Está en la página 1de 31

DERECHO PUBLICO

UNIDAD 1. Elementos de la ciencia política.


¿Qué es la ciencia?
Conocimiento racional, sistemático, comunicable y verificable de
un fenómeno u objeto, basado en la razón (constituido por
conceptos, juicios y razonamientos o ideas conectadas entre sí)
que requieren de un método.
¿Qué es la política?
Es el análisis de la obtención, organización, conservación,
desarrollo y modificación del poder como parte esencial de la
formulación de la toma de decisión e imposición de la misma.
1. Ciencia política
Es una ciencia social que estudia y analiza las relaciones de poder
(explicitas o implícitas) entre:
 La autoridad y los individuos,
 Los grupos y las organizaciones,
 Y las estructuras, procedimientos y procesos a través de los
cuales se llega a las decisiones políticas.
Es el análisis del poder, determinando los sujetos que lo ejercen,
el modo en que es ejercido y la finalidad que persiguen. Estudia
la estructura dinámica de la organización política, relación
mando – obediencia, origen y justificación del estado, fines del
estado, sus elementos.
Existen dos enfoques sobre el término ciencia política:
 Estrictamente científico: se detiene en el análisis del
fenómeno político tal como es en la realidad. Depura el
objeto de estudio y se limita a desarrollar los conceptos de
la ciencia política. Deja de lado las críticas, el porqué y el
para que de los fenómenos políticos.
 Conocimiento razonado: extiende el contenido de la
ciencia política, ya que le añade el estudio de su esencia, de
sus fines, sus causas primeras, en una palabra, de su razón
de ser.
Este enfoque estudia aspectos:
Filosófico: esencia, causa y fines de las cosas.
Sociológicos: busca conocer la sociedad.
Valorativos: como deberían ser las cosas.
Jurídico: el orden jurídico que estructura el régimen político.
Histórico: estudia la realidad política a través del tiempo.
Realidad política
 Faz agonal
 Faz arquitectónica
 Tercera fase: relación de las dos primeras más un alto
grado de consenso.
Organización política
Presupone:
 Grupo de personas que conviven
 Espacio físico en el cual territorialmente se desarrollan
 El fin (satisfacción de necesidades)
 El poder (como aptitud de dirigir)
 Jefatura (quien tomara las decisiones)
 Equilibrio en la toma de decisiones
Temas de la política. Que estudia la ciencia política.
Poder: ¿Quién manda? (formas de gobierno)
Orden: ¿Cómo se manda? (formas de estado)
Libertar: ¿Para qué se manda?
Métodos de la ciencia política
El conocimiento de la realidad tal cual es (objeto de la ciencia
política)
El conocimiento de cómo debería ser la realidad política (objeto
de la filosofía política)
Derecho político
Rama del derecho público que comprende distintos principios
aplicables en la organización del estado. Analiza la estructura
dinámica de la organización política, sus funciones y sus
relaciones con la comunidad.
2. Estado
Comunidad políticamente organizada en un ámbito territorial
determinado. Se caracteriza por la institucionalización del poder
el cual tiene la cualidad de ser soberano.
¿Cómo aparece? Origen del estado
3 teorías:
 Origen sobre natural del Estado: Dios es el origen de todas
las cosas.
 Contractualista: La organización política proviene de la
voluntad de los hombres mediante un pacto o contrato
social.
Es una interpretación racional sobre el origen del Estado.
 Origen histórico: Es producto de las necesidades históricas
(la aparición de la familia, la formación de la agricultura,
etc.) y naturales.
¿Cómo aparece? Naturaleza del Estado
3 teorías:
 Orgánicas: El Estado es un organismo de formación natural
independiente de la voluntad individual. Tiene existencia
espontanea.
 Mecánicas: Es una formación artificial. Considera que el
Estado es una formación de la voluntad humana, cuya
fundamentación racional se encuentra en el contracto o
pacto social.
 Intermedias: Tratan de conciliar las dos primeras teorías.
¿Por qué aparece? Justificación del Estado
 Religiosas: La razón por la cual unos hombres mandan y
otros obedecen es de carácter divino. Dios así lo ha
dispuesto. El poder es atribuido por Dios a los gobernantes.
 Psicosociológicas: existe una tendencia humana a
establecer la relación política.
 De la fuerza: En todos los grupos sociales hay hombres más
fuertes que otros.
 Jurídicas: Son de carácter comparativo. La relación política
encuentra su modelo en una figura de derecho privada. (la
familia, el contrato, etc)
 Ético- finalistas: La relación política es la causa final, el
