Está en la página 1de 45

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE EL SALTO

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E


INVESTIGACIÓN

Modelos de crecimiento en altura para Pinus


pseudostrobus Lindl. en el ejido El Balcón,
Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

TESIS

Que como requisito parcial para obtener el


grado de MAESTRO EN CIENCIAS EN
DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

PRESENTA:

MIGUEL GONZÁLEZ MÉNDEZ

El Salto, Pueblo Nuevo, Durango Septiembre de 2016


Dedico esta tesis a:

A Dios, por ser el creador de todo lo maravilloso que existente a mí alrededor, por dejarme llegar
a este momento tan importante en mi vida, por hacerme ver que aún en los momentos más
difíciles siempre hay una salida, por ayudar a levantarme cuando la caída ha sido fuerte y darme
más fuerza para seguir cumpliendo mis objetivos.

A mis padres, Mariana Méndez Sánchez y Domingo González Atanacio; por darme la vida y
enseñarme a vivirla, porque han estado conmigo en mis pequeños triunfos y fracasos. Es el gran
orgullo que sienten por mí, lo que me ha impulsado a culminar una meta más en mi vida, porque
sin duda alguna, han sido ustedes los protagonistas de lo que ahora soy, por todo eso y más les
estaré eternamente agradecido. Los amo mucho papás.

A mis hermanos, Marcelo, José Luis, Zenaida, Carmen, María, Manuel, Eugenia y María Elena;
por su apoyo incondicional en esta etapa de mi formación profesional, y sin ustedes este logro no
sería posible.

A mi hijo, Itam Emanuel; que sin duda alguna ha llegado a darme la alegría más grande de mi
vida, por ser ese motorcito que cada día me impulsa para seguir cumpliendo mis metas.

A mi esposa, Diana Berenice; por estar siempre a mi lado en los momentos difíciles, porque su
apoyo ha sido el más incondicional en este recorrido, y por todo el amor que me ha brindado en
este tiempo juntos. Te amo mucho.
Agradecimientos

A la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST) por la beca “Movilidad


Nacional de Posgrado”. Este trabajo fue realizado por la gran disponibilidad del ejido El Balcón
en la colecta de información de campo.

Al instituto Tecnológico de El Salto, por permitir que me formara como ingeniero, y ahora como
Maestro en Ciencias, por todo el apoyo brindado en toda mi estancia en la institución.

Al Dr. Francisco Cruz Cobos, porque más que un profesor ha sido un amigo, por la dirección de
tesis y la gran disponibilidad para compartir sus experiencias profesionales, por sus tiempo
dedicado al presente trabajo. Quiero agradecerle por todos esos consejos y apoyo en mi formación
académica.

Al Dr. Gerónimo Quiñonez Barraza, por la amistad brindada, el gran apoyo y excelente
disponibilidad para aclarar cualquier dudad y compartir su valioso conocimiento, por todas las
revisiones y las ideas plasmadas para mejorar la presente investigación.

Al Dr. Benedicto Vargas Larreta, por la gran disponibilidad para aportar sus ideas y
conocimiento para enriquecer el presente trabajo, de igual forma quiero agradecer por la
excelente aportación en las materias impartidas en mi formación académica.

Al Dr. Juan Abel Nájera Luna, por su gran aportación y excelente disponibilidad para aclarar
cualquier duda, y por aportar sus grandiosos conocimientos para fortalecer el presente estudio.

A mi suegra y cuñados, por ser ya parte de mi familia y dejarme ser parte de la suya, por
brindarle mucho amor y cariño a mi hijo, y cuidar de él en mi ausencia.

A la familia Robles de la Paz, por dejar que me integrara como uno más de su familia, por todo el
gran apoyo incondicional que me han brindado en este tiempo, porque han hecho que mi estancia
haya sido tan placentera como si no hubiese salido nunca de casas. Gracias por todo.

A mis amigos y amigas por su grandiosa amistad que me brindaron incondicionalmente, y por
todas esas experiencias maravillosas que compartimos juntos. Podría nombrar a cada uno, pero
podría cometer el error de no mencionar a todos, es por ello que me reservo la mención, ya que
cada uno de ustedes sabe lo que significa su amistad.
CONTENIDO

Página

RESUMEN .............................................................................. IV
ABSTRACT.............................................................................. V
CAPITULO I ............................................................................. 6
1.1. INTRODUCCIÓN GENERAL .......................................................................................... 6
1.2. Generalidades ................................................................................................................. 7
1.3. Modelos de crecimiento ................................................................................................... 7
1.3.1. Clasificación de los modelos forestales ....................................................................... 8
1.4. Calidad de estación ......................................................................................................... 8
1.5. Índice de sitio ................................................................................................................... 9
1.6. Crecimiento ...................................................................................................................... 9
1.6.1. Crecimiento en altura ................................................................................................. 10
1.7. Análisis troncal ............................................................................................................... 10
1.7.1. Características físicas ................................................................................................ 10
1.7.1.1. Superficie .............................................................................................................. 10
1.7.1.2. Ubicación geografica ............................................................................................ 10
1.7.1.3. Clima..................................................................................................................... 11
1.7.1.4. Precipitación e hidrografía .................................................................................... 12
1.7.1.5. Fisiografía ............................................................................................................. 12
1.7.2. Características biológicas .......................................................................................... 12
1.7.2.1. Vegetación ............................................................................................................ 12
1.8. Objetivos ........................................................................................................................ 13
1.8.1. Objetivo general ......................................................................................................... 13
1.8.2. Objetivos particulares................................................................................................. 13
1.9. Bibliografía ..................................................................................................................... 13

