Está en la página 1de 74

1

REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA


LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
INSTITUTO DE SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL DR. GILBERT CORZO
MAESTRIA SALUD OCUPACIONAL

CARACTERIZACION DE LA DISCAPACIDAD LABORAL EN TRABAJADORES


DE UNA EMPRESA PETROQUIMICA DEL ESTADO ZULIA.
Proyecto de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la
Facultad de Medicina Universidad del Zulia para optar al título de
Magister Scientiarum en Salud Ocupacional.

Autora:
Naivelys Bastidas Briceño.
Medica Cirujana.
C.I.: V- 17.509.103

Tutora Metodológica: Tutor Académico:


Dra. Carina Rincón. Dr. Jorge Butrón.
C.I. 9.732.072. C.I. V-.994.968
Magister en Salud Ocupacional Magister en Salud Ocupacional

Maracaibo, Septiembre de 2018.


2

CARACTERIZACION DE LA DISCAPACIDAD LABORAL EN TRABAJADORES


DE UNA EMPRESA PETROQUIMICA DEL ESTADO ZULIA.

________________________
Autora:
Naivelys Bastidas B.
C.I.: 17.509.103
Médica Cirujana.
Sector Santa Ana, Calle: 101A, Casa: 19H06, Parroquia: Manuel Dagnino,
Municipio Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. Código Postal 4002.
Teléfono: 58 + 414 + 6938806
Correo Electrónico: naybb59@hotmail.com

________________________
Tutor:
Dr. Jorge Butrón G.
C.I.: 4.994.968
Doctor en Ciencias Médicas
3

CARACTERIZACION DE LA DISCAPACIDAD LABORAL EN TRABAJADORES


DE UNA EMPRESA PETROQUIMICA DEL ESTADO ZULIA.
4

Quienes suscriben, Profesores de la Universidad del Zulia, integrantes del Jurado


designado por el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la
Facultad de Medicina, para evaluar el Trabajo de Grado, Titulado

CARACTERIZACION DE LA DISCAPACIDAD LABORAL EN TRABAJADORES


DE UNA EMPRESA PETROQUIMICA DEL ESTADO ZULIA.

Presentado por la Médica Cirujana BASTIDAS BRICEÑO NAIVELYS DEL VALLE,


Cédula de identidad Nro. 17.509.103, quien finalizó estudios de la Maestría en Salud
Ocupacional, con sede en el Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental Dr. Gilbert
Corzo, después de leído y discutido con la Autora el Trabajo correspondiente hacemos
de conocimiento el siguiente:

VEREDICTO

Que el Trabajo presentado por la Medica Cirujana BASTIDAS BRICEÑO NAIVELYS


DEL VALLE, Cédula de identidad No 17.509.103, reúne las condiciones necesarias
para cumplir con el requisito exigido para optar al Título Universitario de:

MAGISTER SCIENTIARUM EN SALUD OCUPACIONAL

Declarando por Unanimidad “APROBADO” ______________________

Maracaibo, de 2019

_______________________
Coordinador
Dr. Jorge Butrón G.
C.I. 4.994.968

_____________________ ____________________
Miembro de Jurado Miembro de Jurado
C.I._______________ C.I.______________
5

DEDICATORIA.
6

AGRADECIMIENTO.
7

INDICE

Resumen………………………………………………………………………………… 6
Abstract………………………………………………………………………………….. 7

Introducción……………………………………………………………………………… 8

CAPITULO I……………………………………………………………………………… 11
1. El Problema………………………………………………………………………. 11
1.1. Planteamiento del Problema……………………………………………. 11
1.2. Formulación del Problema……………………………………………… 15
2. Objetivos de la Investigación…………………………………………………… 15
2.1. Objetivo General…………………………………………………………. 15
2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………. 15
3. Justificación………………………………………………………………………. 16
4. Delimitación………………………………………………………………………. 17
4.1. Delimitación Espacial……………………………………………………. 17
4.2. Delimitación Temporal…………………………………………………… 17
5. Factibilidad y Viabilidad de la Investigación…………………………………… 17

CAPITULO II……………………………………………………………………………… 19
Marco Teórico……………………………………………………………………………. 19
1. Antecedentes de la Investigación………………………………………………. 19
2. Bases Teóricas…………………………………………………………………… 23
3. Bases Legales……………………………………………………………………. 33
4. Definición de Términos Básicos………………………………………………… 41
5. Operacionalización de las Variables…………………………………………… 43

CAPITULO III……………………………………………………………………………... 46
Marco Metodológico……………………………………………………………………… 46
1. Tipo de Investigación……………………………………………………………... 46
2. Diseño de la Investigación……………………………………………………….. 46
3. Población y Muestra………………………………………………………………. 48
4. Técnica de Recolección de Datos………………………………………………. 49
5. Validez y Confiabilidad…………………………………………………………… 50
6. Técnica de Análisis de Datos……………………………………………………. 50
8

CAPITULO IV……………………………………………………………………………… 52
Marco Administrativo…………………………………………………………………...... 52
1. Cronograma de Actividades……………………………………………………… 52
2. Recursos Financieros……………………………………………………………… 53
3. Recursos Humanos………………………………………………………………... 53

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………. 54
9

CARACTERIZACION DE LA DISCAPACIDAD LABORAL EN TRABAJADORES DE


UNA EMPRESA PETROQUIMICA DEL ESTADO ZULIA. Naivelys Bastidas Briceño1, 2,
Carina Rincón1, 2. Jorge Butrón1, 2. 1Facultad de Medicina, Universidad del Zulia,
Maracaibo – Venezuela. 2Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental “Dr. Gilbert Corzo”

RESUMEN

Siendo el riesgo ocupacional la probabilidad de obtener un resultado desfavorable como


consecuencia de la exposición a un evento que puede ser casual, fortuito o inseguro,
pudiendo ser causado o no, directo o indirecto de una acción, bien sea este efecto
imprudencia, impericia o negligencia de quien la realiza. Ahora bien, la discapacidad es
un término general que abarca deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones de
la participación y donde las deficiencias son los problemas que afectan a una estructura
o función corporal; donde las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar
cualquier acción o tarea, y las restricciones de la participación, son problemas para
participar en situaciones vitales. El objetivo de esta investigación es determinar la
incidencia y prevalencia de Discapacidad Laboral que se producen en trabajadores de
la industria Petroquímica Venezolana. La presente investigación es de carácter
descriptiva, donde permite mostrar la relación que puede existir entre las diferentes
formas de discapacidad que se presentan en los trabajadores de la industria
Petroquímica del Complejo Ana María Campos en el Municipio Miranda del Estado
Zulia, debido a los diferentes riesgos que allí se encuentran. Para ello se seleccionará
una muestra representativa de carácter censal, de trabajadores y trabajadoras de dicha
Industria, donde la información será recolectada por medio del diligenciamiento de una
encuesta, aplicándola a la revisión de las historias médicas que tengan como
diagnostico algún dictamen de discapacidad.

Palabras Claves: Riesgo, Exposición, Discapacidad.

Correo: naybb59@hotmail.com
10

CHARACTERIZATION OF LABOR DISABILITY IN WORKERS OF A


PETROCHEMICAL COMPANY OF THE STATE ZULIA. Naivelys Bastidas Briceño1, 2,
Carina Rincón1, 2. Jorge Butrón1, 2. 1Faculty of Medicine, University of Zulia,
Maracaibo - Venezuela. 2 Institute of Occupational and Environmental Health "Dr.
Gilbert Corzo "

ABSTRACT

Occupational risk being the probability of obtaining an unfavorable result as a result of


exposure to an event that may be casual, incidental or unsafe, whether or not caused
directly or indirectly by an action, whether this effect is imprudent, incompetent or
negligent who makes it. However, disability is a general term that covers deficiencies,
limitations of activity and restrictions on participation and where deficiencies are the
problems that affect a body structure or function; where the limitations of the activity are
difficulties to execute any action or task, and the restrictions of the participation, are
problems to participate in vital situations. The objective of this investigation is to
determine the incidence and prevalence of Work Disability that occur in workers of the
Venezuelan Petrochemical industry. The present investigation is of descriptive
character, where it allows to show the relation that can exist between the different forms
of disability that appear in the workers of the Petrochemical industry of the Ana María
Campos Complex in the Miranda Municipality of the Zulia State, due to the different risks
that they are there. For this, a representative sample of census character will be
selected, of workers of said Industry, where the information will be collected through the
completion of a survey, applying it to the review of the medical histories that have a
diagnosis of a disability opinion.

Key Words: Risk, Exposure, Disability.

Email: naybb59@hotmail.com
11

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, el trabajo de las personas ha ido cambiando. Durante


una etapa histórica, la organización del trabajo estuvo basada en el sistema de gremios,
principalmente artesanales, agrupados por oficios. El taller, regido por un maestro-
artesano, con sus oficiales y aprendices, va a ser el típico centro de trabajo de esta
época.

A partir del siglo XVII, con la llegada de la Revolución Industrial, se rompe el


sistema de trabajo gremial, extendiendo el número de trabajadores asalariados. La
incorporación de nuevas tecnologías al sistema productivo obligaba a un cambio
constante en las condiciones de trabajo. La máquina paso a efectuar un gran número
de labores que tradicionalmente realizaban los artesanos. Así, el trabajador tuvo que
adaptarse a la máquina, en áreas de la productividad.

El progreso tecnológico, unido al movimiento obrero, ha posibilitado el progreso


social, mejorando la calidad de vida y las condiciones de trabajo, eliminando riesgos,
pero también dando lugar a la aparición de nuevos riesgos bien por procesos de
reingeniería o por implantación de nuevos proyectos. 20

Podemos definir riesgo como la probabilidad de obtener un resultado


desfavorable como consecuencia de la exposición a un evento que puede ser casual,
fortuito o inseguro. Con los riesgos o lo procesos peligrosos categorizados, podemos
pasar a plantear los controles, que según la Ley Orgánica de Prevención, Control y
Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT) deben ser inicialmente en la fuente (origen
del problema), luego en el ambiente (entre el origen del problema y el trabajador) y
finalmente en el trabajador (a través de equipos de protección personal, controles
organizacionales, capacitación y otros). Los controles en el trabajador debe ser la
alternativa planteada luego de que el patrono justifique que los niveles anteriores de
control no pueden ser implementados.
12

A los fines de la LOPCYMAT y su Reglamento, es muy importante que exista


la evaluación de puestos de trabajo con la debida notificación de riesgos a cada
trabajador y que éste firme en señal de conocimiento la carta de notificación de riesgo.
Igualmente es primordial el adiestramiento que tenga o requiera el trabajador en la
ejecución de sus funciones.25

Ahora bien, la Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias,


las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias
son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la
actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la
participación son problemas para participar en situaciones vitales. 

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una


interacción entre las características del organismo humano y las características de la
sociedad en la que vive.6

La lesión corporal proveniente de un accidente de trabajo puede producir


inevitablemente un perjuicio en aquel trabajador víctima del mismo, de mayor o menor
afectación, que se conoce como resultado, consecuencias o secuelas del accidente,
una vez producido. Se utiliza para evaluar la magnitud del daño ocasionado por el
accidente de trabajo dos criterios fundamentales: 1.   La severidad fisiológica de la
lesión y, 2. La influencia de la lesión sobre la capacidad de trabajo del accidentado.

Se pueden establecer debido al accidente de trabajo y las secuelas que este deje
las siguientes situaciones: a) Incapacidad temporal. b)   Invalidez o incapacidad
permanente que a su vez admite 5 tipos:
-
Incapacidad permanente parcial,
-
Incapacidad permanente total,
-
Incapacidad permanente total cualificada,
-
Incapacidad permanente absoluta,
-
- Gran invalidez.13
La responsabilidad social tiene que formar parte de la estrategia corporativa,
cuyo fin es evitar los riesgos y/o producir beneficios para todas las partes interesadas
13

en la actividad de una empresa como son sus trabajadores, dueños, clientes,


comunidad y entorno.

