Está en la página 1de 8

CASO PRÁCTICO

UNIDAD 4

MARIA LUDDY RIVERA FLOREZ

ALUMNA

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

PROGRAMA ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

DIPLOMADO GERENCIA DE PROYECTOS II

BUCARAMANGA

2021

JAIME AVILA

Docente
CASO DOS

Enunciado

En España, la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de


carácter personal fue desarrollada para adaptar la Directiva 95/46/CE. Dicha ley tenía por
objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales y los
derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad
personal y familiar.

La ley sería de aplicación a los datos de carácter personal registrados en soporte físico, que
los hagan susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de uso posterior de estos datos
por los sectores pública y privada. Se regiría por la ley todo tratamiento de datos de carácter
personal cundo el tratamiento sea efectuado en territorio español en el marco de las
actividades de un establecimiento del responsable del tratamiento.

Después de varias modificaciones de la ley orgánica, la Unión Europea (UE) desarrolla el


nuevo Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y de Consejo, conocido como
Reglamento General de Protección de Datos, el cuál entró en vigor hace ya 18 meses desde
hoy pero comenzará a aplicarse exactamente a partir de 4 meses desde la fecha de hoy,
resultando obligatorio para las organizaciones implementar las nuevas medidas. Este
Reglamento deroga la Directiva 95/46/CE

El Reglamento pretende armonizar en toda los países de la Unión Europea la protección de


las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre
circulación de datos. Además, trata de dar respuesta a la realidad de los datos personales
dentro de la sociedad de la información actual.

Los nuevos requerimientos del Reglamento plantean importantes retos para todas las
entidades debido al elevado volumen de datos personales que gestionan, convirtiendo la
protección de datos personales en un aspecto crítico que todas las organizaciones deben
tener presente. El Reglamento es una norma directamente aplicable al ordenamiento
jurídico español, no requiriendo de normas internas específicas ni de desarrollo ni para su
aplicación.

El Reglamento contiene conceptos, principios y mecanismos similares a los establecidos


por la Directiva 95/46. Por ello, las organizaciones que en la actualidad cumplen con la
LOPD tienen buena base de partida para evolucionar hacia una correcta aplicación del
nuevo reglamento.

De forma general, las nuevas consideraciones que habrán de tenerse en cuenta son los
siguientes:

Dos elementos de carácter general constituyen la mayor innovación del Reglamento para
los responsables y se proyectan sobre todas las obligaciones de las organizaciones:
 Se requiere que las organizaciones analicen qué datos tratan, con qué finalidades lo
hacen y qué tipo de operaciones de tratamiento llevan a cabo.
 Consentimiento reforzado: el consentimiento debe ser “inequívoco”, siendo aquél
que se ha prestado mediante una manifestación del interesado o mediante una clara
acción afirmativa. NO se admiten de ningún modo las formas de consentimiento
tácito o por omisión, ya que se basan en la inacción. Se contemplan situaciones en
las que el consentimiento, además de inequívoco, ha de ser explícito:

 Tratamiento de datos sensibles


 Adopción de decisiones automatizadas.
 Transferencias internacionales.

El consentimiento puede ser inequívoco y otorgarse de forma implícita cuando se deduzca


de una acción del interesado, por ejemplo: cuando el interesado continúa navegando por
una web y acepta así el que se utilicen cookies para monitorizar su navegación.

La información a los interesados, tanto respecto a las condiciones de los tratamientos que
les afecten como en las respuestas a los ejercicios de derechos, deberá proporcionarse de
forma concisa, transparente, inteligible y de fácil acceso, con un lenguaje claro y sencillo.

La información a los interesados deberá facilitarse por escrito, incluidos los medios
electrónicos cuando sea apropiado.

 Nuevos derechos como “Derecho al Olvido”: consecuencia de la aplicación del


derecho de borrado de los datos personales.
 Nuevos derechos como la “portabilidad”: implica que los datos personales del
interesado se transmiten directamente de un responsable a otro, sin necesidad de que
sean transmitidos previamente al propio interesado, siempre que ello sea
técnicamente posible. El derecho de portabilidad es una forma avanzada del derecho
de acceso por el cual la copia que se proporciona al interesado debe ofrecerse en un
formato estructurado, de uso común y lectura mecánica.
 Derecho de acceso: se reconoce el derecho a obtener una copia de los datos
personales objeto del tratamiento. Los responsables podrán atender a este derecho
facilitando el acceso remoto a un sistema seguro que ofrezca al interesado un acceso
directo a sus datos personales.
 Los datos serán recogidos con fines determinados: si se recogen datos con una
finalidad determinada no se pueden utilizar los datos con una finalidad diferente.
 Obligación de implantar sistemas de cifrado y doble factor de autenticación, incluso
sobre los datos considerados de nivel básico.