CAPITULO II .......................................................................... 15
2. Modelos de crecimiento en altura dominante para Pinus pseudostrobus
Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso Guerrero .............. 15

2.1. RESUMEN ..................................................................................................................... 15


2.2. ABSTRACT .................................................................................................................... 16
2.3. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 16
2.4. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 19
2.4.1. Área de estudio .......................................................................................................... 19
2.4.2. Base de datos ............................................................................................................ 19
2.4.3. Modelos analizados ................................................................................................... 20
2.4.4. Ajuste de las ecuaciones dinámicas y análisis estadístico ........................................ 20
2.4.5. Corrección de la autocorrelación de los errores ........................................................ 21
2.4.6. Estadísticos de ajuste ................................................................................................ 22
2.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 22
i
2.6. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 27
2.7. LITERATURA CITADA .................................................................................................. 28

CAPITULO III ......................................................................... 32


3. Comparación de cuatro métodos para estimar las alturas verdaderas en
análisis troncales de Pinus pseudostrobus Linld. en el ejido El Balcón,
Ajuchitlán del Progreso, Guerrero ............................................................ 32

3.1. RESUMEN ..................................................................................................................... 32


3.2. SUMARY ....................................................................................................................... 32
3.3. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 33
3.4. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 34
3.4.1. Área de estudio .......................................................................................................... 34
3.4.2. Base de datos ............................................................................................................ 34
3.4.3. Ecuaciones analizadas .............................................................................................. 35
3.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 37
3.6. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 39
3.7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 39

CAPITULU IV ......................................................................... 41
3.8. CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................... 41

ii
LISTA DE CUADROS Página

Cuadro 2.1. Estadísticas descriptivas de la base de datos usada en el ajuste de las


ecuaciones dinámicas. ................................................................................................... 20
Cuadro 2.2. Modelos base y ecuaciones en diferencia algebraica generalizada. ..................... 20
Cuadro 2.3. Parámetros estimados y estadísticos de bondad de ajuste de las ecuaciones
dinámicas ajustadas. ...................................................................................................... 23
Cuadro 3.1. Resumen de las variables de los árboles analizados .............................................. 35
Cuadro 3.2. Métodos utilizados para calcular la altura verdadera de altura de corte............... 36
Cuadro 3.3. Estadísticos de comparación de los métodos. ........................................................ 37

LISTA DE FIGURAS Página

Figura 1.1. Ubicación del área de estudio. ..................................................................................... 11


Figura 2.1. Familias de curvas para índices de sitio de 13, 16, 19 y 22 m a una edad de
referencia de 15 años, sobrepuestas a las alturas observadas. La gráfica a
representa la ecuación 1, la ecuación 2 es representada en la gráfica b y la
ecuación 3 en la gráfica c. .............................................................................................. 26
Figura 2.2. Residuales contra residuos con 1 retardo (Lag1) sin considerar la corrección de
autocorrelación (a) y residuales contra 3 retardos (Lag3), usando la CAR2 (a). ..... 27
Figura 3.1. Ilustración de dos secciones analizadas con los métodos de estimación de
alturas verdaderas........................................................................................................... 36
Figura 3.2. Sesgo promedio absoluto de los diferentes métodos analizados para calcular la
altura verdadera a la altura de corte.............................................................................. 39

iii
RESUMEN
La productividad forestal es un concepto biológico que puede expresarse
matemáticamente por medio de diferentes ecuaciones y metodologías. Los objetivos
del presente estudio fueron ajustar ecuaciones compatibles de índice de sitio-altura
dominante utilizando la metodología en diferencias algebraicas generalizada (GADA),
y comparar cuatro métodos para calcular las alturas verdaderas de Pinus
pseudostrubus Lndl. en el ejido el Balcón, Ajuchitlán del progreso, Guerrero, uno de
los ejidos de mayor importancia en el ámbito forestal presente en el estado. La
información utilizada proviene de rodales coetáneos con edades jóvenes, en los
cuales se seleccionaron y derribaron 55 árboles dominantes sin signos visibles de
daños morfológicos; a dichos árboles se les realizó un corte longitudinal a lo largo de
todo el fuste con el fin de obtener la altura real a diferentes edades del árbol. Con
base en los estadísticos y gráficos obtenidos, se recomienda la ecuación compatible
de índice de sitio y altura dominante de Bertalanffy-Richards para calificar la calidad
de estación de la especie estudiada. La ecuación de este modelo es polimórfica con
múltiples asíntotas e invariante con respecto a la edad de referencia, además estima
directamente la altura dominante y el índice de sitio a cualquier altura y edad. El
mejor método para estimar la altura verdadera a diferentes edades del árbol es el
método de ISSA, con el error estándar y sesgo promedio absoluto menor en
comparación con los métodos estudiados.

Palabras clave: altura verdadera, GADA, índice de sitio, productividad.