La LOPCYMAT, establece las condiciones de la interacción persona - máquina


haciendo uso de normas, criterios técnicos y científicos universalmente aceptados en
materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo. 15

En este sentido el objetivo de esta investigación es describir las discapacidades


que se han presentado en la industria y pretende estudiar los diferentes riesgos
presentes en el área de trabajo y como estos afectan de diversas maneras a los
empleados de la Petroquímica de Venezuela, llevando estos a producir discapacidades
en menor o mayor grado para dichos trabajadores, así como elaborar lineamientos para
el mejoramiento en cada puesto de trabajo con relación a los riesgos laborales
enfocándose en los correctivos necesarios para minimizarlos y con esto disminuir el
ausentismo y las discapacidades.

CAPÍTULO I
14

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión de los recursos humanos se viene centrando en el individuo como


parte fundamental de  la organización e indispensable para lograr los
objetivos propuestos por esta, encaminada a alcanzar la mayor productividad y
beneficio económico. Una de las razones para dirigir los esfuerzos de la
organización hacia su recurso humano, es la creciente preocupación sobre la
prevención de los riesgos laborales y la salud de los trabajadores y la importancia de
generar y mantener altos niveles de motivación entre los trabajadores y trabajadoras,
factores que facilitan un ambiente laboral propicio para la consecución de los objetivos
propuestos por la organización.

La experiencia viene a demostrar que una actuación decidida en la mejora de las


condiciones de trabajo, con la participación y el compromiso de los trabajadores y
trabajadoras, viene a facilitar el objetivo de la calidad, creando el clima de confianza
mutua que ofrece toda inversión en recursos humanos, y poniendo de relieve ante los
trabajadores y trabajadoras que la calidad y la productividad no se pretenden a su
costa, sino contando con ellos. Toda fuente de trabajo debe realizar actividades
tendientes a la prevención de riesgos laborales a efectos de llevar a cabo un control de
pérdidas, con las consecuentes ventajas de la producción y la productividad,
alcanzando así un mayor bienestar social, que se refleja en la economía de la propia
empresa.

La necesidad de proteger a los trabajadores, contra las causas


de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, es una cuestión inobjetable.

Estos problemas, se proyectan en la ergonomía hacia una situación más radical:


la adaptación de los métodos, instrumentos y condiciones de trabajo, a la anatomía,
la fisiología y la psicología del trabajador.
15

Para poder estudiar los diferentes tipos de riesgos es necesario saber que se


considera como riesgo, a la probabilidad de que suceda un evento, impacto o
consecuencia adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y
magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en
relación con la frecuencia con que se presente el evento.

Los riesgos se pueden clasificar en: Físicos, Químicos, Biológicos,


Disergonómicos y Psicosociales.26

En el artículo 76 de la LOPCYMAT indica, que el Instituto Nacional de


Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL) es el organismo encargado para
comprobar, calificar y certificar el origen de las enfermedades ocupacionales.

Se conoce como discapacidad, la cualidad de discapacitado refiriéndose a la


persona que tiene impedimento que limite alguna de las actividades cotidianas que
pueden ser consideradas por el resto como normal, esto producto de una alteración en
la parte intelectual o física.

Muchos entornos laborales pueden ser escenarios de accidentes que a la larga


produzcan en el trabajador un impedimento, obligándolo a disminuir su actividad hasta
retirarse por completo de su puesto de trabajo. Quien sufra de un accidente laboral o
enfermedad ocupacional que a largo plazo ocasione algún impedimento en la persona,
el responsable de su contratación debe prever que el afectado pueda disfrutar de una
remuneración, esto por ser el lugar de trabajo la causa de la enfermedad o
discapacidad.7

Las personas con discapacidad representan aproximadamente 1.000 millones de


personas, un 15% de la población mundial. Alrededor del 80 % están en edad de
trabajar. Sin embargo, su derecho a un trabajo decente, es con frecuencia denegado.
Las personas con discapacidad, en particular las mujeres con discapacidad, se
enfrentan a enormes barreras actitudinales, físicas y de la información que dificultan el
disfrute a la igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo. En comparación con
16

las personas sin discapacidad, las personas con discapacidad experimentan mayores
tasas de desempleo e inactividad económica y están en mayor riesgo de una protección
social insuficiente la cual es clave para reducir la pobreza extrema. 8

La Salud Ocupacional, en el mundo es considerada un pilar fundamental en el


desarrollo de un país, siendo la misma una estrategia de lucha contra la pobreza, donde
sus acciones deben estar dirigidas a promoción y protección de los trabajadores y
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades de la salud de los trabajadores.

La seguridad Industrial en Venezuela, es una obligación que la Ley a través de la


Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT) e INPSASEL, apoyada en la LOPCYMAT, impone a
patronos y trabajadores que se debe organizar dentro de determinados cánones
(Reglamento) y hacer funcionar de acuerdo a los procedimientos, para crear un
ambiente seguro de trabajo con el fin de evitar pérdidas personales y/o materiales; todo
encaminado a la integridad física de los trabajadores, así como el buen uso y cuidado
de las maquinarias, equipos y herramientas de la empresa. 20

La Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven) es una empresa del


Estado Venezolano, adscrita al Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería,
cuyas acciones son exclusiva propiedad de la República Bolivariana de Venezuela.

Pequiven propicia la creación de empresas mixtas, estimula el desarrollo agrícola


e industrial de las cadenas productivas aguas abajo y fortalece el equilibrio social con
alta sensibilidad comunitaria y ecológica.

Para el desarrollo de sus actividades Pequiven cuenta con tres complejos


petroquímicos: Rafael Herrera, Ana María Campos y José Antonio Anzoátegui,
ubicados en los estados Carabobo, Zulia y Estado Anzoátegui, respectivamente.
Pequiven fue creada en 1977 asumiendo las operaciones del Instituto
Venezolano de Petroquímica (IVP), fundado en 1955. Desde su transformación,
Pequiven ha vivido sucesivas etapas de reestructuración, consolidación y expansión, en
la que ha ampliado su campo de operaciones, desarrollando un importante mercado
interno y externo para sus productos secundarios. 23
17

Desde un punto de vista formal, los planes de industrialización petroquímica en


Venezuela comienzan con los decretos presidenciales números 367 y 368, dictados los
días 20 y 29 de junio de 1956, respectivamente, por el entonces presidente Marcos
Pérez Jiménez.

El complejo petroquímico El Tablazo se encuentra ubicado en la Costa Oriental


del Lago de Maracaibo del Estado Zulia, a pocos kilómetros al norte de Los Puertos de
Altagracia, este complejo tradicionalmente denominado “El Tablazo” por su ubicación
en esta Zona del Municipio Miranda, se extiende sobre un área industrial de 858  
Hectáreas. Su construcción se inició en 1968, concluyéndose en gran parte de su
infraestructura en 1973. Una expiación fue realizada en 1987 y 1992 para incrementar
la disponibilidad de resinas plásticas en el país

Este complejo petroquímico se encuentra conformado por: en la faja central del


complejo, las plantas de Gas Licuado, Olefinas I y II y Cloro Soda. Al norte de la faja
estan las Plantas de Urea, Amoniaco, Vinilos I y II, PVC I y II, Planta Eléctrica y
empresas mixtas tale como: POLINTER, PETROPLAS, PROPILVEN, POLILAGO,
PLASTILAGO, etc.3

En tal sentido es importante estudiar cada puesto de trabajo para así lograr tener
monitorizado los riesgos presentes en cada uno de ellos y reducir a la mínima
posibilidad aparición de enfermedades y accidentes de tipo ocupacional que conlleven a
una discapacidad.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Una vez planteada la situación, se requiere formular la siguiente interrogante:

 ¿Cuál es la incidencia de que una Discapacidad Laboral se produzca en


trabajadores de la Petroquímica de Venezuela, concretamente en el Complejo
18

Ana María Campos, en Municipio Miranda del Estado Zulia, expuestos a los
riesgos presentes en el área de trabajo?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1. General:

 Determinar la incidencia de Discapacidad Laboral en los trabajadores de la


Industria Petroquímica.

2. Específicos:

 Identificar las discapacidades más frecuentes en los trabajadores de la Industria


Petroquímica.

 Categorizar las discapacidades halladas en el análisis de este trabajo para


realizar el análisis epidemiológico sobre cuáles son los riesgos y/o criterios en las
cuales estas se presentan.

 Analizar la posible relación causa efecto entre las Discapacidades Laborales y


los riesgos ocupacionales del área laboral.

 Analizar las medidas preventivas establecidas por la empresa y su efectiva


aplicación para protección y prevención de accidentes y enfermedades
ocupacionales que llevan a Discapacidad Laboral.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación de carácter descriptiva, permitirá mostrar la relación


que puede existir entre las diferentes categorías de discapacidad que se presentan en
los trabajadores de la Industria Petroquímica, Complejo Ana María Campos, debido a la
19

exposición a los diferentes tipos de riesgos que se pueden encontrar en los puestos de
trabajo.

En busca de dar respuesta a la problemática planteada se busca estudiar las


diferentes discapacidades que se han presentado en la industria en el lapso de 5 años,
mediante la revisión de las historias del archivo del servicio de Salud Ocupacional con
la que cuenta la corporación, así posteriormente revisar y analizar las medidas de
protección y prevención con las que cuenta la empresa para proteger a sus
trabajadores de accidentes y enfermedades ocupacionales, en especial aquellas que
llevan a algún tipo de discapacidad para los mismos.

Por otro lado, esta investigación es una oportunidad de actualización y


aplicabilidad de programas y propuestas establecidas por la Industria, para optimizar
todos proceso de prevención, evitando cualquier situación o evento que conllevan a que
se presenten las discapacidades ya sean temporales o permanentes y concientizar a la
industria y trabajadores para identificar y reconocer los riesgos existentes en los
puestos de trabajo.

En este caso, la investigación se realizará en la Industria Petroquímica de


Venezuela, específicamente en el Complejo Ana María Campos en el Municipio
Miranda de los Puertos de Altagracia, con el propósito de detectar las discapacidades
que se han presentado en los trabajadores de esta empresa, de tipo ocupacional.

 DELIMITACIÓN.

La presente investigación busca identificar, analizar y categorizar las


discapacidades que se han presentado a lo largo de los últimos 5 años en el Complejo
Ana María Campos, de la industria Petroquímica de Venezuela, así como también
20

identificar los factores que inciden en que se produzcan las lesiones o accidentes que
llevan a lo largo a enfermedades ocupacionales y llevar la posibilidad de una
consecuencia trágica como una discapacidad cualquiera sea el tipo.

Considerando que toda investigación, en este caso de tipo descriptiva, debe ser
delimitada en su desarrollo dentro del contexto, tiempo y lugar del mismo; la
investigación delimita su contenido.

1. Delimitación Espacial:
El trabajo especial de grado se realizará específicamente en el área laboral del
complejo Ana María Campos, ubicada en los Puertos de Altagracia, Municipio Miranda
del Estado Zulia.

2. Delimitación Temporal:
La investigación tendrá como marco temporal el lapso de 2 años, desde marzo
del 2.017 hasta diciembre de 2.018.

 FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.

Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011), describe el
proyecto factible que “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos” (p. 21). 19

La siguiente investigación es un proyecto realizable ya que para su elaboración


se dispone del tiempo necesario, escenario, y población, así como material en físico y
digital (libros, revistas, trabajos), además de que su estudio puede ser relevante para
nuevas investigaciones sobre el tema en la industria y poder llevar a la disminución de
casos de discapacidad, así como una mejor propuesta preventiva, educación e
información para los trabajadores y empleadores y conozcan los riesgos presentes en
21

el área de trabajo y manejen estos de la mejor manera posible.

También existe la posibilidad de recolectar datos en el ámbito laboral donde se


desarrolla el proyecto a través de entrevistas y cuestionarios, así como pruebas
realizadas a los trabajadores.

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO:

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
22

Los riesgos presentes en el ámbito laboral pueden predisponer a que se produzcan


un daño o lesión a cualquier trabajador, y conlleven a consecuencias no esperadas por
la empresa ni por el trabajador y su entorno.

La discapacidad laboral por su parte, está ligada a la exposición de estos tipos


de riesgos llevando a los trabajadores a perder sus capacidades físicas y/o mentales
para desarrollar sus actividades habituales en el trabajo e inclusive en su vida diaria.

Efectivamente, son cada vez más numerosas las publicaciones médicas que se
ocupan de la repercusión de la enfermedad en la esfera social del individuo,
concretamente en el aspecto laboral. Esta incidencia peculiar de la patología es
especialmente relevante, no sólo para el individuo enfermo sino también para su familia
y toda la sociedad, cuando consideramos enfermedades de alta o altísima morbilidad y
baja mortalidad, con alta cronicidad y perdurabilidad en el tiempo.

