NOMBRE % Cumplimiento
FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO 100
ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 100
REGLAMENTO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES 100
REGLAMENTO SOBRE LAS OCNDICIONES SANITARIAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO 100
APRUEBA EL REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSA 100
APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY 20.949 QUE REGULA EL PESO MAXIMO DE CARGA HUMANA 100
APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ART. 15-16 DE LA LEY 167444, SOBRE EXTENCIONES, REBAJAS Y RECARGOS DE LA COTIZACION ADICIONAL DIFERENCIADA 100
APRUEBA EL REGLAMENTO PARA CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE COMITES PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD 100
CERTIFICACION DE CALIDAD DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL 100
APRUEBA EL REGLAMENTO PARA LA CALIFICACION Y EVALUACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 100
DISPONE REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS DE FRENOS, LUCES, SEÑALIZADORES, APARATOS SONOROS, VIDRIOS, DISPOSITIVOS DE EMERGENCIA Y 100
LEY DE TRANSITO 100
APRUEBA EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA EL ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE Y EXPENDIO DE GAS LICUADO 100
REGLAMENTO SOBRE EL TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS 100
PROTOCOLOS MINSAL OBLIGATORIOS EN TODA EMPRESA 100
FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO LEY DE TRANSITO 100
REGLAMENTO SOBRE TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS 100
EXTINTORES PORTATILES -REQUISITOS GENERALES 100
MODIFICA EL CODIGO DEL TRABAJO PARA MMC 100
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS 100
HOJAS DE DATO DE SEGURIDAD PRODUCTOS QUIMICOS. 100
DISPOSICIONES RELATIVAS A LA SEGREGACION DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS EN OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE. 100
ESTABLECE DIMENSIONES MAXIMAS A VEHICULOS QUE CIRCULAN EN VIAS PUBLICAS 100
FIJA EL PESO MAXIMO DE LOS VEHICULOS QUE PUEDEN CIRCULAR POR CAMINOS PUBLICOS. 100
ESTABLECE REQUISITOS DE ANTIGÜEDAD MAXIMA DE LOS VEHICULOS DE CARGA 100
FIJA CARACTERISTICAS Y CONDICIONES DE USO DE LUZ DE SEGURIDAD EN VEHICULOS DE TRANSPORTE DE CARGA PELIGROSA 100
DISPONE UTILIZACION DE CINTAS RETROFLECTANTES EN VEHICULO DE CARGA, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES 100
DISPONE LA UTILIZACION DE LUCES EN LA PARTE LATERAL DE LOS VEHICULOS DE CARGA, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES 100
PROHIBE CIRCULACION DE VEHICULOS DE CARGA EN VIAS AL INTERIOR DE ANILLO AMERICO VESPUCIO 100
CODIGO DEL TRABAJO: JORNADA DE TRABAJO Y TIEMPOS DE ESPERA TRABAJADORES DE TRANSPORTE DE CARGA 100
Porcentaje de Cumplimiento de Requisitos Legales y otros requisitos: 100
EMPRESA DA CUMPLIMIENTO AL 100% DE LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE QUE APLICA A TRANSPORTE DE CARGA
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Art. 153 Las empresas establecimientos, faenas o unidades económicas que ocupen normalmente diez o más trabajadores permanentes,
contados todos los que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas en localidades diferentes, estarán
obligadas a confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben
sujetarse los trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la respectiva empresa o
establecimiento. Una copia del reglamento deberá remitirse al Ministerio de Salud y a la Dirección del Trabajo dentro de los cinco días Entrega de R:I:O.H.S a cada
siguientes a la vigencia del mismo. El delegado del personal, cualquier trabajador o las organizaciones sindicales de la empresa trabajador
respectiva podrán impugnar las disposiciones del reglamento interno que estimaren ilegales, mediante presentación efectuada ante la
autoridad de salud o ante la Dirección del Trabajo, según corresponda. De igual modo, esa autoridad o esa Dirección podrán, de oficio,
exigir modificaciones al referido reglamento en razón de ilegalidad.
Art. 154. El reglamento interno deberá contener, a lo menos, las siguientes disposiciones: 1.- las horas en que empieza y termina el
trabajo y las de cada t urno, si aquél se efectúa por equipos;2.- los descansos; 5.- las obligaciones y prohibiciones a que estén sujetos los
trabajadores; la designación de los cargos ejecutivos o dependientes del establecimiento ante quienes los trabajadores deban plantear sus
peticiones, reclamos, consultas y sugerencias; 7.- las normas especiales pertinentes a las diversas clases de faenas, de acuerdo con la edad
y sexo de los trabajadores, y a los ajustes necesarios y servicios de apoyo que permitan al trabajador con discapacidad un desempeño
laboral adecuado; 8.- la forma de comprobación del cumplimiento de las leyes de previsión, de servicio militar obligatorio, de cédula de
identidad y, en el caso de menores, de haberse cumplido
la obligación escolar; 9.- las normas e instrucciones de prevención, higiene y seguridad que deban observarse en la empresa o
establecimiento; 10.- las sanciones que podrán aplicarse por infracción a las obligaciones que señale este reglamento, las que sólo podrán
consistir en amonestación verbal o escrita y multa de hasta el veinticinco por ciento de la remuneración diaria; 11.- el procedimiento a que Mediante el contrato de trabajo,
se someterá la aplicación de las sanciones referidas en el número anterior; 12.- El procedimiento al que se someterán y las medidas de estableciendo y respetando lo
resguardo y sanciones que se aplicarán en caso de denuncias por acoso sexual. En el caso de las denuncias sobre acoso sexual, el establecido en el reglamento
empleador que, ante una denuncia del trabajador afectado, cumpla íntegramente con el procedimiento establecido en el Título IV del interno
Libro II, no estará afecto al aumento señalado en la letra c) del inciso primero del artículo 168, y 13.- El procedimiento a que se
someterán los reclamos que se deduzcan por infracción al artículo 62 bis. En todo caso, el reclamo y la respuesta del empleador deberán
constar por escrito y estar debidamente fundados. La respuesta del empleador deberá ser entregada dentro de un plazo no mayor a treinta
días de efectuado el reclamo por parte del trabajador. Las obligaciones y prohibiciones a que hace referencia el número 5 de este
artículo, y, en general, toda medida de control, sólo podrán efectuarse por medios idóneos y concordantes con la naturaleza de la
relación laboral y, en todo caso, su aplicación deberá ser general, garantizándose la impersonalidad de la medida, para respetar la
dignidad del trabajador.
Art. 156. Los reglamentos internos y sus modificaciones deberán ponerse en conocimiento de los trabajadores treinta días antes de la
fecha en que comiencen a regir, y fijarse, a lo menos, en dos sitios visibles del lugar de las faenas con la misma anticipación. Deberá
también entregarse una copia a los sindicatos y a los Comités Paritarios existentes en Charlas, informativos, medios
la empresa. Además, el empleador deberá entregar gratuitamente a los trabajadores un ejemplar impreso que contenga en un texto el de difusión de la empresa
reglamento interno de la empresa y el reglamento a que se refiere la Ley N° 16.744.
Pagina 4
Art. 157. En los casos en que las infracciones por parte de los trabajadores a las normas de los reglamentos internos se sancionen con
multa, ésta no podrá exceder de la cuarta parte de la remuneración diaria del infractor, y de su apli cación podrá reclamarse ante la
Inspección del trabajo que corresponda.L. 18.620 ART. PRIMERO, Art. 153
Las multas serán destinadas a incrementar los fondos de bienestar que la empresa respectiva tenga para los trabajadores o de los servicios Notificación y luego se cursa la
de bienestar social de las organizaciones sindicales cuyos afiliados laboren en la empresa, a prorrata de la afiliación y en el orden multa
señalado. A falta de esos fondos o entidades, el producto de las multas pasará al Servicio Nacional de Capacitación
y Empleo, y se le entregará tan pronto como hayan sido aplicadas.
Art. 159. El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos: 1.- Mutuo acuerdo de las partes. 2.- Renuncia del trabajador, dando
aviso a su empleador con treinta días de anticipación, a lo menos. 3.- Muerte del trabajador. 4.- Vencimiento del plazo convenido en el Mediante contrato y posterior
contrato. La duración del contrato de plazo fijo no podrá exceder de un año.5.- Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al finiquito
contrato. 6.- Caso fortuito o fuerza mayor.
Art. 179. La empresa es responsable de las actividades relacionadas con la capacitación ocupacional de sus trabajadores, entendiéndose
por tal, el proceso destinado a promover, facilitar, fomentar y desarrollar las aptitudes,
habilidades o grados de conocimientos de los trabajadores, con el fin de permitirles mejores oportunidades y condiciones de vida y de
trabajo; y a incrementar la productividad nacional, procurando la necesaria adaptación de los trabajadores a los procesos tecnológicos y a Capacitación Sence
las modificaciones estructurales de la economía, sin perjuicio de las acciones que en conformidad a la ley competen al Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo y a los servicios e
instituciones del sector público.
Art. 184. El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los
trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como
también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. Deberá asimismo prestar o garantizar los
elementos necesarios para que los trabajadores en caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atención
médica, hospitalaria y farmacéutica.
DFL N° 1: Código Los organismos administradores del seguro de la ley Nº 16.744, deberán informar a sus empresas afiliadas sobre los
del Trabajo riesgos asociados al uso de pesticidas, plaguicidas y, en eneral, de productos fitosanitarios.
Corresponderá también a la Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de normas de higiene y seguridad en el trabajo, en los
términos señalados en el artículo 191, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del Estado en virtud de las leyes que los Inducción, charla preventiva y
rigen. La Dirección del Trabajo deberá poner en conocimiento del respectivo Organismo Administrador de la ley Nº 16.744, todas entrega de política de seguridad
aquellas infracciones o deficiencias en materia de higiene y seguridad, que se constaten en las fiscalizaciones que se practiquen a las y salud ocupacional y entrega de
empresas. Copia de esta comunicación deberá remitirse a la Superintendencia de Seguridad Social. El referido Organismo Administrador EPP
deberá, en el
plazo de 30 días contado desde la notificación, informar a la Dirección del Trabajo y a la Superintendencia de Seguridad Social, acerca de
las medidas de seguridad específicas que hubiere prescrito a la empresa infractora
para corregir tales infracciones o deficiencias. Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social velar por el cumplimiento de esta
obligación por parte de los Organismos Administradores.
Artículo 184 bis.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, cuando en el lugar de trabajo sobrevenga un riesgo grave e
inminente para la vida o salud de los trabajadores, el empleador deberá: a) Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados Reglamento interno, ODI
sobre la existencia del mencionado riesgo, así como las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo. b) Adoptar medidas para la
Art. 185. Elinmediata
suspensión reglamentode señalará lasafectadas
las faenas industrias o trabajos
y la peligrosos
evacuación o insalubres yenfijará
de los trabajadores, caso las
quenormas
el riesgonecesarias paraeliminar
no se pueda dar cumplimiento
o atenuar. a Reglamento interno
lo
Condispuesto
todo, el en el
trabajadorartículo
tendrá 184.
derecho a interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por
motivos razonables, que continuar con ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud.