ABSTRACT
Forest productivity is a biological concept that can be expressed mathematically by
different equations and methodologies. The aim of this study was consistent set three
site index equations dominant height using the methodology in generalized algebraic
differences (GADA) for Pinus pseudostrubus Lndl. In the ejido El Balcón, Ajuchitlán
del Progreso, Guerrero, one of the suburbs of major importance in this forest area in
the state. four methods to estimate the true height of the growth rings at different
ages were also compared. The information used in this study comes from even-aged
stands with young ages, which were selected and pulled down 55 dominant trees
without visible signs of morphological damage to these trees were applied a
longitudinal section along the entire shaft with the to obtain the actual height of the
central ring surrounding the cord at different life stages of the tree. Based on the
obtained data and graphs estádiscos, compatible site index equation dominant height
of Bertalanffy-Richards is recommended to assess the quality of the test species
station. The equation of this model is polymorphic with multiple asymptotes and
invariant with respect to the reference age also directly estimate the dominant height
and site index at any height and age. The best method to estimate the true height at
different ages of the tree is the method of Issa, with a standard error and mean
absolute bias lower.
Key words: productivity, site index, GADA, true height.
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

CAPITULO I

1.1. INTRODUCCIÓN GENERAL

El manejo forestal en México está inmerso en complejos y diversos contextos


ecológicos, socio-culturales, políticos, económicos y tecnológicos, que han llevado a la
utilización de los bosques para muchos propósitos en virtud de diversos esquemas de
administración y gestión (Torres, Moreno y Mendoza, 2016). Estos esquemas siguen
evolucionando, tanto en las zonas forestales como en las universidades e instituciones
de investigación forestal y ambiental en todo el país, de tal forma que la gestión de la
madera ha sido parte de esta evolución y ha dado lugar a varios enfoques al manejo
forestal (Torres et al., 2016). Sin embargo, la aplicación de los métodos ha sido muy
lenta en el manejo cambiante y en la evolución de los bosques, por lo que se requiere
información del crecimiento e incremento de las masas forestales, para basarse en
resultados de investigación confiables y validados (Lee, Gadow, Chung, Lee & Shin,
2004).

Una de las razones técnicas que pueden ayudar a mejorar la producción forestal
maderable, se fundamenta en el hecho de utilizar mejores herramientas cuantitativas,
las cuales permiten optimizar los procesos de planeación y lograr un seguimiento y
control adecuado de las actividades de aprovechamiento forestal sustentable
(Quiñonez-Barraza, 2014).

Por tanto, la modelación del crecimiento forestal posibilita la estimación de la


productividad de los ecosistemas forestales y el aprovechamiento de los rodales de una
especie en particular a lo largo de su vida, en función de la calidad de sitio y el
tratamiento silvícola aplicado. Estos modelos constituyen un instrumento adecuado para
obtener datos prácticos sobre el crecimiento promedio de las especies forestales, y
posibilitan la estimación rápida y poco costosa del volumen y el desarrollo de los
rodales (Gadow y Hui, 1999).

Tesis de maestría 6
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

1.2. Generalidades

El presente trabajo de investigación está compuesto por tres capítulos: el Capítulo 1


presenta una introducción y una revisión general del marco de referencia, descripción
de la metodología y objetivos generales; el Capítulo 2 se refiere a la generación de
modelos de crecimiento en altura dominante para Pinus pseudostrobus Lindl. y en el
Capítulo 3 se comparan cuatro métodos para calcular la altura verdadera, referida a
diferentes edades de Pinus pseudostrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del
Progreso, Guerrero.

1.3. Modelos de crecimiento

Los modelos de crecimiento son una de las herramientas más útiles para los
manejadores forestales. Pueden utilizarse tanto para predecir producciones futuras
como para explorar opciones de manejo forestal y alternativas silvícolas (Vanclay,
1994). Un modelo es una abstracción simplificada de la realidad, en la que solamente
se reproducen algunas propiedades del objeto o sistema original, que entonces queda
representado por otro objeto o sistema de menor complejidad que puede comprender el
crecimiento, la mortalidad y otros cambios en la composición y la estructura de la masa
(Diéguez-Aranda et al., 2009). Los valores numéricos de dichas ecuaciones, la lógica
necesaria para relacionarlas de un modo coherente y el código de programación
requerido para implementar el modelo en un simulador. En un sentido más amplio, el
término ―modelo de crecimiento‖ también puede englobar tablas de producción y curvas,
que son análogas a las ecuaciones, pero que se presenta en forma tabular o gráfica en
vez de matemática (Vanclay, 1994).

La modelación forestal, como caso particular de cualquier otra modelación, se rige por
dos principios fundamentales: un conocimiento exhaustivo del sistema que se pretende
modelar y un establecimiento previo, con la mayor exactitud posible, de los objetivos
concretos que se pretenden alcanzar (Diéguez-Aranda et al., 2009).

Tesis de maestría 7
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

1.3.1. Clasificación de los modelos forestales

La evolución de los tipos de modelos forestales de crecimiento ha ido en paralelo al


aumento en cantidad y complejidad de la información requerida por los silvicultores y
manejadores forestales. Así, por ejemplo, de tener que evaluar sólo el volumen de
madera se ha pasado a tener que estimar la biomasa, el contenido en nutrientes y el
carbono acumulado por los ecosistemas forestales, debido a la necesidad de cumplir
con las expectativas ambientales, sociales y económicas del manejo forestal
sustentable (Diéguez-Aranda et al., 2009). Por tanto, existe una variedad de modelos
forestales y se clasifican de la manera siguiente:
 Modelos de rodal, de clases dimensionales y de árbol individual
 Modelos estáticos y dinámicos
 Modelos determinísticos y estocásticos
 Modelos empíricos, basados en procesos e híbridos
Aunque existen diversas clasificaciones de los modelos de crecimiento (García, 1988;
Erviti, 1991; Vanclay, 1994; Davis et al., 2001), casi todas coinciden en considerar las
diferentes unidades de predicción, es decir, distinguen entre modelos de rodal, modelos
de clases diamétricas o modelos de árbol individual, según el nivel de detalle. Los
primeros proporcionan directamente resultados por unidad de superficie, mientras que
en los otros tipos de modelos los resultados a nivel rodal se obtienen agrupando los
resultados de las clases diamétricas o de los árboles individuales. Aunque los modelos
empíricos no explican los mecanismos de crecimiento de un árbol o una masa, han sido
muy utilizados como herramientas prácticas en el manejo forestal (Castedo-Dorado,
Crecente-Campo, Álvarez-Álvarez & Barrio-Anta, 2007).

