Está en la página 1de 12

TÉCNICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN SECTOR PRODUCTIVO

SEMANA 1
ÍNDICE

APRENDIZAJES ESPERADOS ........................................................................................................... 3


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ............................................. 4
1.1. DEFINICIONES ................................................................................................................ 4
1.2. RESPONSABILIDADES..................................................................................................... 6
1.3. METODOLOGíA.............................................................................................................. 7
1.4. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO .................................................................... 10
COMENTARIO FINAL.................................................................................................................... 11
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 12

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS
Se espera que al finalizar esta semana, el alumno sea capaz de identificar los conceptos básicos
relacionados con la seguridad industrial y la evaluación de riesgos.

INTRODUCCIÓN
Organizaciones de distintos tipos de procesos productivos están cada vez más orientadas en
alcanzar y evidenciar un fuerte compromiso en temas de seguridad y salud ocupacional (SSO)
mediante la gestión de sus peligros y riesgos laborales, acorde con las políticas y los objetivos
establecidos en cada institución. Se administran en el contexto de un marco legal vigente cada
vez más riguroso que busca fomentar las buenas prácticas de SSO.

El contenido de esta semana expone la envergadura y la importancia de la identificación de


peligros y evaluación de riesgos.

Se considerará dentro de los contenidos en forma sucesiva, el marco teórico y luego la


metodología de identificación de peligros y evaluación de riesgos.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
La identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) es un pilar fundamental y el punto
de inicio para acción preventiva. Es la herramienta fundamental para la gestión preventiva y
para llevar a la práctica el plan de prevención de riesgos laborales que haya establecido la
empresa. A partir de la información que se obtiene de esta metodología, se establecen las
medidas de control y seguimiento para las actividades “no aceptables” que tienen por objetivo
intentar eliminar o reducir los riesgos detectados en la evaluación.

Según la OSHA (2008):

Se entiende por evaluación de riesgos el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos


riesgos que no hayan podido evitarse. La evaluación consiste en un examen sistemático de
todos los aspectos del trabajo para determinar:

 qué puede causar daño o lesión;


 si los riesgos pueden eliminarse y, si no es el caso,
 qué medidas preventivas o de protección se han adoptado o deben adoptarse para
controlar los riesgos.

1.1. DEFINICIONES
Para analizar y evaluar la metodología IPER, primero es necesario conocer ciertas definiciones
generales proporcionadas por Frank Bird y George Germain (1985):

 Actividad: etapas desarrolladas en un proceso, necesarias para obtener un producto o


servicio.

 Actividad rutinaria: son todas las tareas diarias y planificadas por la organización,
desarrolladas en un proceso, necesarias para obtener el producto o servicio (ejemplo:
recepción de materias primas, producción, almacenamiento, distribución, mantenimiento,
etc.).

 Actividad no rutinaria: son todas las tareas complementarias que se realizan en caso que se
requieran, sin frecuencia definida.

 Proceso: cadena o secuencia de tareas que permiten transformar ciertos insumos, con el
uso de recursos y el trabajo de las personas, en productos o servicios que satisfacen a
quienes la reciben o utilizan.

 Accidente: suceso no deseado que origina daño y que afecta a las personas, equipos,
materiales y/o medioambiente de trabajo.

 Incidente: evento(s) relacionados con el trabajo que da(n) lugar o tiene(n) el potencial de
conducir a lesión, enfermedad (sin importar severidad) o fatalidad.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
 Peligro: fuente, situación o acto con el potencial de daños en término de lesiones o
enfermedades o la combinación de ellos.

 Identificación del peligro: el proceso de reconocer que el peligro existe y definir sus
características.

 Riesgo: combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y


la severidad de las lesiones o los daños o enfermedad que puede provocar el evento o la
exposición(es).

 Evaluación de riesgos: proceso derivado de un o unos peligro(s), teniendo en cuenta la


adecuación de los controles existentes y la toma de decisión sobre la tolerancia ante
distintos tipos de riesgo (si el riesgo es aceptable o no).

 Riesgo aceptable: riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerado por la
organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su propia política de seguridad
y salud ocupacional.