Un estudio realizado sobre la Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral, por


Úrsula Ocaña Jiménez, trabajo realizado entre noviembre de 2006 a febrero de 2007,
publicado el 15 de mayo de 2007. El objetivo de este estudio es profundizar en el
conocimiento de la discapacidad laboral debida a la patología lumbar. Sus objetivos
están en establecer la incidencia y prevalencia de dicha patología en la población adulta
española. Evaluar la repercusión laboral y económica que supone en nuestro medio. Y
Conocer si existen variables individuales (sexo, edad, talla) y/o sociales.

Los Resultados, de la anterior investigación dejaron que la lumbalgia es una


patología de alta prevalencia en la población actual y tiene repercusiones
socioeconómicas y laborales de enorme alcance. Constituye la primera causa de
incapacidad laboral. Está considerada la principal causa de limitación de la actividad en
personas menores de 45 años, y la patología músculo esquelética más prevalente en
mayores de 65 años. En la lumbalgia ocupacional intervienen factores físicos y
psicosociales que contribuyen a la presencia del síndrome lumbar en el ámbito laboral.
Existen estudios publicados que muestran la asociación e interacciones entre la
lumbalgia ocupacional y determinadas variables laborales. La patología lumbar tiene
23

una influencia considerable en la salud pública y se ha convertido en una de las


primeras causas de absentismo laboral.18

Trastornos músculo esqueléticos y enfermedades profesionales en la


construcción, Adrià Pueyo Burrel, abril 2015. El objetivo de esta investigación está en
dar a conocer qué son los trastornos músculo esqueléticos de origen laboral e informar
de los más habituales en el sector de la construcción.

Además, se procederá a analizar los riesgos ergonómicos existentes, a los que


diversas publicaciones atribuyen una relación directa con los TME, con la finalidad de
poder prevenirlos. Se limitará a estudiarlos desde la vertiente de las enfermedades
profesionales, descartando los trastornos que acaban registrados como accidentes
laborales. De este modo, se conocerá el número de enfermedades profesionales (EP),
que puedan ser atribuidos a causas ergonómicas. Para estos análisis, se utilizará
diferentes tablas y gráficos, con datos obtenidos del Ministerio de Empleo y Seguridad
Social y del Instituto Nacional de Estadística.

Los TME de origen laboral constituyen una de las principales causas de


enfermedad relacionadas con el trabajo y así se ha demostrado con los datos, de
valores absolutos y de índices de incidencia de partes de baja de EP, estudiados en el
presente trabajo. El cuadro de enfermedades profesionales regulado por el RD
1299/2006, está formado por seis grupos. Sin embargo, sólo hemos profundizado
acerca del grupo 2, que consiste en EP causadas por agentes físicos, el cual, abarca
durante todos los años estudiados prácticamente el 80% de enfermedades
profesionales declaradas en el ámbito nacional y tiene un índice de incidencia de cerca
60 EP por cada 100.000 trabajadores.
A su vez, el grupo 2, está dividido en varios agentes; sin embargo, los que
destacan por sus elevados resultados son aquellos que engloban las EP que son
consecuencia de trastornos músculo esquelético. Los factores de riesgos que siempre
están presentes son las posturas forzadas y los movimientos repetitivos en el trabajo,
los cuales, los propios trabajadores de la construcción indican que son demandas
físicas frecuentes.
24

La zona del brazo, al ejercer constantes esfuerzos, es la que recibe la gran


mayoría de registros de enfermedades profesionales. La epicondilitis y epitrocleitis en el
codo y antebrazo, es la que aparece más frecuentemente y abarca un 42,5% del grupo
estudiado. Seguidamente aparecen otras EP, ya con un porcentaje menor, como lo son
las tendinitis y tenosinovitis en muñeca y mano. Cualquier trabajador puede verse
afectado, sin embargo, los TME pueden prevenirse evaluando las tareas que se
realizan en el trabajo, aplicando las medidas preventivas oportunas y comprobando la
eficacia de las mismas.28

Síntomas Músculo Esqueléticos en Trabajadores Operativos del Área de


Mantenimiento de una Empresa Petrolera Ecuatoriana, septiembre 2014, Agila Palacios
Enmanuel. El objetivo de esta investigación es: Determinar la prevalencia de síntomas
músculo esquelético en trabajadores operativos del puesto de trabajo mantenimiento de
una Empresa Petrolera Ecuatoriana. Se llevó a cabo un estudio transversal en 102
trabajadores de sexo masculino, correspondientes al puesto de trabajo de
mantenimiento de una empresa petrolera, situada en una locación de la Provincia de
Sucumbíos, durante el año 2013; la edad comprendida estuvo entre 18 y 49 años. Para
la recolección de datos a cada uno de los trabajadores, previo consentimiento
informado se aplicó: un Cuestionario Socio-Demográfico, una Historia Médica
Ocupacional y el Cuestionario Nórdico Estandarizado.

Los Resultados que se obtuvieron es que la mayor prevalencia de síntomas


músculo esqueléticos, se encuentra en el grupo de trabajadores de entre 30 y 40 años
de edad, en las regiones anatómicas: espalda baja 66 (64,7%), seguido de espalda alta
44 (43,1%), cuello 38 (37,3%) y hombro 27 (26,5%), siendo los más afectados los
puestos de trabajo técnico-eléctrico y técnico-mecánico. La regresión logística binaria
determinó que las variables no son estadísticamente significativas y, por lo tanto, por sí
solas no explican la aparición de síntomas Músculo Esqueléticos.

Se concluye que existe una elevada prevalencia de síntomas músculo


esquelético en la población estudiada, por lo que se recomienda efectuar una
evaluación ergonómica exhaustiva de los puestos de trabajo y posteriormente buscar
mecanismos y estrategias de control y prevención de riesgos ergonómicos, con la
25

finalidad de minimizar el desarrollo de lesiones músculo esqueléticos en la población de


estudio.27

Perfil de discapacidad de los trabajadores de la Corporación de Salud del estado


Aragua, Venezuela 2007-2008, Olga Carolina López. Esta investigación busca
establecer el perfil de discapacidad de los trabajadores de la corporación de salud del
estado Aragua. Una investigación de campo de tipo descriptiva. La población de estudio
es la totalidad de los trabajadores en reposo médico continuo a partir de tres meses,
evaluados por la comisión de discapacidad temporal de CORPOSALUD, así la muestra
es igual al universo 233 trabajadores. Donde 82.8 % es personal femenino, la edad
mínima del grupo es de 32 años, la máxima es de 84 años y la edad media 55 años;
47.64 % de la muestra se encontraba entre 54 y 64 años; 21,89 % de la muestra es
personal de enfermería, 13.30 % camareras y 11.6 % auxiliares de enfermería; 24 años
es el promedio de tiempo de servicio, 54.94 % tienen entre 25 y 45 años; 49.36 % tiene
más de tres años de reposo continuo.

En cuanto a las causas de discapacidad 37 % de la muestra posee patologías de


columna vertebral; 18 % trastornos músculo esqueléticos y 14 % enfermedades
mentales y neurológicas. El 79.40 % de los trabajadores se les dictamino discapacidad
total permanente, 18.88 % discapacidad parcial permanente y 11.72 % discapacidad
temporal.

En relación a las intervenciones a 33 % les aplicaron dictamen por la comisión de


discapacidad temporal. A 27,03 % se le envió a la comisión nacional de discapacidad, y
18,02 % se les aplico reintegro a sus actividades laborales. El estudio permitió
establecer estrategias para eliminar o disminuir los riesgos en los puestos y ambientes
de trabajo, que generan las discapacidades.22

2. BASES TEÓRICAS.

Para fines informativos Trabajo, se puede definir como toda actividad social
organizada que, a través de la combinación de recursos de naturaleza diversa (medios
26

humanos, materiales, energía, tecnología, organización), que permite alcanzar unos


objetivos y satisfacer unas necesidades.20

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un completo


estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales” y no solamente la
ausencia de enfermedad. Esta definición forma parte de la Declaración de Principios de
la OMS desde su fundación en 1948. En la misma declaración se reconoce que la salud
es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el más alto
grado de bienestar depende de la cooperación de individuos y naciones y de la
aplicación de medidas sociales y sanitarias.

La salud debe entenderse como un estado que siempre es posible de mejorar y que
implica considerar la totalidad de los individuos, relacionados entre sí y con el medio
ambiental en que viven y trabajan.4

Cada 15 segundos, a escala mundial, una trabajadora o un trabajador muere por


causa de accidente de trabajo y enfermedad de origen ocupacional, según cifras de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Más de 317 millones de accidentes de trabajo se registran al año y diariamente
6.300 trabajadoras y trabajadores (2,3 millones anualmente) pierden la vida en su
puesto laboral, precisa la OIT.

La LOPCYMAT, en su Artículo 69, establece que el Accidente de Trabajo es


todo suceso que produzca en el trabajador y la trabajadora una lesión funcional o
corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o que ocasione la muerte, y
que resulte de una acción determinada o sobrevenida de su función en su puesto
laboral.

También se consideran accidentes de trabajo las lesiones internas causadas por


un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos,
químicos, biológicos, psicosociales, y condiciones meteorológicas. Asimismo, los
accidentes sucedidos en las actividades de salvamento, los sufridos durante el trayecto
27

hacia y desde su entidad laboral y, en general, todos los que tengan relación con el
trabajo.

Clasificación de los Accidentes de Trabajo: Según el instructivo para la declaración


los accidentes de trabajo (INPSASEL), estos se clasifican de acuerdo con su nivel de
gravedad en: 

1.- Leve: lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo menor
o igual a 3 días, que no generen ningún otro tipo de complicación.

2.- Moderado: lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo


mayor a tres días. No debe generar complicaciones.

3.- Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a 3


días, con complicaciones que permitan reinserción al trabajo pero que impliquen
posteriormente un cambio en la actividad laboral o limitación de la tarea porque dejan
algún tipo de secuela.

4.- Muy grave: lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo


mayor a tres días, con complicaciones que no permitirán la reincorporación al trabajo.

5.- Mortal: lesiones que impliquen la muerte en el momento del accidente o


posteriormente.

Pasos para la notificación de los Accidentes Laborales: La declaración o


notificación del accidente de trabajo al INPSASEL es obligatoria (Artículo 73 de la
LOPCYMAT), y debe realizarse de manera inmediata y formal: primero, en los
siguientes 60 minutos; y luego a las 24 horas de haber sucedido el accidente de trabajo.
Al respecto, el Artículo 83 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT establece los
lapsos para suministrar esta información:
1.- Al INPSASEL dentro de los 60 minutos siguientes de haber ocurrido el accidente.  
2.- Al Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL) dentro de las 12 horas siguientes. 1
28

El INPSASEL, registró durante el año 2009, un total de 1.904 enfermedades


ocupacionales. Dicha cifra fue obtenida a través del sistema en línea que involucra el
trabajo constante de la Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico, la Dirección
de Medicina Ocupacional y las 16 Direcciones Estadales de Salud de los Trabajadores
(DIRESAT), ubicadas en el territorio nacional. 12

Según LOPCYMAT en su Art. 70: “Se entiende por enfermedad ocupacional, los
estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al
medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales
como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y
emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes”.

Por lo tanto, las enfermedades que se originan de la exposición a factores de


riesgos en las actividades laborales se consideran de origen ocupacional, esta
enfermedad se complementa y se puede descartar mediante una investigación,
incluyendo todos los aspectos del medio ambiente de trabajo y agentes directos e
indirectos que pudieran afectar la salud del trabajador objeto de estudio.

Las enfermedades ocupacionales son causadas por la exposición a condiciones o


uso permanente de equipos inadecuados de trabajo. Los especialistas en salud
ocupacional sugieren descansar, por lo menos durante cinco minutos cada dos horas
como una medida de autocuidado laboral. La pausa activa es una de las más
importantes herramientas para prevenir enfermedades laborales o derivadas del
trabajo, cuyas jornadas obligan a estar en una sola posición estática mucho tiempo. 

