Está en la página 1de 14

 

 1
PROYECTO MODELO SALON DE USOS MULTIPLES
PARTE TÉCNICA
1.- METAS FÍSICAS
El Proyecto consiste en la Construcción de una cancha de usos múltiples en un área aproximada de
589 M2, en la misma se podrán realizar las siguientes actividades:

 Futbolito.

 Voleibol.

 Basketbol.
2.- MEMORIA DE CÁLCULO
El proyecto de construcción de estructuras de concreto y acero se inicia con el estudio de la
resistencia del suelo, para luego diseñar bajo este parámetro. Luego de conocer el uso de la estructura, la
capacidad deseada y el objetivo a cumplir, se procederá a diseñar las áreas que conlleven a realizar
los fines de la propuesta, para luego realizar el diseño estructural, iniciando con el estudio de los pesos que serán
transmitidos desde el techo hasta las fundaciones; de este último calculo se obtendrán las dimensiones y
secciones a usar para que la estructura se mantenga por un largo tiempo. Las características de los
materiales son las siguientes:

 Concreto de Fc. = 200 Kg/cm2

 Acero SIDOR Fy = 4200 Kg/cm2 para todas las cabillas.

 La resistencia del suelo se estimo en 1.50 Kg/cm2 ya que para este proyecto no se realizo el
estudio de suelos.
2.1.- Especificaciones generales:

 Normas Venezolanas de estructuras de concreto armado para edificaciones análisis y diseño,
COVENIN – MINDUR 1753-87

 Normas Venezolanas de criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones, COVENIN
– MINDUR (provisional) 2002-88

En la que confían más de 1 millón de miembros

Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para acceder a más de 125 millones de títulos sin anuncios
ni interrupciones.

Comenzar prueba gratis

Puede cancelar en cualquier momento.

 
 2
2.2.- Especificaciones técnicas:
Se realizará la construcción de vigas de riostra, según las detalles indicadas en los planos anexos.
Además, se ejecutaría una excavación de 100 cm para fundaciones, 20 cm para construir la viga de riostra.
La dosificación debe corresponder a una resistencia a los 28 días de 200 y 250 Kg/cm2, donde se
tomara el número de muestras necesarias para ser analizadas por un laboratorio y verificar su resistencia.
Los materiales a utilizar en la obra deberán ser de primera calidad, supervisados y aprobados por algún
profesional calificado para su respectivo análisis. Los agregados deben estar conformes con los
tamices normalizados en construcción:

 El material grueso, con tamaño máximo de una pulgada.

 El material fino, debe ser limpio, sin presencia de limos y contenidos orgánicos. Los elementos a ser
usados para el encofrado (sea madera o metálicos), deben ser rectos y no tendrán grietas, se deberán
limpiar antes de vaciar el concreto. Para el diseño de la losa de fundación se utilizó el valor de capacidad
admisible de 1,5 Kg/cm2. La resistencia a la compresión del concreto será de 200 Kg/cm2.
3.- PLAN DE MANTENIMIENTO
Es indudable que para el logro de la sostenibilidad en el tiempo del proyecto luego de su ejecución, se requieren
mantenimientos o rehabilitaciones que incluyen acciones como reparar, restaurar, rehabilitar, limpiar y reconstruir
cualquiera que se encuentre dañado. Todas estas actividades están destinadas a alargar la vida útil
de estas.