medio necesario para alcanzar fines supremos.
 Negativas: No hay justificación para que unos manden y
otros obedezcan.
Personalidad del Estado
La personalidad del Estado tiene que ver con su naturaleza.
La actividad del poder del Estado se encuentra condicionada por
el derecho, lo cual convierte al Estado en un centro de
imputación jurídica y como tal sujeto de derechos y obligaciones,
es decir, persona jurídica.
Teorías acerca de la personalidad del Estado:
 Alemana: Distingue entre Nación y Estado. La primera es
solo un elemento de aquel. El Estado es una persona
jurídica, sujeto de derecho, distinta de los miembros que la
componen individualmente o toda la comunidad. (SUJETO
DE DERECHOS)
 Francesa: Sostiene la identidad entre Nación y Estado, en
virtud de ser el Estado la personificación jurídica de la
Nación. Consideran que los poderes y los derechos de la
Nación y Estado son los mismos, de lo contrario la
soberanía dejaría de ser única e indivisible.
 El Estado y la Nación no son titulares de ningún derecho.
Los verdaderos titulares son los ciudadanos en su conjunto.
No hay voluntad del Estado. NO son sujetos de derecho. La
Voluntad es de los poseedores del poder. De los
gobernantes.
Fines del Estado. ¿Para qué se manda? Libertad
 El fin es el BIEN COMÚN.
 No tiene un fin en sí mismo sino funciones al servicio de los
fines humanos para el ordenamiento de la vida social.
.
Los fines de nuestro Estado están contenidos en el preámbulo.
Elementos del Estado
Esenciales: determinan la existencia del Estado: territorio,
población, poder y derecho.
 Población: totalidad de individuos que habitan el territorio
de un Estado. Presenta dos aspectos:
Demográfico o cuantitativo: tiene que ver con su número y
densidad.
Demológico o cualitativo: vinculado a la raza.
 Territorio: espacio geográfico en la que se realiza la
actividad estatal. Comprende el suelo, subsuelo, y espacio
aéreo. Determina el ámbito de vigencia del orden jurídico.
 Poder: capacidad, competencia o energía que el Estado
dispone para cumplir su fin.
 Derecho: conjunto de normas jurídicas de carácter
obligatorio que rigen en determinada sociedad.
Modales: caracterizan su existencia: Son atributos de algunos de
los elementos constitutivos y caracterizan la organización
política.
 Soberanía: cualidad del poder.
 Imperio de la ley: cualidad del ordenamiento jurídico.
Soberanía
Es el poder absoluto y perpetuo de una república que se ejerce
sin restricciones, salvo la ley divina o natural.
Evolución histórica y conceptual:
 1576: Su creador fue Jean Bodin: la soberanía es el poder
supremo y absoluto ejercido sobre los súbditos y
ciudadanos.
 1762: Juan Jacobo Rousseau: cambia el concepto. El
soberano es la colectividad o el pueblo y ésta da origen al
poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad.
(popular)
 1795: Emmanuel Joseph Sieyès: postula que la soberanía
está radicada en la nación y no en el pueblo, contemplando
a todos los habitantes de un territorio sin distinciones.
Sostiene que los parlamentarios son representantes y no
mandatarios puesto que éstos gozan de autonomía propia
una vez electos. (nacional)
Poder político
Es un fenómeno derivado de la relación de mando-
obediencia.
Quienes ejercen el poder se llaman gobernantes u operadores
constitucionales. Aparecen en el orden normativo como
órganos: órganos legislativo – ejecutivo – judicial.
El gobierno es el conjunto de órganos que ejercen el poder del
estado a través de sus diversas funciones.
Legitimidad del poder
 De origen: Consiste en el acceso al poder mediante las
vías o los procedimientos que el derecho de ese estado
tiene preestablecido.
 De ejercicio: Se refiere al modo de ejercer el poder. Se
obtiene siempre por la gestión gubernativa enderezada a
cumplir con los fines del estado.
3. Formas de Estado. ¿Cómo se manda? Orden
Se refiere a la distribución espacial de la actividad estatal. Grado
de centralización y descentralización con base territorial,
existente en un Estado.
 Confederación: Es la unión permanente de Estados
independientes, basado en un pacto, con el fin de
protección (exteriormente) y paz (interiormente).
 Estado federal: Es el estado compuesto por varios Estados.
Sólo el primero es titular de soberanía, los otros, a los que
se les da el nombre de Estados miembros, son autónomos.
 Estado unitario: Se caracteriza por la centralización política,
o sea que la competencia legislativa está reservada a los