 Medidas de control: son determinaciones que apuntan a controlar, corregir o eliminar los
riesgos identificados en las actividades desarrolladas por la organización. Se considera el
establecimiento de las siguientes medidas de control, priorizando su implementación de
forma descendente:

Prioridad Medidas de control

Eliminar: consiste en prescindir de la actividad o equipo que genera el peligro.


1 Esta medida de control contempla la eliminación de la tarea, actividad o equipo,
con el fin de evitar la ocurrencia de algún incidente asociado.
Sustituir: reemplazar la actividad o equipo por uno menos peligroso.
2 Establece sustituir la actividad, tarea o equipo por otro, con el fin de evitar la
ocurrencia de un incidente asociado o reducir la consecuencia del mismo.
Rediseñar: modificar las actividades o equipos de trabajo.
Esta medida de control establece la remodelación de alguna actividad, tarea o
3
equipo, con el fin de evitar la ocurrencia de un incidente asociado o reducir la
consecuencia del mismo.
Administrar: cuando la actividad o el equipo que genera el peligro no se puede
eliminar, sustituir, rediseñar o separar, se debe:
4
- Realizar capacitación.
- Elaborar procedimientos de trabajo específicos, planes, etc.
- Elaboración de listas de chequeo, etc.
Equipos de protección personal: es todo equipo, aparato o dispositivo
especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en
5
forma total o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o
enfermedades profesionales y, además, se convierte en la última medida de
control por implementar.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
 Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos: herramienta de gestión de la
prevención de riesgos utilizada para identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a
tareas específicas, permitiendo asignarle una valoración del riesgo a cada actividad
realizada y determinando medidas necesarias para corregir, controlar o eliminar dichos
riesgos y peligros.

1.2. RESPONSABILIDADES
A continuación se indican las tareas que recaen en los miembros de cualquier organización en
materia de prevención de riesgos (López, 2012).

GERENCIA

 Compuesto por la alta dirección, tiene la responsabilidad de coordinar la realización de la


identificación de peligros y evaluación de riesgos en los procesos productivos.

 Aprobar la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos.

 Asegurar la implementación de las medidas de control de los riesgos de seguridad y salud


ocupacional.

 Asegurar la actualización de la matriz cada vez que ocurra un cambio en el proceso.

JEFATURAS DE ÁREAS, ZONAS O GRUPOS DE TRABAJO

 Identificar los peligros y riesgos de su área de responsabilidad.

 Elaborar la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos.

 Establecer las medidas de control e implementarlas (procedimientos de trabajo,


instructivos, inspecciones a equipos y herramientas, observación, supervisión, capacitación,
cambios de proceso y otros necesarios).

 Revisar permanentemente la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos de


su área de responsabilidad y las actividades implementadas para su gestión.

 Mantener informado a los trabajadores acerca de los peligros y nivel de riesgos de sus
actividades.

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

 Asumir el compromiso de implementación del presente procedimiento y las medidas de


control destinadas a controlar los riesgos identificados en la organización.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
 Asesorar en el diseño y aprobar la matriz de identificación de peligros y riesgos.

 Mantener informada a la alta dirección sobre los peligros identificados y sobre la


efectividad de las medidas de control implementadas.

 Asesorar en la definición e implementación de las medidas de control destinadas a


controlar los riesgos identificados.

COMITÉS PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

 Tomar conocimiento de las medidas de control establecidas en la metodología IPER.

 Elaborar y aplicar el programa de difusión hacia los trabajadores de la matriz IPER.

TRABAJADORES

 Acatar y cumplir estrictamente las órdenes e instrucciones que consideren los jefes y todas
aquellas autoridades relacionadas con la prevención de riesgos y salud ocupacional, que
pudiesen ser emanadas de la matriz IPER.

 Si de acuerdo a la IPER se le ha asignado alguna medida de control (por ejemplo: elementos


de protección personal, EPP), tiene la obligación de usarlos en el ejercicio de su labor,
asimismo, deberá preocuparse de su cuidado y conservación.