1.4. Calidad de estación

La calidad de estación se puede definir como la capacidad productiva de un lugar


concreto para el crecimiento de los árboles de una determinada especie como
respuesta a la totalidad de las condiciones ambientales existentes. Es decir, la calidad
de una estación forestal es su ―poder productivo‖ (Olazábal, 1883), o su ―productiva
virtual‖ (Mackay, 1949), por lo que se puede considerar, entonces, como una propiedad

Tesis de maestría 8
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

inherente del terreno, haya o no árboles creciendo en un momento determinado (Davis


et al., 2001). Sin embargo, determinadas intervenciones humanas pueden modificar esa
capacidad productiva inherente de un terreno, como por ejemplo fertilizaciones,
laboreos, drenajes, entre otras actividades (Diéguez-Aranda et al., 2009). La estimación
de la producción potencial de madera de un sitio se puede considerar una medida de la
productividad del terreno forestal. Dentro de un cierto microclima, la calidad de estación
refleja la productividad potencial de un sitio forestal, entendiendo ésta como la
integración de todos los factores bióticos y abióticos que influyen en el crecimiento del
arbolado en ese sitio en particular (Torres y Magaña, 2001).

1.5. Índice de sitio

El índice de sitio se define como la altura de los árboles dominantes o codominantes y


sanos a una edad de referencia (Clutter et al., 1983). La utilidad práctica de dicha
definición proviene de la evidencia empírica que indica que el patrón de crecimiento en
altura de los árboles de mayores dimensiones en masas regulares (correspondientes a
las clases sociológicas dominante y codominante, y por tanto con poca competencia de
los árboles restantes) está poco afectado por la densidad del rodal y por las cortas
intermedias efectuadas, dentro de unos límites moderadamente amplios de
espaciamiento, lo que depende de la especie (Clutter, Forston, Pienaar, Brister &
Bailey, 1983). Por ello, las técnicas más habituales para estimar la calidad de estación
de un rodal se basan en el análisis de la evolución de la altura media de los árboles
dominantes con la edad, que se denomina altura dominante (Castillo-López et al.,
2013).

1.6. Crecimiento

El termino crecimiento tiene una variedad de acepciones en biología. En lo relativo a


mediciones forestales, se le utiliza para señalar el aumento de tamaño ya sea a nivel de
árbol individual o a nivel de rodal. En este último caso, puede referirse a un valor
promedio por árbol o a valores acumulados por unidad de superficie. La determinación

Tesis de maestría 9
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

del crecimiento de árboles es la base para evaluar el crecimiento de rodales (Cancino,


2012).

1.6.1. Crecimiento en altura

El crecimiento en altura se produce por la actividad de la yema apical o terminal, a


través de la división celular. Este crecimiento es también llamado crecimiento primario.
La variable altura del árbol produce la modificación más notoria del crecimiento,
especialmente en la edad juvenil en que es fácil observar la rapidez de la modificación
de la altura en periodos cortos de tiempo (Imaña y Encinas, 2008).

1.7. Análisis troncal

El análisis del tronco es una técnica que tiene por objeto reconstruir el perfil del fuste de
un árbol desde los primeros años hasta el momento de la corta. Esta técnica permite
calcular cualquier parámetro del tronco a distintas edades (diámetro normal a cualquier
altura, altura total y de fuste, volumen total o de fuste hasta un diámetro en punta
determinado, volumen con y sin corteza, crecimiento en diámetro, altura y volumen
(Diéguez, 2003).

1.7.1. Características físicas

1.7.1.1. Superficie

El ejido El Balcón, municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, tiene una superficie
total de 24,629.9115 ha, de las cuales 13,931.0 ha pertenecen a terrenos forestales y el
resto está cubierto por pastizales y selva media caducifolia (PMFS, 2010).

1.7.1.2. Ubicación geografica

El Ejido el Balcón se ubica en la parte central de la Sierra Madre del Sur, en el sureste
del estado de Guerrero. Específicamente en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, en
la región Costa Grande. El Ejido está ubicado a 94 kilómetros de la ciudad de Técpan
de Galeana. La ubicación geográfica del ejido El Balcón se enmarca entre las

Tesis de maestría 10
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

coordenadas siguientes: 17º 34’ 00‖, 17º 51’ 00‖ latitud norte y 100º 27’ 30‖, 100º 36’ 45‖
longitud oeste (Figura 1.1).

Figura 1.1. Ubicación del área de estudio.

1.7.1.3. Clima

Los tipos de climas presentes en el ejido son los siguientes:

A(C)w2(w): Clima semicálido subhúmedo. La temperatura media del mes más frío es
mayor a 18°C y la media anual entre 18 °C y 22 °C; con lluvias de verano, y sequía en
invierno, la lluvia invernal es menor al 5% respecto a la anual. Es el clima más húmedo
de los subhúmedos, con un cociente P/T (precipitación total anual en mm / temperatura
media anual en °C) mayor de 55.3.