órganos centrales, y si existen autoridades locales la
descentralización sólo alcanza a la ejecución de la actividad
estatal.
Rasgos característicos de la confederación
 No afecta la soberanía de los Estados confederados.
 Su fin principal es el referente a las relaciones
internacionales con los demás Estados.
 El poder de la confederación solo se ejerce sobre los
órganos de los Estados confederados y no sobre los
ciudadanos que lo integran.
 Tienen el derecho de la nulificación de las decisiones de
la Confederación por parte de los Estados confederados
disconformes.
 Derecho de secesión.
 La norma que vincula a los Estados confederados es el
pacto.
Estado unitario
Tiene un único centro de dirección jurídico-política en sus
instancias de decisión, acción y sanción.
Hay un poder legislativo, un poder ejecutivo y un poder judicial
que regula la conducta de los individuos en todo el ámbito
espacial.
4. Formas de gobierno. ¿Quién ejerce el poder? Poder
Se refiere a la distribución de las actividades por los órganos que
la realizan. La forma de gobierno será la manera en que se
organiza este elemento, componente del estado.
Clasificación:
S/ Herodoto: utilizaba un criterio cuantitativo, y determinaba la
forma de gobierno en base a la cantidad de personas que lo
ejercen (monarquía, aristocracia, democracia, etc.).
S/ Aristóteles: a esta clasificación numérica le agrego el criterio
cualitativo, teniendo en cuenta el fin para el cual el gobierno
ejerce el poder.
 Puras: el fin es el bien común (monarquía, aristocracia y
democracia)
 Impuras: el fin es el provecho personal o de unos pocos
( tiranía, oligarquía y demagogia)
S/ Polibio: toma las 6 formas de Aristóteles y buscando la
estabilidad obtiene la forma mixta: Monarquía-consulado,
aristocracia-senado, democracia-comisión.
S/ Maquiavelo: clasifica las formas de gobierno en principados
y repúblicas:
 Principado: donde gobierna el príncipe, cualquier forma
monárquica de gobierno.
 República: puede ser democrática o aristocrática.
S/ Montesquieu: clasifico a la forma de gobierno en monarquía,
republica (aristocrática o democrática) y despotismo. Un
despotismo es un gobierno de una autoridad singular, una sola
persona o un grupo de absolutos, que gobiernan con poder
absoluto.
Actualmente: los criterios más difundidos tienen en cuenta como
son los órganos del gobierno en su composición, y cuáles son las
relaciones de poder que se dan entre ellos.
 Parlamentarismo: para gobernar, primer ministro, necesita
que el parlamento le preste su apoyo, que se exterioriza a
través del voto de confianza.
 Presidencialismo: el presidente es el titular del poder
ejecutivo, y no necesita del apoyo ni de la confianza del
parlamento, no responde políticamente ante ellos.
Gobierna, administra y ejecuta libremente. Puede ser puro
(sin ministros) o mixto (con ministros (Argentina))
 Colegiada: el poder ejecutivo se puede formar de las
siguientes maneras:
Un hombre o grupo de hombres
Dos hombres
Más de dos hombres (directorial, llamadas junta o
triunviratos).
Estado de derecho
La expresión Estado de Derecho fue utilizada por primera vez en
el Siglo XIX por Robert Von Mohl.
Constituye el objetivo concreto del movimiento histórico político
conocido con el nombre de constitucionalismo.
Sus principales características son:
finalidad personalista: la dignidad de la persona humana, como
supremo valor terrenal
Principios genéricos
 Político: soberanía del pueblo, ningún individuo ni grupo
particular de individuos tiene, por derecho propio, la
facultad de regir a la comunidad.
 Jurídico: supremacía de normas jurídicas fundamentales
entre las cuales está la declaración de derechos.
Fundamentación
 Doctrina del derecho natural: el fundamento de la
subordinación del estado por el derecho se halla fuera del
propio Estado, son normas universales, eternas e
inherentes a la naturaleza humana. (Heterolimitación)
 Doctrina de los derechos individuales: el fundamento
radica en la afirmación de que es inherente al estado
obligarse a sí mismo por el derecho que crea.
(Autolimitación)
Constitucionalismo
 Proceso de institucionalización del poder mediante una
constitución escrita, cuya supremacía significa la
subordinación a sus disposiciones de todos los actos
emanados de los poderes constituidos que forman el
gobierno. (Carlos Fayt)
 Es el movimiento moderno que asigna a la constitución,
como contenido indispensable, la tutela de la libertad.
(Germán Bidart Campos)
 Movimiento histórico político, de carácter doctrinario, que