 
 3
4.- PRESUPUESTO SEGÚN NORMA COVENIN
N° PART DESCRIPCION UNIDAD
1 E122200000 TALA DE VEGETACION HERBACEA A MANO (MACHETEO), CON ALTURA
MAYOR A 1.50 M.
m2
2 E311110150 EXCAVACION EN TIERRA A MANO PARA ASIENTO DE FUNDACIONES,
ZANJAS U OTROS, HASTA PROFUNDIDADES COMPRENDIDAS ENTRE 0.00 Y 1.50 M.
m3
3 E313110000 CARGA A MANO DE MATERIAL PROVENIENTE DE LAS EXCAVACIONES PARA
ASIENTO DE FUNDACIONES, ZANJAS, U OTROS.
m3
4 E319100000 CONSTRUCCION DE BASE DE PIEDRA PICADA CORRESPONDIENTE A
OBRAS PREPARATIVAS. INCLUYE EL SUMINISTRO Y TRANSPORTE DEL MATERIAL HASTA
UNA DISTANCIA DE 50 KMS.
m3
5 ES/C COMPACTACION A MANO, DE LAS AREAS CORRESPONDIENTE A LOS ASIENTOS
DE FUNDACIONES Y BASE DE PISO..
m2
6 E903141010 TRANSPORTE NO URBANO EN CAMIONES, DE TIERRA, AGREGADOS Y
ESCOMBROS, MEDIDO EN ESTADO SUELTO, A DISTANCIAS MAYORES DE 9 KM Y HASTA
10 KM INCLUSIVE
m3xkm
7 S/C ENCOFRADO DE MADERA, TIPO RECTO, ACABADO CORRIENTE, EN BASES Y
ESCALONES.
m2
8 E351200250 SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACION Y COLOCACION DE MALLA
SOLDADA DE ACERO, PARA INFRAESTRUCTURA.
kgf
9 E351110210 SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACION Y COLOCACION DE ACERO DE
REFUERZO FY 4200 KGF/CM2, UTILIZANDO CABILLA IGUAL O MENOR DEL NO 3 PARA
INFRAESTRUCTURA
kgf
10 E352120210 SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACION Y COLOCACION DE ACERO DE
REFUERZO FY 4200 KGF/CM2, UTILIZANDO CABILLAS ENTRA N° 4 A 7 PARA
INFRAESTRUCTURA
kgf
11 E325000120 CONCRETO DE F'c 200 KGF/CM2 A LOS 28 DIAS, ACABADO CORRIENTE,
PARA LA CONSTRUCCION DE VIGAS DE RIOSTRA, TIRANTES Y FUNDACIONES DE PARED.
[Concreto Preparado en Obra]
M3
12 E328000120 CONCRETO DE F'c 200 KGF/CM2 A LOS 28 DIAS, ACABADO CORRIENTE,
PARA LA CONSTRUCCION DE BASE DE PAVIMENTO.
m3
13 C.S/C IMPRIMACION ASFALTICA EMPLEANDO MATERIAL ASFALTICO RC-2,
INCLUYENDO LOS MATERIALES. NO INCLUYE TRANSPORTE
m2
14 M.808.000.001 RECUBRIMIENTO DE CANCHAS CON PINTURA TRANSICAPA 3 MANOS EN
CANCHAS DEPORTIVAS
m2
15 ES/C DEMARCACION DE LINEAS EN CANCHA DEPORTIVA, CON PINTURA DE TRAFICO
ANCHO= 10 CMS.
ML
16 ES/C SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE TORRES PARA BALONCESTO,
INCLUYE TABLEROS, AROS Y MALLAS.
pieza
17 ES/C SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE BASE PARA PARALES DE
VOLEIBOL DE HIERRO GALVANIZADO, DIAMETRO 2 1/2" Y TAPA DEL MISMO MATERIAL
pieza

 
 4
18 ES/C SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE PARALES DE VOLEIBOL DE
HIERRO GALVANIZADO, DIAMETRO 2", INCLUYE MALLA.
pieza
19 ES/C SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE ARCOS PARA FUTBOLITO,
INCLUYE MALLA.
pieza
20 C.S/C CONSTRUCCION DE CERCA DE MALLA CICLON CALIBRE 10, H= 3.60 M.
m
21 E113124011 CONSTRUCCION DE PORTONES DE MALLA CICLON, CALIBRE Nº 10.
m2
22 ES/C CONSTRUCCION DE BROCALES DE CONCRETO DE RCC 200 KG/CM2 A LOS 28
DIAS. INCLUYE EL TRANSPORTE DEL CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 KMS. EXCLUYE
EL REFUERZO METALICO .
m3
5.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PRESUPUESTO P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 1 E122200000 TALA DE VEGETACION HERBACEA A MANO (MACHETEO), CON ALTURA
MAYOR A 1.50 M. m2
DESCRIPCIÓN
 Las Especificaciones COVENIN definen la deforestación liviana, aquella donde predominan las
hierbas, malezas y arbustos hasta dos metros de altura Comprende el deshierbo, tala y desraizamiento del
terreno asignado para la ejecución de la obra, así como la quema de los desperdicios. En general, abarcan todo tipo de
vegetación en las zonas indicadas en los planos, y según lo establezcan las especificaciones del
presupuesto, procurándose cortar o talar únicamente los Arbustos que sean un obstáculo para los trabajos. Se
deberá tener el sustento legal y permisología para ordenar ejecutar estas actividades.
CÓMPUTOS MÉTRICOS
Área a realizar la tala = Largo X ancho de la cancha = 34.00 X 19.00 = 646.00 M2
EQUIPOS A USAR:
2 palas, 1 picos, 2 carretillas, 3 machetes de 22”, 1 motosierra pequeña
MANO DE OBRA:
4 obreros 1 caporal.

