Está en la página 1de 43

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

Presentado por:

MARIA LUISA RIOS ONTON

Curso:

ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS

Docente:

Ing. CHARLES NESTOR CHECYA ALATA

Abancay – 2021
2

DEDICATORIA

Dedicamos con mucho cariño primeramente a Dios, que gracias a él seguimos realizando

nuestros sueños con ser futuros ingenieros a pesar de la precaria situación en la que estamos

viviendo (pandemia) seguidamente dedicamos a nuestros queridos padres quienes son ellos

nuestro motivo a seguir estudiando nuestra carrera


3

AGRADECIMIENTO

Agradecemos de todo corazón a Dios por mantenernos sanos y libre de todo mal,

seguidamente agradecemos a nuestro docente del curso ELABORACION DE

EXPEDIENTES TECNICOS por brindarnos su conocimiento en el área y así dar un paso

más como estudiantes por ultimo agradecemos a nuestros padres por brindarnos todo su

apoyo y su amor.

INDICE
4

1. COMPLEJO DEPORTIVO...............................................................................................8

1.1 ¿Qué significa Complejo Deportivo?..........................................................................8

1.2 Origen de los Complejos Deportivos..........................................................................9

1.3 ¿Cómo nos influye los Complejos Deportivos?..........................................................9

1.4 Consideraciones para la Construcción de un Complejo Deportivo.............................9

2. COMPONENTES DE UN COMPLEJO DEPORTIVO..................................................10

2.1 GRASS SINTÉTICO DEPORTIVO.........................................................................10

2.2 PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL ELEGIR UN CÉSPED

ARTIFICIAL........................................................................................................................11

2.2.1 Materiales usados en la fibra del grass sintético................................................12

3. DIMENSIONES PARA CAMPO DE FUTBOL Y VOLEY..........................................15

3.1 ESTUDIO DE ESPACIALIDAD SEGÚN LOSAS DEPORTIVAS........................15

3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PISCINAS.....................................17

3.2.1 Tipo de usuarios.................................................................................................17

3.2.2 Por su utilización................................................................................................17

3.3 Formas de las Piscinas...............................................................................................18

3.3.1 Piscinas para natación........................................................................................18

3.3.2 Piscinas para Clavados.......................................................................................18

3.3.3 Piscinas de recreación........................................................................................18

3.3.4 Piscinas de recreación privadas..........................................................................19

3.3.5 Piscinas públicas................................................................................................19


5

3.3.6 Profundidad........................................................................................................19

4. ESTRUCTURA METÁLICA DE TECHO.....................................................................20

4.1 CUBIERTA METÁLICA.........................................................................................20

5. ESTRUCTURAS METALICAS.....................................................................................21

5.1 ANTECEDENTES....................................................................................................21

5.2 DEFINICIÓN DE ESTRUCTURAS METALICAS.................................................23

5.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS.........24

5.3.1 VENTAJAS DEL ACERO ESTRUCTURAL:.................................................24

5.3.2 DESVENTAJAS DEL ACERO ESTRUCTURAL:..........................................27

5.4 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL................................................................28

5.5 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS..............................................................................28

5.5.1 ELEMENTOS CONSTRUCTIVO:...................................................................28

5.5.2 VIGAS Y VIGUETAS:......................................................................................29

5.5.3 SISTEMAS Y TÉCNICAS DE UNIÓN:...........................................................30

6. PERFILES........................................................................................................................32

6.1 PERFILES TIPO I.....................................................................................................34

6.1.1 IPE A - IPE - IPEO: Perfiles en I con alas paralelas.......................................34

6.1.2 IPN: Perfiles en I con alas inclinadas.................................................................34

6.1.3 IPN: Perfiles en I con alas inclinadas.................................................................35

Perfiles europeos de largo de ala limitado a 200 mm..............................................................35

6.2 PERFILES EN H.......................................................................................................35


6

6.2.1 HE (HEAA, HEA, HEB, HEM).........................................................................35

6.2.2 HD: Perfiles de alas anchas................................................................................36

6.2.3 HL: Perfiles H de alas extra anchas...................................................................36

6.2.4 HP: Perfiles H de alas y caras paralelas para pilares.........................................37

6.3 PERFILES EN U.......................................................................................................37

6.3.1 UPE: Perfiles en U de alas paralelas.................................................................37

6.3.2 UPE: Perfiles en U de alas paralelas..................................................................37

..............................................................................................................................................38

6.3.3 U y UE: Perfiles en U y UE de alas inclinadas..................................................38

6.4 PERFILES ANGULARES........................................................................................38

6.4.1 T en acero de alas iguales..................................................................................38

6.4.2 Perfiles angulares de lados iguales...................................................................39

6.4.3 Perfiles angulares de lados desiguales...............................................................39

7. CONCLUSIONES:..........................................................................................................40

8. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................41
7

INTRODUCCION
8

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1. COMPLEJO DEPORTIVO.