Es deber del patrón o patrona informar cuando se diagnostique alguna enfermedad


ocupacional ante el INPSASEL, el Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL) y el
Sindicado, dentro de las 24 horas siguientes al diagnóstico médico de la enfermedad. Si
el empleador no puede cumplir con esta obligación, también pueden notificar las
29

enfermedades ocupacionales el mismo trabajador (a), sus familiares, el CSSL, otro


trabajador o el Sindicato.10

La Organización Mundial de la Salud (OMS), emplea el término de


“enfermedades relacionadas con el trabajo” para referirse no solo a las enfermedades
profesionales, sino también a aquellas en las que las condiciones de trabajo pueden
contribuir como uno o más de los factores causales.

Al hablar sobre las enfermedades ocupacionales, es necesario conocer lo que


significa el riesgo, debido a su presencia en toda actividad económica donde actúe
directa o indirectamente el ser humano, en este caso trabajador y trabajadora. De esta
forma, se define riesgo en la NT-02-2008, como la probabilidad de que ocurra daño a la
salud.

Sin embargo, se puede extender el concepto de riesgo como una medida de


potencial pérdida o lesión en términos de probabilidades de ocurrencia de un evento no
deseado junto con la magnitud de las consecuencias, es decir, riesgo son aquellas
condiciones de trabajo que tienen la probabilidad o son susceptibles de causar daño a
la salud y al proceso de producción. Esto los convierte en factores agresivos para la
salud.

Muchos de los riesgos que originan las enfermedades ocupacionales son


"invisibles" porque: La relación causa - efecto es poco observable en enfermedades
producidas por exposición a largo plazo. Igualmente, es probable que no se puedan
eliminar todos los riesgos en un lugar de trabajo, pero si pueden reconocerse o
detectarse.12

Identificación de los Factores de Riesgo de las Condiciones de Trabajo: en una


primera división podemos decir que estos riesgos nos los encontramos en dos grupos:
los provocados por FACTORES TECNICOS, que son objetivos; y los que tienen como
fuente FACTORES HUMANOS, en este caso subjetivo.
30

Los riesgos motivados por factores técnicos son los que podemos definir como
“incumplimientos de legislación”, ya que se refieren al mal estado de las instalaciones y
equipos, como consecuencia de no incorporar desde el inicio del proyecto del centro de
trabajo a un especialista en prevención, lo que da lugar a problemas tanto de seguridad
(accidentes por puestos mal diseñados, espacios insuficientes, iluminación deficiente,
organización deficiente, etc.), como de Higiene Industrial (enfermedades y perdidas de
salud al no tener en cuenta la presencia de sustancia perjudiciales para los
trabajadores, ni las medidas de tipo colectivo que se deben adoptar en toda clase de
trabajos que impliquen la presencia de ruidos, gases, vapores, radiaciones, vibraciones,
calor y frio en niveles lesivos para las personas).
De Ergonomía (puestos de trabajo no adaptados a las personas, métodos y
ritmos de trabajo no estudiados, disposición incorrecta de materiales, herramientas y
puestos de trabajo, etc.) y de Psicosociología (olvido de intentar hacer agradable el
centro de trabajo, no contar con la opinión de los trabajadores en relación con los
horarios, descansos, turnos, etc.).

Desde el punto de vista del origen de los riesgos, podemos hacer la siguiente
clasificación según consideremos el ambiente:

 Riesgos provocados por Agentes Mecánicos:

Origen: ambiente mecánico de trabajo.


 Espacios de trabajo.
 Herramientas.
 Maquinas.
 Carretillas.
 Demás objetos presentes.
31

Efectos que provocan: caídas, golpes, atrapamientos, cortes, aplastamiento,


fricciones o abrasiones, proyección de partículas, etc.

Lesiones típicas: contusiones, traumatismos, heridas inciso-contusas, etc.

 Riesgos provocados por Agentes Físicos:

Origen: ambiente físico de trabajo.


 Ruido.
 Radiaciones.
 Velocidad de aire.
 Temperatura.
 Vibraciones.
 Iluminación.
 Presiones.
 Humedad.

Lesiones que provocan:


 El ruido: lesiones fisiológicas y psicológicas.
 Las vibraciones: trastorno del aparato circulatorio, manos blancas, fenómeno del
dedo muerto, lumbalgias, alteraciones del aparato digestivo, ulceras.
 Las radiaciones: alteraciones cromosómicas, cataratas.
 La iluminación: perdida de la agudeza visual, etc.
 Riesgos provocados por Agentes Químicos:

Origen: sustancias y productos.


 Solidos: polvos / humos.
 Líquidos: nieblas / aerosoles.
 Gaseosos: gases / vapores.

Lesiones que provocan: enfermedades del aparato respiratorio, dermatosis, etc.


32

 Riesgos provocados por Agentes Biológicos:

Origen: contacto con animales y seres infectados o portadores.


 Virus.
 Protozoos.
 Helmintos.
 Bacterias.
 Hongos.
 Artrópodos.

Lesiones que provocan: hidrofobia, carbunco, hepatitis, leptospirosis, amebiasis,


histoplasmosis, dermatofitosis, alergias respiratorias, etc.

 Riesgos provocados por la Carga de Trabajo:

Origen: ritmos de trabajo y organización/mando inadecuados.


 Trabajos en cadena.
 Repetitividad.
 Tipo de movimiento.
 Atención al público.
 Esfuerzo físico.
 Posturas de trabajo.

Lesiones que provocan: insatisfacción, síndrome del “quemado”, fatiga, micro-


traumatismos, lumbalgias, etc.

 Riesgos ocasionados por factores psicosociales:

Origen: calidad de relaciones humanas, división y organización del trabajo.


 Trabajo en equipo.
33

 Condiciones de organización.
 Información sobre objetivos.
 Capacidades, necesidades y cultura de la persona.
 Participación.
 Pausas, descansos y turnos.
 Consideraciones personales fuera del trabajo.
 Entorno laboral.

Lesiones que provocan: insatisfacción, depresiones, estrés, etc.20

Ahora bien, cuando hablamos de la Discapacidad en el ámbito laboral, hay que


tener en cuenta que es un tema que viene tratándose desde finales de los años 70. Sin
embargo, han sido los cambios socio-culturales a nivel global los que han generado un
mayor impacto actualmente en las estructuras empresariales del mundo. Esto ha traído
como consecuencia que personas con algún tipo de discapacidad hayan sido
incorporadas a entornos laborales en mayor número y con garantía real de sus
beneficios, siempre en pro de la diversidad.

En el artículo 78 de la LOPCYMAT, se estipula: Las prestaciones dinerarias del


Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se corresponden a los daños
que ocasionen las enfermedades ocupacionales o los accidentes de trabajo a una
trabajadora o trabajador afiliado, los cuales se clasificarán de la siguiente manera:

1. Discapacidad temporal.

2. Discapacidad parcial permanente.

3. Discapacidad total permanente para el trabajo habitual.

4. Discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad.

5. Gran discapacidad.

6. Muerte.
34

A efecto de la Discapacidad Temporal, el artículo 79 de la LOPCYMAT, señala:


La discapacidad temporal es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de
trabajo o enfermedad ocupacional, imposibilita al trabajador o trabajadora amparado
para trabajar por un tiempo determinado. El trabajador o trabajadora puede pasar con
discapacidad temporal un lapso de 12 meses. La LOPCYMAT estipula que luego de
haber pasado el tiempo reglamentario, el empleado debe ser evaluado por el
INPSASEL, esto con la finalidad de determinar una evolución favorable en el trabajador
para lograr una próxima reinserción laboral.

Con respecto a la Discapacidad Parcial Permanente, la LOPCYMAT lo define en


el artículo 80 como: la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminución parcial
y definitiva menor 67% de su capacidad física o intelectual para el trabajo.

La Discapacidad total permanente para el trabajo habitual lo define en el Artículo


81 de la LOPCYMAT,  como la contingencia que, a consecuencia de un accidente de
trabajo o una enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una
disminución mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física,
intelectual o ambas, que le impidan el desarrollo de las principales actividades laborales
inherentes a la ocupación u oficio habitual que venía desarrollando antes de la
contingencia, siempre que se conserve capacidad para dedicarse a otra actividad
laboral distinta.

En lo que concierne a la Discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de


actividad laboral, la LOPCYMAT en su Artículo 82 dice, es la contingencia que, a
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, genera en el
trabajador o trabajadora una disminución total y definitiva mayor o igual al sesenta y
siete por ciento (67%) de su capacidad física, intelectual, o ambas, que lo inhabilita para
realizar cualquier tipo de oficio o actividad laboral.
35

La LOPCYMAT reconoce en el artículo 83 como Gran Discapacidad, a la


contingencia que, como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional, obliga al trabajador o trabajadora amparado a auxiliarse de otras personas
para realizar los actos elementales de la vida diaria. 17

Discapacidad, indica una limitación en las facultades físicas o mentales que le


impide el ejercicio de una actividad propia de la vida normal (Larousse).

También se puede definir como la alteración de la capacidad de un individuo de


satisfacer sus demandas personales, sociales, o profesionales debido a un deterioro
(A.M.A).

O la limitación de la actividad, esta es una dificultad en la actuación, logro, o


realización de una actividad de una persona (O.M.S).

Tipos de Incapacidad:


Incapacidad Total, es cualquier lesión de cuerpo, mente o ambas, donde la
persona no es capaz de realizar ningún trabajo.

Incapacidad Parcial, es cualquier lesión de cuerpo, mente o ambas, pero no
interfieren con la habilidad para realizar un trabajo remunerado.

Incapacidad Permanente, no necesariamente durará toda la vida, sino que
probablemente continúe por un período indefinido sin recuperación o mejoría.

Incapacidad Temporal, aquella que durará por un período limitado o definido. 15

Conflictos de Competencia entre el INPSASEL y el IVSS:

 INPSASEL: Por disposición de la LOPCYMAT, es el organismo encargado de


determinar el grado de discapacidad que presenta un trabajador a causa de una
enfermedad o accidente laboral, estableciendo en su artículo 18, numerales 15,
16 y 17.
36

 IVSS: Por disposición de la Ley del Seguro Social y su reglamento, es el


organismo encargado de administrar, determinar el % y grado de incapacidad e
invalidez (discapacidad) y pagar las Prestaciones Dinerarias de la Seguridad
Social.

3. BASES LEGALES:

Normativa laboral de las trabajadoras y los trabajadores con discapacidad en


Venezuela

3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV): a través de


Asamblea Nacional Constituyente de 1999, la inserción laboral de las personas con
discapacidad está recogida en el:

Artículo 81, “Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho


al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y
comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le
garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades,
condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso
al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley.”

De igual forma la CRBV contempla referente a la igualdad de los ciudadanos


ante la ley y el derecho al trabajo en el:

Artículo 87, “Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar.


Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda
persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho”.
37

Artículo 88, el cual consagra el principio de igualdad en el trabajo y de no


discriminación indicando “El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y
mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo”.

Por último, es necesario tomar en consideración el derecho al trabajo visto


como el medio adecuado para el desarrollo de las facultades físicas y mentales del
trabajador, consagrado en el:

Artículo 89, define el trabajo como un hecho social, y establece: “El trabajo es un
hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para
mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y
trabajadoras”.5

3.2. Ley Orgánica del Trabajo, las trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT):
(Asamblea Nacional, 2012), Gaceta Oficial Ext. 6.076 del 7 de mayo de 2012, en el
Título IV de las Modalidades Especiales de Condiciones de Trabajo, desarrolla un
capítulo sobre el trabajo de las personas con discapacidad.
Artículo 1º.- El objeto de la presente Ley es:
1-. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y
entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de
seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el
ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo
seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al
desarrollo del programa para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y
turismo social.
2-. Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los
empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad, salud y ambiente de trabajo;
así como lo relativo a la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social.
3-. Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la Ley
Orgánica del sistema de Seguridad Social.
38

4-. Establecer las sanciones por el cumplimiento de la normativa.


5-. Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de Seguridad
Social de la responsabilidad material y objetiva de los empleadores y empleadoras ante
la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.
6-. Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus representantes
ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional cuando
existiere dolo (engaño, fraude, simulación) o negligencia de su parte.

Artículo 8º.- La acción para reclamar las prestaciones por accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional ante la Tesorería de Seguridad Social se prescribe a los cinco
(5) años, contados a partir de la fecha de certificación del origen ocupacional del
accidente o de la enfermedad por parte de la unidad tecno administrativa del Instituto
Nacional de Prevención, Salud y seguridad Laborales correspondiente.