 
 5
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 2 E311110150 EXCAVACION EN TIERRA A MANO PARA ASIENTO DE FUNDACIONES, ZANJAS
U OTROS, HASTA PROFUNDIDADES COMPRENDIDAS ENTRE 0.00 Y 1.50 M. m3
DESCRIPCIÓN
Consiste en la construcción de la zanja en un suelo natural en la cual se construirá la viga de
riostra, mediante el uso de herramientas básicas tales como palas picos, etc. Esta zanja tendrá las
siguientes dimensiones cien (100 cm) y veinte (20 cm) centímetros de alto por ochenta (80 cm) y
veinte (20 cm) de ancho.
CÓMPUTOS MÉTRICOS
Volumen de la excavación para construir vigas de riostra = Suma de las vigas (Largo x Ancho x
Profundidad de cada una) 2*(34.0*0.3*0.2)+2*(18.4*0.3*0.2)+1*(33.4*18.4*.05) = 37.02 M3
EQUIPOS A USAR:
8 palas, 8 picos, 2 carretones
MANO DE OBRA:
10 obreros 1 caporal.

 
 6
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 3 E313110000 CARGA A MANO DE MATERIAL PROVENIENTE DE LAS EXCAVACIONES PARA
ASIENTO DE FUNDACIONES, ZANJAS, U OTROS. m3
DESCRIPCIÓN:
Comprende la carga y el transporte necesario del material proveniente de las excavaciones y/o de préstamo,
contado a partir del sitio de carga. Para este proyecto este material se usará como relleno, por lo
que hay que evitar que el mismo se contamine con grandes cantidades de material orgánico.
CÁLCULO:
Volumen del material para cargar a mano = 37.02 M3
EQUIPOS A USAR:
4 palas, 2 picos, 3 carretones
MANO DE OBRA:
9 obreros 1 caporal.
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 4 E319100000 CONSTRUCCION DE BASE DE PIEDRA PICADA CORRESPONDIENTE A OBRAS
PREPARATIVAS. INCLUYE EL SUMINISTRO Y TRANSPORTE DEL MATERIAL HASTA UNA
DISTANCIA DE 50 KMS. m3
DESCRIPCIÓN:
Consiste en el relleno de la base de la zanja en donde se construirá las vigas de riostra, dicho relleno tendrá un
espesor de 5 cm. La Piedra Picada es resultante de la trituración de rocas, cantos rodados o piedras. Puede
estar constituida por Material Integral y Mezcla de Materiales. Los materiales que se usen deben proceder de rocas
duras y resistentes, no deben tener arcilla ni terrones ni como película adherida a los granos, y deben estar libres de
todo material orgánico.
CÁLCULO:
Piedra picada que se colocará en base = 33.4*18.4*.05 = 30.73 M3

 
 7
EQUIPOS A USAR:
3 palas.
MANO DE OBRA:
3 obreros.
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 5 ES/C COMPACTACION A MANO, DE LAS AREAS CORRESPONDIENTE A LOS ASIENTOS
DE FUNDACIONES Y BASE DE PISO.. m2
DESCRIPCIÓN:
Consiste en el relleno de la zanja confeccionada para la construcción de las vigas de riostra, el material a usar debe
estar libre de material orgánico, (capa vegetal, abonos, etc.).
CÁLCULO:
Volumen a compactar = 33.4*18.4 = 614.56 M2
EQUIPOS A USAR:
4 palas, 2 carretones, 1 rana compactadora
MANO DE OBRA:
7 obreros.
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 6 E903141010 TRANSPORTE NO URBANO EN CAMIONES, DE TIERRA, AGREGADOS Y
ESCOMBROS, MEDIDO EN ESTADO SUELTO, A DISTANCIAS MAYORES DE 9 KM Y HASTA
10 KM INCLUSIVE m3xkm
DESCRIPCIÓN
 Comprende el transporte y bote de material proveniente de demoliciones, remociones y excavaciones
correspondientes a la preparación del sitio, banqueos, construcción de terraplenes, obras de
movimiento de tierra de urbanismos, materiales relativos a excavaciones de zanjas y fundaciones,
los agregados para concretos y morteros.