en razón de sus principios y finalidades postula que el
Estado debe ser un Estado de Derecho. (Mario Justo López)
Evolución
 Origen: Puede situarse en el siglo XIII (Baja Edad Media,
Renacimiento), momento histórico en que se inicia el
proceso de unificación nacional europeo, completado en la
Edad Moderna por la Monarquía.
 Surgimiento: Las constituciones escritas como proceso y
expresión de la madurez política del pueblo, y de su
participación en el gobierno y organización del estado,
aparecen a fines del Siglo XVIII. Constitución Francesa y
norteamericana. "constitucionalismo liberal o clásico".
 Auge: El constitucionalismo social del Siglo XX no es el
menosprecio sino la superación del constitucionalismo
liberal; a la seguridad y libertad, agrega la igualdad de
posibilidades; al derecho absoluto de propiedad, agrega la
función social de la misma, cuando ella es privada; al
régimen representativo, le añade la participación popular.
Declaración de derechos sociales y económicos (educación,
cultura, trabajo, asociación sindical, etc.)
 Crisis: Durante la etapa que transcurrió entre la Primera y
Segunda Guerra Mundial se generó, en diversos países de
Europa, un verdadero proceso regresivo respecto de los
postulados del constitucionalismo. Después del período de
esplendor del constitucionalismo sobrevino una crisis
profunda, caracterizada por el surgimiento y el desarrollo
de regímenes totalitarios.
 Resurgimiento: Nos inclinamos a considerar que estamos
transitando un constitucionalismo nuevo, que recoge lo
mejor del constitucionalismo liberal y del social, pero
reconociendo que ellos son insuficientes y que hay que
alimentarlos con nuevos desafíos. Aparecen los derechos
colectivos y las garantías constitucionales.
Poder constituyente
Segundo V. Linares Quintana: “El Poder " Constituyente es la
facultad soberana del pueblo a darse su ordenamiento
jurídico-político fundamental originario por medio de una
Constitución, y a revisar a ésta, total o parcialmente cuando
sea necesario.
German Bidart Campos: “Poder Constituyente es la
competencia, capacidad o energía para constituir o dar
constitución al Estado, es decir para organizarlo”.
Mario Justo López: "El poder Constituyente es la especial
capacidad, competencia o facultad de establecer la
constitución jurídica”.
Nosotros entendemos: “que el Poder Constituyente es una
facultad que emana del pueblo, en ejercicio de su soberanía y
en virtud de la cual éste estructura para sí mismo y a través de
sus representantes, la constitución del Estado (Poder
Constituyente Originario ) o revele su estructuración con
motivo de cambios sociales, políticos, culturales y
económicos que requieren su adecuación ( Poder
Constituyente Derivado ), siempre respetando en un todo los
límites jurídicos que establece el Derecho Positivo y
extrajurídicos que surgen de los valores y principios que rigen
el funcionamiento de la sociedad”
Clases
 Originario: Es aquel poder que ejerce el pueblo en la
etapa fundacional del Estado para darle nacimiento y
establecer su estructura.
 Derivado: Es aquel que se ejerce para reformar la
Constitución de un Estado.
Limite
 Del poder originario: En principio es ilimitado, pero debe
respetas: los valores sociales, los pactos preexistentes y la
realidad social del país.
 Del poder derivado: límite axiológico, límite formal
(respetar los procedimientos de reforma previstos), límite
material (se refiere a la prohibición de modificar los
contenidos pétreos y el derecho vigente) y límite temporal
(si existe un plazo prefijado para la reforma)
Titularidad y ejercicio
El titular del poder constituyente siempre es el pueblo que
delega el ejercicio del mismo en los representantes llamados
“Convencionales Constituyentes”.
UNIDAD 2. El derecho constitucional. La Constitución
Argentina.
1. Derecho constitucional
Ramella: “Rama del Derecho Público que estudia la organización
política del Estado y su funcionamiento”.
Mario Midón: “Ciencia que estudia los fenómenos políticos
juridizados, en tanto y en cuanto dichos fenómenos apuntan a
organizar el poder y su relación con las libertades”.
Fuentes
Directas:
 Constitución
 Tratados
 Ley
 Jurisprudencia
 Costumbre
Indirectas:
 Doctrina
 Derecho comparado
Antecedentes constitucionales argentinos
Principios políticos de la revolución de mayo
 Democracia: Afirmó la soberanía popular como
fundamento del derecho político.
 Representación: Designación de una junta por el pueblo
integrada por sus representantes.