Art. 187. No podrá exigirse ni admitirse el desempeño de un trabajador en faenas calificadas como superiores a sus El trabajador que interrumpa sus
labores odeberá
fuerzas dar cuenta
que puedan de ese hecho
comprometer al empleador
su salud dentro
o seguridad. Ladel más breveaplazo,
calificación que seelrefiere
que deberá informar
el inciso de la suspensión de las mismas a
precedente,
la Inspección
será realizada del
porTrabajo respectiva.
los organismos Los trabajadores
competentes no podrán
de conformidad sufrirteniendo
a la ley, perjuicio
enovista
menoscabo alguno
la opinión derivadode
de entidades dereconocida
la adopción de las Evaluación del puesto de trabajo
medidas señaladas
especialización enmateria
en la este artículo,
de queysepodrán
trate, siempre ejercero privadas
sean públicas la acción contenida en el Párrafo 6° del Capítulo II del Título I del Libro V
del Código del Trabajo. En caso que la autoridad competente ordene la evacuación de los lugares afectados por una emergencia,
catástrofe o desastre, el empleador deberá suspender las labores de forma inmediata y proceder a la evacuación de los trabajadores. La
reanudación de las labores sólo podrá efectuarse cuando se garanticen condiciones seguras y adecuadas para la prestación de los servicios.
Corresponderá a la Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.
Pagina 4
Art. 191. Las disposiciones de los artículos anteriores se entenderán sin perjuicio de las facultades de
fiscalización que en la materia corresponden a la Dirección del Trabajo. La Dirección del Trabajo respecto de las materias que trata este
Título, podrá controlar el cumplimiento de las medidas básicas legalmente exigibles relativas al adecuado funcionamiento de
instalaciones, máquinas, equipos e instrumentos de trabajo. Cada vez que uno de los servicios facultados para fiscalizar la aplicación de
normas de higiene y seguridad, se constituya en visita inspectiva en un centro, obra o puesto de trabajo, los demás servicios deberán
abstenerse de intervenir respecto de las materias que están siendo fiscalizadas, en tanto no se haya dado total término al respectivo Inspección realizada por la Dir.
procedimiento. Del trabajo
Con todo, en caso que el Inspector del Trabajo aplique multas por infracciones a dichas normas y el afectado, sin
perjuicio de su facultad de recurrir al tribunal competente, presente un reclamo fundado en razones de orden
técnico ante el Director del Trabajo, éste deberá solicitar un informe a la autoridad especializada en la materia y resolverá en lo técnico en
conformidad a dicho informe
Art. 210. Las empresas o entidades a que se refiere la ley N° 16.744, están obligadas a adoptar y mantener medidas de higiene y
seguridad en la forma, dentro de los términos y con las sanciones que señala esa ley. Mediante procedimiento de
trabajo seguro y reglamento
interno
Art. 6.o El contrato de trabajo puede ser individual o colectivo. El contrato es individual cuando se celebra entre un empleador y un
Contrato de trabajo individual
trabajador.
Art. 7.o Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a
pactación de la remuneración en
prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración
contrato de trabajo
determinada.
Estipulado en el contrato de
Art. 22. La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y cinco horas semanales.
trabajo
Art. 25 bis. La jornada ordinaria de trabajo de choferes de vehículos de carga terrestre interurbana, no excederá de ciento ochenta horas
mensuales, la que no podrá distribuirse en menos de veintiún días. El tiempo de los descansos a bordo o en tierra y de las esperas a bordo
o en el lugar de trabajo que les corresponda no será imputable a la jornada, y su retribución o compensación se ajustará al acuerdo de las
partes. En ningún caso el trabajador podrá manejar más de cinco horas continuas, después de las cuales deberá tener un descanso cuya
Establecido en el reglamento
duración mínima será de dos horas. En los casos de conducción continua inferior a cinco horas el
interno de la empresa y PTS,
conductor tendrá derecho, al término de ella, a un descanso cuya duración mínima será de veinticuatro minutos por hora conducida. En
todo caso, esta obligación se cumplirá en el lugar habilitado más próximo en que el vehículo pueda ser detenido, sin obstaculizar
la vía pública. El camión deberá contar con una litera adecuada para el descanso, siempre que éste se realice total o parcialmente a
bordo de aquél.
Art. 31. En las faenas que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud del trabajador, podrán pactarse horas extraordinarias hasta un
Pago de horas extraordinarias
máximo de dos por día, las que se pagarán con el recargo señalado en el artículo siguiente.
Art. 34. La jornada de trabajo se dividirá en dos partes, dejándose entre ellas, a lo menos, el tiempo de media hora para la colación.
Este período intermedio no se considerará trabajado para computar la duración de la jornada diaria. Cumplimiento de lo que
establece la ley
Pagina 4
Evaluación Cumplimiento
0 No Cumple
50 En Trámite
100 Cumple
Porcentaje de
cumplimiento
Evidencia del cumplimiento (0-50-100)
Pagina 4
Registro firmado cuando se notifica al
100
trabajador y comprobante de la multa
Pagina 4
Certificado de inspección aceptable 100
% Cumplimiento 100
Pagina 4
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Evidencia del
Requisito legal Obligación Forma de cumplimiento
cumplimiento
Art. 1 Todos los trabajadores se encuentran afiliados a una Mutualidad Trabajadores afiliados a Contrato de Trabajo y
Mutual de seguridad Carpeta Individual
Art. 4 La empresa se encuentra adherida a alguna mutualidad Certificado de adhesion
Contrato de adhesiona O.A
a O.A
Artículo 15° El Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales se financiará con los siguientes recursos: a) Con
una cotización básica general del 0,90% de las remuneraciones imponibles, de cargo del empleador;
b) Con una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la empresa o entidad empleadora, la que será
determinada por el Presidente de la República y no podrá exceder de un 3,4% de las remuneraciones imponibles, que también Formulario de pago cotización Comprobante de pago
será de cargo del empleador, y que se fijará sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 16°; adicional formato ACHS del pago adicional
Artículo 56° El retardo de la entidad empleadora en el pago de las cotizaciones, no impedirá el nacimiento, en el trabajador, del
derecho a las prestaciones establecidas en esta ley. Los organismos administradores otorgarán al accidentado o enfermo las
prestaciones respectivas, debiendo cobrar a la entidad empleadora las cotizaciones, más intereses y multas, en la forma que
corresponda. En los casos de siniestro en que se establezca el incumplimiento de la obligación de solicitar la afiliación por parte Formulario de pago cotización Comprobante de pago
de un empleador, éste estará obligado a reembolsar al organismo administrador el total del costo de las prestaciones médicas y de adicional formato ACHS del pago adicional
subsidio que se hubieren otorgado y deban otorgarse a sus trabajadores, sin perjuicio del pago de las cotizaciones adeudadas y
demás sanciones legales que procedan.
Artículo 65°Corresponderá al Servicio Nacional de Salud la competencia general en materia de supervigilancia y fiscalización de
la prevención, higiene y seguridad de todos los sitios de trabajo, cualesquiera que sean las actividades que en ellos se realicen.
La competencia a que se refiere el inciso anterior la tendrá el Servicio Nacional de Salud incluso respecto de aquellas empresas del Archivo de leyes y
Estado que, por aplicación de sus leyes orgánicas que las rigen, se encuentren actualmente exentas de este control. Toma de conocimiento de la normativas vigentes en
Corresponderá, también, al Servicio Nacional de Salud la fiscalización de las instalaciones médicas de los demás organismos Ley, a través del dpto de la gerencia y depto de
administradores, de la forma y condiciones cómo tales organismos otorguen las prestaciones médicas, y de la calidad de las prevención de riesgos administración de la
actividades de prevención que realicen. empresa
Artículo 66° En toda industria o faena en que trabajen más de 25 personas deberán funcionar uno o más Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad, Constituido Comíte Paritario
Acta de constitución
de Higiene y Seguridad
Ley Nº 16.744
ESTABLECE
NORMAS SOBRE
ACCIDENTES DEL
TRABAJO y Pagina 5
ENFERMEDADES
Ley Nº 16.744 Artículo 67°.- Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el
ESTABLECE trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan. Libro de registro de
La empresa cuenta con
NORMAS SOBRE entrega del Reglamento
Regalmeto interno de higiene
ACCIDENTES DEL a todos los trabajadores
y seguridad
TRABAJO y de la empresa
ENFERMEDADES
PROFESIONALES Artículo 68°.- Las empresas o entidades deberán implantar todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo que les prescriban
directamente el Servicio Nacional de Salud o, en su caso, el respectivo organismo administrador a que se encuentren afectas, el que
Oficio de ACHs con
deberá indicarlas de acuerdo con las normas y reglamentaciones vigentes. Asimismo, las empresas deberán proporcionar a sus
Instrucctivos de medida
trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor. Si no dieren
Implementación de medidas a implemntar y registro
cumplimiento a esta obligación serán sancionados en la forma que preceptúa el inciso anterior.
prescritas por ACHS y firmado con al entrega
engtrega de EPP de los EPP necesarios en
forma gartuita a todos
los trabajadores
Artículo 69°.- Cuando, el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de la entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de
las acciones criminales que procedan, deberán observarse las siguientes reglas: a) El organismo administrador tendrá derecho a
repetir en contra del responsable del accidente, por las prestaciones que haya otorgado o deba otorgar, y b) La víctima y las
demás personas a quienes el accidente o enfermedad cause daño podrán reclamar al empleador o terceros responsables del Reglamento Interno de la Registro de la entrega
accidente, también las otras indemnizaciones a que tengan derecho, con arreglo a las prescripciones del derecho común, incluso el empresa del reglamento interno
daño moral.
Artículo 70°.- Si el accidente o enfermedad ocurre debido a negligencia inexcusable de un trabajador se le deberá aplicar una multa, Reglamento Interno de la Registro de la entrega
de acuerdo con lo preceptuado en el artículo 68°, aún en el caso de que él mismo hubiere sido víctima del accidente. Corresponderá empresa del reglamento interno
al Comité Paritario de Higiene y Seguridad decidir si medió negligencia inexcusable.
Artículo 71°.- Los afiliados afectados de alguna enfermedad profesional deberán ser trasladados, por la empresa donde presten sus
servicios, a otras faenas donde no estén expuestos al agente causante de la enfermedad. Los trabajadores que sean citados para Todods los trabajadores están Registro de la entrega
exámenes de control por los servicios médicos de los organismos administradores, deberán ser autorizados por su empleador para su informados a trvés de del reglamento interno y
asistencia, y el tiempo que en ello utilicen será considerado como trabajado para todos los efectos legales. procedimiento de trabajo procedimiento de trabajo
seguro y reglamento interno seguro
Artículo 76° La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador respectivo, inmediatamente de producido, todo
accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El accidentado o enfermo, o sus Denunciar accidente y/o
derecho-habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Seguridad, enfermedad al O.A-
Formulario Diat y/o
tendrán también, la obligación de denunciar el hecho en dicho organismo administrador, en el caso de que la entidad empleadora Inspección del Trabajo,
DIEP
no hubiere realizado la denuncia. Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en caso de accidentes del trabajo fatales Seremi de Salud
y graves, el empleador deberá informar inmediatamente a la Inspección del Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud Metropolitana
que corresponda, acerca de la ocurrencia de cualquiera de estos hechos. Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social
impartir las instrucciones sobre la forma en que deberá cumplirse esta obligación. En estos mismos casos el empleador deberá % Cumplimiento
suspender de forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los trabajadores la evacuación del lugar de
trabajo. La reanudación de faenas sólo podrá efectuarse cuando, previa fiscalización del organismo fiscalizador, se verifique que se
han subsanado las deficiencias constatadas.
Pagina 5
CIÓN DEL CUMPLIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-50-100)
100
100
100
100
100
100
Pagina 5
100
100
100
100
100
100
100
Pagina 5
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Evaluación Cumplimiento
0 No Cumple
50 En Trámite
100 Cumple
Porcentaje de
Requisito Legal Obligación Forma de cumplimiento cumplimiento
Evidencia del cumplimiento (0-50-100)
Art. 8 Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores deberá contar con un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, Contratacion de Ing.
