20,00 62.473,88 1.249.477,60
27 HS.S/C        
EXCAVACION A MANO, PARA ESTRUCTURAS, PARA LA m3 2,20 220.609,64 485.341,21
PREPARACION DEL SITIO, DE CUALQUIER PROFUNDIDAD,
APILAMIENTO Y/O BOTE (CON MINICARGADOR), TRANSPORTE
HASTA 200 M. DE DISTANCIA

 
28 C.038000106        
EXCAVACION A MANO PARA ESTRUCTURAS PARA LA m3 2,20 537.686,53 1.182.910,37
PREPARACION DEL SITIO, A MAS DE 3 MT DE PROFUNDIDAD,
APILAMIENTO Y/O BOTE HASTA 200 MTS. INCLUYE CARGA CON
EQUIPO LIVIANO
 
29 C.352110210        

PART PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL Bs
No UNITARIO

SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACION Y COLOCACION DE kgf 209,00 66.839,49 13.969.453,41


ACERO DE REFUERZO RAT=2.100 KGF/CM2, UTILIZANDO
CABILLAS DE DIAMETRO IGUAL O MENOR A 3/8"

PRECIO
PART DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL Bs
UNITARIO
No
E342040121
ENCOFRADO DE MADERA Y HIERRO, TIPO RECTO, ACABADO m2 44,00 179.158,01 7.882.952,44
OBRA LIMPIA, EN COLUMNAS.

 30
31 E325000125        

128
CONCRETO DE F'C 250 KGF/CM2 A LOS 28 DIAS, ACABADO m3 64,00 1.527.904,57 97.785.892,48
CORRIENTE, PARA LA PREPARACION DE FUNDACIONES.
[CONCRETO PREPARADO EN OBRA]
 
32
E361511000        
MONTAJE DE ESTRUCTURA METALICA DE ACERO CON kgf 1.000,00 10.724,51 10.724.510,00
CONEXIONES SOLDADAS

 
33

C.S/C        
SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACION DE PLANCHAS DE kgf 700,00 1.206.442,88 844.510.016,00
ACERO Y PERFILES PARA REFUERZO DE ESTRUCTURAS
METALICAS.
 
34 ES/C        
BOMBA CENTRIFUGA DE 25 HP DE 220/440 VOLTIOS, BRIDADA. und 2,00 3.155.566,96 6.311.133,92
INCLUYE CONEXIONES ELECTRICAS Y PLOMERIA.
 

TOTAL, GENERAL DEL PRESUPUESTO Bs: 5.449.249.518,05

Finalmente se tomaron en cuenta 34 partidas, las cuales se han


catalogado según el proceso de construcción, sea cantidad de material
excavado y componentes de implementación de la red. La ejecución del
proyecto tendrá un costo aproximado de 5.449.249.518.05 Bs. sometido a
variaciones según la inflación del país.

4.6 Elaborar los planos de detalle y ubicación de los componentes del


nuevo sistema de abastecimiento de agua potable a fin de mostrar en
perspectiva la topografía de la zona y los detalles estructurales de la
nueva línea de aducción y la red de distribución.

Se elaboraron los planos de detalle y ubicación de los elementos que


integran el nuevo sistema de abastecimiento de agua potable, utilizando el
Software AutoCAD.
Se elaboraron los planos de ubicación de nodos y de la red de
distribución, así como también plano topográfico del sector Caballo Viejo,
planos de detalle de las conexiones por nodo, especificación de las

129
dimensiones del tanque elevado y plano del perfil longitudinal de la tubería
principal de la red, por el tramo más desfavorable.
Los planos mencionados se detallan en los anexos 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

• El Sector Caballo Viejo se abastece mediante una técnica improvisada


que consta de una manguera con diámetro 2,5 pulgadas a la que es
suministrada el agua de forma muy escasa, cada tres días por 48 horas,
cuya fuente de abastecimiento es la planta potabilizadora El Rincón
localizada a 2,5 kilómetros. Por lo que no cuenta con un sistema de
abastecimiento formal que suministre agua a toda la población.

130
• Las características topográficas del área de estudio se obtuvieron por
medio del software de visualización satelital Google Earth, por lo que se
situaron 70 Marcas de posición cuyos resultados dieron a conocer perfiles
longitudinales provechosos a diferente elevación para la nueva red de
distribución de agua potable en el Sector Caballo Viejo.

• Para la determinación del caudal de diseño del proyecto se


consideraron diferentes factores. El desarrollo poblacional usando como
base el censo aportado por el INE de los años 2001 y 2011, utilizando así el
método lineal para determinar la población proyectada para el año 2039,
resultando 6884 habitantes. Manejando estos resultados se obtuvo un caudal
medio de 19,92lts/seg. Finalmente tomando en cuenta la longitud total de la
red y el caudal medio, se obtuvo como caudal unitario 0,0024lts/seg para el
diseño de la nueva red de abastecimiento de agua potable.