 Informar inmediatamente de toda lesión que pueda provocar inhabilidad para el trabajo o
riesgo para la ejecución segura de sus labores, para así proceder a optimizar la matriz IPER.

1.3. METODOLOGÍA
Para poder aplicar la metodología de la referencia, se debe elaborar una matriz de
identificación de peligros y evaluación de riesgos. A continuación se indica en detalle lo que
debe contener, según el orden presentado a continuación (López, 2012):

1) DEFINICIÓN DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES

Por cada área de trabajo, las jefaturas definen los procesos y las actividades asociadas a los
mismos.

Esta información es registrada en la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos


definida en cada organización (recurso adicional semana 1).

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
2) IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES RUTINARIAS Y NO RUTINARIAS

Una vez listadas las actividades involucradas en el proceso productivo, la jefatura responsable,
en conjunto con su equipo y el apoyo del área de prevención de riesgos clasifican las
actividades en rutinarias (R) y no rutinarias (NR).

Esta información es registrada en la matriz de identificación de peligros y evaluación de


riesgos.

3) IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y POTENCIALES INCIDENTES

El jefe de área, en conjunto con los trabajadores involucrados y la participación del área de
prevención de riesgos, deben identificar peligros y riesgos asociados de cada actividad.

Esta información es registrada en la matriz de identificación de peligros y evaluación de


riesgos. Se debe describir en forma correcta y precisa cada peligro y riesgo asociado.

4) EVALUACIÓN DE RIESGO ASOCIADO (INCIDENTE POTENCIAL)

La evaluación del riesgo se obtiene del producto de la probabilidad de ocurrencia por su


consecuencia; según la siguiente fórmula (Mutual de Seguridad, 2012):

MR (Magnitud del riesgo) = P (Probabilidad) x C (Consecuencia)

Los valores de la probabilidad y consecuencia, empleados para la evaluación, son los indicados
en las siguientes tablas (López, 2012):

Probabilidad (P) = Frecuencia

Frecuencia Valor Descripción de la ocurrencia

ALTA 4 1. Se han generado incidentes más de 5 veces por año.

MEDIA 3 1. Se han generado incidentes entre 3 y 5 veces en el año.

BAJA 2 1. Se han generado incidentes menos de 3 veces en el año.

INSIGNIFICANTE 1 1. No existe registro de accidentes.

Consecuencia Valor Descripción - Seguridad Descripción – Salud ocupacional


Muerte de una o más Enfermedad profesional
ALTA 8
personas. conducente a discapacidades

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Incapacidad permanente. permanentes.
Lesiones con incapacidad Personal expuesto a la
temporal (CTP). concentración o medida del agente
o contaminante identificado
MEDIA 4
superior al 50% e inferior al 100%
del valor máximo permitido por la
legislación vigente.
Lesiones no incapacitantes. Personal expuesto a la
Requiere de primeros auxilios. concentración o medida del agente
BAJA 2 identificado inferior o igual al 50%
del valor máximo permitido por la
legislación vigente.
No existe lesión asociada al No está expuesto a agentes de
evento (cuasi accidente, se acuerdo a lo definido en la
INSIGNIFICANTE 1
entiende como un accidente legislación vigente.
que no causa lesiones).

De acuerdo a los criterios definidos, la magnitud del riesgo se califica como (López, 2012):

Consecuencia
Probabilidad 1 2 4 8
1 Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable
2 Aceptable Aceptable Aceptable Moderado
4 Aceptable Aceptable Moderado No aceptable
8 Aceptable Moderado No aceptable No aceptable

Cuyos rangos de criticidad son (Mutual de Seguridad, 2009):

Clasificación MR = P x C Acción inmediata


No aceptable 32 – 64 Son requeridas acciones correctivas. La actividad realizada deberá
ser detenida hasta que el riesgo sea reducido.

Moderado 9 – 31 El riesgo deberá ser controlado, pero la situación no es de


emergencia.
Aceptable 1–8 El riesgo podría causar inconvenientes y debería ser reducido con
posterioridad.