Contrato de trabajo 100
dirigido por un experto. PRP
Artículo 3°- Las Mutualidades de Empleadores están obligadas a realizar actividades permanentes de prevención de riesgos de Actas de participación,
Actividades realizadas
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Para este efecto deberán contar con una organización estable que permita realizar documentación de las 100
por la mutualidad.
en forma permanente acciones sistematizadas de prevención en las empresas adheridas; a cuyo efecto dispondrán de registros por actividades.
actividades
Artículo 10°.acerca de la magnitud de
Los Departamentos y naturaleza
Prevencióndedelos riesgos,deberán
Riesgos acciones desarrolladas
estar y resultados
a cargo de un experto deobtenidos.
una de las dos categorías señaladas
en el artículo precedente. El tamaño de la empresa y la importancia de sus riesgos determinarán la categoría del experto y definirán si la Contratación de
prestación de sus servicios será a tiempo completo o a tiempo parcial. El tamaño de la empresa se medirá por el número de trabajadores prevencionista de la
y la importancia de los riesgos se definirá por la cotización adicional genérica contemplada en el decreto N° 110 de 1968, del Ministerio Contrato de trabajo. 100
categoria
del Trabajo y Previsión Social. correspondiente.
DS Nº 40 "Reglamento
sobre prevención de Resultados mensualmente de
Artículo 12°- Los Departamentos de Prevención de Riesgos de las empresas están obligados a llevar estadísticas completas de accidentes Cálculo de de tasas de
riesgos profesionales" tasa de frecuencia y
y de enfermedades profesionales, y computarán como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa semestral de gravedad de los frecuencia (mensual) y
trimestralmente de tasa de
accidentes del trabajo. gravedad (semestral)
gravedad.
Lista de entrega de
Artículo 14°- Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de seguridad e higiene en el Entrega del reglamento
reglamento interno firmado
trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La empresa o entidad deberá entregar gratuitamente un ejemplar del interno de higiene y 100
por los trabajadores al
reglamento a cada trabajador. seguridad.
momento de recibirlo.
Articulo 21°. Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los Charlas e información
riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la sobre riesgos asociados,
actividad de cada empresa. Carta gantt con fechas
medida de control y 100
Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias que deban utilizar programadas
metodos correctos de
en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto trabajo.
y olor), sobre los limites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control
y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos. % Cumplimiento 100
Pagina 6
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Art. 5 Los Pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en general sólidos y no resbaladizos. En lugares de trabajo donde se
almacenen, fabriquen o manipulen productos tóxicos a corrosivos de cualquier naturaleza, los pisos deben ser de material resistente a
estos, impermeables y no porosos de modo que faciliten una limpieza oportuna y completa. Cuando las operaciones o el proceso expongan Los espacios, pisos y áreas en general son
a la humedad del piso, existirán sistemas de drenaje u otros dispositivos que protejan a las personas contra la humedad. sólidos y no resbaladizos.
Artículo 6°: Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas y ventanas y demás elementos estructurales, serán Las paredes, cielos rasos, ventanas, entre
mantenidos en buen estado de limpieza y conservación, y serán pintados, cuando el caso lo requiera, de acuerdo a la naturaleza de las otras cosas, se encuentran en buen estado
labores que se ejecutan. de limpieza y conservación
Artículo 40: Se prohíbe a los trabajadores cuya labor se ejecuta cerca de maquinarias en movimiento y órganos de transmisión, el uso de
ropa suelta, cabello largo y suelto, y adornos susceptibles de ser atrapados por las partes móviles. Los trabajadores no utilizan ropa suelta,
cabello largo o adornos a fin de evitar el
riesgo de atrapamiento.
Artículo 43: Para conducir maquinarias automotrices en los lugares de trabajo, como tractores, sembradoras, cosechadoras, bulldozers,
palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y otras similares, los trabajadores CUMPLIMIENTO A LA LEY DE
deberán poseer la licencia de conductor que exige la Ley de Tránsito. TRANSITO, LICENCIA PROFESIONAL
A4 A5
DECRETO SUPREMO
594 "Reglamento sobre
condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los
lugares de trabajo"
Pagina 9
Artículo 44: En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas necesarias para la prevención de incendios con el fin de La empresa cuenta con las medidas
DECRETO SUPREMO disminuir la posibilidad de inicio de un fuego, controlando las cargas combustibles y las fuentes de calor e inspeccionando las necesarias para la implementación de
594 "Reglamento sobre instalaciones a través de un programa preestablecido. incendios.
condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los Artículo 45: Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del
Extintores de PQS distribuidos de acuerdo
lugares de trabajo" trabajo que se realiza, deberá contar con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales
a normativa.
combustibles o inflamables que en él existan o se manipulen.
Artículo 48: Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los
extintores en caso de emergencia.
El personal se encuentra capacitado para el
uso adecuado de los extintores.
Artículo 53.- El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de todo costo y cualquiera sea la función que éstos desempeñen
en la empresa, los elementos de protección personal que cumplan con los requisitos, características y tipos que exige el riesgo a cubrir y la Elementos de protección personal
capacitación teórica y práctica necesaria para su correcto empleo debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. entregados a todos los trabajadores los
Por su parte el trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo. cuales cumplen con los requisitos
establecidos.
Artículo 54.- Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo, sean éstos de procedencia nacional o extranjera,
deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su naturaleza, de conformidad a lo establecido en
el decreto Nº 18, de 1982, del Ministerio de Salud, sobre Certificación de Calidad de Elementos de Protección Personal contra Riesgos Los elementos de protección personal
Ocupacionales. Sin embargo, si no fuese posible aplicar dicho procedimiento, por la inexistencia de entidades certificadoras, el Instituto cumplen con las normas y exigencias de
de Salud Pública de Chile podrá, transitoriamente, validar la certificación de origen. calidad.
Artículo 74: La exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante deberá ser controlada de modo que para una jornada de 8 horas diarias
Toma de medidas de mitigación adecuadas
ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente superior a 85 dB(A) lento, medidos en la
para la exposición a ruido.
posición del oído del trabajador.
Artículo 110 a.3: El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores a los que están expuestos, las medidas preventivas y
los métodos correctos de trabajo pertinentes a la actividad que desarrollan. Esta información deberá realizarse a las personas involucradas, Entrega de información de la totalidad de
cada vez que se asigne a un trabajador a un puesto de trabajo que implique dichos riesgos y cada vez que se modifiquen los procesos los trabajadores, induciones que incorpore
productivos o los lugares de trabajo. los factores de exposición y las medidas
La información a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los contenidos mínimos establecidos en la referida Norma preventivas.
Técnica del Ministerio de Salud, dejando constancia de su realización.
Pagina 9
EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO
0 No Cumple
50 En Trámite
100 Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
Evidencia del cumplimiento 50-100)
Pagina 9
Programa de prevención de incendios. 100
Implementación de extintores de acuerdo a lo
estipulado en el programa de prevención de 100
incendios.
% Cumplimiento 100
Pagina 9
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Evaluación Cumplimiento
0 No Cumple
50 En Trámite
100 Cumple
Porcentaje de
Requisito Legal Obligación Forma de cumplimiento cumplimiento
Evidencia del cumplimiento (0-50-100)
Artículo 1°. Establece las condiciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas. Cumplimiento de la norma legal Permisos OGUC, autorizacion sanitaria
vigente, autorizacion sanitaria patente comercial 100
Artículo 5°.- Toda instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas sobre 10 toneladas (t) de sustancias inflamables o 30 t de
otras clases de sustancias peligrosas requerirá de Autorización Sanitaria para su funcionamientola Autoridad Sanitaria podrá otorgar
autorización sanitaria a aquellas instalaciones que almacenen menores cantidades a las indicadas en este artículo. No obstante lo
anterior, si el interesado lo solicita para obtener la referida autorización el interesado deberá adjuntar los siguientes antecedentes a la Se cumple con la autorización
Secretaría Regional Ministerial de Salud competente del lugar en que la instalación esté ubicada. sanitaria previa visita inspectiva Resolución Sanitaria de autorización 100
- Identificación completa del interesado y de su representante legal en su caso. de la SEREMI Metropolitana
- Ubicación de la instalación de almacenamiento: calle, número, comuna, ciudad, región.
- Especificaciones técnicas de las características constructivas de la instalación de almacenamiento, la cual debe ser elaborada por un
profesional idóneo, indicando su nombre, RUT, título profesional, universidad que lo otorgó, fecha de titulación y firma del profesional
responsable.
- Memoria técnica de los sistemas de extinción de incendios, cuando proceda. cumplimiento a la normativa Racks de almacenamiento destinados
Artículo 8 Las
- Plan de sustancias según
Emergencias, peligrosas solamenteenpodrán
lo estipulado almacenarse
el Título en reglamento.
XIV de este los lugares especiales de acuerdo con su cantidad, clase y
división dedepeligrosidad, según la NCh382:2013
vigente y clasificación según al almacenamiento según su 100
- Clase las sustancias, según la clasificación de la NCh 382:2013, que se almacenarán en la instalación, sus cantidades y capacidad nch 382 clasificación
máxima de almacenamiento.
- Memoria técnica de ventilación, en caso de bodegas.
- Procedimiento por escrito de operación de la instalación de almacenamiento.
- Análisis de riesgos según lo indicado en artículo 45.
Una vez obtenida la autorización, el interesado ingresará y mantendrá actualizados los datos de su instalación y las sustancias Todos los productos al ingresar a las
Artículo
peligrosas9 almacenadas,
Las sustancias declarándolos
peligrosas deberán estar contenidas en fechas
envases,límites
debidamente etiquetadas según
de lo estipuladopara
en elcada
Título XII Cumplimenta estricto de la bodegas deben estar debidamente
del presente reglamento, exceptoen aquellas
dos veces
que que
al año, con
se almacenen a granel.
el 20 de junio y 20 diciembre, periodo
normativa legal vigente etiquetadas, de lo contrario no pueden 100
respectivamente, vía electrónica el sistema el Ministerio de Salud establezca mediante resolución.
Cualquier modificación en la instalación de almacenamiento autorizada, debe ser comunicada a la Secretaría Regional Ministerial de ingresar a nuestras bodegas
Salud correspondiente, donde se determinará si corresponde otorgar una nueva autorización.
Artículo 10 Las instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas no podrán emplazarse en sitios donde existan salas cunas o La bodega está ubicada en zona Permiso OGUC , de acuerdo, a plano
jardines infantiles. industrial regaludaor de la comuna 100
Artículo 13 El personal que trabaje en una instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas deberá recibir una capacitación
Registro de las capacitaciones dadas a
anual como mínimo, por personal competente en la materia, que incluya información e instrucciones específicas, en forma oral y escrita,
sus trabajadores con los respectivos
sobre Capacitaciones y charlas
participantes y mantenerlo a 100
. Propiedades y peligros de las sustancias , Contenidos y adecuado uso HDS, Función y uso correcto de EPP, incluidas
disposición de la Autoridad Sanitaria
consecuencias de un incorrecto uso, Procedimiento de operación de la instalación de almacenamiento.