Complejo Deportivo por lo que, a través de información relacionada al deporte, se puede

formular un concepto que oriente al lector a tener un mayor conocimiento concerniente a

un Complejo Deportivo, el cual se describe a continuación.

Complejo Deportivo es el área que comprende un conjunto de instalaciones deportivas

equipadas con tecnología avanzada, integrado por personal técnico capacitado,

permitiendo al ser humano desarrollar sus habilidades a través de la práctica de cualquier

disciplina deportiva.

El buen funcionamiento de un Complejo Deportivo no sólo depende de su estructura

física, técnicos y deportistas, ya que es necesario disponer de un área administrativa, que

se encargue de organizar, planificar, controlar y desarrollar las actividades orientadas a

cumplir con la misión del Complejo Deportivo.

1.1 ¿Qué significa Complejo Deportivo?

Una instalación deportiva o complejo deportivo, es un recinto o una construcción

provista de los medios necesarios para el aprendizaje, la práctica y la competición de

uno o más deportes (Estas instalaciones podrían ser pistas de tenis, fútbol. y un sin fin

de complejos deportivos más). 

Es importante remarcar que incluyen las áreas donde se realizan las actividades

deportivas, los diferentes espacios complementarios y los de servicios auxiliares. Las

instalaciones deportivas se componen de uno o más espacios deportivos específicos

para un tipo de deporte.


9

1.2 Origen de los Complejos Deportivos

No se sabe a ciencia cierta el origen de los complejos deportivos, estadios etc. Pero

está bastante vinculado con los primeros juegos olímpicos, necesitando un sitio para

llevarlo a cabo y realizando el primer lugar para hacer posible estos juegos olímpicos.

El origen de la palabra ‘campo’ procede del latín ‘campus’, que parece ser palabra de

origen rural, muy probablemente pre latina, cuyo significado original era el de

“llanura”, y que pronto pasó a designar al campo de batalla, esta metáfora se quiso

llevar a los juegos entendiendo batalla como un matiz para aumentar la competitividad

entre participantes.

1.3 ¿Cómo nos influye los Complejos Deportivos?

Subjetivamente creemos que hay varias formas de usar estos complejos deportivos…

Una de forma ociosa, y usual para practicar deporte, jugar con tus compañeros,

amigos, familiares de forma que te sirva para hacer ejercicio, desconectar y desatar

nuestra competitividad. Consiguiendo así disfrutar del deporte que de otra forma sería

más dificultoso, esta influencia no es muy grande como se suele decir “no depende tu

vida de ello” simplemente es un rato divertido.

Y por otro lado usarlo de forma “obligatoria” y competitiva, teniendo competiciones

semanales, mensuales… y acudiendo prácticamente todos los días para mejorar tu

técnica, hay que decir que en este caso tiene una grandísima influencia en tu vida, y

por tanto ha hecho la vida de este grupo de personas bastante más fácil el uso de estos

complejos deportivos.

1.4 Consideraciones para la Construcción de un Complejo Deportivo


10

 Un Complejo Deportivo se construye en base a la necesidad de una población

determinada.

 Debe estar orientado para ejercer un deporte, ya sea como forma de esparcimiento

o de manera profesional.

 La ubicación debe ser accesible para la población determinada, y que no interfiera

en las actividades diarias que se desarrollan en una ciudad.

 Las personas autorizadas para el funcionamiento deben poseer alta capacidad

Administrativa para poder organizar dicha institución.

 Poseer alta capacidad financiera, para el mantenimiento de los recursos

disponibles.

 El país o la ciudad de la cual formará parte el Complejo Deportivo debe tener un

desarrollo considerable en lo que respecta al deporte.

CAPITULO II

2. COMPONENTES DE UN COMPLEJO DEPORTIVO

2.1 GRASS SINTÉTICO DEPORTIVO

El grass sintético tiene su principal uso en las canchas de fútbol, pero también es

utilizado en muchos negocios que se dedican al tenis, béisbol, vóley, entre otros

deportes que se suelen utilizar en todo el Perú.

Nuestro grass artificial está especializado para los campos deportivos son de la más

alta calidad, nuestra garantía es de 5 años reales debido a que respetamos todas las

recomendaciones de instalación de los mismos fabricantes.


11

Contamos con una gran experiencia en la transformación de campos de tierra en

campos de césped artificial. ¡Te recomendamos a visitar nuestra galería!

Ejecutamos todas las partidas de la obra, desde el inicio del proyecto, la topografía,

instalación, riego, saneamiento, iluminación, hasta la instalación finalmente del

césped artificial de diferentes tipos.

2.2 PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL ELEGIR UN


CÉSPED ARTIFICIAL

Actualmente existen en el mercado una gran variedad de modelos y calidades de

césped artificial con precios muy dispares. La pregunta es si usted sabe diferenciar un

buen césped artificial de otro que no lo es. Como en todos los mercados, siempre

existe la posibilidad de encontrar un buen césped artificial a un buen precio y que

reúna las mejores características que este nos pueda ofrecer.  A continuación, le

damos algunos alcances.