C(w2)(w): Clima templado húmedo. La temperatura media del mes más frío esta entre -
3 °C y 18 °C y la media anual entre 12 y 18°C; con lluvias de verano, y sequía en

Tesis de maestría 11
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

invierno, la lluvia invernal es menor al 5% respecto a la anual. Es el clima más húmedo


de los subhúmedos, con un cociente P/T mayor de 55.0.

Aw1(w): Clima cálido subhúmedo. La temperatura media del mes más frío es mayor a
18°C y la media anual mayor a 22°C; con lluvias de verano, y sequía en invierno, la
lluvia invernal es menor al 5% respecto a la anual. Es el clima intermedio en cuanto a
grado de humedad, con un cociente P/T entre 43.2 y 55.3.

(A)C(m)(w): Clima semicálido húmedo. La temperatura media del mes más frío es entre
-3°C y 18°C y la media anual mayor de 18°C; con lluvias intensas de verano que
compensan la sequía de invierno; precipitación del mes más seco inferior a los 40 mm,
la lluvia invernal es menor al 5% respecto a la anual (PMFS, 2010).

1.7.1.4. Precipitación e hidrografía

La precipitación media anual del ejido es de 1400 mm y en el área con


aprovechamiento es de 1600 mm, para la subcuenca ―Rio Balsas-Cirandaro‖ (RH18Cg),
1900 mm para la subcuenca ―Rio San Miguel‖ (RH18Cf) y 2200 mm para la subcuenca
―Rio Técpan‖ (RH19Ah) (PMFS, 2010).

1.7.1.5. Fisiografía

El Ejido se encuentra ubicada en la provincia fisiográfica ―XII‖ denominada ―Sierra


Madre del Sur‖ dentro de la subprovincia ―Cordillera Costera del Sur‖ dominando
topoformas de Sierra Alta Compleja (100-0/01)

1.7.2. Características biológicas

1.7.2.1. Vegetación

En los bosques del ejido las especies arbóreas que se han identificado son: Pinus.
herrerare, P. teocote. P. pseudostrobus, P. maximinoi, P. ayacahuite, P. ayacahuite var.
veitchii, P. oocarpa, P. oocarpa var. mazanoii, P. oocarpa var. trifoliata, P. michoacana
var. cornuta, P. chiapensis, Quercus martinezii, Q. uxoris, Q. salicifolia, Q. scytophylla,

Tesis de maestría 12
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

Q. crassifolia, Q. laurina, Q. tomentocaulis y Abies religiosa y otras especies del dosel


que se presentan de manera dispersa son Arbutus sp. y Fraxinus sp (PMFS, 2010)

1.8. Objetivos

1.8.1. Objetivo general

Generar modelos de crecimiento en altura para Pinus pseudostrobus en el ejido El


Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero.

1.8.2. Objetivos particulares

 Obtener un modelo compatible de índice de sitio-altura dominante

 Generar una familia de curvas compatibles de índice de sitio-altura dominante

 Validar cuatro métodos para calcular las alturas verdaderas

1.9. Bibliografía

Aranda, U. D. (2003). Dendrometría. Madrid, España: Editorial Paraninfo.

Cancino, C. J. O. (2012). Dendrometría básica. Recuperado de


www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Dendrometria_Basica.pdf.

Castillo-López, A., Vargas-Larreta, B., Corral-Rivas, J. J., Nájera-Luna, J. A., Cruz-


Cobos, F., & Hernández, F. J. (2013). Modelo compatible altura-índice de sitio
para cuatro especies de pino en Santiago Papasquiaro, Durango. Revista
Mexicana de Ciencias Forestales, 4(18), 89-103.

Castedo-Dorado, F., Crecente-Campo, F., Álvarez-Álvarez, P., & Barrio-Anta, M. (2009).


Development of a stand density management diagram for radiata pine stands
including assessment of stand stability. Forestry, 82(1), 1-16.

Clutter, J., Fortson J., Piennar L., Brister H. & Bailey R. (1983). Timber management: a
quantitative approach. New York, NY.USA: John Wiley & Sons, Inc. .

Tesis de maestría 13
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

Davis, L. S., Norman Johnson, K., Bettinger, P. S., Howard, T. E., Alván-Encinas, L. E.
S., Salazar, M., ... & Schmithusen, F. (2001). Forest management. Lima, Perú:
Universidad Nacional Agraria La Molina

Diéguez-Aranda, U., Rojo-Alboreca, A., Castedo-Dorado, F., Álvarez-González, J. G.,


Barrio-Anta, M., Crecente-Campo, F., & Balboa-Murias, M. A. (2009).
Herramientas selvícolas para la gestión forestal sostenible en Galicia. Galicia,
España: Consellería do Medio Rural.

Erviti, J. J. (1991). Desarrollo de modelos de crecimiento y producción de las masas


forestales de Pinus halepensis Mill. en España (tesis Doctoral). Departamento de
Silvopascicultura, ETSIM. Madrid.

García, O., 1988. Growth modelling—a (re)view. New Zealand Forestry. 33, 14–17.

Imaña, J., & Encinas, O. (2008). Epidometría forestal. Brasília, Brasil. Edikapas C.A.

Mackay, E. (1949). Fundamentos y métodos de la ordenación de montes. Madrid


España: Ilus.

Olazabal, L. (1883). Ordenación y Valoración de montes. Madrid, España: Imprenta de


Moreno y Rojas.