Existe al ingreso de la bodega,
registro de las sustancias
Artículo 14 Deberá existir un registro impreso o electrónico, en idioma español, al interior de la empresa, pero fuera de la instalación de almacenadas con su
almacenamiento de sustancias peligrosas. correspondientes nombres Registro en el acceso de la bodega 100
químicos, HDS clasificación,
Artículo 15 En la portería o acceso principal de la empresa deberá existir un plano de emplazamiento de la empresa, ubicado en lugar división, ubicación de las
fácilmente visible y de un tamaño mínimo de formato A0 (A cero), conteniendo la siguiente información: Ubicación de cada una de las sustancias etc.
instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas, que existan en su interior, indicando para cada una de ellas las clases y
divisiones de peligrosidad de las sustancias almacenadas, de acuerdo a la NCh382:2013. Se deberán indicar también los lugares donde se Existe plano de la empresa, con Plano a la vista y de fácil acceso en
encuentren elementos para combatir y controlar emergencias, así como los ingresos y las salidas de la empresa. Capacidad máxima de la distribución de las
portería 100
cada instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas en kg. y/o t. Incompatibilidad de las sustancias con el agua, si existiera. dependencias
Deberán también estar disponibles en forma impresa o digital las Hojas de Datos de Seguridad de las sustancias almacenadas,
Artículo 21 El lugar donde estén almacenadas las sustancias peligrosas deberá contar con un sistema de control de derrames, que puede
Cumplimiento de acuerdo, al Distribución de extintores en lugares
DS Nº 43 "Reglamento de consistir en materiales absorbentes o bandejas de contención, y contar con un sistema manual de extinción de incendios, a base de DS N° 594 asignados según la norma legal vidente
extintores, compatibles con los productos almacenados, en que las cantidades, distribución, potencial de extinción y mantenimiento,
almacenamiento de 100
sustancias peligrosas" La Bodega cuenta con
Artículo 22 Las sustancias incompatibles deberán estar separadas por alguna barrera física o una distancia de 2.4 m y no podrán separaciones en caso de existir se cuenta con separaciones en caso que
compartir el mismo sistema de contención de derrames sustancias peligrosas la mercadería lo requiere
incompatibles 100
Artículo 24 Se deberá contar con las hojas de datos de seguridad de cada una de las sustancias almacenadas a disposición de quienes las La empresa exige HDS de cada Copia HDS en bodega , conductor,
manejan. sustancia que ingresa y egresa administración y portería
100
La empresa cuenta con
Artículo 31 Las bodegas comunes que almacenen sustancias peligrosas deberán contar con un sistema manual de extinción de incendios extintores ubicados según la
Registro de instalción y certificación de
a base de extintores, compatibles con los productos almacenados, cuya cantidad, distribución, potencial de extinción y mantenimiento, norma y distancia, de acuerdo a
extintores
entre otros aspectos, deberá estar de acuerdo a lo establecido en el decreto Nº 594 los metros cuadrados de la
instlación
La bodega cuenta con los 100
Artículo 33 Cuando se superen las cantidades establecidas en el artículo 25, las sustancias peligrosas envasadas deberán almacenarse en pictogramas debidamente
una Bodega para Sustancias Peligrosas. Dichas bodegas deberán contar con pictogramas externos e internos, que indiquen las clases y ubicados en los muros externos
divisiones de las sustancias almacenadas, de acuerdo a la NCh2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del e internos de la bodega, donde Instalación y fotografía de los
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. se indica la clases o divisiones pictogramas debidamente ubicados
de sustancias
Los murosalmacenadas en su
interior,
de cierre de la
debiendo ser con
visibles
100
bodega cumplen la a
una distancia
normativa legaldevigente
10 m
Artículo 35 Las bodegas para sustancias peligrosas deberán ser cerradas en su perímetro por muros, resistentes a la acción del agua, con Permiso de construcción Obras
espacios, pisos y áreas en
techumbre y piso sólido resistente estructural y químicamente, liso, lavable e impermeable, etc. Municipales, patente comercial,
general son sólidos y no 100
porosos. Permiso de acuerdo,
Artículo 38 Deberán existir una o más puertas de escape distintas de la puerta de carga/descarga, con direcciones distintas. Cumplimiento OGUCde la normativa Certificado de obra de congtrucción
legal vigente y OGUC autorizada 100
El diseño de la instalación tiene
Artículo 40 Las bodegas deberán tener ventilación natural o forzada, acorde a las sustancias que se almacenen y las actividades ventilación en la parte superior Permiso de obra OGUC
permitidas en su interior, según memoria técnica de diseño. de la bodega 100
Artículo 42. Si la bodega cuenta con instalación eléctrica, ésta deberá cumplir con la normativa vigente y estar registrada ante la
Comprobante y resolución de
autoridad competente. Cuenta con autorización SEC
autorización
Instalación de bodega e
100
Artículo 43 Las Bodegas para Sustancias Peligrosas no podrán ubicarse en subterráneos ni tampoco podrán tener más de un piso. infraestructura general ubicado
Permiso de edificación
a nivel de piso y un piso de 100
construcción
Artículo 48 Las bodegas para sustancias peligrosas no podrán estar ubicadas en zonas residenciales.
Ubicación de la instalación en autorización de acuerdo, al plano
zona industrial regulador de la comuna 100
Artículo 51.- Las bodegas para sustancias peligrosas deberán contar con un sistema manual de extinción de incendios, a base de
extintores, cuyo tipo, cantidades, distribución, potencial de extinción y mantenimiento, entre otras características, deberán estar de La empresa cuenta con
Permiso y autorización de congtrucción
acuerdo a lo establecido en el decreto N° 594 y Todas las Bodegas para Sustancias Peligrosas deberán contar con un sistema automático eextintores y sistema
resolución de funcionamiento
de detección de incendios, el cual debe ser diseñado de acuerdo a la NFPA 72, automático, exigencia realiza
cumpliendo la normativa legal vigente
para la obra de contrucción
charla y registro de asistencia Plan de 100
Elaboración de plan de
Artículo 53 Las bodegas para sustancias peligrosas deberán contar con un Plan de Emergencias emergencia infornmado a todos los
emergencia realizado por depto
trabajadores de la empresa y actuar 100
de prevención de la empresa
según reglamento interno
Racks de almacenamiento no tiene
Artículo 57 Si las pilas están conformadas por pallets, con sustancias envasadas en sacos y cajas, tendrán una altura máxima de 3 m y de mayor altura a la permita Altura
PTS PARA SUSPEL
4m máxima de 3 mtrs por paletts, registro
PTS firmado por los trabajadores 100
Artículo 60 Las bodegas deberán contar con pasillos internos demarcados con líneas amarillas, con un ancho mínimo 1,2 m y, en caso
que por ellos circulen grúas horquillas u otros equipos de carga y descarga, deberán tener un ancho tal que la operación y tránsito se Fotográfico y autorización de la Oguc
PTS PARA SUSPEL, plano
realicen en forma segura. Las vías de ingreso, tránsito y evacuación deberán estar siempre despejadas, sin nada que las obstruya. a las exigencias para autorización por
visible de la instalacion
la oguc.
100
Artículo 61 Deberán existir duchas y lavaojos de emergencia a no más de 20 m de las puertas de carga/descarga, ya sea al interior o
exterior de la bodega y 10 m de la zona de toma de muestras de estanques, que se encuentren al interior de una bodega, con un caudal
suficiente que asegure el escurrimiento de la sustancia a limpiar. El cabezal de la ducha de emergencia deberá tener un diámetro Registro permiso de autorización y
suficiente para impregnar totalmente al afectado, como mínimo deberá ser de 20 cm. Los accesos a las duchas y lavaojos de emergencia Cumplimiento norma legal
funcionamiento de acuerdo a la
deberán estar libres de obstáculos, debidamente señalizados y sus aguas residuales deberán ser canalizadas a un sistema de desagüe u vigente
normativa legal vigente
otro sistema de contención.
100
Artículo 183.- Los envases y los envases /embalajes se etiquetarán en idioma español, con letra legible. Los elementos del recuadro de
seguridad deberán destacar claramente del fondo y tener un tamaño y llevar una separación que faciliten su lectura, deberán estar
dispuestos en forma horizontal cuando el envase se encuentre en su posición normal. Revisión del etiquetado de todos Registro del cumpliento debidamente
los productos, cumplen con la etiquetadas todas las sustancias
normativa legal vigente almacenadas, en españo
100
Artículo 192 Corresponderá a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, en su calidad de autoridad sanitaria, fiscalizar la
aplicación y cumplimiento del presente reglamento, de conformidad con las disposiciones del Libro Décimo del Código Sanitario, Cumplimiento estricto de la
Registro de fiscalizaciones
normas legales vigentes
dentro de sus respectivos territorios de competencia. 100
% Cumplimiento 100
Pagina 6
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Porcentaje de
Requisito Legal Obligación Forma de cumplimiento cumplimiento (0-
Evidencia del cumplimiento 50-100)
Art 2 En caso que el manejo o manipulación manual de carga sea inevitable y las ayudas mecánicas no puedan usarse, no se perimitirá
que se opere con cargas superiores a 50 kilogramos REGISTROS FIRMADOS POR LOS TRABAJADORES
PTS PARA SUSPEL RECIBO DE PTS 100
Art 2 En caso que el manejo o manipulación manual de carga sea inevitable y las ayudas mecánicas no puedan usarse, no se perimitirá
que se opere con cargas superiores a 50 kilogramos PTS PARA SUSPEL Contingencia diaria. 100
Artículo 3°.- Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, levantar, transportar, cargar, arrastrar ni empujar manualmente, y
sin ayuda mecánica, cargas de manipulación inevitable superiores a 20 kilogramos.
En todo caso, el empleador deber
Implementación de ayudas
mecánicas, pausas de trabajo, entre
otras, de acuerdo a las Implementación de guía técnica de manejo
100
disposiciones del reglamento y manual de carga.
guía técnica de manejo manual de
carga.
Artículo 7°.- El empleador es responsable de la gestión de los riesgos a que se refiere el presente Reglamento, para lo cual deberá
procurar que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados, a fin de evitar el manejo o manipulación manu conforme a la norma, se utilizan
los medios adecuados y los
Programa de implementación 100
cambios en los procesos
productivos.
Decreto ley Nº 63, que Artículo 8º.- El empleador procurará los medios adecuados para que los trabajadores reciban la formación e instrucción satisfactoria Conforme a la norma, los
aprueba reglamento para la sobre los métodos correctos para manejar cargas y en la ejecución del trabajo específico. Para ello, confeccionará un prog
trabajadores se encuentran
aplicación de la ley Nº 20949, Programa de capacitaciones y difusión de
instruidos de forma satisfactoria 100
que regula el peso máximo de acuerdo a la norma técnica de MMC.
sobre los metodos correctos de
carga humana.
manejar cargas.
Artículo 10º.- Con el objeto de prevenir daños a la salud o a las condiciones físicas de los trabajadores, derivados del manejo o
manipulación manual de carga cuando éste ha sido inevitable, así como para dar cumplimiento a los límites de carga humana es
Evaluación y control de los riesgos
asociados al manejo manual de Evaluaciones cuantitativas y cualitativas. 100
carga.
Artículo 14º.- El procedimiento de evaluación de los riesgos que contempla el artículo 13º del presente Reglamento, se regirá por una
Evaluación de los riesgos
Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga, que será dic
conforme a lo estipulado en la
Guía Técnica para evaluación y Documentación de las evaluaciones realizadas. 100
control de riesgos asociados al
manejo manual de carga.
Artículo 15º.- Si los resultados de la evaluación determinan que existe un riesgo no tolerable, el empleador procurará reorganizar los
procesos o utilizar los medios adecuados para reducir los riesgos a un nivel tolerable. Para ello deberá optar por algu
Implementación de medidas
correspondientes como ayudas Documentación de implementación y difusión de
100
mecánicas y automatización de las medidaS
sistemas.