1. Le recomendamos leer las características de cada tipo césped artificial y que las

compare con muestras físicas.

2. No compre por impulso, no solo por las fotos que le puedan enseñar.

3. Pregunte sobre el fabricante y sobretodo pídale garantías por escrito de lo que le

ofrece y le promete, no sería la primera vez en este mercado que alguien dice

hacer una cosa, pero no se atreve a garantizarla por escrito. 

4. La calidad del hilo empleado en la fabricación del césped artificial es de suma

importancia. Actualmente son monofilamentos de polietileno, este debe estar

protegido a los rayos ultravioleta (UV).  Que sea ignífugo, NO contenga

materiales pesados cancerígenos y prohibidos. Como prueba de ello es

aconsejable solicitar el certificado RoHS, SGS o Bureau Veritas. Hay

características técnicas del hilo que son determinantes, tanto para la calidad del
12

césped como para su precio. Estas son: su composición, altura, forma de la sección

del filamento, número de colores, grosor, densidad de puntadas y peso total del

hilo (Dtex), backing, galga.

2.2.1 Materiales usados en la fibra del grass sintético

 POLIETILENO (PE): las fibras de polietileno están desarrolladas

exclusivamente para utilizarlas en superficies de grass sintético como

canchas de fútbol, golf, entre otras, estas fibras son resistentes a las

manchas y tiene una protección UV, con una alta resistencia a

diferentes tipos de clima. Este material se utiliza actualmente en el

césped artificial para asemejar al césped natural.

 NYLON: este material también se usa para la fabricación del grass

sintético y es ideal para canchas de tenis y canchas de golf, así que si

encontramos canchas de tenis o golf sintéticas entonces sabremos que

estas están fabricadas de este material.

 POLIPROPILENO (PP): este material es usado en los campos

deportivos de césped artificial y necesitan cierta cantidad de relleno de

arena de sílice con el fin de desarrollar un buen comportamiento, ya

que este producto necesita esa presencia de arena o de gránulos de

caucho para mantener su firmeza y evitar el anudamiento de las

propias fibras entre sí. Con el tiempo pueden quedar muy duros en

detrimento de una buena práctica deportiva.

2.2.1.1 Elegir el césped artificial según nuestras necesidades


13

 Tener presente el uso que va darle, ya que de ello

depende el césped que debemos elegir.

 Debemos considerar, la zona geográfica, climas,

temperatura

 Si va tener un uso continuo, debe ser de alto tránsito,

para ello debemos elegir un césped que tenga un grass

con mayor densidad, una buena calidad de fibra y

número de puntadas, para garantizar un efecto memoria.

Por el contrario, si la idea es que el producto sea un mero

elemento decorativo más, podremos optar por modelos

con un pelo más corto, una densidad menor y un tipo de

fibra más sencillo.

2.2.1.2 ¿cómo funciona el césped sintético en fútbol?

En el fútbol el césped artificial no sólo un material, es todo

un sistema. Es decir, requiere una serie de componentes que

lo hacen funcionar correctamente.

Primero, tenemos el césped sintético en sí mismo, como sale

de la fábrica, que es una base textil con fibra de polietileno

tejidas a esta que simulan la grama o pasto natural. Cuando

se instala se debe hacer sobre una base granular compactada

que garantice que no se va a deformar en el tiempo y que va

a poder drenar el agua según la zona donde se instale. Debe

estar correctamente nivelada y ser plana (una base mal hecha

puede causar el deterioro de la grama como lesiones a los

jugadores por tener irregularidades la base).


14

2.2.1.3 De acuerdo al sistema de instalación

¿CON RELLENO O SIN RELLENO?

De acuerdo al tipo de instalación del grass, podemos distinguir dos

tipos de césped artificial

1) 1.-  Césped artificial que necesita recebo o relleno, como puede ser

la arena de sílice, caucho SBR, EPDM, TPE o la fibra de coco.

(este tipo de gass son los deportivos.

2) 2.- Césped artificial que no necesita recebo o relleno ya que

incorporan una fibra rizada que se encarga de hacer las labores de

este.

3) En cualquier caso, el relleno en el césped artificial es fundamental

ya que es el que les proporciona a las fibras un mayor índice de

recuperación al ser pisado, y también una mayor confortabilidad.


15

CAPITULO III

3. DIMENSIONES PARA CAMPO DE FUTBOL Y VOLEY

3.1 ESTUDIO DE ESPACIALIDAD SEGÚN LOSAS DEPORTIVAS

Para un mejor diseño es necesario investigar acerca de los espacios propios de un

complejo deportivo. En primer lugar, la dimensión de las canchas o losas deportivas

para cada disciplina. Cabe mencionar que la orientación en estos casos es algo de

suma importancia de manera que el lado mayor de las losas debe orientarse hacia el

norte para que el recorrido solar no afecte la visión de los jugadores.