 
 8
CÓMPUTOS MÉTRICOS
La unidad de medida será el metro cúbico por kilómetro (m3xkm) en el caso de transporte de agregados y de
escombros debido a demoliciones; en ambos casos se medirá en estado suelto, sobre camiones, el peso o volumen
real transportado Transporte = (material excavado + promedio de agregados) X kilómetros recorridos = (37.02 M3
+ 20.00 M3) x 10 Km. = 570.16 M3 x Km.
EQUIPOS A USAR:
Camión de capacidad 6 M3
MANO DE OBRA:
1 Chofer de 1ra, 2 ayudantes.
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 7 S/C ENCOFRADO DE MADERA, TIPO RECTO, ACABADO CORRIENTE, EN BASES Y
ESCALONES. m2
DESCRIPCIÓN:
Consiste en colocar el armazón de madera necesario que servirá de molde para el vaciado del concreto
en las columnas. El carpintero debe trabajar en coordinación con el maestro cabillero, en tal sentido debe
apoyarse en los planos de corte para ver las dimensiones de cada columna. El carpintero dejará
sobresaliendo los clavos de una de las tapas del encofrado para poder desarmarlo y colocará los cepos
cada 40 cm; esto evita que se abra durante el vaciado. Se estila hacerlos con listones o cepos.
Como una manera de contribuir con el medio ambiente y por ser la madera el producto de la explotación de bosques,
aun cuando es un recurso natural renovable; al utilizar encofrados de madera se recomienda que antes
del vaciado estos sean engrasados con aceite quemado, lo cual facilita el desencofrado y aumente su vida útil.
CÁLCULO:
Área de madera para encofrar = 2*(19.0*0.1)+2*(34.0*0.1) = 10.60 M2
EQUIPOS A USAR:
2 Serruchos 2 Martillos 1 Cinta métrica

 
 9
MATERIALES:
10.6 m2 de Madera para encofrado 10 Kg de clavos de 4’’ 5 Lt de Aceite Quemado
MANO DE OBRA:
1 Maestro de Obra 2 Carpinteros
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 8 E351200250 SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACION Y COLOCACION DE MALLA
SOLDADA DE ACERO, PARA INFRAESTRUCTURA. kgf
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la colocación de la malla estirada y cortada con tenaza a la medida del paño o losa a
vaciar, la misma deberá estar separada de la base de piedra picada aproximadamente a 5 cm. La malla deberá estar
sin oxidación exagerada, exento de aceites, grasas, escamas o deformaciones. Deberá ser acero del
existente en el mercado con calidad NORVEN.
CÁLCULO:
Área de malla de acero x peso de cada metro cuadrado = (1.98 x 620.56) = 1228.71 Kg.
EQUIPOS A USAR:
Tenaza, barra de acero.
MATERIALES:
1 rollo de malla truckson 6 X 6 X 100, alambre, trozos de cabilla.
MANO DE OBRA:
3 obreros, 1 caporal
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 9 E351110210 SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACION Y COLOCACION DE ACERO DE
REFUERZO FY 4200 KGF/CM2, UTILIZANDO CABILLA IGUAL O MENOR DEL NO 3 PARA
INFRAESTRUCTURA kgf

 
 10
DESCRIPCIÓN:
Realizada la excavación, se debe colocar el acero de refuerzo metálico. Este acero debe ser armado (cortado, doblado
y colocado). Para doblar las cabillas se necesita una mesa y un tubo, para cortarlas una picadora o una segueta y para
amarrarlas alambre y una tenaza. Lo primero que debe hacer el maestro cabillero es interpretar el plano de
estructura que es donde se indican las características de las cabillas y como se deben colocar. Lo
primero que hará el maestro cabillero será construir la parrilla y seguidamente armará el pedestal.
El acero de la parrilla y del pedestal se arma por separado. Cuando en la descripción de la partida se coloca
Cabilla para Infraestructura, es que es la empleada en el amarre de la fundación. La Cabilla Nro 3 se utilizará
para realizar los estribos de las vigas de riostra y los pedestales.
CÁLCULO:
Cantidad x longitud de cabillas x peso de cada metro de cabilla de 3/8" = (692 x 0.90) x 0.559 = =
348.77 Kg
FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR
 EQUIPOS A USAR:
1 Cortadora de Cabilla Manual 1 Dobladora de Cabilla 1 Mesa de Trabajo 1 Tenaza
MATERIALES:
692 m de Cabilla Estriada de 3/8’’ 100 Rollos de Alambre Galvanizado Cal 18

En la que confían más de 1 millón de miembros

Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para acceder a más de 125 millones de títulos sin anuncios
ni interrupciones.

Comenzar prueba gratis

Puede cancelar en cualquier momento.