PMFS, (2010). Programa de Manejo Forestal Sustentable para el Ejido El Balcón,


Municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero. Técnica Informática Aplicada S.A.
de C.V. R.F.N. No. 56. Chilpancingo, Guerrero.

Quiñonez-Barraza, G. (2014). Sistema de crecimiento y rendimiento para las principales


especies comerciales de Pinus En Durango, México. (Tesis Doctoral). Colegio de
Postgraduados. Texcoco, México.

Torres, J. M., y Magaña, O. S. (2001). Evaluación de plantaciones forestales. México,


D.F: Limusa.

Vanclay, J. K. 1994. Modeling forest growth and yield. Applications to mixed tropical
forests. CAB International, Wallingfor, UK. 312 p.

Tesis de maestría 14
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

CAPITULO II

2. Modelos de crecimiento en altura dominante para Pinus


pseudostrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del
Progreso Guerrero

2.1. RESUMEN

La productividad forestal puede expresarse matemáticamente, por medio de ecuaciones


que describen los patrones de crecimiento de acuerdo a los diferentes factores
involucrados en el crecimiento de cada especie. El objetivo de este capítulo fue ajustar
ecuación dinámicas de crecimiento en altura dominante expresadas en diferencias
algebraicas generalizadas (GADA, Generalized Algebraic Difference Approach), con el
fin de construir curvas de índice de sitio. Se utilizaron análisis troncales de 55 árboles
jóvenes de Pinus pseudostrobus Lindeld. que fueron analizados de manera longitudinal,
con el propósito de obtener la altura verdadera a la edad registrada de la altura de corte
de la sección. Los ajustes se realizaron utilizando el método iterativo anidado, que es
invariante con respecto a la edad base; además, se modeló la estructura del error con
un modelo autorregresivo de segundo orden para corregir la dependencia de errores
longitudinales inherentes a los datos obtenidos en las distintas secciones de corte de
los árboles. Las ecuaciones tipo GADA permitieron construir una familia de curvas
polimórficas con asíntotas variables, lo que implicó que cada sitio presentó tasas de
crecimiento diferentes. La ecuación dinámica basada en el modelo de Chapman-
Richards fue la que mostró los mejores estadísticos de bondad de ajuste, de acuerdo al
coeficiente de determinación ajustado ( = 0.99) y raíz del error medio cuadrático
(RMSE = 0.58 m). La familia de curvas obtenidas a partir de esta ecuación modela
satisfactoriamente la trayectoria de los datos observados para la predicción de la altura
dominante e índice de sitio.

Tesis de maestría 15
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

Palabras clave: altura dominante, curvas de crecimiento, índice de sitio, Pinus


pseudostrobus Lindl. polimorfismo complejo.

2.2. ABSTRACT

Forest productivity can be expressed mathematically by equations describing growth


patterns according to the different factors involved in the growth of each species. The
aim of this study was adjust three dynamic growth equations of dominant height
expressed in generalized algebraic difference (GADA), in order to build dynamic curves
site index based on stem analysis of 55 trees young of Pinus pseudostrobus, which
were analyzed longitudinally, in order to obtain the true height of the central ring
surrounding the pith of the tree. Adjustments were made using the nested iterative
method, is invariant with respect to the base age; besides, the error structure was
modeled with an autoregressive model of second order to correct errors present
longitudinal dependence inherent in the data obtained in the height of the trees. The
GADA methodology allowed the definition of a family of polymorphic curves variable
asymptote, based on the model Chapman-Richards that showed best results according
to the coefficient of determination (R2 = 0.9931) and a root of the error root mean square
(RMSE = 0.5873 m). The family of curves obtained from this equation, superimposed on
the observed data, corroborated the goodness of numerical adjustment of the selected
equation.
Key words: Pinus pseudostrobus, site index, complex polymorphism, growth curves,
dominant height.

2.3. INTRODUCCIÓN

La calidad de sitio es la base para el desarrollo de los sistemas de clasificación de


terrenos de acuerdo con la capacidad productiva (Mora y Meza, 2003), y ésta se define
como el potencial de producción maderable de un sitio, rodal o bosque, para una
especie determinada, en la que a mejor calidad, la producción en volumen es mayor,
por esto la capacidad productiva de un rodal está estrechamente relacionada con el
volumen maderable medido en la cosecha final (Clutter et al, 1983). Para cuantificar

Tesis de maestría 16
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

dicho potencial, o calidad de estación, existen métodos directos e indirectos, como el


método de índice de sitio que utiliza el patrón de crecimiento de la altura dominante a
una edad de referencia o edad base (Vanclay, 1994; Martín-Benito, Gea-Izquierda, Del
Río, and Cañellas, 2008; Quiñonez et al., 2015).

En la investigación forestal se han desarrollado diversos métodos para la construcción


de funciones de altura dominante e índice de sitio; los más utilizados son el método de
la curva guía, el método de la diferencia algebraica (ADA, Algebriac Difference
Approach) y el método de la diferencia algebraica generalizada (GADA) (Rodríguez,
Cruz, Vargas, y Hernández, 2015). En el primero, se utilizan los modelos originales o
modelos base para obtener los parámetros que se usan para construir las familias de
curvas crecimiento, las cuales pueden ser anamórficas o polimórficas; mientras que
para el método ADA o GADA se utilizan modelos que poseen uno o más parámetros
dependientes de la calidad de estación. Las ecuaciones dinámicas derivadas de estos
últimos se ajustan a bases de datos de intervalo o longitudinales (análisis troncales).
Con la metodología ADA se obtienen familias de curvas de crecimiento anamórficas o
polimórficas, mientras que la metodología GADA combina las dos propiedades. Los
parámetros obtenidos con los métodos para generar familias de curvas de crecimiento
en altura dominante pueden ser globales, comunes a todos los rodales, o locales,
específicos para cada rodal (García, 2006). La implementación de estas ecuaciones son
una herramienta muy efectiva para determinar la productividad de un sitio, permitiendo
implementar prácticas de manejo forestal apropiadas. Por tanto, la predicción correcta
de la altura dominante y el índice de sitio, es esencial para modelar el crecimiento y la
producción de rodales con fines maderables (Vargas et al, 2013).