% Cumplimiento 100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Porcentaje de
Requisito legal Obligación Forma de cumplimiento Evidencia del cumplimiento (0-
cumplimiento 50-100)
Art. 1 Las exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional a que se refiere el artículo 16 de la Ley Nº 16.744, se
determinarán por las Mutualidades de Empleadores respecto de las entidades empleadoras adheridas a ellas y por los Servicios de La empresa, postula a la exenciones de Antecedentes
tramitados con el
Salud respecto de las demás entidades empleadoras, incluso de aquellas que tengan la calidad de administradoras delegadas. Lo
anterior se efectuará en relación con la magnitud de la siniestralidad efectiva, de acuerdo con las disposiciones de este
rebajas respecto a la cotización
organismo 100
adicional, de acuerdo a este Decreto
reglamento. Administrador
Artículo 3º.- Para el cálculo de la Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes se considerarán Resultados de los
aquellas invalideces declaradas por primera vez en el Período de Evaluación siempre que sean iguales o Cálculos de tasa de siniestralidad por cálculos de tasa de
superiores al 15%. invalideces y muertes. siniestralidad por 100
invalideces y muertes.
D.S. Nº 67 Aprueba reglamento
para aplicación de artículo 15 y Resultados de los
Artículo 4º.- La magnitud de la siniestralidad efectiva existente en la entidad empleadora se medirá en función de la Tasa de
16 de ley Nº 16.744, sobre Siniestralidad Total.
Cálculos de tasa de siniestralidad total cálculos de tasa de 100
exenciones, rebajas y recargos de siniestralidad total.
la cotización adicional Artículo 9º.- Cada entidad empleadora deberá consignar la nómina de sus trabajadores en sus planillas mensuales de declaración
diferenciada. y pago de cotizaciones. La empresa consigna la nómina de los Planillas mensuales
Si la entidad empleadora no declarase sus cotizaciones en uno o más meses del Período Anual, el Promedio Anual de
Trabajadores se obtendrá dividiendo por doce el número total de Trabajadores declarados en los restantes meses del Período.
trabajadores en las planillas mensuales de declaración y pago 100
de declaración y pago de cotizaciones. de cotizaciones.
Artículo 14.- El aporte que deberán efectuar las empresas administradoras delegadas del seguro, en cumplimiento de lo dispuesto
en el artículo 72 de la ley Nº 16.744, será el porcentaje que se establezca en el decreto que apruebe el presupuesto anual de esa
ley, el que se calculará sobre la suma de la cotización básica y la cotización adicional que resulte de la aplicación de las Cálculos de cotización básica y adicional Pago de cotizaciones
disposiciones del DS. Nº 110, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y de este Reglamento.
100
correspondientes a
mutualidad
% Cumplimiento 100
% Cumplimiento 100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICA
Requisito legal
Obligación
Art 1 En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas se organizarán Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes patronales y representantes de los trabajadores,
cuyas decisiones, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les encomienda la Ley 16.744, serán obligatorias
para la empresa y los trabajadores.
Si la empresa tuviere faenas, sucursales o agencias distintas, en el mismo o en diferentes lugares, en cada una de
ellas deberá organizarse un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
Artículo 3°. Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad estarán compuestos por tres representantes patronales y
tres representantes de los trabajadores. Por cada miembro titular se designará, además, otro en carácter de suplente.
Artículo 4°. La designación de los representantes patronales deberá realizarse con 15 días de anticipación a la fecha
en que cese en sus funciones el Comité Paritario de Higiene y Seguridad que deba renovarse y los nombramientos
se comunicarán a la respectiva Inspección del Trabajo por carta certificada, y a los trabajadores de la empresa o
faena, sucursal o agencia por avisos colocados en el lugar de trabajo.
Artículo 5°. La elección de los representantes de los trabajadores se efectuará mediante votación secreta y directa
convocada y presidida por el presidente del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, que termina su período, con
no menos de 15 días de anticipación a la fecha en que deba celebrarse, por medio de avisos colocados en lugares
visibles de la respectiva industria o faena.
Artículo 11°. De la elección se levantará acta en triplicado, en la cual deberá dejarse constancia del total de
votantes, del total de representantes por elegir, de los nombres en orden decrecientes, de las personas que
obtuvieron votos y de la nómina de los elegidos. Esta acta será firmada por quien haya presidido la elección y por
las personas elegidas que desearen hacerlo. Una copia de ella se enviará a la Inspección del Trabajo, otra a la
empresa y una tercera se archivará en el Comité de Higiene y Seguridad correspondiente.
Artículo 16°. Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad se reunirán en forma ordinaria, una vez al mes; pero,
podrán hacerlo en forma extraordinaria a petición conjunta de un representante de los trabajadores y de uno de los
de la empresa.
En todo caso, el Comité deberá reunirse cada vez que en la respectiva empresa ocurra un accidente del trabajo que
cause la muerte de uno o más trabajadores; o que, a juicio del Presidente, le pudiera originar a uno o más de ellos
una disminución permanente de su capacidad de ganancia superior a un 40%.
Artículo 19°. Todos los acuerdos del Comité se adoptarán por simple mayoría. En caso de empate deberá solicitarse
la intervención del organismo administrador, cuyos servicios técnicos en prevención decidirán sin ulterior recurso.
Si el organismo administrador no tuviere servicios de prevención, corresponderá la decisión a los organismos
técnicos en prevención del Servicio Nacional de Salud.
Art.23 En las empresas que deban tener un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, el o los Comités
Paritarios deHigiene y Seguridad actuarán en forma coordinada con dicho Departamento.
IÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
Los comités paritarios estan compuestos Acta de conformación, en donde se indica a que categoria de
de acuerdo a la normativa. representante pertenece.
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
100
100
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGA
Decreto Nº 18
Certificación de calidad 3°.- El Instituto de Salud Pública de Chile, a través de su Departamento
de los EPP de Salud Ocupacional y Contaminación Ambiental, será el organismo
oficial encargado de autorizar, controlar y fiscalizar a las instituciones,
laboratorios y establecimientos que se interesen en obtener esta
autorización, para prestar servicios de control de calidad de equipos,
aparatos y elementos de protección personal contra riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
En cumplimiento de esta función, señalará las condiciones y
procedimientos en que se otorgará la autorización, y podrá poner
término a ella, por razones fundadas.
VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Porcentaje de
Forma de Cumplimiento Evidencia del cumplimiento (0-
cumplimiento 50-100)
2.Los aparatos, equipos y elementos de protección
personal contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales que se utilicen o Registro que confirme la
certificación de los
comercialicen en el país, sean ellos de procedencia elementos de protección 100
nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y personal
exigencias de calidad que rijan a tales artículos, según su
naturaleza.
% Cumplimiento 100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Artículo 1° Las prestaciones económicas establecidas en la ley 16.744, tienen por objeto reemplazar
las rentas de actividad del accidentado o enfermo profesional. Por consiguiente, existirá continuidad de
ingresos entre remuneraciones y subsidio o pensión, o entre subsidio y pensión.
El derecho de las prestaciones económicas del seguro se adquirirá a virtud del diagnóstico médico
correspondiente.
Artículo 2 Se considerará incapacidad temporal toda aquella provocada por accidente del trabajo o
enfermedad profesional, denaturaleza o efectos transitorios, que permita la recuperación del trabajador
y su reintegro a sus labores habituales.
Artículo 16° Para que una enfermedad se considere profesional es indispensable que haya tenido su
origen en los trabajos que entrañan el riesgo respectivo, aun cuando éstos no se estén desempeñando a
la época del diagnóstico.
Artículo 18 Para los efectos de este reglamento se considerarán los siguientes agentes específicos que
entrañan el riesgo de enfermedad profesional.
Agentes Físicos: 21. Ruido y ultrasonido "Todos los trabajos que exponan al riesgo durante la
exposición de la gente" 23. Movimiento, vibracion, friccion y compresión continuos "Todas las
operaciones que espongan al trabajador a la accion de estos agentes. "
Artículo 19 Se tendrán por enfermedades profesionales las siguientes:11. Lesiones de los órganos de
los sentidos. 12. Lesiones de los órganos del movimiento (huesos, articulaciones y músculos); artritis,
sinovitis, tendonitis, miositis, celulitis, calambres y trastornos de la circulacion y sensibilidad. 13.
Neurosis profesionales incapacitantes que pueden adquirir distintas formas de presentación clínica,
tales como: trastorno de adaptación, depresión reactiva, trastorno por somatización y por dolor crónico.
15. Enfermedades infectocontagiosas. Trabajos que Entrañan el Riesgo y Agentes Específicos (físicos)
Todos los trabajos que expongan al riesgo de tensión psiquica y se compruebe relación de causa a
efecto.Todos los trabajos que expongan al riesgo por acción de agentes químicos, físicos y biológicos
Artículo 20 La Superintendencia de Seguridad Social revisará, por lo menos cada 3 años, la nómina
de enfermedades profesionales y de sus agentes, a que se refiere el artículo anterior, y propondrá al
Ministerio del Trabajo y Previsión Social las modificaciones que sea necesario introducirle. Para tal
efecto, la citada Superintendencia solicitará informe al Ministerio de Salud, a través de las
autoridades correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 14 C del D.L. N° 2.763, de
1979.
Artículo 31 Los factores de ponderación que se considerarán para determinar la incapacidad de
ganancia serán: la edad, la profesión habitual y el sexo.
MIENTO LEGAL
EVALUACIÓN DEL
CUMPLIMIENTO
0 No Cumple
50 En Trámite
100 Cumple
Porcentaje de
Forma de
Evidencia del cumplimiento
Cumplimiento
cumplimiento (0-50-100)
Certificado de
Contrato VIGENTE
afiliación a O.A- 100
con O.A
DIEP
Diagnostico médico
Licencia médica 100
O.A
Evaluación medico
Informe del Compin 100
contralor COMPIN
Notificación cambio
Evaluacion del
de puesto del O.A. al 100
puesto de trabajo
empleador
Matriz,
Evaluación de los observaciones,
100
Agentes presentes inspecciones,
cuestionarios
Evaluación de los Matriz IPER,
100
riesgos cuestionarios
Resolución o
información de la
Revision periodica a
actualización de las
las normativas 100
enfermedades
atingentes a SSO
profesionales por
parte del O.A.
Cumplimiento a la Aplicación de la
100
normativa legal normativa
% Cumplimiento 100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Requisito Legal
DS N° 22 °DISPONE
REQUISITOS QUE DEBEN
CUMPLIR LOS SISTEMAS DE
FRENOS, LUCES,
SEÑALIZADORES, APARATOS
SONOROS, VIDRIOS,
DISPOSITIVOS DE
EMERGENCIA Y RUEDA DE
REPUESTO CON QUE
DEBERAN CONTAR LOS
VEHICULOS MOTORIZADOS;
FIJA CARACTERÍSTICAS A
CASCO PARA CICLISTAS Y
REGLAMENTA USO DE
TELEFONO CELULAR EN
VEHICULOS MOTORIZADOS"
FIJA CARACTERÍSTICAS A
CASCO PARA CICLISTAS Y
REGLAMENTA USO DE
TELEFONO CELULAR EN
VEHICULOS MOTORIZADOS"
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de
Obligación
Cumplimiento
Art. 5 Los vehículos según su tipo o clase deberán estar provistos de los siguientes focos y luces
exteriores: Cumplir con los
*Vehículos motorizados de cuatro o más ruedas: requisitos para
Parte delantera: dos focos que permitan proyectar las luces bajas y altas, dos luces de estacionamiento, vehiculos
y dos destellantes de viraje, y Parte trasera: dos luces de estacionamiento, dos destellantes de viraje, motorizados de 4 o
dos de frenos, dos de retroceso, dos luces rojas fijas y una que ilumine la placa patente. mas ruedas
Art. 6 Las luces que los vehículos proyecten hacia adelante serán de color blanco o amarillo y las que
proyecten hacia atrás, de color rojo, a excepción de las de retroceso, que serán blancas, y las de viraje
traseras y de estacionamiento que podrán ser rojas o amarillas. Con todo para efectos de este
reglamento se entenderá que una luz proyectada es de color blanco cuando provenga de lámparas de Cumplir con la
descarga de gas (xenón comúnmente) o de lámparas convencionales, cuya temperatura de color sea normativa legal del
superior a 3200 ºK. art 6
Art. 7 Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, los vehículos de más de 2,1 metros de ancho
(sin considerar los espejos laterales), llevarán luces amarillas frontales, a ambos extremos de la parte
superior de la carrocería, en forma que indiquen, claramente, el ancho y altura máxima del vehículo.