A continuación, tenemos las dimensiones recomendables para la tipología de algunas

losas.

Ilustración 1:

Dimensiones deportivas
16

Ilustración 2: cuadro de dimensiones deportivas

Ilustración 3: Campo de vóley con sus medidas


17

Ilustración 4: Campo de futbol y sus medidas

En ocasiones se plantean soluciones prácticas en el diseño de las losas deportivas, una

de ellas es implementar las canchas multifuncionales cuyas dimensiones son de 28m x

15m.

Ilustración 5: Losa multifuncional (basquetbol / futbol / vóley)


18

3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PISCINAS

Desde la antigüedad algunas civilizaciones como los Romanos, griegos, Chinos etc.

han utilizado el agua con temperaturas elevadas a fin de llenarlas en recipientes

grandes a fin de sumergir sus cuerpos, que se le denomino piscinas, las piscinas se

pueden clasificar por:

 Tipo de usuario

 Por su utilización

3.2.1 Tipo de usuarios.

 Usuarios públicos

 Usuarios privados

3.2.2 Por su utilización.

De competencia: piscinas en donde las dimensiones y formas están reguladas

por las normas de instalaciones FDPN (Federación Deportiva Peruana de

Natación) y FINA (Federación Internacional de Natación) De clavados: con

características y medidas reglamentarias según FDPN y FINA.

 -De aprendizaje: piscinas poco profundas y acondicionadas para el

aprendizaje.

 -De recreación: para el desarrollo de actividades libres, esparcimiento.

 -De usos múltiples: piscinas para todas las disciplinas mencionadas.

3.3 Formas de las Piscinas

Esta estará en función de la clasificación que se haga a la piscina. Según la función de

la piscina tenemos:
19

3.3.1 Piscinas para natación.

Tanto para el aprendizaje y la práctica de esta disciplina se desarrollan en

sentido horizontal, por lo que las piscinas requieren ser rectangulares y poco

profundas, de un ancho adecuado que permita tener varios carriles para que

puedan nadar a varios usuarios a la vez.

3.3.2 Piscinas para Clavados.

Estas piscinas demandan mayor profundidad y menor área ya que esta

disciplina se practica en sentido vertical.

3.3.3 Piscinas de recreación.

Estas piscinas están destinadas las actividades y situaciones en las cuales este

en marcha la diversión, relajación y entretenimiento. Por lo cual se le pueden

dar cualquier forma. (rectangular, circular, ovaladas etc.)

3.3.4 Piscinas de recreación privadas.

Estas piscinas son de uso recreativo y pueden tener diferentes formas en

función al lugar y áreas disponibles.

3.3.5 Piscinas públicas.

Las piscinas públicas están destinadas a fines recreativos, relajación y

entretenimiento en beneficio de la población por lo que pueden tener diversas

formas en función del are y lugar en que se encuentren, no obstante, pueden

ser utilizadas con fines de competencias deportivas cumpliendo con las

normas nacionales e internacionales (FDPN, FINA).


20

Para La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), DECRETO SUPREMO N.º 007-

2003-SA, el dimensionamiento de toda piscina se considerará, según el número máximo de

usuarios, los siguientes criterios:

1. Tres personas por cada dos metros cuadrados de lámina de agua del estanque de las

piscinas al aire libre y, Una persona por metro cuadrado de lámina de agua del estanque de

las piscinas cubiertas.

3.3.6 Profundidad.

La profundidad para piscinas privadas dependerá de los usuarios finales, para

practicar la natación de manera segura lo ideal será que la piscina tenga una

profundidad de 1.20 metros desde la lámina superior de agua hasta la base de

la misma. Si la piscina cuenta con trampolín dicha área deberá contar con una

profundidad mínima de 2.50 metros. Para nuestra piscina de múltiples usos la

profundidad de la piscina es de altura variable, construyendo el piso inclinado,

partiendo de 1.60 de profundidad mínima a 2.10 m. de profundidad máxima.

El fondo del vaso no ofrecerá una pendiente mayor al 10% esto dentro de los

alcances de La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), DECRETO

SUPREMO N.º 007-2003-SA.

CAPITULO IV

4. ESTRUCTURA METÁLICA DE TECHO

4.1 CUBIERTA METÁLICA

La completa terminación de estructuras determina la perfecta funcionalidad de la

obra en general. Para garantizar la preservación de las estructuras metálicas, uno


21

de los factores a proteger es la cubierta a utilizar. Cada una de ellas ofrecen

funcionales específicas que dan solución a problemas hidráulicos (escorrentía) y

ambientales (clima). Todas las cubiertas metálicas funcionan de la misma manera

y tiene las mismas categorías, las cuales ofrecen características precisas para los

problemas que aquejen a la estructura.

Cubierta metálica

Las categorías que posee cada lámina utilizada como cubierta metálica son:

Pendiente mínima, Pendiente máxima, Ancho útil, Espesor de la lámina,

Composición de aislante termina.