El método GADA considera que una ecuación de crecimiento, puede ser expandida
para permitir que más de un parámetro dependa de la calidad de estación, éste es
asumido como dependiente de una variable artificial que representa los factores que
determinan la calidad de estación, y las familias de curvas obtenidas sean más flexibles
y aplicables en el manejo forestal de rodales coetáneos o incoetáneos (Cieszewski &
Bailey, 2000; Cieszewski, 2001). Con la metodología GADA se pueden generar familias
de curvas con polimorfismo complejo, es decir, presentan tasas de crecimiento
variables y asíntotas múltiples (Cieszewski, 2002), lo que es ideal en el manejo forestal,

Tesis de maestría 17
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

ya que los rodales representan asimilación diferente de nutrientes y por consecuencia


tasas de crecimiento variables. Las ecuaciones con polimorfismo complejo describen
mejor los patrones de crecimiento en altura que los modelos anamórficos o polimórficos
simples (Cieszewski, 2003), ya que consideran el resultado de la suma de factores tales
como los regímenes de manejo, las condiciones de suelo y factores ecológicos y
climáticos, definidos por una variable artificial denotada por X (variable no observable e
independiente) de esta forma con las ecuaciones dinámicas se obtienen familias de
curvas más flexibles (Cieszewski, 2002), las cuales preservan las propiedades lógicas
de invarianza de la edad de referencia y con respecto al camino de simulación
(Cieszewski, 2003), es decir, las proyecciones de la altura dominantes pueden ser hacia
el futuro o el pasado, sin afectar la capacidad predictiva de la ecuación.

Para el ajuste de las ecuaciones dinámicas de crecimiento en altura dominante, tipo


ADA o GADA, se necesitan pares de datos de alturas y edades tomados en intervalos
de tiempo o de manera longitudinal, es decir, medidos en condiciones de tiempo
diferente o de manera repetida como parcelas permanentes o análisis trocales
(Diéguez, Burkhart & Amateis, 2006).

Pinus pseudostrobus Lindl. es un árbol que se distribuye principalmente en los bosques


de pino y pino-encino de México. Esta especie crece comúnmente en suelos volcánicos
y en climas templados y templado-cálido con precipitación anual entre 800 mm y 1500
mm (López-Upton, 2002); es conocida por las altas tasas de crecimiento en sitios con
productividad buena, proporciona madera de calidad alta, por lo que es una alternativa
para las políticas actuales de producción de planta y reforestación de áreas
degradadas, así como elevar la producción y productividad mediante un manejo
eficiente que se sustente en estudios capaces de describir su dinámica de crecimiento
en el estado de Guerrero.

Debido a que no existen ecuaciones de índice de sitio validadas para Pinus


psedudostrobus Lindl. en el estado de Guerrero, específicamente en el ejido El Balcón,
el objetivo del presente trabajo fue generar ecuaciones dinámicas de crecimiento en
altura dominante e índice de sitio y construir familias de curvas de índice de sitio con
polimorfismo complejo, a partir de datos de análisis troncales longitudinales.

Tesis de maestría 18
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

2.4. MATERIALES Y MÉTODOS

2.4.1. Área de estudio

El área de estudio se ubica en el ejido El Balcón, el cual se encuentra en el municipio


de Ajuchitlán del Progreso, en la parte central de la Sierra Madre del Sur del estado de
Guerrero, entre las coordenadas geográficas 17º 34’ 00‖ a 17º 51’ 00‖ latitud Norte y
100º 27’ 30‖ a 100º 36’ 45‖ de longitud Oeste. El Ejido tiene una superficie de 25,565
ha, de las cuales 10,000 ha se encuentran cubiertas por bosque de coníferas tropicales
y subtropicales; el ecosistema que predomina es el bosque de pino y pino-encino con
algunos manchones dispersos de bosque mesófilo de montaña y bosque de Abies
religiosa en las áreas más altas. La altitud del área de estudio es variable, desde los
1,050 m hasta 2,960 m. con un promedio de 2213 m. El clima que predomina
corresponde al tipo Cwb(e’)gr, templado subhúmedo con lluvias en verano, con una
precipitación media anual de 1,400 mm (PMFS, 2010).

2.4.2. Base de datos

La base de datos que se utilizó para el ajuste, proviene de rodales jóvenes, con edad
promedio de 19 años. En estos rodales fueron seleccionados y derribados 55 árboles
dominantes sin signos exteriores de daños. La muestra fue distribuida en diferentes
altitudes y exposiciones, tratando de cubrir todas las calidades de estación presentes en
el área de estudio. En cada uno de los árboles se realizó un corte longitudinal a lo largor
del fuste, con el fin de medir el crecimiento real en altura a cada etapa de la vida del
árbol, es decir, la altura a la que termina el anillo de crecimiento anual. El número de
anillos se contó en la sección de la altura de corte del tocón, a la altura del diámetro
normal y a intervalos de 2 m hasta alcanzar la punta del árbol. Las estadísticas
descriptivas de la base de datos se presentan en el cuadro 2.1.