 
 11
MANO DE OBRA:
1 Maestro Cabillero 2 Cabilleros 2 Ayudantes
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 10 E352120210 SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACION Y COLOCACION DE ACERO DE
REFUERZO FY 4200 KGF/CM2, UTILIZANDO CABILLAS ENTRA N° 4 A 7 PARA
INFRAESTRUCTURA kgf
DESCRIPCIÓN:
Realizada la excavación, se debe colocar el acero de refuerzo metálico. Este acero debe ser armado (cortado, doblado
y colocado). Para doblar las cabillas se necesita una mesa y un tubo, para cortarlas una picadora o una segueta y para
amarrarlas alambre y una tenaza. Lo primero que debe hacer el maestro cabillero es interpretar el plano de
estructura que es donde se indican las características de las cabillas y como se deben colocar. Lo
primero que hará el maestro cabillero será construir la parrilla y seguidamente armará el pedestal.
El acero de la parrilla y del pedestal se arman por separado.
 
FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR
 C Á L C U L O :
Cantidad x longitud de cabillas x peso de cada metro de cabilla de 1/2 " = (6 x 48.00 + 16.0 x 2.7 + 24.0
x 6.0 + 16.0 x 2.7) x 0.992 = (518.40 m) x 0.994 Kg/m = 515.29 Kg

 
 12
EQUIPOS A USAR:
1 Cortadora de Cabilla Manual 1 Dobladora de Cabilla 1 Mesa de Trabajo 1 Tenaza
MATERIALES:
518.40 m de Cabilla Estriada de 1/2’’ 75 Rollo de Alambre Galvanizado Cal 18
MANO DE OBRA:
1 Maestro Cabillero 2 Cabilleros 2 Ayudantes
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 11 E325000120 CONCRETO DE F'c 200 KGF/CM2 A LOS 28 DIAS, ACABADO CORRIENTE,
PARA LA CONSTRUCCION DE VIGAS DE RIOSTRA, TIRANTES Y FUNDACIONES DE PARED.
[Concreto Preparado en Obra] M3
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de concreto correspondientes a la construcción de las vigas de riostra de la
vivienda. En ningún caso la resistencia del concreto vaciado en las bases o escalones será inferior
a la resistencia F’c 200 Kg/cm2 por eso se debe tener precaución al momento del mezclado de concreto y
cumplir con esta especificación: Es conveniente contar como mínimo, con otra mezcladora de reserva para
garantizar que la programación en el vaciado sea continua. No se debe trabajar con mezclas que tengan más de 30
minutos de preparadas o añadir agua al concreto, una vez se haya terminado el proceso de preparación.

 
 13
 
FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR
 
De no contar con una mezcladora (trompo), se procederá a hacerlo de manera manual de la siguiente
manera:
FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

 
 14
 
Para obtener un concreto de Fc’ 200 Kgf/cm2 se debe seguir la siguiente dosificación:
FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR
 
El cemento debe guardarse en sitio muy seco: si se humedece no sirve. La arena tiene varias
graduaciones , según su origen : debe estar limpia y correr con fluidez. La arena de las playas no sirve, porque
contiene sal. La piedra picada tiene diversos tamaños ( tomar para la mezcla entre ½” y 1” ), debe
ser limpia y dura. Como alternativa se la sustituye por agregado liviano de arcilla expandida o
escoria.
CÁLCULO:
Volumen de concreto en vigas de riostra = cantidad de vigas x largo x ancho x alto =
2*(34.0*0.3*0.2)+2*(18.4*0.3*0.2) = 6.29 M3
EQUIPOS A USAR:
1 Mezcladora de Concreto. 3 Palas 2 Cepillos de Albañilería
MATERIALES:
44.03 Sacos de Cemento 5.66 m3 de Piedra 2.77 m3 de Arena 943.50 Lts de Agua
MANO DE OBRA:
1 Maestro de Obra 1 Operador de Mezcladora de Concreto 1 Albañil de Primera 5 Obreros de Primera

 
 15
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 12 E328000120 CONCRETO DE F'c 200 KGF/CM2 A LOS 28 DIAS, ACABADO CORRIENTE,
PARA LA CONSTRUCCION DE BASE DE PAVIMENTO. m3
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de concreto correspondientes a la construcción de las bases de pavimento de la
vivienda. En ningún caso la resistencia del concreto vaciado en las bases o escalones será inferior
a la resistencia F’c 200 Kg/cm2 por eso se debe tener precaución al momento del mezclado de concreto y
cumplir con esta especificación: Es conveniente contar como mínimo, con otra mezcladora de reserva para
garantizar que la programación en el vaciado sea continua. No se debe trabajar con mezclas que tengan más de 30
minutos de preparadas o añadir agua al concreto, una vez se haya terminado el proceso de preparación.
De no contar con una mezcladora (trompo), se procederá a hacerlo de manera manual de la siguiente
manera:
FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR
 