Para encontrar una cubierta adecuada se debe definir minuciosamente el tipo de

lámina a utilizar. La escorrentía que ataque la estructura debe estar solventada de

manera completa, ya que esta es la principal función de la cubierta dentro de una

estructura metálica. Las láminas de cubierta nos ofrecen una útil herramienta para

aclimatar la estructura.

Esta herramienta es el aislamiento climático que permite dar una temperatura ideal

en lugares muy calurosos o fríos. Dependiendo del ambiente que se le desee dar

a la estructura se escoge la lámina con el aislamiento adecuado.

En la actualidad la construcción en las estructuras metálicas está siendo difundida en

varios países, ya que constituye un sistema constructivo importante. Este tipo de

construcción se elige por sus ventajas en plazos de obra, relación coste de mano de


22

obra, coste de materiales, etc. Las estructuras metálicas poseen una gran capacidad

resistente por el empleo de acero. Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones

de gran envergadura, como cubrir grandes luces, cargas importantes. Al ser sus piezas

prefabricadas, y con medios de unión de gran flexibilidad, se acortan los plazos de

duración de la obra significativamente. Lo cual significa un importante aporte para la

construcción.

5. ESTRUCTURAS METALICAS

5.1 ANTECEDENTES

El uso de hierro en la construcción se remonta a los tiempos de la Antigua Grecia; se

han encontrado algunos templos donde ya se utilizaban vigas de hierro forjado.

En la Edad Media se empleaban elementos de hierro en las naves laterales de las

catedrales. Pero, en verdad, comienza a usarse el hierro como elemento estructural en

el siglo XVIII; en 1706 se fabrican en Inglaterra las columnas de fundición de hierro

para la construcción de la Cámara de los Comunes en Londres.

El hierro irrumpe en el siglo XIX dando nacimiento a una nueva arquitectura, se erige

en protagonista a partir de la Revolución Industrial, llegando a su auge con la

producción estandarizada de piezas. Aparece el perfil "doble T" en 1836,

reemplazando a la madera y revoluciona la industria de la construcción creando las

bases de la fabricación de piezas en serie.

Existen tres obras significativas del siglo XIX exponentes de esa revolución: La

primera es el Palacio de Cristal, de Joseph Paxton, construida en Londres en 1851

para la Exposición Universal; esta obra representa un hito al resolver estructuralmente

y mediante procesos de prefabricación el armado y desarmado, y establece una


23

relación novedosa entre los medios técnicos y los fines expresivos del edificio. En su

concepción establece de manera premonitoria la utilización del vidrio como piel

principal de sus fachadas.

En esa Exposición de París de 1889, el ingeniero Ch. Duter presenta su diseño la

Calerie des Machine, un edificio que descubre las ventajas plásticas del metal con una

estructura ligera y mínima que permite alcanzar grandes luces con una transparencia

nunca lograda antes. Otra obra ejecutada con hierro, protagonista que renueva y

modifica formalmente la arquitectura antes de despuntar el siglo XX es la famosa

Torre Eiffel (París, Francia).

El metal en la construcción precede al hormigón; estas construcciones poseían

autonomía propia complementándose con materiales pétreos, cerámicos, cales, etc.

Con la aparición del concreto, nace esta asociación con el metal dando lugar al

hormigón armado.

Todas las estructuras metálicas requieren de cimentaciones de hormigón, y

usualmente se ejecutan losas, forjados, en este material. Actualmente el uso del acero

se asocia a edificios con características singulares ya sea por su diseño como por la

magnitud de luces a cubrir, de altura o en construcciones deportivas (estadios) o

plantas industriales.

5.2 DEFINICIÓN DE ESTRUCTURAS METALICAS

Las estructuras metálicas, son estructuras diseñadas en por lo menos 80% de

secciones metálicas y que son capaces de soportar las cargas necesarias incluidas en el

diseño, sea cual sea el uso que se les vaya a dar (edificios, maquinarias, etc.), son

importantes este tipo de estructuras porque son las de mayor resistencia a cualquier
24

carga que se les imponga en la actualidad, superan incluso la resistencia de las

estructuras tradicionales de concreto.

Las estructuras metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido en

varios países, cuyo empleo suele crecer en función de la industrialización. Además,

poseen una gran capacidad de resistencia porque emplean acero. Esto le confiere la

posibilidad de lograr soluciones de gran envergadura, como cubrir grandes luces o

cargas importantes.

Al ser sus piezas prefabricadas, con medios de unión de gran flexibilidad, se acortan

los plazos muy congestionadas como centros urbanos o industriales en los que se

prevean accesos y acopios dificultosos, además en los cuales se quiere optimizar los

procesos de construcción.

Una ventaja para las estructuras metálicas para edificios es la probabilidad de

crecimiento así como de cambios de función o de cargas. En terrenos deficientes

donde son previsibles asientos diferenciales apreciables; en estos casos se prefiere los

entramados con nudos articulados.