 División de poderes: El poder ejecutivo lo ejercía la Junta, a
la audiencia le correspondía el poder judicial y el Cabildo
era una especie de poder legislativo ya que debía autorizar
las contribuciones.
 Periodicidad de funciones: Los cargos eran periódicos.
 Responsabilidad de los funcionarios: Los miembros de la
Junta eran responsables ante el Cabildo quien podía
removerlos.
 Publicidad de los actos de gobierno: Aparece la Gaceta
como obra de Mariano Moreno.
Principios económicos de la revolución de mayo
 El principio económico reinante era el del “Libre Comercio”.
 En 1809 Cisneros sancionó el libre comercio, y 17
embarcaciones inglesas esperaban en el puerto para
descargar sus mercancías.
 Se fue conformando una pequeña burguesía integrada por
profesionales (abogados mayoritariamente), empleados (de
comercio o de oficinas de gobierno), algunos artesanos y
estudiantes que jugarían un importante papel en mayo.
Primeros ensayos constitucionales
 Reglamentos del 24 y 25 de mayo: contenía 13 artículos.
 Estatuto de 1815: Sección primera: Del hombre en la
sociedad. Sección segunda: Del Poder Legislativo.
Sección tercera: Del Poder Ejecutivo. Sección cuarta: Del
Poder Judicial. Sección quinta: De las elecciones
particulares y forma de ella. Sección Sexta: Del Ejército y
la Armada. Sección séptima: Seguridad individual y
libertad de imprenta.
 Congreso de Tucumán de 1816: Acta de Declaración de
Independencia.
 Constitución de 1819: Jurada por todas las provincias
(menos Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos). Establecía la
división tripartita de poderes.
 Tratado del Pilar de 1820: Firmado entre Buenos Aires y
las tres provincias disidentes para cesar con las
hostilidades luego de la Batalla de Cepeda.
 Tratado del Cuadrilátero de 1822: Firmado entre Buenos
Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, para la paz y se
expresaban las aspiraciones federales.
 Constitución de 1826: Rechazada por las Provincias por
ser de neto carácter unitario.
 Pacto federal de 1831: Firmado por Buenos Aires, Santa
Fe, Corrientes y Entre Ríos, invita a las demás provincias
a reunirse con ellas en una Federación. Establece
principios de:
-Tránsito y circulación personal y económica en base a la
igualdad de los habitantes.
-Establece la creación de una Comisión Representativa
de los Gobiernos de las Prov. Litorales de la República
Argentina que tenía por función reunir a un Congreso
General Federativo con los siguientes fines:
. Arreglar la administración general del país bajo la
forma federal;
. Reglamentar su comercio interno y externo y su
navegación;
. El cobro y distribución de la renta pública y el pago de
la deuda nacional y
. Asegurar la soberanía, libertad e independencia de
cada Provincia.
 Acuerdo de San Nicolás de 1852: Firmado por todas las
provincias. Ratifica el Pacto Federal de 1831 y lo declara
su Ley Fundamental. Su objetivo principal era arreglar la
reunión de un Congreso General Constituyente con la
función primordial de sancionar una Constitución.
 Congreso Gral. Constituyente y constitución de 1853:
Luego del Acuerdo de San Nicolás, Bs. As., se separa de
la Confederación por considerar que el mismo lesiona
sus derechos. Los principales redactores de la Comisión
Constitucional fueron Mariano Moreno y Juan José
Alberdi por lo que resultó una Constitución Liberal.
2. Constitución
Constitución es la ley fundamental, escrita o no, de un Estado
soberano, establecida o aceptada como guía para su
gobernación”
Tipos
 Racional normativo: La constitución es un conjunto de
normas escritas creadas por la razón humana, capaces de
establecer un orden en la comunidad y el Estado.
 Historicista: La constitución es el producto del desarrollo
histórico de una determinada sociedad. No necesita ser
escrita, ya que se basa en la tradición.
 Sociológico: La Constitución es consecuencia de las
necesidades sociales en un momento determinado, es
decir, la realidad social es el soporte de la Constitución.
Clases
 Escrita: las normas constitucionales están reunidas en un
único texto.
 No escrita: se basa en la tradición, costumbre y en algunas
normas dispersas.
 Rígida: para su reforma requiere un procedimiento
especial.
 Flexible: puede ser reformada por el mismo procedimiento
que se utiliza para la sanción de leyes.
 Originaria: es la creada sin reconocer ningún ordenamiento
previo superior.
 Derivada: creada de acuerdo a ciertos límites impuestos
por una constitución anterior.
Constitución de 1853/60