 
 16
Para obtener un concreto de Fc’ 200 Kgf/cm2 se debe seguir la siguiente dosificación:
FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR
 
El cemento debe guardarse en sitio muy seco: si se humedece no sirve. La arena tiene varias
graduaciones , según su origen : debe estar limpia y correr con fluidez. La arena de las playas no sirve,
porque contiene sal. La piedra picada tiene diversos tamaños ( tomar para la mezcla entre ½” y
1” ), debe ser limpia y dura. Como alternativa se la sustituye por agregado liviano de arcilla
expandida o escoria.
CÁLCULO:
Volumen de concreto en base de pavimento = largo x ancho x alto = 34.0*19.0*0.1 = 64,60 M3
EQUIPOS A USAR:
1 Mezcladora de Concreto. 3 Palas 2 Cepillos de Albañilería
MATERIALES:
452.20 Sacos de Cemento 58.14 m3 de Piedra 28.42 m3 de Arena 9690.00 Lts de Agua
MANO DE OBRA:
1 Maestro de Obra 1 Operador de Mezcladora de Concreto 1 Albañil de Primera 7 Obreros de Primera

 
 17
 
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 13 C.S/C IMPRIMACION ASFALTICA EMPLEANDO MATERIAL ASFALTICO RC-2,
INCLUYENDO LOS MATERIALES. NO INCLUYE TRANSPORTE m2
DESCRIPCIÓN:
El objeto de la imprimación es saturar de asfalto la superficie existente llenando sus huecos,
revestir unir entre sí el polvo partículas minerales sueltas y endurecer la superficie, favoreciendo la
adherencia entre ella y el tratamiento o construcción posteriores. La cantidad (lt/m2) de aplicación debe
ser la cantidad máxima que haya sido absorbida totalmente por la superficie después de 24 horas de su
aplicación, y debe estar comprendida entre 0.9 y 2.3 lt/m2. La temperatura de aplicación del material
asfáltico para la imprimación Asfáltica debe ser aquella a la cual dicho material asfáltico tenga una viscosidad
entre 10 y 60 SSF. En caso de que no se disponga de una curva viscosidad- temperatura para obtener
ese valor la temperatura de aplicación debe estar comprendida dentro de los rangos siguientes: Material Temperatura
de Aplicación. RC-250, MC-250, SC-250 55º C- 80º C RC-70, MC-70, SC-70 35º C-60º C MC-30 15º C-40º
C
CÁLCULO:
Área a imprimar = largo x ancho = 28.0*15.0 = 420.00 M2
EQUIPOS A USAR:
Soplete de gas propano (150.000 BTU) Escoba Cepillo de alambre Espátula plana o llana Cinta métrica
Guantes Lentes protectores Botas
MATERIALES:
630 Lts de asfalto diluido Rc-250

 
 18
MANO DE OBRA:
1 Maestro Impermeabilizador 1 Impermeabilizadores 2 Obreros.
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 14 M.808.000.001 RECUBRIMIENTO DE CANCHAS CON PINTURA TRANSICAPA 3 MANOS EN
CANCHAS DEPORTIVAS m2
DESCRIPCIÓN:
La pintura de transicapa será el acabado final del piso de la cancha, el mismo resulta ser al mismo
tiempo como impermeabilizador así como demarcador con color alusivo para los juegos o actividades a
desarrollarse en la misma. Para pintar es necesario las extensiones telescópicas, con el fin de no
transitar por la superficie a ser cubierta por la pintura y también llegar a los tramos alejados.
CÁLCULO:
Área a pintar = largo X ancho = 28.00 X 15.00 = 420.00 M2
EQUIPOS A USAR:
2 Brochas profesionales 4” 2 rodillos y bandeja para pintar 2 extensiones telescópicas para rodillo 1
carretilla cap = 55 Lt, cauchos de goma
MATERIALES:
26 galones de pintura transicapa.
MANO DE OBRA:
0.25 de maestro impermeabilizador 1 impermeabilizador de 1ra 1 Ayudante 1 Obrero de 1ra