Ideal para proyectos metálicos donde existen grandes espacios libres, por ejemplo:

locales públicos, salones, complejos deportivos.

5.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS

El acero es moderno, contemporáneo y es un material que ofrece infinitas

posibilidades. Se ha utilizado durante siglos porque tiene diferentes aplicaciones y sus

excelentes características constructivas y funcionales hacen que arquitectos,

ingenieros e inversores recurran a él con entusiasmo. Es apto para edificios


25

industriales y de representación, y se utiliza mucho en proyectos en los que el diseño

debe sufrir constantes modificaciones.

Las ventajas y desventajas de la utilización del acero pueden darnos algunas claves

para explicar la adopción de soluciones diferentes a las actuales con hormigón

5.3.1 VENTAJAS DEL ACERO ESTRUCTURAL:

Las principales características:

5.3.1.1 Uniformidad:

Ya que las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el

tiempo.

5.3.1.2 Rapidez de montaje

El acero estructural puede laminarse de forma económica en una gran

variedad de formas y tamaños. Además, se puede adaptar a necesidades

concretas variando las propiedades mecánicas mediante tratamientos

térmicos, termoquímicos…

5.3.1.3 Reutilización:

Del acero tras desmontar la estructura, lo que supone un ahorro de

inversión considerable.

5.3.1.4 Ligero:

 Son por lo general más ligeras que las realizadas con otros materiales,

esto supone menor coste de cimentación.


26

5.3.1.5 Alta resistencia:

La alta resistencia del acero por unidad de peso, permite estructuras

relativamente livianas, lo cual es de gran importancia en la

construcción de puentes, edificios altos y estructuras cimentadas en

suelos blandos.

5.3.1.6 Homogeneidad:

Las propiedades del acero no se alteran con el tiempo, ni varían con la

localización en los elementos estructurales.

5.3.1.7 Elasticidad:

El acero es el material que más se acerca a un comportamiento

linealmente elástico (Ley de Hooke) hasta alcanzar esfuerzos

considerables.

5.3.1.8 Precisión dimensional:

Los perfiles laminados están fabricados bajo estándares que permiten

establecer de manera muy precisa las propiedades geométricas de la

sección.

5.3.1.9 Ductilidad:

El acero permite soportar grandes deformaciones sin falla, alcanzando

altos esfuerzos en tensión, ayudando a que las fallas sean evidentes.

5.3.1.10 Tenacidad:

El acero tiene la capacidad de absorber grandes cantidades de energía

en deformación (elástica e inelástica).


27

5.3.1.11 Disponibilidad de secciones y tamaños:

El acero se encuentra disponible en perfiles para optimizar su uso en

gran cantidad de tamaños y formas.

5.3.1.12 Costo de recuperación:

Las estructuras de acero de desecho, tienen un costo de recuperación en

el peor de los casos como chatarra de acero.

5.3.1.13 Reciclable:

El acero es un material 100 % reciclable además de ser degradable por

lo que no contamina.

5.3.1.14 Permite ampliaciones fácilmente:

El acero permite modificaciones y/o ampliaciones en proyectos de

manera relativamente sencilla.

5.3.1.15 Se pueden prefabricar estructuras:

El acero permite realizar la mayor parte posible de una estructura en

taller y la mínima en obra consiguiendo mayor exactitud.

5.3.2 DESVENTAJAS DEL ACERO ESTRUCTURAL:


28

5.3.2.1 Corrosión:

El acero expuesto a intemperie sufre corrosión por lo que deben

recubrirse siempre con esmaltes alquidálicos (primarios anticorrosivos)

exceptuando a los aceros especiales como el inoxidable.

5.3.2.2 Calor, fuego:

En el caso de incendios, el calor se propaga rápidamente por las

estructuras haciendo disminuir su resistencia hasta alcanzar

temperaturas donde el acero se comporta plásticamente, debiendo

protegerse con recubrimientos aislantes del calor y del fuego

(retardantes) como mortero, concreto, asbesto, etc.

5.3.2.3 Pandeo elástico:

Debido a su alta resistencia/peso el empleo de perfiles esbeltos sujetos

a compresión, los hace susceptibles al pandeo elástico, por lo que en

ocasiones no son económicos las columnas de acero.

5.3.2.4 Fatiga:

La resistencia del acero (así como del resto de los materiales), puede

disminuir cuando se somete a un gran número de inversiones de carga

o a cambios frecuentes de magnitud de esfuerzos a tensión (cargas

pulsantes y alternativas).

5.4 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL


29

Estas estructuras cumplen con los mismos condicionantes que las estructuras de hormigón, es

decir, que deben estar diseñadas para resistir acciones verticales y horizontales.

En el caso de estructuras de nudos rígidos, situación no muy frecuente, las soluciones

generales a fin de resistir las cargas horizontales, serán las mismas que para Estructuras de

Hormigón Armado.