 Determinar, como figura clave, el “Data Protection Officer” (DPO) o “Delegado de


Protección de Datos” (DPD), que será obligatorio en:
 Autoridades y organismos públicos.
 Responsables o encargados que tengan entre sus actividades
principales las operaciones de tratamiento que requieran una
observación habitual y sistemática de interesados a gran escala.
 Responsables o encargados que tengan entre sus actividades
principales el tratamiento a gran escala de datos sensibles.
 Notificaciones de “violaciones de seguridad de los datos”. Las violaciones de
seguridad son comúnmente conocidas como “quiebras de seguridad” que incluye
todo incidente que ocasione la destrucción, pérdida o alteración accidental o ilícita
de datos personales transmitidos, conservados o tratados de otra forma, o la
comunicación o acceso no autorizados a dichos datos. Por ejemplo: la pérdida de un
ordenador portátil, el acceso no autorizado a las bases de datos de una organización
(incluso por su propio personal) o el borrado accidental de algunos registros,
constituyen violaciones de seguridad a tenor del RGPD y deben ser tratadas
adecuadamente. Algunas obligaciones por parte de las organizaciones son las
siguientes:
 Cuando se produzca una violación de la seguridad de los datos, el
responsable debe notificar a la autoridad de protección de datos
competente, a menos que sea improbable que la violación suponga un
riesgo para los derechos y libertades de los afectados.
 La notificación de quiebra a las autoridades debe producirse sin
dilación indebida y, ser posible, dentro de las 72 horas siguientes a
que el responsable tenga constancia de ella. –
 La notificación ha de incluir un contenido mínimo:
o La naturaleza de la violación.
o Categorías de datos y de interesados afectados.
o Medidas adoptadas por el responsable para solventar
la quiebra.
o Si procede, las medidas aplicadas para paliar los
posibles efectos negativos sobre los interesados.
 Los responsables deben documentar todas las violaciones de
seguridad.
 El RGPD añade a los contenidos de la notificación las
recomendaciones sobre las medidas que pueden tomar los interesados
para hacer frente a las consecuencias de la quiebra.

Cuestiones

¿Qué se Solicita en Base a la Información Anterior?

La organización para la que Ud trabaja es una gran empresa de ingeniería que está
compuesta por diversos departamentos como:
 Recursos humanos.
 Financiero.
 Ingeniería eólica.
 Ingeniería hidráulica.
 Ingeniería geotérmica.
 Obra civil
 Legal y tramitaciones.
 Sistemas.
 Oficina de dirección de proyectos (PMO).

Como miembro del Departamento de Sistemas de la organización, eres designado Director


del Proyecto para adaptar o modificar los sistemas y herramientas existentes o crear los
sistemas o herramientas necesarios para implementar todas las medidas anteriormente
mencionadas, incluidas en el RGPD, las cuales deben quedar implementadas antes de la
fecha marcada por el Reglamento (+4 meses a partir de hoy), bajo posibilidad de incurrir en
sanciones elevadas por su incumplimiento. Los sistemas o herramientas pueden afectar a
cualquier departamento dentro de la organización.

El proyecto es considerado crítico por parte de la organización, cuya estructura es matricial


fuerte, por lo que se le proporciona un nivel de autoridad, capacidad de decisión y
disponibilidad sobre recursos muy elevada. Podrá solicitar recursos humanos tanto del
departamento de sistemas como de otros departamentos de la organización. Al mismo
tiempo, se le ofrece la posibilidad de contratar a un experto externo si lo considera
necesario por no existir o no estar disponible algún perfil determinado dentro de la
organización. Se le asigna un presupuesto de 200.000€ como máximo. Teniendo en cuenta
la importancia del proyecto, el patrocinador del proyecto será el director de la oficina de
proyectos (PMO).

Habrá que tener en consideración los siguientes supuestos para desarrollar adecuadamente
los análisis posteriores:

 Su organización cumple en su totalidad la normativa previa existente en relación a


la protección de datos (LOPD 15/1999).
 A la fecha de hoy, su organización aún no ha comenzado a adaptar sus sistemas y
herramientas a las consideraciones del nuevo Reglamento de Protección de Datos
(RGPD), por lo que Usted debe comenzar desde cero.
 Su organización cuenta con procesos, procedimientos y políticas que deben ser
respetadas y como, por ejemplo, las siguientes:
o Política de control y gestión de riesgos.
o Política de Compliance.
o Política de Ciberseguridad.
o Cualquier otro dato o información no incluida en este documento
será supuesto para el Director del Proyecto.
Con la información de la que se dispone, se requiere el desarrollo de la REGISTRO DE
INTERESADOS Y UNA MATRIZ DE INTERÉS/INFLUENCIA para este proyecto,
utilizando el formato que se adjunta.
SOLUCION

Conclusión

Siendo así que la dirección de proyectos persigue la consecución de unos objetivos


concretos, establecidos con anterioridad. La planificación y ejecución del proyecto, así
como la gestión, deben enfocarse en este fin, todo proyecto se encuentra limitado por el
alcance, el tiempo y los costes

Bibliografía

Asturias corporación universitaria, Gerencia y administración de Empresas, dirección de


proyectos II

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uniasturiassp/detail.action?

También podría gustarte