 
 19
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 15 ES/C DEMARCACION DE LINEAS EN CANCHA DEPORTIVA, CON PINTURA DE TRAFICO
ANCHO= 10 CMS. ML
DESCRIPCIÓN:
La demarcación se realizará con pintura de tráfico, y su función es delinear el marco de la cancha
con el fin de delimitar las áreas de los juegos a efectuarse en la misma. El procedimiento es
realizar inicialmente el trazado de la cancha con una simple línea fina, esto para tener demarcado el lugar
donde ira la línea con el acabado final. Es importante que la superficie se encuentre seca y limpia para
realizar esta actividad.
CÁLCULO:
Sumatoria de los perímetros a pintar en la cancha = Líneas de fondo y línea media + cancha de voleibol + línea
de 3 puntos + círculos = (2 x 28 + 3 X 15) + (2 X 18 + 4 X 9) + (2 X 6.25) X 3.14 + (3.00 X 1.80) X 3.14 +
(2.00 X 1.80) + (4.00 X 5.95) = 256.61 ML
EQUIPOS A USAR:
4 Brochas profesionales 4” 1 carretilla cap = 55 Lt, cauchos de goma Reglas, escuadras, cinta
métrica, hilo.
MATERIALES:
1 cuñete de pintura de tráfico blanca sin perlas. 1 cuñete de pintura de tráfico amarilla sin perlas.
MANO DE OBRA:
0.25 de maestro pintor 2 pintores de 1ra 2 Ayudante

 
 20
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 16 ES/C SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE TORRES PARA BALONCESTO,
INCLUYE TABLEROS, AROS Y MALLAS. pieza
DESCRIPCIÓN:
Las torres son realizadas por el herrero con tubería de Ø = 2” y 1”, así también el tablero se realizará con perfiles
angulares y el aro con una barra lisa. Los tubos de hierro de Ø = 2 1/2” y 30 cm servirán de encofrado dentro
del pavimento de concreto con el fin de los tubos de las torres ser introducidos en el, con ello se tienen extraíbles las
torres. También se pudieran empotrar en la losa, más eso será de acuerdo al diseño y uso de la cancha.
CÁLCULO:
2 torres para baloncesto con tablero, aro y mallas
EQUIPOS A USAR:
Cuerdas, poleas.
MATERIALES:
2 galones de anticorrosivo. 3 galones de pintura gris. 4 piezas de tubería de hierro de Ø = 2 1/2” y 30 Cm de
largo cada una.
MANO DE OBRA:
0.25 de maestro de obra 4 montadores 2 obreros de 1ra
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 17 ES/C SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE BASE PARA PARALES DE
VOLEIBOL DE HIERRO GALVANIZADO, DIAMETRO 2 1/2" Y TAPA DEL MISMO MATERIAL
pieza
DESCRIPCIÓN:
Se construirá una base para los tubos de hierro de 2 ½” y la misma se realizará con unos trozos de
tubo de igual diámetro y 30 cm de largo, servirán de encofrado dentro del pavimento de concreto con el fin de introducir
los tubos, con ello se

En la que confían más de 1 millón de miembros

Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para acceder a más de 125 millones de títulos sin anuncios
ni interrupciones.

Comenzar prueba gratis

Puede cancelar en cualquier momento.

 
 21
tienen extraíbles los párales. También se pudieran empotrar en la losa, más eso será de acuerdo al diseño y uso
de la cancha.
CÁLCULO:
2 bases para párales de voleibol de hierro galvanizado de Ø = 2 ½”
EQUIPOS A USAR:
Cepillos de albañilería.
MATERIALES:
2 piezas de tubería de hierro de Ø = 2 ½” y 30 Cm de largo cada una.
MANO DE OBRA:
0.25 de maestro de obra 1 albañil 2 obreros de 1ra
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 18 ES/C SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE PARALES DE VOLEIBOL DE
HIERRO GALVANIZADO, DIAMETRO 2", INCLUYE MALLA. pieza
DESCRIPCIÓN:
Los párales son tubos de hierro con tubería de Ø = 2”, el cual deberá estar sellado por uno de sus lados, con el fin de
evitar el ingreso de agua que resulte corrosiva y disminuya la vida útil del tubo.
CÁLCULO:
2 párales de voleibol de hierro galvanizado de Ø = 2”
EQUIPOS A USAR:
Cuerdas, poleas.
MATERIALES:
1/2 galón de anticorrosivo. 2 galones de pintura gris. 2 piezas de tubería de hierro de Ø = 2 ½” y 30 Cm
de largo cada una.