Cuando la magnitud del riesgo es no aceptable, el jefe de área debe implementar acciones de
control inmediatas para intentar reducir el nivel de exposición del trabajador.

La evaluación de riesgos, clasificación del riesgo y las medidas de control establecidas para
cada peligro, quedarán indicadas en la matriz de identificación de peligros y evaluación de
riesgos respectivamente (López, 2012).

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
1.4. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
Posterior a la identificación de peligros y evaluación de riesgos se debe diseñar un plan con las
diferentes medidas de control que se deben tomar para administrar los riesgos detectados.
Este plan de control o planificación de la acción preventiva establece las medidas o acciones
preventivas o correctivas a implantar en la empresa, como resultado de la evaluación de
riesgos.

A la hora de establecer esta serie de acciones, se deben tener en consideración las siguientes
características (López, 2012):

 Combatir el riesgo en su origen.


 El trabajo se debe adaptar a la persona, por lo tanto, es de suma importancia el diseño del
lugar de trabajo, la selección de equipos y métodos de trabajo y de producción, con el
objetivo de evitar que el trabajo se vuelva monótono y repetitivo.
 Tener en cuenta la evolución técnica.
 Sustituir lo peligroso por lo que entraña ningún o menor riesgo.
 Optar primero por medidas de protección colectiva antes que protección individual.
 Indicar y dar las instrucciones necesarias a los trabajadores.

La metodología IPER no es sistema estático, sino un proceso continuo, que debe ser revisado
en forma periódica para comprobar que el plan de actuación y las medidas adoptadas,
funcionan. Por lo tanto, hay que examinar a lo menos una vez por año o cuando se presenten
las siguientes situaciones:
 Ocurran cambios en los procesos, en los suministros o en los lugares de trabajo.
 Incorporación de nuevos procesos.
 Ocurra un incidente.
 Reclamos de terceros o nuevos requerimientos legales.
 Nuevos proyectos y/o actividades desarrolladas por servicios de terceros (Sánchez, 2007).

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
COMENTARIO FINAL
Se concluye que en la identificación de peligros y evaluación de riesgos deben estar
incorporados todos los procesos productivos de una organización y que deben interactuar la
mayor cantidad de trabajadores en su diseño y aplicación.

Es importante que todos los integrantes de una organización estén en conocimiento y


concientizados de los peligros y riesgos de sus puestos de trabajo.

Mantener actualizadas las matrices IPER ayudará a controlar la accidentabilidad en cualquier


organización, ya que permite conocer en detalle las potenciales condiciones que pueden llevar
a la ocurrencia de un accidente o enfermedad laboral.

Por último, los niveles gerenciales deben revisar y aprobar las matrices IPER a intervalos
planificados para comprometer el financiamiento requerido en temas de seguridad y salud
ocupacional, para así asegurar el mejoramiento continuo.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
REFERENCIAS
Bird, F. y Germain, G. (1985). Liderazgo práctico en el control de pérdidas. Atlanta, EE. UU.:

Editorial Det Norske Veritas.

Comisión Europea. (1996). Directrices para la evaluación de riesgos en el lugar de trabajo.

Dirección General y Empleo, Relaciones Laborales y Asuntos Sociales. Luxemburgo.

López, F. (2012). Procedimiento Investigación de Accidentes. Empresa Transportes CCU Ltda.

Santiago, Chile.

Mutual de Seguridad, CChC. (2009). Procedimiento identificación de peligros y evaluación de

riesgos. Disponible en:

http://www.mutual.cl/comiteparitario/pdf/procedimiento_iper.pdf

Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, OSHA. (2008). Evaluación de

riesgos: La clave para unos trabajos saludables. Facts, 81. Bélgica. Disponible en:

https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/81

Sánchez, A. (2017). Manual de gestión de la prevención de riesgos laborales. Recuperado el 30

de julio de 2013 de:

http://www.fremap.es/SiteCollectionDocuments/BuenasPracticasPrevencion/Libros/LI

B.005.pdf

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2013). Introducción a la seguridad industrial y herramientas de evaluación. Técnicas en


Prevención de Riesgos en Sector Productivo. Semana 1.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

También podría gustarte