Fuentes
 Revolución Norteamericana.
 Revolución de Mayo de 1810.
 Estatuto de 1815.
 Congreso de Tucumán de 1816.
 Constitución de 1819.
 Tratado del Pilar de 1820.
 Tratado del cuadrilátero de 1822.
 Constitución de 1826.
 Pacto Federal de 1831.
 Acuerdo de San Nicolás de 1852.
 Congreso general constituyente de Santa Fe y la
Constitución de 1853.
 Pacto de San José de Flores de 1859.

Caracteres
 Escrita
 Rígida: solo puede ser reformada mediante un
procedimiento y órgano especial.
 Formal
 Racional normativa
Estructura

PREAMBULO

PARTE DOGMATICA PARTE ORGANICA

(ART. 1 AL 43) (ART. 44 AL 129)

DECLARACIONES, NUEVAS
DERECHOS Y DECLARACIONES Y PODERES DEL ESTADO PROVINCIAS Y CADA
GARANTIAS GARANTIAS

NORMAS

OPERATIVAS PROGRAMÁTICAS

No necesitan ser Necesitan de otra


reglamentadas por norma posterior que
otras normas. Son las reglamente y las
auto-suficientes. haga funcionar.

Preámbulo
Es un breve prólogo a la Constitución que tiene principalmente
dos objetivos:
 Explicitar el fundamento de la legitimidad del nuevo orden
constitucional que se sanciona (fundamento jurídico)
 Mencionar los motivos del legislador histórico
(fundamento histórico-político)
Posee
 Una parte introductoria en la que se alude a: ¿Quiénes?
¿Con qué título? ¿Por qué del dictado de la CN?
 Los objetivos del Poder Constituyente.
 Final: en que se decreta el establecimiento de la
Constitución con una referencia religiosa.
 Valor jurídico: sirve de interpretación a los Jueces en caso
de oscuridad o dudas en la aplicación de sus normas.

Enunciados

“Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina”


Alude a la legitimad política

“Reunidos en Congreso General Constituyente”


Es general: por que participaron representantes de todas las
provincias.
Es constituyente: porque su objetivo era sancionar la
Constitución.

“Por voluntad y elección de las Provincias que la componen”


Es la voluntad expresada de las provincias pre-constituyentes
para formar una Nación.

“En cumplimiento de Pactos Pre-existentes”


Son los pactos que dieron origen al Congreso General
Constituyente: Pacto Federal de 1831, el Acuerdo de San
Nicolás.
“Con el objeto de constituir la unión nacional”
Al independizarse de España el antiguo Virreinato del Río de la
Plata había nacido como Estado Soberano miembro de la
comunidad internacional, pero las Provincias Argentinas no
integraban aún un estado Nacional, es por ello que éste era el
objetivo primordial.