Artículo 9º.- Las acciones para reclamarlas indemnizaciones a empleadores y


empleadoras por accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales prescriben a los
cinco (5) años, contados a partir de la fecha de la terminación de la relación laboral, o
de la certificación del origen ocupacional del accidente o de la enfermedad por parte de
la unidad técnico administrativa del Instituto Nacional de Prevención, Salud y seguridad
Laborales correspondiente lo que ocurra de ultimo.

Artículo 10º.- El Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el


trabajo formulara y evaluara la política nacional destinada al control de las condiciones
y medio ambiente de trabajo, la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención
de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, la restitución de la salud y
la rehabilitación, recapacitación y reinserción laboral, así como la promoción de
programas para la utilización del tiempo libre, descanso y turismo social y del fomento
de la construcción, dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura de las
áreas destinadas a tales efectos. Dicho Ministerio, a tales efectos, realizara consultas
con las organizaciones representativas de los empleadores y empleadoras, de los
trabajadores y trabajadoras, organismos técnicos y académicos, asociados de
trabajadores y trabajadoras con discapacidad y otras organizaciones interesadas. Para
39

el establecimiento de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo deben


tenerse en cuenta, entre otros factores, las estadísticas de morbilidad (Proporción de
personas que enferman en un sitio y tiempo determinado), accidentabilidad, mortalidad
en el trabajo, horas laborales, tiempo libre, ingresos, estructura familiar, ofertas
recreativas y turísticas, así como los estudios epidemiológicos y de patrones culturales
sobre el aprovechamiento del tiempo libre, que permitan establecer prioridades para la
acción de los entes públicos y privados en defensa de la seguridad y salud en el
trabajo.

La LOTTT, en el Título IV de las Modalidades Especiales de Condiciones de


Trabajo, desarrolla un capítulo sobre el trabajo de las personas con discapacidad.

Artículo 289, indica la inclusión laboral de personas con discapacidad, donde el estado
será el encargado de promover las políticas públicas que desarrollaran condiciones de
salud, formación integral, vivienda que permitan a los trabajadores y trabajadoras con
discapacidad incorporarse al trabajo.

Artículo 290, establece el derecho al trabajo de las personas con discapacidad,


protegerán a las personas con discapacidad sin importar el origen de su discapacidad,
de manera que puedan efectuar actividades tanto personales como laborales al igual
que los otros trabajadores, de igual forma fija que por lo menos un 5% de trabajadores
con discapacidad debe haber en la nómina de las empresas y se prohíbe todo tipo de
discriminación.

Artículo 291, señala que el Ejecutivo Nacional en corresponsabilidad con la sociedad


desarrollara empresas de propiedad social, cooperativas y empresas comunales, los
cuales garantizaran a las personas con discapacidad el pleno desarrollo de sus
potencialidades y capacidades, sin ninguna exclusión.

Artículo 292, de la ley in comento, prevé que las normas que rigen la relación laboral
de los trabajadores y trabajadoras con discapacidad se establecerán en la ley
correspondiente, en todo lo que le sea más favorable.16
40

3.3. Ley Orgánica de Prevención, Control y Medio Ambiente de Trabajo, fue


promulgada el 26 de Julio del año 2005, publicada en gaceta oficial 38.236, se
manifiesta como una tendencia del estado por mantener una estricta vigilancia y control
de las medidas de seguridad en que deben implementar las empresas en beneficio de
los trabajadores.

Artículo 1, (Asamblea Nacional, 2005), establece que tiene por objeto establecer las
normas y lineamientos que permitan garantizar a los trabadores desarrollar sus laborea
en un ambiente de trabajo propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y
mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud y bienestar adecuadas, así
como también establecer las sanciones por el incumplimiento de esta ley.

En el título VII capítulo I de las prestaciones, programas y servicios del


componente de prevención, seguridad y salud laboral, se establecen los aspectos
relativos al trabajo en caso de enfermedad ocupacional o accidente de trabajo.

Artículo 79, referente a la Discapacidad Temporal apunta que la misma es una


contingencia producida por un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional que
imposibilita al trabajador o trabajadora a realizar sus labores por un tiempo
determinado, se produce de acuerdo a la ley del trabajo, las trabajadoras y los
trabajadores una suspensión de la relación de trabajo.

Artículo 80, de la mencionada Ley, expresa que la discapacidad parcial permanente es


aquella que, causada por un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, y que
genera al trabajador o trabajadora una diminución parcial y definitiva menor al 67% de
sus capacidades para trabajar.

Artículo 81, en cuanto a la discapacidad total permanente señala que es la


discapacidad que genera en el trabajador o trabajadora una disminución de su
capacidad física o intelectual mayor o igual al 67%, que le impiden el desarrollo de sus
actividades habituales, el trabajador debe entrar en los programas de recapacitación de
41

la seguridad social debiendo ser reinsertado en la misma empresa donde se generó la


discapacidad.

Artículo 82, de la ley en comento, por su parte indica que la discapacidad absoluta
permanente que, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional, ocasione en el trabajador o trabajadora una disminución total o definitiva
mayor o igual al 67% de sus capacidades físicas o intelectuales que le impidan realizar
cualquier oficio o actividad laboral.

Artículo 83, de esta misma ley nos indica que la gran discapacidad es aquella que
impide al trabajador a valerse por sí mismo, en los actos elementales de la vida diaria,
como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Artículo 84, plantea que durante los primeros cinco (5) años de otorgada cualesquiera
de las pensiones por discapacidad permanente a que se refiere esta Sección, el
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales podrá ordenar la
reevaluación del pensionado con la finalidad de verificar la lesión para suspender,
modificar o continuar con el pago de la pensión, este porcentaje será definitivo a los 5
años de haberse establecido el mismo o cuando la persona con discapacidad comience
a cobrar la pensión de vejez.

Artículo 100, de la ley, ordena la reinserción del trabajador recuperado de un accidente


o enfermedad a su puesto de trabajo o a otro puesto si ello no fuese posible, obligando
al patrono a mantener a dicho trabajador o trabajadora por lo menos durante un año
luego de su reingreso, ya que otorga un año de inamovilidad, si el empleador incumple
con sus obligaciones, puede ser demandado por el trabajador ante los tribunales del
ramo.15

3.4. Ley para las Personas con Discapacidad: publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 38.598 de fecha 05 de enero de 2007,
establece:
42

Artículo 1, Aquí se contempla que las personas con discapacidad gozarán del pleno
ejercicio de sus derechos, de tal suerte que las personas con discapacidad física,
sensorial o intelectual no podrán ser coartados por razones de nivel y grado para
ejercerlos. En el régimen jurídico la Ley para las personas con Discapacidad (Asamblea
Nacional, 2007), afirma estas políticas activas en las cuales: 

Artículo 2, establece: Los Órganos de la administración pública de todos los niveles de


gobierno, así como las personas naturales y jurídicas, que atiendan a las personas con
discapacidad, deben integrarse a las políticas públicas referentes a esta condición, muy
especialmente a lo relacionado con la promoción y el aseguramiento de las condiciones
de igualdad de oportunidades en el ámbito laboral, así como la educación, la cultura y el
deporte, de acuerdo a lo estipulado en la CRBV y los tratados.

Artículo 26, el ministerio con competencia en materia de trabajo, con la participación


del ministerio con competencia en materia de desarrollo social, formulará políticas sobre
formación para el trabajo, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptación
profesional y reorientación ocupacional para personas con discapacidad.

Artículo 27, que el Estado a través de los ministerios con competencia en materia de
trabajo, educación y deportes, economía popular y cultura, además de otras
organizaciones sociales creadas para promover la educación, capacitación y formación
para el trabajo, establecerán programas permanentes, cursos y talleres para la
participación de personas con discapacidad, previa adecuación de sus métodos de
enseñanza al tipo de discapacidad que corresponda.

Artículo 28, de la ley in comento, los órganos y entes de la Administración Pública


Nacional, Estadal y Municipal, así como las empresas públicas privadas o mixtas,
deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un cinco por ciento (5%) de
personas con discapacidad permanente, de su nómina total sean ellos ejecutivos,
ejecutivas, empleados o empleadas, obreros u obreras.

Y en cuanto a la inserción y Reinserción Laboral, según el:


43

Artículo 30, de la Ley para las personas con discapacidad (Asamblea Nacional, 2007),
la promoción, planificación y dirección de programas de educación, capacitación y
recapacitación, orientados a la inserción y reinserción laboral de personas con
discapacidad, corresponde a los ministerios con competencia en materia de trabajo,
educación y deportes y economía popular, con la participación del Consejo Nacional
para las personas con Discapacidad.

En este mismo sentido se crea el Sistema Nacional de Atención Integral a las


personas con discapacidad en el Título III, Capítulo I,

Artículo 52, para la integración y coordinación de las políticas, planes, programas,


proyectos y acciones para la atención integral de las personas con discapacidad en
todo el territorio de la República.

Artículo 55, de la ley, formulara recomendaciones a los organismos públicos y privados


respecto a esta materia, así como coadyuvar la elaboración proyectos de ley y
reglamentos que garanticen la integración de las personas con discapacidad.

Artículo 72, estable el deber que tiene los empleadores de informar cada semestre al
Concejo Nacional para las personas con discapacidad, al igual que al instituto Nacional
de empleo y al instituto Nacional de Estadísticas, cual es el número de trabajadores o
trabajadoras con discapacidad que poseen en su nómina, incluyendo en dicho informe
el tipo de discapacidad que los mismos poseen, así como la actividad que desempeñan.

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.


Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas.


Agente de Riesgo: Condición o acción que potencialmente puede provocar un
accidente o generar una enfermedad.
44


Factores de riesgo: Condiciones del ambiente, instrumentos, materiales, la tarea o
la organización del trabajo que encierra un daño potencial en la salud de los
trabajadores o un efecto negativo en la empresa.


Trabajo: Toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o
transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y
cualquiera que sea su finalidad.11


Condiciones de trabajo: Condiciones especiales bajo las cuales se realizan las
tareas, los servicios sociales que prestan a los trabajadores y los factores externos
al medio ambiente de trabajo que tienen influencia sobre él. 24


Puesto de Trabajo: Unidad de producción que es posible aislar a partir de las
características materiales (materias primas, herramientas, máquinas), físicas
(espacio de trabajo), ambientales (temperatura, vibración, ruido, calidad de aire), de
la tarea (objetivos, procesos, métodos, resultados) y de información (Interfaces,
guías, asistencia).


Proceso de trabajo: Secuencia de operaciones que se encadenan de manera
ordenada y predefinida de acuerdo con los objetivos de producción.


Efectos en la Salud: Alteraciones anatómicas y fisiológicas, que pueden
manifestarse mediante síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o
formando parte de un cuadro o diagnóstico clínico.


Exposición: Contacto directo o indirecto con el agente de riesgo presente en el
ámbito laboral.11


Discapacidad: es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones
de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son
problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la
45

actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la


participación son problemas para participar en situaciones vitales. 


Incapacidad: falta de capacidad para hacer, recibir o aprender algo; o de
entendimiento o inteligencia; o la falta de preparación, o de medios para realizar un
acto.