Además, en los extremos laterales de la parte superior trasera, deberán llevar luces rojas.
Dar cumpllimiento a
Las luces señaladas en el inciso precedente, serán opcionales en los vehículos que tengan un ancho
la normativa legal
igual o mayor a 1,8 metros e igual o menor a 2,1 metros.
Para vehículos distintos de buses y camiones, la exigencia anterior comenzará a regir para los modelos
cuyo año de fabricación anotado en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados del Servicio de
Registro Civil e Identificación, sea 2007 o posterior.
Art. 9 Los vehículos motorizados, que en su fabricación hayan sido dotados de luces de circulación
diurna podrán utilizarlas.
Para efecto de este reglamento se denominarán luces de circulación diurna, a dos luces blancas o
amarillas frontales, que indican que un vehículo está en movimiento o se dispone a hacerlo, las que
Informar a los
deben encenderse conjuntamente con el encendido del vehículo y sólo pueden estar encendidas
conductores sobre el
conjuntamente con las luces
reglamento vigente
traseras fijas.
Los vehículos motorizados, cuando circulen por rutas interurbanas, incluso cuando estas rutas
atraviesan zonas urbanas, deberán hacerlo con sus luces de circulación diurnas encendidas; en caso de
no contar con dichas luces, deberán hacerlo con sus luces bajas encendidas.
EVALUACIÓN DEL
CUMPLIMIENTO
0 No Cumple
50 En Trámite
100 Cumple
Porcentaje de
Evidencia del cumplimiento
cumplimiento (0-50-100)
Registro de
100
mantenimiento
Registro de
inspección de las 100
luces
Registro de
inspección de los 100
camiones
Hoja firmada de
100
asistencia
% Cumplimiento 100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
Obligación
Art. 5"Artículo 5.- Ninguna persona podrá conducir un vehículo motorizado o a tracción animal, sin poseer una
licencia expedida por el Director del Departamento del Tránsito y Transporte Público Municipal de una
Municipalidad autorizada al efecto; o un permiso provisional que los Tribunales podrán otorgar sólo a los
conductores que tengan su licencia retenida por proceso pendiente; o una
boleta de citación al Juzgado, dada por los funcionarios a que se refiere el artículo 4º en reemplazo de la licencia o
del permiso referido; o una licencia o permiso internacional vigente para conducir vehículos motorizados, otorgado
al amparo de tratados o acuerdos internacionales en que Chile sea parte
Artículo 7.- Se prohíbe al propietario o encargado de un vehículo facilitarlo a una persona que no posea licencia
para conducirlo. Si se sorprendiere conduciendo un vehículo a quien no porte los documentos a que se refiere el
artículo anterior, Carabineros podrá retirar el vehículo de circulación para ser puesto a disposición del tribunal
competente, para la aplicación de las sanciones que correspondan.
Artículo 8.- Los propietarios o encargados de vehículos no podrán celebrar actos o contratos que impliquen la
conducción de esos vehículos por personas que no tengan una licencia vigente para conducir la clase de vehículo de
que se trate.
Artículo 49.- Si la placa patente original se extravía, se inutiliza o se deteriora gravemente, el propietario del
vehículo deberá adquirir un duplicado que cumpla con las especificaciones establecidas por el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones
Artículo 59. La carga no podrá exceder los pesos máximos que las características técnicas del vehículo permitan, y
deberá estar estibada y asegurada de manera que evite todo riesgo de caída desde el vehículo.
Artículo 60.- No se podrá transportar materias peligrosas en vehículos de alquiler ni en los destinados al transporte
colectivo de personas.
Artículo 63.- Los vehículos motorizados deberán estar equipados con neumáticos en buen estado. No podrán
circular aquellos cuyos neumáticos tengan sus bandas de rodadura desgastadas o hayan perdido sus condiciones de
adherencia al pavimento, ni con reparaciones que afecten la seguridad del tránsito.
Artículo 196 El que sin tener la licencia de conducir requerida, maneje un vehículo para cuya conducción se
requiera una licencia profesional determinada, será castigado con presidio menor en su grado mínimo a medio
ÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
Los vehículos se cargan de acuerdo a las Registro de peso en pesaje de la empresa antes de salir con la
especificaciones del fabricante carga
% Cumplimiento
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
100
100
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
Obligación
2.2.- CILINDROS: Para los propósitos del presente Reglamento se entenderá por cilindro un envase portátil con
capacidad igual o inferior a 45 Kg que permite almacenar y transportar el G.L. hasta los lugares de su utilización.
SEC podrá aprobar el empleo de cilindros de otras capacidades.
Los requisitos generales de diseño y fabricación de los cilindros portátiles de gas licuado de petróleo y los de
mantención e Inspección deberán ser aprobados por SEC.
2.4.1.- General: requisitos básicos de diseño y especificación de materiales para tuberías, fittings, válvulas,
mangueras y sus conexiones. Todos estos elementos deberán cumplir con los requisitos mínimos de calidad que
establezca SEC.
5.4.2.- Medidas Especiales de Seguridad: Las medidas de seguridad para prevenir incendios deberán coordinarse
con el Cuerpo de Bomberos. En los locales y recintos estará prohibido fumar, portar fósforos o encendedores y
utilizar cualquier artefacto, maquinaria, herramienta o elemento que pueda causar o producir fuegos, chispas o
temperaturas peligrosas.
5.4.3.- Apilamiento de Cilindros: En caso que no se cuente con medios especiales de apilamiento de cilindros, tales
como palets, u otros sistemas aprobados por SEC, los cilindros se deben apilar en posición vertical y apoyados en
sus bases y cumplir con lo que a continuación se establece:
- Hasta una altura equivalente a 3 envases tipo 11 ó 15 con un máximo de 2 metros.
- En los lugares de almacenamiento con capacidad de 10.000 kg de G.L. o más se harán pilas no superiores a
5.000 kg dejando pasillos de un ancho de un metro o superior.
- La densidad media total de los almacenamientos considerando exclusivamente las áreas de almacenamiento y
pasillos, será como máximo de 200 kg G.L./m2
5.4.5.- Equipos, Elementos y Herramientas de Protección: El equipo de protección personal dependerá de los
riesgos propios del almacenamiento como asimismo, de los medios; de apoyo que puedan acudir en caso de
siniestros.
El equipo de protección debe ser revisado mensualmente por la persona responsable del almacenamiento.
Se debe dotar al personal de elementos y herramientas adecuados y suficientes para las funciones o trabajo que
realiza, a fin de evitar o reducir los riesgos de incendios, accidentes personales u otros siniestros.
5.4.7.- Sistemas Contra Incendio: Todo almacenamiento, con excepción de aquellos con una capacidad de
almacenamiento igual o inferior a 120 kg, debe contar con suministro de agua y por lo menos con un boca de riego
para refrigeración de los cilindros, u otros usos, en caso de incendio.
ÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
% Cumplimiento
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
Obligación
Artículo 65.- La carga no podrá exceder los pesos máximos que las características técnicas del vehículo
permitan, y deberá estar estibada y asegurada de manera que evite todo riesgo de caída desde el
vehículo.
Artículo 66.- No se podrá transportar materias peligrosas en vehículos de alquiler ni en los destinados al
transporte colectivo de personas.
Artículo 67.- En los vehículos motorizados de carga no se podrá transportar personas en los espacios
destinados a carga, cualquiera que sea la clase de vehículo, salvo en casos justificados, y adoptando las
medidas de seguridad apropiadas.
ÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
% Cumplimiento
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple 0
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
PROTOCOLOS MINSAL
OBLIGATORIOS EN TODA
EMPRESA
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGA
Obligación
Factores Psicosociales
ÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
% Cumplimiento
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
D.S. 298 Reglamento sobre el
transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos.
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGA
Obligación
Artículo 1° El presente reglamento establece las condiciones, normas y procedimientos aplicables al transporte de
carga, por calles y caminos, de sustancias o productos que por sus características, sean peligrosas o representen
riesgos para la salud de las personas, para la seguridad pública o el medio ambiente.
Artículo 2° Se considerarn sustancias peligrosas aquellas que se definen en las Normas Chilenas 0ficiales
NCh382.Of89 y NCh2120/1 al 9.Of89.
Artículo 3° Los vehículos motorizados que se utilicen en el transporte de sustancias peligrosas deberán tener una
antigüedad máxima de 15 años, requisito que entrará en vigencia de acuerdo con el calendario que fija el Artículo
36° siguiente. Para este efecto, la antigüedad se calculará restando al año en que se realiza el cómputo, el año de
fabricación anotado en el Registro de Vehículos Motorizados.
Con vehículos hechizos, a que se refiere el artículo 43° de la ley N° 18.290 no se podrá, por razones de
seguridad, efectuar transporte de sustancias peligrosas.
Artículo 4° Durante las operaciones de carga, transporte, descarga, transbordo y limpieza, los vehículos deberán
portar los rótulos a que se refiere la Norma Chilena Oficial NCh 2190.0f93, los que deberán ser fácilmente visibles
por personas situadas al frente, atrás o a los costados de los vehículos.
Artículo 5° Para el transporte de sustancias peligrosas, los vehículos motorizados deberán estar equipados con
tacógrafo u otro dispositivo electrónico que registre en el tiempo, como mínimo, la velocidad y distancia recorrida.
Los registros de estos dispositivos deberán quedar en poder delempresario de transporte o transportista, a
disposición del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de Carabineros de Chile, del expedidor y del
destinatario, por un período de treinta (30) días.
Artículo 7° El embalaje externo de estas sustancias deberá estar marcado y etiquetado de acuerdo con la
correspondiente clasificación y tipo de riesgo, de conformidad con lo establecido en la Norma Chilena Oficial
NCh2190.Of93. Será responsable del cumplimiento de las obligaciones establecidas en los incisos precedentes, el
expedidor de la carga.
Artículo 10° Cuando el cargamento comprenda sustancias peligrosas y no peligrosas compatibles entre sí, éstas
deberán estibarse separadamente.
Artículo 13° Los bultos cuyos embalajes estén constituidos por materiales sensibles a la humedad, deberán
cargarse en vehículos cerrados o en vehículos abiertos debidamente protegidos con lona impermeable o similar.
Artículo 14° Después de la descarga de un vehículo en que se haya transportado sustancias peligrosas, éste y
especialmente el depósito o plataforma destinada a la carga, deberá limpiarse a la brevedad posible, y en todo caso
antes de cualquier nuevo cargamento, a menos que se haya transportado productos peligrosos a granel y el nuevo
cargamento esté compuesto del mismo producto que el que haya constituido el cargamento precedente.
Artículo 16° El motor del vehículo deberá estar detenido mientras se realizan las operaciones de carga y descarga, a
menos que su utilización sea necesaria, bajo estrictas condiciones de seguridad, para el funcionamiento de bombas
y otros mecanismos que permitan la carga o descarga del vehículo.
Artículo 17° Los vehículos que transporten sustancias peligrosas deberán evitar el uso de vías en áreas densamente
pobladas y no podrán circular por túneles cuya longitud sea superior a 500 m, cuando éstos tengan una vía
alternativa segura, como es el caso de Lo Prado, Zapata y Chacabuco.