“Afianzar la justicia”
Se pretende contribuir a consolidar el valor justicia en las
relaciones entre gobernantes y gobernados y de éstos entre
sí. También reafirma la destacada jerarquía que reconoce la
Constitución a la función judicial.

“Consolidar la paz interior”


Se pretendía desterrar toda la barbarie y enfrentamientos
entre las provincias.

“Proveer a la Defensa Común”


Tiende a la preservación de la identidad política y de la
seguridad del pueblo frente a eventuales agresiones
extranjeras, esta vez por medio de las fuerzas armadas que
son el instrumento que la Constitución Nacional pone a
disposición del gobierno para que éste cumpla con esa misión.

“Promover el bienestar general”


Da razón de ser al Estado ya que la finalidad última de éste es
la obtención del bien común a fin que cada persona pueda
desarrollarse en sociedad.
“…y asegurar los beneficios de la libertad”
Es la adhesión plena del Estado Argentino al principio sobre el
cual el hombre es el fin y el Estado es el medio. Es el
reconocimiento de que toda la ingeniería constitucional tiene
por objetivo fundamental proteger el espacio de libertad
frente al poder, que trata permanentemente de expandir el
suyo a expensas de aquella.

“Para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los


hombres que quieran habitar el suelo argentino”
Esto significa que la constitución es promulgada también para
las futuras generaciones, dejando aclarado que su intención
no es pasajera. Es también una invitación a los extranjeros
para que integren esta nueva República.

“Invocando la protección de Dios fuente de toda razón y


justicia”
Se reconoce a Dios como única fuente de todo lo que es recto
y justo.

“Ordenamos, Decretamos y establecemos esta Constitución


para la Nación Argentina”
Nos indica las facultades que tenía el Congreso como
soberano y representante del pueblo argentino.
Es la manifestación de voluntad concreta que adopta el
soberano Congreso.
Procedimiento de reforma
Artículo 30
“La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de
sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el
Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus
miembros; pero no se efectuará sino por una convención
convocada al efecto”.

Contenidos pétreos
Conforme Bidart Campos hay contenidos de la C.N que si bien
pueden reformarse no pueden alterarse, suprimirse o destruirse.
Ej.: la forma republicana de gobierno, la confesionalidad del
estado.
Esta imposibilidad subsistirá mientras la estructura social de la
cual derivan conserve su fisonomía.

Etapas
1) Iniciativa o pre-constituyente: Está a cargo del congreso
(poder constituido) quien debe declarar la necesidad de reforma
a través de una ley puntualizando los contenidos o artículos que
considera necesitados de revisión. El Congreso posee dos límites:
 Límite formal: necesidad de declaración de ley con
2/3 de los votos.
 Límite material: contenido sobre el que versa la
reforma, otorgando un plazo para poder llevarla a
cabo.
2) Reforma o constituyente: La Constitución otorga esta facultad
a un órgano ad-hoc que es la CONVENCIÓN REFORMADORA
elegida por el pueblo quien es el encargado de elegir los
convencionales constituyentes. Si el Congreso estableció un
plazo para la reforma y la Convención no cumple con el mismo,
ésta queda disuelta automáticamente.
 Límite material: los contenidos pétreos y el temario
fijado por el Congreso.
 Límite formal: el plazo si lo hubiere.

Supremacía constitucional
En sentido fáctico: significa que la C.N desde un punto de vista
material es el fundamento y la base de todo el orden jurídico y
político de un estado.
En sentido formal: significa que la C.N está revestida de súper-
legalidad, es decir obliga a que las normas y los actos estatales y
privados se ajusten a ella. Implica una formulación axiológica de
deber ser: “todo el orden jurídico y político del Estado debe ser
congruente con ella”.

CONSTITUCION NACIONAL Y TRATADOS DE DDHH


(ART. 75 INC. 22)

DEMAS TRATADOS INTERNACIONALES

LEYES DICTADAS POR EL CONGRESO Y DECRETOS DE


NECESIDAD Y URGENCIA

DEMAS DECRETOS Y
REGLAMENTOS

SENTENCIAS
Tratados internacionales (luego de la reforma de 1994)

 Artículo 31
“Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia
se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley Suprema de la Nación; y las autoridades de
cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante,
cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales, salvo para la Provincia de Buenos
Aires, los tratados ratificados después del pacto de 11 de
noviembre de 1859”.
 Artículo 75
“Corresponde al Congreso: INCISO 22. Aprobar o desechar
tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa
Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las
leyes”.