Incapacidad Laboral: es la situación de un trabajador cuando por causa de una
enfermedad común o profesional, o por un accidente está temporal o totalmente
incapacitado para trabajar por indicación médica, y precisa asistencia sanitaria.14
46

5. Operacionalización de las Variables

Objetivo General Determinar la incidencia y prevalencia de la Discapacidad Laboral en empleados de la Industria


Petroquímica.
Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
Específicos
Nombre Completo
Cargo
Fecha y Lugar de Nacimiento
1. Edad a-e
2. Estado Civil a-d
3. Género aob
4. N° de Personas a su cargo a–d
5. Nivel de Escolaridad a-e
6. Uso del tiempo libre a-e
Encuesta de Perfil
7. Antigüedad en la Empresa a-e
Identificar las Sociodemográfico
8. Antigüedad en el Cargo Actual a-e y Discapacidad.
discapacidades más 9. Tipo de Contratación a-c
Socio Social 10. Ha participado en actividad de a-e
frecuentes en los
demográfica laboral salud en la empresa
trabajadores de la 11. Le han diagnosticado alguna Si
Industria Petroquímica. enfermedad No
12. Fuma Si
No
13. Consume bebidas alcohólicas Si
No
14. Practica algún deporte o Si
actividad física No
15. Tipo de Discapacidad Generada
16. Diagnostico
17. Fecha del Dictamen
47

18. Fue reubicado Si


No Encuesta de Perfil
Incidencia y 19. Fue considerada en ocasión al Si Sociodemográfico
Discapacidad Diagnostico de Trabajo. No y Discapacidad.
las 20. Organismo que concedió esa INPSASEL
Discapacidades clasificación Instancia
Tribunalicia
21. Trabaja luego de la Si
discapacidad No
Categorizar las 22. Tipo de Riesgo al que está a-f
discapacidades expuesto.
23. Especifique al tipo de riesgo al
halladas en el análisis
Exposición a que se expuso Encuesta de Perfil
de este trabajo para Riesgos Factores de Sociodemográfico
24. Horas Laborables de Exposición a-d
realizar análisis Ocupacionales Riesgos y Discapacidad.

epidemiológico sobre 25. Tiempo en años en el cual a-d


cuáles son los riesgos estuvo expuesto

y/o criterios en que se


presentan.
Analizar las medidas 26. Usa EPP. Si Encuesta de Perfil
preventivas Programas de Medidas No Sociodemográfico
establecidas por la Prevención Preventivas de 27. Especifique el EPP que utiliza y Discapacidad.
48

empresa y su efectiva la empresa 28. Que otra medida de protección


aplicación para le brinda la empresa
protección y
prevención de
accidentes y
enfermedades
ocupacionales que
llevan a Discapacidad
Laboral.

Analizar la posible
relación causa efecto
entre las
Discapacidades
Laborales y los riesgos
ocupacionales del área
laboral.
49

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN.

En esta investigación se realiza un estudio descriptivo, sobre la realidad de la


organización para determinar las discapacidades presentes en ella, de corte
transversal, que permite poner de manifiesto los conocimientos teóricos y
metodológicos del autor para darle solución al problema de determinar la discapacidad
laboral debido a los diversos factores de riesgos a los que están expuestos los
trabajadores de la Industria Petroquímica, específicamente del Complejo Ana María
Campos del Municipio Los Puertos de Altagracia del Estado Zulia, a través de
información obtenida de la Institución.

Según Arias, 2006 “los estudios descriptivos miden de forma independiente las
variables y aun cuando no se formulen hipótesis, tales variables, aparecen enunciadas
en los objetivos de la investigación.”9

Según Hurtado (2008), es aquella que tiene como objetivo centrar, lograr la
descripción o caracterización del evento de estudio dentro de un contexto particular. 21

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Todo trabajo de investigación adopta un diseño que sirve para determinar la


metodología que se va a utilizar para corroborar todos los datos y dicho diseño es el
que permitirá presentar la información clara y veraz para dar respuestas a ciertas
preguntas.

Según Altive (1980), considera que un diseño de investigación es “la


presentación de las condiciones que posibilitan la recolección y análisis de datos, de tal
forma que se puedan combinar resultados relevantes con la economía de
procedimientos”. (p.89). El estudio se desarrollará en la institución de
50

Telecomunicaciones Publica, en los empleados del área de inspección donde se


observarán los trastornos Musculo esqueléticos como causante directo de
discapacidades laborales.

El diseño de la investigación. Según Arias (2006), es la estrategia general que


adopta el investigador para responder al problema planteado. Al mismo tiempo, Tamayo
(2007, p.110), argumenta “cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por
lo cual se denomina primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las
verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos”. 9

En este caso, según su diseño se ubica en una investigación de campo, ya que se


ejecutará directamente en el área de trabajo de la industria, se realizará una revisión a
las historias registradas disponibles en el servicio de Salud Ocupacional de la
Petroquímica de Venezuela para ubicar, categorizar y correlacionar los diferentes
criterios a tomar y caracterizar las discapacidades laborales que se han presentado a lo
largo de 10 años en la industria.

Según Hernández, collado y lucio (1994), puede entenderse no experimental todo


estudio que no implique manipulación deliberada de ninguna de las variables
involucradas, por tanto, esta investigación se puede encasillar dentro de un estudio de
este tipo ya que se realizará sin manipular las variables, es decir, será una investigación
donde se observaran los fenómenos cómo se desarrollarán en su contexto natural, y
luego serán analizados.

Se utilizará el tipo transversal, ya que la variable se medirá solo una vez y en un


único momento mediante la aplicación del instrumento. Al respecto autores afirman que:
“el estudio transversal es el que recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo
único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA.
51

3.1 Población

Según Ramírez (2006). La población “Es el conjunto de todos los elementos


objetos de estudio. Forma parte de un universo más no se confunde con él, sub
conjunto del universo conformado en atención a un determinado número de variables
que se van a estudiar y que lo hacen un sub conjunto particular respecto al resto de los
integrantes del universo”.2

Según Arias (2006), “La población es un conjunto finito o infinito de elementos


con características comunes para los cuales serán extensivas las condiciones de la
investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio” 9

Para esta investigación, el universo de los elementos que componen el sujeto de


la investigación, será representado por los trabajadores del Complejo Ana María
Campos, de la Petroquímica de Venezuela, ubicado en el Municipio Miranda del Estado
Zulia. A partir de este universo se seleccionará una muestra representativa de carácter
censal, de los trabajadores de la institución antes mencionada.

3.2 Muestra

Según Ramírez (2006), es un Grupo relativamente pequeño de una población


que representa características semejantes a la misma. Muestra de población, selección
de un conjunto de individuos representativos de la totalidad del universo objeto de
estudio, reunidos como una representación válida y de interés para la investigación de
su comportamiento. Los criterios que se utilizan para la selección de muestras
pretenden garantizar que el conjunto seleccionado represente con la máxima fidelidad a
la totalidad de la que se ha extraído, así como hacer posible la medición de su grado de
probabilidad.2

Arias (2006) define la muestra como “un subconjunto representativo y finito que
se extrae de la población accesible”. 9 La muestra de este trabajo de investigación será
censal.
52

4. TÉCNICA Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el logro de los objetivos propuestos es significativo realizar la recolección de


datos, lo que se hace importante utilizar técnicas e instrumentos apropiados que
permitan recabar el máximo de información y así obtener datos de manera exacta y lo
más cercano a la realidad.

Según Arias (2006), las técnicas de recolección de datos “son las distintas
formas o maneras de obtener información, como: la observación directa, encuestas con
sus modalidades (entrevista y cuestionario), análisis documental, entre otros. Mientras
que los instrumentos que se emplean para la recolección y almacenamiento de la
información son: las fichas, formatos de cuestionarios, guías de entrevistas, entre
otros.”9

Los instrumentos se utilizan porque la capacidad de memoria del investigador es


limitada, por lo que es necesario recurrir a un dispositivo que contribuya a ampliar esa
capacidad. Estas pueden ser: fichas, cuestionarios, lista de cotejo, diario de campo,
grabadoras, filmadoras entre otros.

Después de haber definido el diseño de la investigación y su respectiva


población, se procedió a la recolección de datos sobre las variables objeto de estudio,
para lo cual se desarrollará un instrumento que será validado previamente por expertos.

Para efectos de recopilar la información necesaria, y dar cumplimiento a los


objetivos propuestos es esta investigación, la información de esta investigación será
recolectada por medio del diligenciamiento de una encuesta, aplicándola a el archivo de
las historias que lleva el servicio de salud ocupacional de la organización, con
trabajadores que tengan algún tipo de diagnóstico de discapacidad, explicando el
objetivo del estudio, la confidencialidad de los datos.

Para la recolección de información, se utilizará un cuestionario llamado Encuesta


de Perfil Sociodemográfico y Discapacidad., conformado por 28 preguntas la cual será
validada por juicio de expertos para su aplicación, lo que permitirá entre otras cosas
53

indagar por aspectos de identificación, información detallada sobre la actividad


ejecutada, años de trabajo, así como la presencia de la discapacidad adquirida por el
trabajador, los factores de riesgos a los que están expuestos y las medidas de
protección que brinda la empresa para los trabajadores.

5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN.

La validez es definida por Chávez (2003:193), como; “es la eficacia con que un
instrumento mide lo que se pretende”. Para determinar la validez del instrumento
CARACTERIZACION diseñado en la investigación se realizará una prueba piloto con el
fin de probar el instrumento de recolección de la información, lo que permitirá realizar
los ajustes que sean necesarios antes de la prueba final en la población total estudiada.
La prueba piloto se realizará con el 5% de la población de estudio, para la cual los
trabajadores con discapacidad. Los resultados allí obtenidos no se tendrán en cuenta
para el análisis de los datos finales con el propósito de conocer y corroborar si la
información que se propone en el instrumento es la correcta.

Con respecto a la confiabilidad Chávez (2003:203), señala que es el grado de


congruencia con que se realiza la medición de una variable”. Para determinar la
confiabilidad del instrumento se aplicará una prueba piloto a un grupo de (10) personas,
que tuvieron idénticas características de la muestra.

6. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS.

Se aplicará el instrumento tipo encuesta a las historias de los empleados de la


Petroquímica de Venezuela. Luego de aplicar cada instrumento se procederá a vaciar
los resultados para el análisis de los resultados, los datos se vaciarán en una tabla
diseñadas con doble entrada ubicando en el margen superior de manera horizontal los
ítems de cada uno de los instrumentos y en el margen izquierdo en forma de columna
los códigos de los sujetos encuestados, colocando los valores obtenidos en esta
herramienta para cada uno de ellos.
54

Los resultados se presentarán en gráficos y tablas utilizando Microsoft Excel,


para correlacionar los diferentes factores de riesgos encontrados en el área de trabajo y
las discapacidades que se generaron en ella a lo largo de los últimos 5 años.
55

CAPITULO IV.

MARCO ADMINISTRATIVO.

1. Cronograma de Actividades:

N° Tiempo 2.017 2.018


Actividades M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Revisión
01 Bibliográfica

Elaboración
02 del
Proyecto
Recolección
03 de
Información
Análisis de
04 Datos
Elaboración
05 del Informe

Entrega del
06 Informe
Final
56

2. Recursos Financieros.

Rubros de Gastos Cantidad Valor Unitario Valor Total


Bs S Bs S
1. Resma de Papel 3 250 750
2. Bolígrafos 20 10 200
3. Lápices 50 50 250
3. Fotocopias 150 9 1.350
5. Transporte 40 10 400
6. Impresión 360 15 5.400
7. Internet 150 Horas 70 10.500
8. Imprevistos 10 50 500
Total 19.350

1.3. Recursos Humanos.

Nombre del Nivel de Rol en el Proyecto Horas dedicadas


Participante Formación semanal al
proyecto
Naivelys Bastidas B. Maestrante Investigadora 12 horas
Principal
Carina Rincón Magister en Salud Tutora Metodológica 4 horas
Ocupacional
Jorge Butrón Magister en Salud Tutor Académico 4 horas
González Ocupacional
57

MATERIALES Y METODOS.

Se realizó una investigación de tipo descriptivo, correlacional, de diseño no


experimental, transversal y de campo. La población la conforman 36 historias de
trabajadores que laboraron en la industria Petroquímica del Estado Zulia, con
certificación de Discapacidad en algún grado, en el periodo comprendido entre los años
2.009 hasta 2018, provenientes de un censo poblacional de trabajadores de todo el
complejo con dictamen de algún tipo de discapacidad.

Para la recolección de los datos se aplicó a las historias de los trabajadores con
esta condición o secuela de discapacidad dictaminado por algún ente provisto para ello,
una encuesta socio- demográfica, laboral y de discapacidad, que permitió recoger datos
tales como: edad, género, estado civil, nivel de escolaridad, uso de tiempo libre,
antigüedad laboral, puesto de trabajo que ocupa al momento de la aplicación del
instrumento, hábitos del trabajador y enfermedades anteriores.

Sobre la discapacidad certificada, para la recolección de la data requerida, se


aplicó a cada una de las historias objeto de estudio, la misma encuesta socio-
demográfica, laboral y de discapacidad, que permitió recoger información acerca de:
tipo de discapacidad generada, fecha del dictamen, ente emisor o quien la certifico, si
se generó una reubicación laboral o no, o si continuó trabajando luego de esta
certificación, así como también los riesgos a los que estuvo expuesto, sitio de trabajo,
años de exposición, medidas de seguridad y equipos de protección personal con los
que contó el personal (uso adecuado o no) para la realización de su trabajo.