Artículo 18° Los vehículos que transporten sustancias peligrosas no deberán circular cerca de zonas de fuego
abierto, a menos que el conductor tome previamente las precauciones para asegurarse que el vehículo puede pasar
seguro la zona
alojamiento de sin
los detenerse.
conductores en áreas previamente determinadas por la autoridad competente y, en la inexistencia
de tales áreas, deberá evitarse el estacionamiento en zonas residenciales, lugares públicos o de fácil acceso al
público, áreas densamente pobladas o de gran concentración de personas o vehículos.
Cuando, por emergencia, parada técnica, falla mecánica o accidente, el vehículo efectúe una parada en un lugar
no autorizado, deberá permanecer señalizado y bajo vigilancia de su conductor o de la autoridad, salvo que su
Artículo 20° BIS Los vehículos destinados al transporte de sustancias peligrosas deberán portar uno o más
letreros, visibles para otros usuarios de las vías, con las siguientes indicaciones: * Nombre común de la carga
peligrosa, * Nombre y teléfono del destinatario de la carga, * Nombre del expedidor de la carga, *
Nombre y teléfono del transportista'', En el caso de ser un solo letrero, deberá ubicarse, centrado en el costado
izquierdo de la zona de carga, sobre la carrocería del vehículo
Artículo 21° El transportista o su representante antes de iniciar la operación de transporte, deberá inspeccionar el
vehículo asegurándose de sus perfectas condiciones para el transporte para el cual se destina, con especial atención
en el estanque, si se tratare de un vehículo de transporte de gases o líquidos a granel, carrocería y demás elementos
que puedan afectar a la seguridad de la carga transportada.
Artículo 22° El conductor del vehículo es el responsable durante el viaje, de la custodia, conservación y buen uso
de los elementos, equipos y accesorios del vehículo, incluidos los exigidos en función de la naturaleza específica de
los productos transportados.
Artículo 23°. Se prohibe al conductor y auxiliares abrir un bulto que contenga materiales peligrosos.
Artículo 24° El conductor no participará en la operación de carga, descarga o transbordo, salvo si está
debidamente autorizado por el expedidor o por el destinatario, y cuente con la anuencia del transportista.
Artículo 25° Todo el personal que participe en las operaciones de carga, descarga y transbordo de cargas
peligrosas, deberá usar vestimenta adecuada y equipo de protección personal, conforme con las normas e
instrucciones que indican los reglamentos respectivos y en la inexistencia de éstos, según las instrucciones del
expedidor cuando se trate de la carga o el transbordo, o del destinatario en la operación de descarga.
Artículo 26° Durante el transporte, el conductor del vehículo está obligado a utilizar los elementos de protección
personal que corresponden, cuando participe en una acción para la que se requieran estos elementos de protección
personal.
Artículo 29° Ni el conductor ni el acompañante autorizado de un vehículo que contenga explosivos, materiales
oxidantes o inflamables, o que haya sido usado para transportar líquidos o gases inflamables, podrán fumar o
mantener un cigarrillo u otro producto del tabaco encendido a una distancia menor de diez metros (10 m) del
vehículo, no pudiendo tampoco mantener productos del tabaco, encendedores ni otras fuentes de ignición en la
cabina del vehículo.
Artículo 30° El transportista deberá exigir del expedidor de la carga:
a) La Guía de Despacho o Factura, b) Las instrucciones escritas que se deben seguir en caso de accidente, las que
se consignarán junto al nombre del producto, su clase, número de Naciones Unidas y número de teléfono de
emergencia, basadas en la Hoja de Datos de Seguridad a que se refiere la Norma Chilena Oficial NCh 2245.Of93.,
c) Los productos peligrosos identificados con sus respectivas etiquetas y marcas conforme a la Norma Chilena
Oficial NCh.2190.Of93.
Artículo 31° El transportista no deberá recibir carga de sustancias peligrosas si el expedidor no le hace entrega de
las instrucciones escritas a que se refiere la letra b) del artículo anterior, debiéndose dejar constancia de la entrega
en la Guía de Despacho o Factura
Artículo 31° El transportista no deberá recibir carga de sustancias peligrosas si el expedidor no le hace entrega de
las instrucciones escritas a que se refiere la letra b) del artículo anterior, debiéndose dejar constancia de la entrega
en la Guía de Despacho o Factura
Artículo 32° Si el transportista no estuviere en conocimiento del carácter peligroso de la mercancía por no haberse
así consignado en la Guía de Despacho o en la Factura, el expedidor será responsable de todos los perjuicios
resultantes de la expedición de la misma
Artículi 34° El transportista es responsable que el vehículo circule portando los rótulos a que se refiere la Norma
Chilena Oficial NCh 2190.Of93
Artículo 35° Carabineros de Chile e Inspectores Fiscales y Municipales fiscalizarán el cumplimiento de las normas
contenidas en el presente decreto.
ÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
Documentación vigente del vehículo Padron del vehículo, indica antigüedad del vehículo
PTS y capacitacion de proceso de carga registro firmados por el trabajador PTS y capacitacion
procesos de carga
Limpieza frecuente cada vez que se traslad Todo vehículo debe llegar a la bodega y limpiar antes de
asust. Peligrosas volver a cargar
Reglamento interno/ procedimiento de
trabajo seguro El conductor para cargar o descargar debe descender del
vehículo y apagar el moro del vehículo
Revisión de la ruta antes ddel entrega por escrito y actualizada en GPS de ruta autorizada
desplazamiento para circular con sust. peligrosas
Reglamento interno, norma legal vigente, Registro de charla, instrucción y entrega de procedimeinto
procedimiento de trabajo seguro seguro para transito con sust peligrosas
Intalacion de sellos, letreros y otros HDS, Registro fotografiico de instalacion de sellos, revision de
Inspeccion previo viaje carpetas antes del viaje, registro de bitacora
Revisión del vehículo por el depto de Registro y certificación de cumplimiento a las exigencias de la
mantenimiento de la empresa norma, registro en vitácora del vehículo
La empresa entrega los EPP , de acuerdo , Registro de entrega de EPP y registro de capacitación de la
a las tareas que realizan los trabajadores, importancia y uso correcto de los epp.
% Cumplimiento
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
Obligación
Art 5.1 La inspección, mantención y recarga de un exintor son responsabilidad del dueño, encargado u ocupante del
lugar donde se encuentren ubicados los extintores.
Art. 5.2 La inspección se hace mensualmente y para realizar dispone de conocimientos minimos
Art .5.3 La inspección de los extintores se debe efectuar a intervalos no mayores de un año
Art. 5.4 La mantención y recarga de un extintor deben ser practicadas por personas competentes y que tengan a
disposición. A) manual sel servicio del fabricante. B) las instrucciones para ejecutar una mantención. C) Los
instrumentos, herramientas y equipos apropiados. E) Los materiales de recarga, los lubricantes y los respuestos que
cumplan
Art. 6.1 Los extintores lo inspeccionaron al momento de su instalación y posteriormente a intervalos aproximados
de 30 días.
Art. 6.2 La inspección de los extintores, la verificación debe incluir a lo menos. A) el extintor esté en un lugar
designado. B) el acceso y visibilidad no estén obstruidos. C)
las instrucciones sean legibles. D) los sellos de seguridad no estén rotos, E.) la masa del extintor cargado
corresponda a la informada en
rótulos. F) que no se observe daño fisico, corrosión, escape u obstruccion en la manguera. G) que la lectura del
nanómetro este en los limites de zona de operación. H) que los rotulos del servicio estén
vigentes. I) que el extintor no sea un tipo obsoleto.
Art. 6,3,1 Extintores en General: cuando la inspección revele alguna alteración o deficiencia se deben adoptar
inmediato la acción correctiva pertinente. 6.2 letras A y B
Art 6.3.2Extintores Recargables: Cuando la inspección revele alguna alteración o deficiencia, el extintore debe
someterse a un mantenimeinto. 6.2 letras C a H.
Art 6.3.3 Extintores de Polvo Químico seco no recargable: cuando la inspección revele una deficiencia, el extintor
debe descargarse, retirarse del servicio. 6.2 letras C, E, F y G.
Art .6.4.1 El personal encargado debe mantener un registro de cada uno de los extintores inspeccionados, señalando
una acción correctiva.
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
Obligación
"Artículo 211-H.- Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se
permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos. Esta carga será modificada en la medida que existan
otros factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el
decreto supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del año 2005, que aprueba reglamento para la
aplicación de la ley Nº 20.001, que regula el peso máximo de carga humana, y en la Guía Técnica para la
Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga."
Artículo 211-J.- Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar ni empujar
manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20 kilogramos. Para estos trabajadores, el empleador
deberá implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como rotación de trabajadores, disminución de las
alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia con que se manipula la carga. El detalle de la implementación
de dichas medidas estará contenido en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al
Manejo o Manipulación Manual de Carga.
ÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
% Cumplimiento
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
Obligación
Artículo 36 Sin perjuicio de lo dispuesto en el Reglamento de Transporte de Sustancias Peligrosas por Calles y
Caminos, fijado en el Decreto Supremo N° 298, del 25 de Noviembre de 1994, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, sólo podrán transportar residuos peligrosos por calles y caminos públicos las personas
naturales o jurídicas que hayan sido autorizadas por la Autoridad Sanitaria.
Artículo 37 Para efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, la solicitud respectiva deberá contener las
características e identificación de los vehículos a utilizar y la ubicación y las características de las instalaciones del
sistema de transporte y de los equipos de limpieza y descontaminación.
Artículo 38 El transportista será responsable de que la totalidad de la carga de residuos peligrosos sea entregada en
el sitio de destino fijado en el correspondiente formulario del Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos
Peligrosos establecido en el Título VII del presente reglamento. Cuando el transporte suponga una demora de más
de 48 horas se deberá, además, consignar esta circunstancia en el mismo documento
Artículo 39 No se podrá transportar residuos peligrosos sin que se porte el respectivo Documento de Declaración
establecido en el Título VII del presente reglamento y sin las respectivas Hojas de Seguridad de Transporte de
Residuos Peligrosos.
Artículo 40 El personal que realice el transporte de residuos peligrosos deberá estar debidamente capacitado para la
operación adecuada del vehículo y de sus equipos y para enfrentar posibles emergencias.
Artículo 41 Los vehículos que se utilicen en el transporte de residuos peligrosos deberán estar diseñados,
construidos y operados de modo que cumplan su función con plena seguridad, conforme a las normas del presente
reglamento, sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento de Transporte de Sustancias Peligrosas por Calles y
Caminos, fijado en el Decreto Supremo Nº 298, de 25 de Noviembre de 1994, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.En todo, caso tales vehículos deberán ser adecuados para el tipo, características de
peligrosidad y estado físico de los residuos a transportar, conforme a la información que
sobre éstos debe proporcionar el Generador.
Artículo 42 Lo dispuesto en el presente Título no será aplicable al transporte de residuos peligrosos en cantidades
que no excedan de 6 kilogramos de residuos tóxicos agudos o de 2 toneladas de cualquier otra clase de residuos
peligrosos, cuando éste sea efectuado por el propio generador que, además, se encuentre exceptuado de presentar
planes de manejo.
ÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
% de cumplimiento
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
100
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
Obligación
•El proveedor debe mantener las HDS actualizadas y proporcionar al receptor la edición más reciente.
•Las HDS se deben elaborar por una persona competente que tenga formación o experiencia demostrable y
actualizada, para elaborar las secciones correspondientes.
•Cuando se trate de una mezcla, se debe generar y entregar una HDS para la mezcla en su totalidad y no una HDS
individual que corresponda a cada integrante.