• El diseño del nuevo sistema de abastecimiento fue conformado por un


ramal de tuberías donde la distribución fue por gravedad. En este tipo de
situaciones resulto más conveniente por un diseño constituido de una arteria
central abastecida por un tanque de almacenamiento elevado, para mantener
las presiones de servicio en la red. Con una serie de ramificaciones para dar
servicio a las calles que han crecido convergiendo a ella. Los gastos medio
de consumo en cada tramo fueron asignados en base a un gasto unitario.

• Para la propuesta de la nueva red de distribución de agua potable se


calcularon cómputos métricos para saber la cantidad de material, donde se
utilizó el software IP-3 para organizar la ejecución de la obra y administrar los
costos dando como total 5.449.249.518.05 Bs. Se debe tener en cuenta que
los resultados están sometidos a la devaluación diaria de nuestro país,
siendo de forma dinámica la estimación de los precios en el mercado.

131
• Se realizaron 6 planos de detalle que figuran distintos componentes
del nuevo sistema de abastecimiento de agua potable a fin de conocer las
perspectivas de diferentes aspectos y proporcionar datos específicos de los
componentes a utilizar en la red de abastecimiento de agua potable.

5.2 Recomendaciones

• La ejecución del proyecto de una nueva red distribución de agua


potable para el sector caballo viejo debe ser realizada para solventar la
falta del vital líquido.

• Realizar mantenimientos eventuales al tanque de almacenamiento que


abastece la localidad.

132
• Cuando se seleccione la bomba se recomienda tener presente el
caudal de diseño a bombear, así como también la altura dinámica que
debe vencer la bomba.

• Se recomienda colocar una bomba adicional de igual capacidad que la


calculada, en la nueva Estación de Bombeo en caso de que la otra
bomba presentes fallas en su funcionamiento para el suministro de agua.

• Conservar los mantenimientos preventivos en la planta potabilizadora


El Rincón, prestando más atención al tanque de almacenamiento de
dicha planta para tener un buen flujo de agua y poder contar con un
servicio de 24 horas del día en la zona del proyecto.

5.3 Bibliografía

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología


científica. (6ta. Ed.). Caracas, Venezuela: Editorial EPISTEME.
Arocha, S. (1980). Abastecimiento de agua. Ediciones VEGA s.r.l. Caracas,
Venezuela.
Arocha Simón, (1997). Abastecimiento de Agua. Edición Vega S.R.L.
Alvarado-Espejo, P. (2013). Estudios y diseños del sistema de agua potable
del barrio San Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá.

133
(Tesis de Grado). Universidad Técnica Particular de Loja. La
Universidad Católica de Loja. Ecuador.
Andrade-Barrera, C. y Ortiz-Michelangelli, M. (2009). Diseño del sistema de
abastecimiento y red matriz de agua potable de los sectores: Barrio
Polar - Hueco Dulce, El Eneal I Y Ii, El Mirador, La Islita y La Ceibita
ubicados en el Municipio Simón Bolívar Barcelona, estado Anzoátegui.
(Tesis de Grado). Universidad de Oriente. Anzoátegui, Venezuela.
Cisneros, N. (2009). Evaluación y diseño de un sistema de abastecimiento
de agua potable para el sector Pozo Rosas ubicado en el Municipio
Guaicaipuro, estado Miranda. (Tesis de Grado). Universidad Central
de Venezuela. Caracas, Venezuela.
COVENIN 2187 (1984). Agua potable. Determinación de acidez. Comisión
Venezolana de Normas Industriales. Ministerio de Fomento. Pp. 12.
Duran, J. y Torres, A. (2006). Los problemas del abastecimiento de agua
potable en una ciudad media. Espiral (Guadalajara), 12(36), 129-162.
Hernández, Y. y Betancourt, A. (2015). Agua y abastecimiento: gestión de
cuerpos de agua en la ciudad de San Luis Potosí (México), 1831-
1887. HISTORELO, 7(14): 60-98.
INOS (Instituto Nacional de Obras Sanitarias) (1976). Especificaciones de
Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillados. Instituto
Nacional de Obras Sanitarias, Caracas, Venezuela.

INOS (Instituto Nacional de Obras Sanitarias) (1965). Normas para el


Abastecimiento de Agua. Caracas, Venezuela.

Mc. Ghee, T. (1999). Abastecimientos de agua y alcantarillado. McGraw-Hill


Interamericana. 6ta. Edición.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003). Guías para la calidad del


agua potable. Vol. 1, 3era. edición.

Stracuzzi, P. y Martins-Pestana, F. (2010). Metodología de la Investigación


Cuantitativa, 3ra Ed.

134
ANEXOS

135
5.4 Anexos

Anexo 1. Resultados del Análisis de precios unitarios.

136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
Anexo 2. Plano General.

169
Anexo 3. Plano detalles nodos y red de distribución.

170
Anexo 4. Plano topográfico del sector Caballo Viejo.

171
Anexo 5. Plano detalles de la red de distribución.

172
173
Anexo 6. Plano perfil longitudinal de la red.

174
175
Anexo 7. Plano detalles tanque de almacenamiento.

176
177
Anexo 8. Fotos capturadas en el sector Caballo Viejo.

178
Anexo 9. Fotos capturadas en el Sector Caballo Viejo

179

También podría gustarte