RESULTADOS
58

A continuación, se analizan las respuestas de acuerdo a la variable de estudio,


con sus correspondientes dimensiones e indicadores, objetivos y el marco teórico de la
misma. Igualmente, se observaron los resultados que se producen por las respuestas
suministradas por la población estudiada, para luego realizar el análisis tanto
cuantitativo como cualitativo con su respectiva discusión de los resultados.

En primer lugar se determinan los porcentajes de datos generales que se


consideraron importantes para el desarrollo de esta investigación. Los mismos fueron
calculados con la estadística descriptiva, luego se lleva a cabo un análisis cualitativo de
los resultados y comparándolos con los antecedentes de la investigación.

TABLA 1
Características sociodemográficas de los trabajadores de una
59

Empresa Petroquímica del Estado Zulia.


VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
Edad
18 – 35 años 0 0
36 – 47 años 14 38,9
> 48 años 22 61,1
Genero
Hombre 32 88,8
Mujer 4 11,2
Estado Civil
Soltero 5 13,8
Casado/ Relación de Hecho 28 77,7
Separado/Viudo 3 8,5
N° de Personas a su cargo
Ninguna 17 47,2
1–3 9 25
4–6 6 16,6
>6 4 11,2
Nivel de Escolaridad
Ninguna 7 19,4
Primaria 6 16,6
Secundaria 10 27,7
Técnico 5 13,9
Universitario 8 22,4
Especialista 0 0
Uso del tiempo libre
Otro Trabajo 14 38,8
Labores Domésticas 5 13,8
Recreación/Deportes 6 16,6
Estudio 0 0
Ninguno 11 30,8
Antigüedad Laboral (9,8+9,2 años)
1 –5 0 0
6 – 15 7 19,5
> 15 29 80,5
Antigüedad en el Cargo
1–5 4 11,2
6 – 15 15 41,6
> 15 17 47,2
Hábitos
Sin Hábitos 6 16,6
Alcohol 12 33,3
Tabaco 7 19,4
Tabaco y Alcohol 5 13,8
Café 6 16,9
Antecedentes Patológicos
Sin Antecedentes 0 0
60

HTA 12 33,3
Circulatorios 2 5,7
Diabetes Mellitus 3 8,3
Musculo esqueléticos 19 52,7
Fuente: Bastidas (2019)

Análisis: De acuerdo a los resultados presentados en esta tabla, se determina


que el mayor porcentaje de trabajadores presentó una edad mayor de 48 años con un
61,1%, seguido del grupo de 36 a 47 años con 38,9%, evidenciándose esta población
como adulta mayor. Con relación al género el mayor porcentaje de 88,8 de la población
pertenecen al género masculino. En cuanto al estado civil el mayor porcentaje 77,7 es
casado o con relación de hecho, mientras que el 13,8% es soltero y el 8,5% es
separado o viudo.

Con relación a la carga familiar a su cargo, el mayor porcentaje de la muestra


47,2% no tienen esa responsabilidad, el 25% maneja de 1 a 3 personas, el 16,6% de 4
a 6 y el 11,2% más de 6 personas. Con referencia al nivel de escolaridad, se observa
que el 27,7% poseen educación secundaria completa, el 22,4% universitario completo,
el 19,4% ninguna escolaridad, el 16,6% primaria y el 13,9% técnico, observando que
existe un 26% no posee una escolaridad finalizada.

En cuanto al uso del tiempo libre, se pudo constatar que el mayor porcentaje de la
muestra evaluada con un 38,8% utiliza su tiempo libre en otra actividad laboral
complementaria al trabajo habitual, un 30,8% no realiza ninguna actividad, el 16,6%
practica algún deporte o actividad física y el 13,8% realiza labores domésticas,
evidenciándose que una parte de estos trabajadores usa su tiempo libre llevando a
cabo otro tipo de trabajo. SOLO FORMA

Con respecto a la antigüedad laboral, se constató que un 80,5% posee más de 15


años de antigüedad laboral y el 19,5% tiene de 6 a 15 años, se observa que la mayor
parte de la población estudiada tiene un número considerable de años de antigüedad
laboral. Con relación a la antigüedad en el cargo, el 47,2% tiene más de 15 años, el
41,6% de 6 a 15 años y el 11,2% de 1 a 5 años, observándose que estos trabajadores
61

poseen varios años de antigüedad en su cargo, pudiendo inferir en personal con una
buena experiencia en su desempeño laboral.

Acerca de los hábitos, el 33,3% de la muestra refirió hábito de ingerir alcohol, un


19,4% con hábito tabáquico (cigarrillo), el 16,9% ingiere café, un 16,6% no posee este
tipo de hábitos y el 13,8% consumo de tabaco y alcohol, determinándose que la mayor
parte de estos trabajadores poseen el hábito de alcohol y tabaco, a pesar de su
conocimiento como Enfermedad de Salud Pública, dado los efectos deletéreos.

TABLA 2
Identificar las discapacidades más frecuentes de los trabajadores de una
Empresa Petroquímica del Estado Zulia.
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
Tipo de Discapacidad Generada
Parcial Temporal 3 8,4
Parcial Permanente 6 16,6
Total Permanente 27 75
Fue reubicado
Si 9 25
No 27 75
Fue considerada en ocasión al Trabajo
Si 6 14
No 24 66,6
Agravado 7 19,4
Organismo que concedió la
clasificación
INPSASEL 6 16,7
IVSS 30 83,3
Otra Instancia 0 o
Trabaja luego de la Discapacidad
Si 9 25
No 27 75
Fuente: Bastidas (2019)

Análisis: En la tabla que precede se puede observar que el tipo de discapacidad


en el 75% de la población estudiada es total permanente, mientras que el 16,6%, es
parcial permanente y apenas un 8,4% es parcial temporal, por lo que puede inferirse en
estos trabajadores una limitación para el desempeño de su actividad laboral habitual.
En cuanto a la reubicación, el 75% de los trabajadores no fueron reubicados y un 25%
62

aplicó de acuerdo a su capacidad laboral residual, a otra actividad laboral.

De acuerdo a la relación entre discapacidad vs ocasión al trabajo, en el 66,6% de


los trabajadores no fue considerada esta premisa, con un 19,4% considerada como
agravado por el trabajo desempeñado y en el 14% fue considerado el trabajo como la
causa de la discapacidad presentada; Por lo tanto se infiere que el mayor porcentaje de
las discapacidades certificadas de esta población, no estuvo relacionada con la
actividad laboral que ejecutaba.

Acerca de la instancia que certificara las discapacidades, en el mayor porcentaje


con un 83,3% de los trabajadores fue emitido por el IVSS, mientras que en el 16,7% fue
INPSASEL. Con referencia a la condición laboral posterior a la certificación de
discapacidad, el mayor porcentaje con un 75% de la población estudiada no fue
reincorporado, en tanto el 25% si labora después de la certificación de discapacitado.

TABLA 3
Riesgos a los que están expuestos los trabajadores de una Empresa
Petroquímica del Estado Zulia, que conllevan a discapacidad.
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
N° de Riesgos a los que estuvo expuesto
1–2 0 0
3–4 1 2,9
5–6 6 16,6
Todos 29 80,5
Horas laborables en exposición
8 horas 6 16,7
12 horas 12 33,3
> 12 horas 18 50
Tiempos en años en el que estuvo
expuesto
1 – 5 años 0 0
6 – 15 años 7 19,5
> 15 años 29 80,5
Fuente: Bastidas (2019)
63

Análisis: Según los resultados anteriores, el mayor porcentaje de la población


evaluada con un 80,5% se constató la exposición a todos los riesgos presentes en el
área donde laboraba, un 16,6% se expuso de 5 a 6 riesgos y el 2,9% de 3 a 4 riesgos.

Con respecto a las horas laborables en exposición, se observó que el 50% de


estos trabajadores estuvo expuesto a más de 12 horas laborables, en tanto el 33,3% a
12 horas y el 16,7%, a 8 horas, deduciéndose que la población estudiada se expuso a
un número considerable de horas laborales

En cuanto al tiempo en años en el que estuvo expuesto, el mayor porcentaje de la


población estudiada de 80,5% se expuso a los riesgos por más de 15 años y el 19,5%
de 6 a 15 años, en sus actividades laborales.

TABLA 4
Medidas Preventivas establecidas por una Empresa Petroquímica del Estado
Zulia, que llevan a discapacidad.
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
Uso del Equipo de Protección Personal
Si 31 86,1
No 5 13,9
Equipo de Protección Personal que utiliza
Botas 5 13,9
Guantes - -
Casco - -
Lentes - -
Braga - -
Todas las anteriores 31 86,1
Otra medida de protección que brinda la
empresa
Camisas 25 69,4
Protectores auditivos 7 19,4
Delantal 0 0
Fajas 0 0
Ninguna 4 11,2
Fuente: Bastidas (2019)
64

Análisis: De acuerdo a los resultados de esta tabla, el 86,1% refirió utilizar


equipos de protección personal, mientras que el resto de la población (13,9%) no los
usó.

En cuanto a los equipos de protección que utilizan, se observa que el 86,1% usa
botas, guantes, casco, lentes y bata, en tanto el 13,9% solo utiliza botas, resaltándose
que estos son los trabajadores que laboran en el área administrativa y solo usan este
tipo de protección cuando van a planta.

Con respecto a otra medida de protección que brinda la empresa, se determinó


que de acuerdo al 69,4% se le ofrece bragas, mientras que el 19,4% manifestó que
protectores auditivos y el 11,2% ninguna otra medida de protección.

TABLA 5
Discapacidades registradas en los trabajadores de una
Empresa Petroquímica del Estado Zulia.
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
Musculoesqueléticas 19 54,3
Psiquiátricas 4 11,4
Cancerígenas 3 8,5
Cardiacas 3 8,5
Respiratorias 2 5,7
Neurológicas 1 2,9
Oftálmicas 1 2,9
Gastrointestinal 1 2,9
Auditivas 1 2,9
Fuente: Bastidas (2019)

Análisis: De acuerdo a los resultados de esta tabla, la discapacidad registrada en


el 54,3% de los trabajadores fue la musculo esquelética, el 11,4%, de tipo psiquiátricas,
8,5% oncológicas y cardíacas, 5,7% respiratorias y el 2,9% neurológicas, oftálmicas,
gastrointestinal y auditivas, se infiere que el mayor porcentaje de esta población que
padeció de discapacidades musculo esqueléticas, puede estar relacionado con los tipos
de riesgos a los cuales estuvieron expuestos.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


65

A continuación se presenta la discusión de los resultados donde se llevó a cabo la


comparación de los mismos, con los diferentes autores que sustentan la investigación:

Con respecto a las características sociodemográficas de los trabajadores de una


empresa Petroquímica del Estado Zulia, se observó que la mayor parte de esta
población son personas adultas mayores, de género masculino, casados o con relación
de hecho. De igual manera se determinó que el mayor porcentaje de la población
estudiada no poseen carga familiar, igualmente, se observó que existe un alto
porcentaje sin escolaridad culminada; De igual manera se determinó que el mayor
porcentaje de la población estudia utilizan su tiempo libre para realizar otro tipo de
actividad laboral. Asimismo, se constató que la población estudiada tiene un tiempo
considerable de antigüedad laboral y en su último cargo desempeñado. También se
determinó que esta población tiene en su mayoría hábito de alcohol y tabaco,
destacándose que este tipo de hábito se considera nocivo para la salud. De la misma
manera, se constató que un porcentaje significativo de la población estudiada posee
antecedentes de lesiones musculo esqueléticas, lo que puede ser a causa de su
actividad laboral (ver tabla 1).

De acuerdo a estos resultados, cabe resaltar la investigación realizada por López


(2008), donde 82.8 % es personal femenino, la edad mínima del grupo es de 32 años,
la máxima es de 84 años y la edad media 55 años; 47.64 % de la muestra se
encontraba entre 54 y 64 años; 24 años es el promedio de tiempo de servicio, 54.94 %
tienen entre 25 y 45 años; 49.36 % tiene más de tres años de reposo continuo,
observándose la relación de este estudio con la presente investigación con respecto a
la edad y tiempo de servicio.