Pero si se trata de estructuras articuladas, tal el caso normal en estructuras metálicas, se hace

necesario rigidizar la estructura a través de triangulaciones (llamadas cruces de San Andrés),

o empleando pantallas adicionales de hormigón armado.

Las barras de las estructuras metálicas trabajan a diferentes esfuerzos de compresión y

flexión.

5.5 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

5.5.1 ELEMENTOS CONSTRUCTIVO:

Debido a las características básicas del acero, su uso se extiende a estructuras

compuestas por elementos lineales, sustituyendo a las antiguas estructuras de

madera.

Según explican Juan Monjó Carrió y Luis Maldonado Ramos en su libro y

técnicas de intervención en estructuras arquitectónicas, los elementos

constructivos más representativos de una estructura metálica son los

siguientes:

Están constituidos por perfiles laminados simples, combinaciones de perfiles

o palastros. En caso de cargas pequeñas, también se emplean perfiles

tubulares. Pueden sufrir procesos patológicos debido al material o por los

esfuerzos experimentados.
30

5.5.2 VIGAS Y VIGUETAS:

Están formadas por perfiles laminados en T ó I que optimizan la capacidad de

sus alas. Se exponen a procesos patológicos químicos debido a su disposición

horizontal y el contacto con materiales alcalinos, (especialmente en el caso de

viguetas de forjado).

5.5.2.1 Formas trianguladas

Mejoran el rendimiento del material base junto a un aligeramiento del

conjunto, a partir de la triangulación lograda mediante barras

traccionadas y comprimidas. Están compuestas por combinación de

perfiles laminados para todas las piezas o sólo para las comprimidas,

mientras que las sometidas a tracción son barras y cables.

Suelen presentar complicaciones en las uniones que han de trabajar en

articulación, pero que han sido sustituidas por un empotramiento para

facilitar su ejecución. Los procesos patológicos se concentran en los

nudos: aparición de esfuerzos, corrosión por aireación diferencial o de

par galvánico. En las barras puede producirse corrosión por

condensación superficial.

5.5.2.2 Tirantes

Son elementos de mayor antigüedad aplicados en arcos, y resueltos por

barras diversas (fundición, acero templado…), que hoy en día también

emplean perfiles laminados, sus combinaciones o cables rígidos y

flexibles. Debido a su estado de tracción, no presentan problemas

mecánicos en su zona central, salvo error de cálculo. Por el contrario,


31

las uniones al resto de la estructura se pueden ver afectadas por

diversos procesos químicos.

El conocimiento de estos elementos constructivos es necesario para

determinar la técnica empleada en su prevención.

5.5.3 SISTEMAS Y TÉCNICAS DE UNIÓN:

Los elementos empleados en estructuras metálicas están sometidos a controles

de calidad que garantizan su idoneidad, de modo que los procesos patológicos

surgirán sobre todo en las uniones efectuadas en el montaje. Éstas deberán

someterse a inspección para poder establecer la reparación necesaria.

5.5.3.1 Roblonado

El roblonado es una técnica en desuso pero que debido a su antigüedad,

puede encontrarse en rehabilitaciones de edificios. Se basa en la

resistencia a esfuerzo cortante que adquiere el roblón al introducirle las

dos piezas que une cuando intentan moverse en sentido contrario.

Se requiere un dimensionado correcto de las secciones necesarias en

roblón y chapa a unir, y el número de roblones requeridos, pues con el

tiempo y según la variación de los esfuerzos, se puede alcanzar una

holgura en las uniones, provocando fatiga del roblonado y

deformaciones generales en la estructura.

5.5.3.2 Atornillado

Funciona igual que el roblonado, pero además posibilita la resolución

de uniones practicables, lo cual facilita el montaje y desmontaje. Se

emplean tornillos y tuercas de apriete.


32

También existen las articulaciones, que sólo transmiten esfuerzos

axiales, imprescindibles en estructuras trianguladas y en aquellas en las

que se limiten los esfuerzos de flexión. Pueden ser de dos tipos:

Un pasador que une entre si las cartelas de los diferentes elementos a

unir.

Un vástago extremo dispuesto en la misma dirección del elemento a

unir, atornillado a éste con solución “MERO” enganchado mediante el

helicoide del tornillo.

5.5.3.3 Soldadura

Es la solución de unión permanente más adecuada puesto que asegura

la continuidad de esfuerzos entre las piezas mediante el propio

material. De esta manera se crean empotramientos que requieren juntas

de dilatación más próximas para absorber los cambios dimensionales.