•Cuando se trata de un Kit, se debe generar y entregar una HDS para cada uno de los productos químicos que lo
componen.
ÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
ACTUALIZACION CONSTANTE DE
REGISTROS DE HDS POR PARTE DEL
DEP. DE COMPRAS Y DEP DE REGISTRO DHS IMPRESO Y VISIBLE
PREVENCION DE RIESGOS DE LA
EMPRESA
% DE CUMPLIMIENTO
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
NORMA CHILENA
2979 Esta norma
establece disposiciones
relativas a la
segregación de las
sustancias peligrosas en
las operaciones de
transporte terrestre
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGA
Obligación
4.1.3 Los bultos que contienen sustancias peligrosas se deben fijar a la unidad de
transporte por los medios adecuados de manera que durante el viaje se evite todo
movimiento que pueda cambiar la orientación del bulto o daño del mismo
4.1.4Durante su carga y descarga, los bultos que contienen sustancias peligrosas deben
estar protegidos para evitar daños. Se debe conceder atención particular a la unidad
manera que no se pueda producir ningún daño acde transporte que los va a transportar y
según el método de carga o descarga, demanipulación de los bultos durante su
preparación para el transporte según el tipo de cidental por un arrastre o manipulación
defectuosa de los bultos.
ÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
PROCEDIMIENTO DE MANEJO
REGISTRO ESCRITO Y CONFORME DE PTS,
SEGURO y CONTROL LOGISTICO,
LOGISTICA DE LA CARGA Y HDS VISIBLE
HDS
% DE CUMPLIMIENTO
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
RESOLUCION N°1Ministerio
de
Transportes y
Telecomunicaciones Establece
dimensiones máximas a
vehículos que circulen en vías
públicas
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGA
Obligación
Artículo 3º.- En casos de excepción debidamente calificados, la Dirección de Vialidad podrá autorizar la
circulación de vehículos que excedan las dimensiones establecidas como máximas, con las
precauciones que en cada caso se dispongan, conforme lo establecido en el artículo 57º de la Ley Nº
18.290. Esta autorización deberá ser comunicada oportunamente a Carabineros de Chile con el objeto
de que adopte las medidas de seguridad necesarias para el desplazamiento de dichos vehículos.
Artículo transitorio.- No obstante lo señalado en la letra b) del artículo 1º de la presente resolución, los
vehículos con carrocería del tipo furgón o frigorífica, así como en el transporte de contenedores, podrán
circular con una altura máxima de 4,20 m. Esta disposición regirá desde la fecha de publicación de la
presente resolución y hasta el 31 de diciembre de 1998. (8 )
ÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
% DE CUMPLIMIENTO
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFIC
Requisito legal
Obligación
3° Serán infractores al presente decreto aquellos vehículos que excedan los pesos
por eje, el peso bruto total o ambas situaciones a la vez.
4° Cuando una persona natural o jurídica requiera transportar alguna maquinaria u
otro objeto que por su peso exceda los límites permitidos para el transporte vial,
deberán solicitar con antelación y por escrito autorización a la Dirección de Vialidad
para realizar este traslado, indicando lugar de origen y de destino,peso de la
mercadería o trasladar, distribución de pesos por eje y la fecha aproximada en que se
hará el TRASLADO
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
% DE CUMPLIMIENTO
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
Decreto
Supremo
Nº300/94
Ministerio de
Transportes y
Telecomunicaciones
Establece requisito de
antigüedad
máxima los vehículos
motorizados de carga
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGA
Obligación
1°.- Los vehículos motorizados de carga con una capacidad de carga útil de 1.750 kg. o
más, que efectúen transporte de carga entre puntos que disten más de 130 kilómetros
entre sí y que utilicen los caminos o rutas , deberán tener una antigüedad inferior o
igual a 28 años
ÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
% DE CUMPLIMIENTO
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
Resolución
Nº413/02
Ministerio de
Transportes y
Telecomunicaciones
Fija características y condiciones
de uso
de luz de seguridad en vehículos
de transporte
de cargas peligrosas por calles y
caminos.
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGA
Obligación
Artículo 3º.- Para los vehículos motorizados de carga, sus remolques y semirremolques,
cuyo peso bruto vehicular sea de 7 tn o más, las dos luces rojas fijas definidas para
la parte trasera en el artículo 68, punto 1b, de la Ley de Tránsito, se ubicarán a no
más de 100 mm. de cada extremo lateral, y a una altura mínima de 530 mm. y máximo de
1500 mm. con respecto al suelo
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
% DE CUMPLIMIENTO
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
Resolución
Nº1465/00
Ministerio de
Transportes y
Telecomunicaciones
Dispone utilización de cintas
retrorreflectivas en vehículos de
carga, sus
remolques y semirremolques.
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGA
Obligación
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
% DE CUMPLIMIENTO
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
Resolución
Nº1464/00
Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones
Dispone la utilización de luces en
la parte
lateral de vehículos de carga, sus
remolques y
semirremolques.
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGA
Obligación
Artículo 1º.- Los vehículos motorizados de carga, sus remolques y semirremolques, cuyo
peso bruto vehicular sea de 7 tn o más, deberán contar, adicionalmente a las luces
definidas en el artículo 68 de la Ley de Tránsito, con 3 luces de color amarillo tipo
ámbar en cada parte lateral del vehículo, en el área de la carrocería destinada a la
carga. Serán distribuidas de manera tal que dos de ellas se ubiquen a no más de 100
mm. de los extremos delantero y posterior de ésta. La tercera luz se ubicará en la
parte central del costado, como lo muestra la Figura 1.La intensidad de las luces de
color amarillo tipo ámbar debe ser similar a la de las luces de posición definidas en
el ya referido artículo 68 de la Ley de Tránsito
Artículo 3º.- Para los vehículos motorizados de carga, sus remolques y semirremolques,
cuyo peso bruto vehicular sea de 7 tn o más, las dos luces rojas fijas definidas para
la parte trasera en el artículo 68, punto 1b, de la Ley de Tránsito, se ubicarán a no
más de 100 mm. de cada extremo lateral, y a una altura mínima de 530 mm. y máximo de
1500 mm. con respecto al suelo, como lo muestra la Figura 1.
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
% DE CUMPLIMIENTO
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
Decreto
Nº18/01
Ministerio de
Transportes y
Telecomunicaciones
Prohíbe circulación de vehículos
de carga en
vías al interior del anillo
Américo Vespucio
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGA
Obligación
La antigüedad del vehículo se calcula como la diferencia entre el año en que se realiza el cálculo y el
año de fabricación del vehículo anotado en el certificado de inscripción y anotaciones vigentes
extendido por el Registro de Vehículos Motorizados del Registro Civil e Identificación.
Ancho máximo exterior, con o sin carga: 2,60 m. En la medida del ancho del vehículo no serán
considerados los espejos retrovisores exteriores ni sus soportes.Para los camiones, remolques y
semirremolques especiales para el transporte de automóviles se aceptará un alto máximo de 4,30
m.Largo máximo, considerado entre los extremos anterior y posterior del vehículo:c.3) Camión 11,00
mc.4) Semirremolque, exceptuado el semirremolque especial para el transporte de automóviles
14,40 mc.5) Remolque 11,00 mc.6) Tracto-camión con semirremolque 18,60 mc.7) Camión con
remolque o cualquier otra combinación 20,50 mc.8) Tractocamión con semirremolque especial para
el transporte de automóviles: 22,40 mc.9) Camión con remolque especial para el transporte de
automóviles 22,40 m
ÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
% DE CUMPLIMIENTO
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
IDENTIFICACIÓN Y VERIFICAC
Requisito legal
Obligación
La jornada no excederá de 180 horas mensuales, horas que no pueden distribuirse en menos de 21
días. Así lo ratifica la ley Nº 20.271 del año 2008 que, en su artículo único Nº2, introduce al Código del
Trabajo el artículo 25 bis y, el dictamen Nº 4409/79, del 23.10.2008, de la Dirección del Trabajo reafirma
este punto y permite sostener, sin duda alguna que, encontrándose dicha jornada pactada en los
contratos individuales de trabajo del personal en cuestión, esta norma debe ser respetada y cumplida
por los contratantes, sin que pueda ser alterada o modificada sino por mutuo acuerdo de las partes; de
lo contrario constituiría una infracción laboral susceptible de ser sancionada por este servicio.
Los tiempos de espera no pueden exceder las 88 horas mensuales, tiempos que serán pagados con
una base de cálculo establecida en el artículo. Esta base ha sido objeto de dictámenes de la Dirección
del Trabajo; el primero –Nº 0439/008– señala que para el pago de los tiempos de espera debe
multiplicarse el ingreso mínimo mensual por 1,5 y su resultado dividirlo por 180 (máximo de horas
posibles de trabajar) y luego multiplicarlo por el número de horas que se destinó al tiempo de espera,
teniendo en cuenta que hay un tope de 88. El segundo dictamen –Nº 4812/085– señala que los tiempos
de espera constituyen en sí una jornada adicional a la ordinaria, la cual tiene un piso mínimo para su
pago.
Un descanso mínimo ininterrumpido de ocho horas dentro de 24 horas. Además, no está permitido
conducir más de cinco horas continuas, después de las que debe haber un descanso de dos horas;
cuando el tiempo de conducción sea menor de 5 horas, el conductor puede tomar un descanso de 24
minutos por cada hora conducida, descanso que debe cumplir en el lugar habitado más próximo.
El camión debe tener litera adecuada para el descanso. Siempre que el descanso sea realizado total o
parcialmente a bordo de él. En un principio, la ley señalaba que solo los buses debían contar con litera
para el descanso y se dejaba fuera de esta regulación al conductor del camión. No obstante su
posterior integración hizo posible que se extendiera a los conductores de camiones, ya que estos
presentaban la misma jornada de trabajo e igual posibilidad de que alguno de sus descansos fuera
realizado a bordo del vehículo.
ÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
Forma de cumplimiento
Evidencia del cumplimiento
CONTRATO DE TRABAJO,
REGLAMENTO INTERNO, BITACORA COPIA FIEL ORIGINA DE CONTRATO, REGLAMENTO
DE RUTA, INSTALACION GPS INTERNO, CONTROL DE BITACORA DE RUTA GPS Y
REGISTRO DE HORARIO DE HORARIOS DE RUTA Y DE DESCANSO EN LINEA
TRABAJO
CONTRATO DE TRABAJO,
REGLAMENTO INTERNO, BITACORA COPIA FIEL ORIGINA DE CONTRATO, REGLAMENTO
DE RUTA, INSTALACION GPS INTERNO, CONTROL DE BITACORA DE RUTA GPS Y
REGISTRO DE HORARIO DE HORARIOS DE RUTA Y DE DESCANSO EN LINEA
TRABAJO
CONTRATO DE TRABAJO,
REGLAMENTO INTERNO, BITACORA COPIA FIEL ORIGINA DE CONTRATO, REGLAMENTO
DE RUTA, INSTALACION GPS INTERNO, CONTROL DE BITACORA DE RUTA GPS Y
REGISTRO DE HORARIO DE HORARIOS DE RUTA Y DE DESCANSO EN LINEA
TRABAJO
CONTRATO DE TRABAJO,
REGLAMENTO INTERNO, BITACORA COPIA FIEL ORIGINA DE CONTRATO, REGLAMENTO
DE RUTA, INSTALACION GPS, INTERNO, CONTROL DE BITACORA DE RUTA GPS Y
REGISTRO DE HORARIO DE HORARIOS DE RUTA Y DE DESCANSO EN LINEA
TRABAJO
% DE CUMPLIMIENTO
LIMIENTO
No Cumple
En Trámite
Cumple
Porcentaje de
cumplimiento (0-
50-100)
100
100
100
100
100