Igualmente, en el estudio realizado por Ocaña (2007), el cual guarda relación con
la presente investigación, ya que muestra en sus resultados que la lumbalgia es una
patología de alta prevalencia en la población actual y tiene repercusiones
socioeconómicas y laborales de enorme alcance. Constituye la primera causa de
66

discapacidad laboral, observándose que en los resultados de la investigación en


estudio, la población ha padecido de lesiones musculo esqueléticas.

En cuanto a las discapacidades más frecuentes de los trabajadores en la empresa


estudiada, se evidenció que estos trabajadores se encuentran limitados para
desarrollar actividades laborales relacionadas a la ocupación que ejecutaba.
Igualmente, se determinó que la mayoría de esta población no fue reubicada en otro
tipo de trabajo cesando su actividad laboral posterior a la certificación de discapacidad.
Así mismo, el tipo de discapacidad en su mayor porcentaje de la población estudiada,
no se vinculó con la actividad laboral que realizaba. De igual manera, en la mayoría de
esta población, el organismo que se vincula con la clasificación de la discapacidad es el
IVSS. (ver tabla 2).

Estos resultados, coinciden con la investigación conducida por López (2008), en la


cual se evidenció que al 79.40 % de los trabajadores se les dictamino discapacidad
total permanente, 18.88 % discapacidad parcial permanente y 11.72 % discapacidad
temporal. Igualmente, se evidenció que el 18,02 % se les aplico reintegro a sus
actividades laborales, puesto que se observó en la presente investigación que el
mayor porcentaje de la población presentó discapacidad total permanente.

Al referirse a los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de la empresa
Petroquímica, se evidenció que un alto porcentaje de estos trabajadores se expusieron
a la totalidad de los riesgos existentes en la empresa donde trabajó, Asimismo, se
observó que la población estudiada se expuso a un importante número de horas
laborales y se expusieron a riesgos durante muchos años en su trabajo (ver tabla 3).

Con respecto a ello, vale la pena destacar que a los fines de la LOPCYMAT y
su Reglamento, es muy importante que exista la evaluación de puestos de trabajo con
la debida notificación de riesgos a cada trabajador y que éste, firme en señal de
conocimiento la carta de notificación de riesgo. Igualmente es primordial la experiencia
y capacitación que posea o requiera el trabajador en la ejecución de sus funciones.
67

De igual manera, es importante mencionar lo referido por INPSASEL, el cual


indica que muchos de los riesgos que originan las enfermedades ocupacionales son
"invisibles" porque: La relación causa - efecto es poco observable en enfermedades
producidas por exposición a largo plazo. Igualmente, es probable que no se puedan
eliminar todos los riesgos en un lugar de trabajo, pero si pueden reconocerse o
detectarse.

Con relación a las medidas preventivas establecidas por la empresa, se determinó


que la mayor parte de estos trabajadores usaban los equipos de protección personal,
como botas, guantes, casco, lentes y bata, sin embargo, se debe destacar que los
trabajadores que laboran en el área administrativa, solo usan botas cuando van a
planta. De igual manera, se evidenció que la empresa brinda otro tipo de protección
principalmente bragas (ver tabla 4).

De acuerdo a ello, es importante mencionar la Ley Orgánica de Prevención,


Control y Medio Ambiente de Trabajo, donde se manifiesta como una tendencia del
estado por mantener una estricta vigilancia y control de las medidas de seguridad en
que deben implementar las empresas en beneficio de los trabajadores, destacándose
en su artículo 1, que tiene por objeto establecer las normas y lineamientos que permitan
garantizar a los trabadores desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo propicio
para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones
de seguridad, salud y bienestar adecuadas, así como también establecer las sanciones
por el incumplimiento de esta ley.

Con respecto a analizar la posible relación causa efecto entre las Discapacidades
Laborales y los riesgos ocupacionales del área laboral, se evidenció que el mayor
porcentaje de esta población padece de discapacidades musculoesqueléticas, lo cual
se encuentra relacionado con al alto número de riesgos a los cuales pueden estar
expuestos así como al número significativo de horas y tiempo en años laborales que
estuvo expuesto a dichos riesgos (ver tabla 5).

Tomando en cuenta estos resultados, existe una coincidencia con la investigación


llevada a cabo por Ocaña (2007), sobre la Lumbalgia ocupacional y discapacidad
68

laboral, donde en sus resultados se determinó que la lumbalgia es una patología de alta
prevalencia en la población actual y tiene repercusiones socioeconómicas y laborales
de enorme alcance, constituyendo la primera causa de incapacidad laboral.

De igual modo, es importante destacar el estudio realizado por Agila (2014), sobre
Síntomas Músculo Esqueléticos en Trabajadores Operativos del Área de Mantenimiento
de una Empresa Petrolera Ecuatoriana, observándose en sus resultados que la mayor
prevalencia de síntomas músculo esqueléticos, se encuentra en el grupo de
trabajadores de entre 30 y 40 años de edad, en las regiones anatómicas: espalda baja
66 (64,7%), seguido de espalda alta 44 (43,1%), cuello 38 (37,3%) y hombro 27
(26,5%).

CONCLUSIONES
69

Después de analizados los resultados de la presente investigación, se elaboran


las siguientes conclusiones en base a los objetivos de la misma:

Con respecto al objetivo identificar las discapacidades más frecuentes en los


trabajadores de la Industria Petroquímica, se pudo evidenciar que estos trabajadores se
encuentran impedidos para desarrollar actividades laborales inherentes a la ocupación
que ejercía, observándose además que la mayoría de esta población no fue reubicada
en otra actividad laboral, observándose además, que el tipo de discapacidad en un
porcentaje significativo de esta población, no estuvo relacionada con la actividad laboral
que ejecutaba. De igual manera, se determinó que en la mayoría de esta población, la
instancia que tiene relación con la clasificación de la discapacidad es el IVSS, De igual
modo, se evidenció que un porcentaje muy significativo de estos trabajadores no
ejercen actividades laborales luego de haber sido declarado con discapacidad

Con relación al objetivo categorizar las discapacidades halladas en el análisis de


este trabajo para realizar el análisis epidemiológico sobre cuáles son los riesgos y/o
criterios en que se presentan estas, se determinó que un alto porcentaje de los
trabajadores estudiados estuvieron expuestos a un alto número de riesgos en la
empresa donde laboró, observándose que esta población estuvo expuesta a un número
considerable de horas laborales y a riesgos durante muchos años en sus actividades
laborales. Igualmente, se evidenció que la mayoría de estos trabajadores utilizaba los
equipos de protección personal.

En cuanto al objetivo analizar las medidas preventivas establecidas por la


empresa y su efectiva aplicación para protección y prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales que llevan a discapacidad laboral, se determinó que la
mayoría de estos trabajadores utilizaba los equipos de protección personal, como
botas, guantes, casco, lentes y bata, evidenciándose además que la empresa brinda
otro tipo de protección principalmente bragas.

Con referencia al objetivo analizar la posible relación causa efecto entre las
Discapacidades Laborales y los riesgos ocupacionales del área laboral, se determinó
70

que existe una relación puesto que un alto porcentaje de estos trabajadores estuvieron
expuestos a un alto número de riesgos en la empresa, exponiéndose a ello durante un
número considerable de horas y por espacio de muchos años, lo cual pudo haber
producido la discapacidad en la mayoría de los casos, siendo la más frecuente las
musculoesqueléticas.

RECOMENDACIONES
71

Elaboradas las conclusiones de la presente investigación, es importante llevar a


cabo las siguientes recomendaciones:

Se recomienda que las autoridades gubernamentales, patronales y empresarios


se unan para brindar a los trabajadores, medios ambientales de trabajo idóneos y aptos
para ellos y, así minimizar la ocurrencia de accidentes ocupacionales y enfermedades
profesionales, con la aplicación de las normas que la legislación venezolana posee y
acatar con cabalidad cada una de estas normativas, así como, con el cumplimiento de
las normativas fijadas en los convenios ratificados por Venezuela, los cuales son de
relevancia absoluta, en virtud de que los mismo van a favor de la protección de los
trabajadores, desde los implementos que se utilizan para la ejecución de la labor, hasta
las condiciones ambientales, en las cuales deben de prestar sus servicios.

De igual manera, es importante vigilar el desarrollo de acciones del Programa de


Salud Ocupacional de la empresa como el seguimiento al cronograma y al cumplimiento
de las normas; realizar visitas de inspección a los lugares de trabajo, e informar al
empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir medidas de control;
revisión de los informes y estadísticas de accidentalidad y enfermedades profesionales;
participar en el análisis e investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales con el fin de proponer medidas de prevención y control.

Igualmente, proponer a la empresa la adopción de medidas de prevención, control


y desarrollo de actividades tendientes a mantener la salud de los trabajadores y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo; proponer y participar en actividades de
capacitación en salud ocupacional dirigidas a diferentes grupos de trabajadores, con la
finalidad que los trabajadores cumplan con las normas preventivas que se establece en
las empresas para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como
hacer uso de los equipos de protección personal para la ejecución de la labores.

Referencias Bibliográficas.
72

1. Accidentes Laborales. http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_1314.html

2. Como hacer un Proyecto de Investigación: Ramírez T, (2006). Editorial Panapo


Caracas Venezuela.

3. Complejo Petroquímico el Tablazo.


https://usmpetrolero.wordpress.com/2012/07/13/complejo-petroquimico-el-tablazo/

4. Conceptos Básicos en Salud Laboral. Parra Manuel. (2003). Primera Edición. Chile.
Copyright, OTI.

5. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 36.860 Extraordinario, caracas, diciembre 1999.

6. Discapacidad. Http://www.who.int/topics/disabilities/es/, OMS, 2017.

7. Discapacidad Laboral, un tema de todos José Luis Cedeño acn.com.ve/ Trabajo de


Marian Figueroa finanzasytributos.com, 2017.

8. Discapacidad y trabajo, http://www.ilo.org/global/topics/disability-and-


work/WCMS_475652/lang--es/index.htm,  Estrategia y Plan de Acción para la inclusión
de la discapacidad 2014-2017. 

9. El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Arias, F.


(2006). 5ta Edición. Caracas: Editorial Episteme.

10. Enfermedad Ocupacional. http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_1439.html

11. Guía Técnica para el análisis de Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional.


Gutiérrez S. Ana M. (2011). Imprenta Nacional de Colombia.

12. http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_409.html
73

13. Incapacidad, http://www.elergonomista.com/tra124.html, 2004.

14. Incapacidad. https://es.wikipedia.org/wiki/Incapacidad, 2017.

15. Ley de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). (2005


– 2011). Caracas – Venezuela.)

16. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. (LOTTT).

17. LOPCYMAT, TÍTULO VII De las prestaciones programas, servicios y de su


financiamiento, http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/lopcymat.html.) 13

18. Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral. Úrsula Ocaña Jiménez 2007. Revista
de Fisioterapia.

19. Manual de trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la


UPEL (2012). 4 edición. Caracas 2012.

20. Manual para el Profesor de Seguridad y Salud en el Trabajo. J. Cañada, I. Olivares,


J. Chamorro, M. Puebla, J. Mata, M. Serrano. (2009). INSHT. Madrid

21. Metodología de la Investigación. Hurtado de H., J. (2000). Sypal. Caracas.

22. Perfil de discapacidad de los trabajadores de la Corporación de Salud del estado


Aragua, Venezuela 2007-2008 , Olga Carolina López, Maracay, 2009. Tesis para
obtener el grado de Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral.

23. Petroquímica de Venezuela.


https://es.wikipedia.org/wiki/Petroquímica_de_Venezuela

24. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, abril


2011, Pablo Romo Cardoso, Teresa del Campo Balsa.

25. Riesgos Laborales.


http://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/riesgos_laborales.html
74

26. Riesgos Laborales. https://www.monografias.com/trabajos12/tipriesg/tipriesg3.shtml.

27. Síntomas Músculo Esqueléticos en Trabajadores Operativos del Área de


Mantenimiento de una Empresa Petrolera Ecuatoriana, septiembre 2014, Agila Palacios
Enmanuel.

28. Trastornos músculo esqueléticos y enfermedades profesionales en la construcción,


Universidad Politécnica de Cataluña, Adrià Pueyo Burrel, abril 2015.

También podría gustarte