Según el procedimiento de ejecución hay dos tipos de soldadura:

5.5.3.4 Soldadura por aleación:

Es el caso más empleado en estructuras de edificios. Consiste en

aportar un material metálico diferente al de los que van a soldarse a

través de un electrodo. El material aportado ha de ser compatible con el

acero de las piezas a soldar, distribuyéndolo de manera uniforme de

modo que el espesor del cordón de soldadura tenga un espesor

constante, sin burbujas de aire; así que habrá de realizarse en varias

capas.
33

5.5.3.5 Soldadura autógena:

La soldadura se logra fundiendo las piezas metálicas a unir, por lo que

deben tener la misma naturaleza. Es importante comprobar la

soldabilidad de los aceros a unir, conseguir uniformidad y evitar las

burbujas.

5.5.3.6 Anclajes

Sistema de unión mediante apriete en inmovilización del cable a

tracción a través de piezas especiales con forma troncocónica en los

que se emplean aceros de alta resistencia.

6. PERFILES

Los perfiles que aparecen con doble trazo pueden ser laminados en caliente o

ensamblados. Los primeros se obtienen al calentar la materia prima, denominada

palanquilla, y que consiste en grandes bloques de acero, hasta hacerla fluir para darle la

forma correspondiente. Los segundos, es decir los perfiles ensamblados, se obtienen a

partir de láminas que se sueldan entre sí. De esta última forma se han producido en el país

los perfiles más pesados.

¿Qué diferencia existe en el comportamiento estructural entre los perfiles laminados en

caliente y los ensamblados? La diferencia estriba en los esfuerzos residuales, resultantes

del proceso de enfriamiento. En las zonas más internas de la sección el material tardará

más en enfriarse. Cuando esto finalmente ocurra y por lo tanto tienda a contraerse, otras

zonas de la sección previamente enfriadas y endurecidas se opondrán a esa contracción,

generando así esfuerzos internos, denominados esfuerzos residuales. Este fenómeno

afecta más a los perfiles ensamblados, por lo que en la NSR-98, se estipula un valor
34

mayor de esfuerzos residuales para los perfiles ensamblados con soldadura que para los

perfiles laminados.

Las propiedades geométricas de los perfiles pueden obtenerse de las tablas que

suministran los fabricantes. Los perfiles W o similares, los perfiles WT y las canales

suelen denominarse con dos números; el primero indica su altura y el segundo su peso por

unidad de longitud. Por ejemplo, la designación del AISC (Manual de construcción en

acero) W 10 X 45 indica que se trata de un perfil W de altura aproximada 10" y de peso

45 lb/pie. Las dimensiones de las diferentes partes de una sección WT se indican en la

figura 1.5, junto con los símbolos que las designan.


35

6.1 PERFILES TIPO I

6.1.1 IPE A - IPE - IPEO: Perfiles en I con alas paralelas

Perfiles europeos de largo de ala limitado a 260 mm.

IPE - A: Perfiles I de alas paralelas aligeradas.

IPE: Perfiles I de alas paralelas

IPEO: Perfiles I de alas paralelas reforzadas.


36

6.1.2 IPN: Perfiles en I con alas inclinadas

Perfiles europeos de largo de ala limitado a 200 mm

6.1.3 IPN: Perfiles en I con alas inclinadas

Perfiles europeos de largo de ala limitado a 200 mm


37

6.2 PERFILES EN H

6.2.1 HE (HEAA, HEA, HEB, HEM)

HEAA: Perfiles de alas aligeradas.


HEA : Perfiles de alas aligeradas.
HEB : Perfiles de largas alas.
HEM: Perfiles de alas reforzadas.

6.2.2 HD: Perfiles de alas anchas


38

HEAA : Perfiles de alas aligeradas.


HEA : Perfiles de alas aligeradas.
HEB : Perfiles de largas alas.
HEM: Perfiles de alas reforzadas.

6.2.3 HL: Perfiles H de alas extra anchas

 Perfiles europeos de alas extra anchas con un largo de ala limitado a 400 mm

6.2.4 HP: Perfiles H de alas y caras paralelas para pilares


39

Perfiles europeos de largo de ala limitado a 300 mm.

6.3 PERFILES EN U

6.3.1 UPE: Perfiles en U de alas paralelas

6.3.2 UPE: Perfiles en U de alas paralelas


40

6.3.3 U y UE: Perfiles en U y UE de alas inclinadas

6.4 PERFILES ANGULARES

6.4.1 T en acero de alas iguales


41

6.4.2 Perfiles angulares de lados iguales

6.4.3 Perfiles angulares de lados desiguales


42

7. CONCLUSIONES:

 Las estructuras metálicas aportan considerablemente a la construcción, ya que sus

ventajas son realmente buenas por sus costos, acortamiento del tiempo de la obra,

resistencia, etc.

 El acero es el material más utilizado para realizar estructuras metálicas por las

virtudes que tiene.

 Los diferentes tipos de perfiles sirven para un determinado fin, ya que tienen

diferentes características.
43

8. BIBLIOGRAFÍA

 ESTRUCTURAS METÁLICAS. EA-95.

 NORMAS TECNOLÓGICAS DE LA EDIFICACIÓN (NTE)

 DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS -Jack McCormac

También podría gustarte