 La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos;
la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la
Prevención y la Sanción del Delito del Genocidio; la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención
sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan
artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y
deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional,
previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad
de los miembros de cada Cámara.
 Los demás tratados y convenciones sobre derechos
humanos, luego de ser aprobados por el Congreso,
requerirán del voto de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la
jerarquía constitucional.

Tratados sobre DDHH: tienen jerarquía constitucional. Otros


tratados sobre DDHH requerirán del voto de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para
gozar de la jerarquía constitucional.
Otros tratados internacionales: Jerarquía superior a las leyes.

Existen dos sistemas acerca de la incorporación de los tratados


internacionales al derecho interno:
 Dualismo: Sostienen que existen dos derechos (interno y
externo), por lo que, para ingresar una norma
internacional, al derecho interno se debe necesariamente
transformarla en derecho interno a través de una ley que la
recepcione.
 Monismo: Sostienen que existe un solo orden jurídico por
lo que un tratado internacional, para entrar en vigencia en
un estado que lo ha suscripto no requiere la existencia de
una norma previa que lo convierta.
¿Qué sistema utiliza nuestra Constitución?
Se inclina por el sistema monista requiriendo para la
incorporación del tratado al derecho interno de 3 pasos:
 Conclusión y firma del tratado por el P.E (art. 99 inc. 11)
 Aprobación del tratado (arts. 75 inc. 22 y 24)
 Ratificación del tratado a cargo del PE quien declara en el
orden internacional que ese tratado será jurídicamente
obligatorio para su Nación.
Si el Congreso no aprueba el tratado el PE debe denunciarlo.
¿Qué es la denuncia? Es la declaración unilateral a través de la
cual un estado decide retirar su consentimiento de un tratado
internacional, rompiendo la relación obligatoria que le vincula a
través del mismo.
Control de constitucionalidad
La tutela de la Carta Magna se materializa a través del
denominado: "control de constitucionalidad “, que es el
mecanismo por medio del cual se asegura que prevalezca la
Constitución Nacional por sobre las normas inferiores del
ordenamiento jurídico.
Sistemas de control
SEGÚN EL ORGANO

JURIDISCCIONAL POLITICO
(A cargo de PJ )

Difuso Concentrado
El control está a cargo
Cualquier órgano del PJ Un único órgano lo puede
de un órgano político
puede ejercerlo hacer (Uruguay y España)

Mixto

Hay tanto un Tribunal Const., como jueces


que pueden hacerlo
SEGÚN LA VÍA
PROCESAL ELEGIDA
PARA EJERCER EL
CONTROL

Directa Indirecta, incidental o de Elevación del caso


excepción
De acción o demanda de Efectuada por el juez
inconstitucionalidad La cuestión const., se que, conociendo de un
articula en forma incidental proceso, lo eleva a un
dentro de un proceso cuyo órgano especializado y
objeto principal no es la único para que resuelva
declaración si la norma que debe
aplicar es o no
inconstitucional

SEGÚN LOS
EFECTOS

INTER PARTES ERGA OMNES

Solo se aplica a
las partes del Se aplica para
caso todos

Control de constitucionalidad en Argentina


 Judicial: El control de constitucionalidad es ejercido por el
Poder Judicial. La Constitución Nacional dispone, al
respecto, en su art. 116: "Corresponde a la Corte Suprema
y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y
decisión de todas las causas que versen sobre puntos
regidos por la Constitución.”
 Difuso: La misma Constitución establece que el control es
difuso, toda vez que no existe un único tribunal con
competencia para pronunciarse sobre la constitucionalidad
o inconstitucionalidad de las leyes. Cualquier juez o tribunal
puede hacerlo.
 Reparador: El control de constitucionalidad se ejerce en
relación a normas o actos vigentes y en la medida en que al
momento de resolverse la cuestión los derechos
constitucionales afectados sigan estándolo.

También podría gustarte