 
 22
MANO DE OBRA:
0.25 de maestro de obra 2 montadores 2 obreros de 1ra
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 19 ES/C SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE ARCOS PARA FUTBOLITO,
INCLUYE MALLA. pieza
DESCRIPCIÓN:
Los arcos de futbolito son realizados por el herrero con tubos de hierro con tubería de Ø = 2”.
CÁLCULO:
2 arcos para futbolito de hierro galvanizado de Ø = 2”
EQUIPOS A USAR:
Cuerdas, poleas.
MATERIALES:
1/4 galón de anticorrosivo. 1 galones de pintura gris.
MANO DE OBRA:
0.25 de maestro de obra 1 montadores 1 obreros de 1ra
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 20 C.S/C CONSTRUCCION DE CERCA DE MALLA CICLON CALIBRE 10, H= 3.60 M. m
DESCRIPCIÓN:
Los arcos de futbolito son realizados por el herrero con tubos de hierro con tubería de Ø = 2”.
CÁLCULO:
2 arcos para futbolito de hierro galvanizado de Ø = 2”

 
 23
EQUIPOS A USAR:
Cuerdas, poleas.
MATERIALES:
1/4 galón de anticorrosivo. 1 galones de pintura gris.
MANO DE OBRA:
0.25 de maestro de obra 1 montadores 1 obreros de 1ra
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 21 E113124011 CONSTRUCCION DE PORTONES DE MALLA CICLON, CALIBRE Nº 10. m2
DESCRIPCIÓN:
Los portones son realizados de acuerdo a la medida indicada en los planos para la entrada al área de la cancha.
Se construye una estructura rectangular la cual sirve de soporte y la misma es realizada con tubos
de Ø = 2” y 1 ¼”, sobre esta se soldan las pletinas para herrería a estas se le sujeta la malla ciclón con alambre
galvanizado Nº 10. Se le colocarán bisagras galvanizadas y pasador para la puerta
CÁLCULO:
Largo X ancho de la puerta = 2.10 X 0.90 = 1.89 M2
EQUIPOS A USAR:
Alicate Equipo de esmeril Cinta métrica Soldadora Lincoln
MATERIALES:
1.89 Tubo de hierro galvanizado de Ø = 1 ¼” 0.5 Kg de alambre galvanizado Nº 10 4 Bisagra
galvanizada 1 Brazo inclinado sencillo D = 2” X 1 ¼” 2.80 Kg de pletina para herrería 1 Pasador para puerta
tipo malla ciclón 1.20 Mts de Malla galvanizada para cerca ciclón cal 10 H = 1.8 2,00 Mts Poste
galvanizado de D = 2”
 
 24
MANO DE OBRA:
1 Caporal 5 Obreros de 1ra 1 Soldador de 2da 1 Ayudante
P a r t i d a No.
 
Descripción
 
Unid.
 22 ES/C CONSTRUCCION DE BROCALES DE CONCRETO DE RCC 200 KG/CM2 A LOS 28
DIAS. INCLUYE EL TRANSPORTE DEL CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 KMS. EXCLUYE
EL REFUERZO METALICO. m3
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de concreto correspondientes a la construcción de los brocales de la cerca de
malla ciclón que delimitara la cancha. En ningún caso la resistencia del concreto vaciado en las
bases o escalones será inferior a la resistencia F’c 200 Kg/cm2 por eso se debe tener precaución al momento
del mezclado de concreto y cumplir con esta especificación: Es conveniente contar como mínimo, con otra
mezcladora de reserva para garantizar que la programación en el vaciado sea continua. No se debe trabajar con
mezclas que tengan más de 30 minutos de preparadas o añadir agua al concreto, una vez se haya terminado
el proceso de preparación.

 
 25
De no contar con una mezcladora (trompo), se procederá a hacerlo de manera manual de la
siguiente manera:
FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR
 

 
 26
Para obtener un concreto de Fc’ 200 Kgf/cm2 se debe seguir la siguiente dosificación: 
FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR
 
El cemento debe guardarse en sitio muy seco: si se humedece no sirve. La arena tiene varias
graduaciones , según su origen : debe estar limpia y correr con fluidez. La arena de las playas no sirve,
porque contiene sal. La piedra picada tiene diversos tamaños ( tomar para la mezcla entre ½” y
1” ), debe ser limpia y dura. Como alternativa se la sustituye por agregado liviano de arcilla
expandida o escoria.
CÁLCULO:
Volumen de concreto en vigas de riostra = cantidad de brocales x largo x ancho x alto = 1*(105.00 X
0.10 X 0.20) = 2.10 M3
EQUIPOS A USAR:
1 Mezcladora de Concreto. 3 Palas 2 Cepillos de Albañilería
MATERIALES:
14.70 Sacos de Cemento 1.89 m3 de Piedra 0.92 m3 de Arena 315.00 Lts de Agua
MANO DE OBRA:
1 Maestro de Obra 1 Operador de Mezcladora de Concreto 1 Albañil de Primera 3 Obreros de Primera

También podría gustarte