Tesis de maestría 19
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

Cuadro 2.1. Estadísticas descriptivas de la base de datos usada en el ajuste de las ecuaciones
dinámicas.
Especie Árboles Datos Variables Mínimo Máximo Media DS
H 13.6 25.5 21.05 2.59
Pinus pseudostrobus 55 679 DN 15.5 35 24.94 3.85
E 13 25 18.29 2.66
H = altura (m); E = edad (años); DN = diámetro normal (cm); DS = desviación estándar.

2.4.3. Modelos analizados

Se seleccionaron tres ecuaciones dinámicas, muy utilizadas en la modelación forestal y


que son muy flexibles: Chapman-Richards (Richards, 1959), Korf (Lundqvist, 1957) y
Hossfeld (Hossfel, 1922) (Cuadro 2.2).

Cuadro 2.2. Modelos base y ecuaciones en diferencia algebraica generalizada.

Parámetro
Ecuación base Solución para X0 Ecuación GADA
del sitio
Richards (1959) ( ) ( ⁄ )
[ (( ) ) ]
( ) ( ) (2.1)
ln(1 exp 1 t0 )
⁄ 0

Korf (1939) ( )
[(( ( )) ( ( )) ) ] ( ) (-( ⁄ ) )
( )
⁄ ( ) (2.2)

Hossfeld (1822)
⁄ * (( ) ) + (2.3)
( ⁄ )
= altura dominante (m); = edad (años); = parámetros del modelo base;
= parámetros globales de la ecuación dinámica tipo GADA; X= una variable
independiente no observable que describe la productividad de un sitio como una suma
de regímenes de manejo, condiciones del suelo y factores ecológicos y climáticos; =
es la altura dominante en el tiempo inicial ; = es la altura dominante en el tiempo
inicial .

2.4.4. Ajuste de las ecuaciones dinámicas y análisis estadístico

La bondad de ajuste de las ecuaciones dinámicas ajustadas se midió a través del


análisis numérico y gráfico, con la obtención de estadísticos como el coeficiente de
determinación ajustado ( ) y la raíz del cuadrado medio del error (RMSE). Además

Tesis de maestría 20
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

se analizaron gráficamente las predicciones de las ecuaciones para revisar si eran


biológicamente realistas a los datos utilizados (Goelz & Burk, 1992; Sharma, Brunner,
Eid & Øyen, 2011) para el ajuste de la altura dominante en función de la edad.

La estimación de los parámetros para las ecuaciones dinámicas de altura dominante e


índice de sitio implica algunas consideraciones estadísticas, como criterio de ajuste,
estructuras e independencia de errores, homogeneidad de varianzas y el balance en los
datos utilizados (Diéguez et al., 2006), por lo que estos supuestos deben verificarse y
corregirse con ponderaciones en los residuales durante el proceso de ajuste.

Los modelos fueron ajustados considerando simultáneamente parámetros globales y


específicos por árbol mediante el procedimiento iterativo (nested iterative procedure)
descrito por Tait, Cieszewski & Bella. (1988) Este procedimiento genera resultados
adecuados con bases de datos mayores a 800 pares de altura y edad (Cieszewski,
2003; Krumland & Eng, 2005; Diéguez et al., 2006). El ajuste de las ecuaciones se
realizó con el procedimiento MODEL del paquete estadístico SAS/ETS ® (SAS Institute
Inc., 2004), que permite la actualización dinámica de los residuos. El procedimiento
consistió fue el siguiente siguiente: i) se ajustan los parámetros globales y se considera
constante el parámetro local ( ) que varía para cada árbol y al que inicialmente se le
asigna el valor de la altura media observada a la edad de 15 años, ii) los valores de los
parámetros globales se consideran como constantes y el parámetro especifico del sitio
( ) es reajustado. Los valores observados para cada árbol ( ) son usados como
valores de inicio para el procedimiento de ajuste. Después, los valores estimados ( )
se convierten en valores observados y los parámetros globales son ajustados
nuevamente. El procedimiento se repite hasta que las estimaciones sucesivas de los
parámetros globales se estabilizan (Cieszewski et al., 2000). Para terminar el
procedimiento de ajuste se utilizó como la estabilización del cuadrado medio del error,
donde la diferencia entre dos iteraciones fuese menor de 0.0001 (Vargas et al., 2010).

2.4.5. Corrección de la autocorrelación de los errores

Las ecuaciones fueron ajustadas con mínimos cuadrados, con el uso de una estructura
autorregresiva continua de los errores (CAR2), considerando la distancia entre las

Tesis de maestría 21
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

mediciones de altura para cada árbol. Esta estructura fue usada para corregir la
autocorrelación del término del error (Zimmerman & Núñez-Antón, 2001; Nord-Larsen,
2006; Crecente-Campo, Rojo and Diéguez-Aranda, 2009; Vargas, Aguirre, Corral,
Crecente y Diéguez, 2013).
(2.4)

Donde:
-ésimo residuo de la unidad muestral
= 1 para y 0 para ( )
= Parámetro autorregresivo de orden k a estimar
= Distancia que separa la medición -ésima de la medición -ésima-k en cada
unidad muestral y es el error independiente que sigue una distribución normal
con media cero y varianza constante.

2.4.6. Estadísticos de ajuste

El análisis de la capacidad de ajuste de los modelos se basó en la comparación


numérica y gráfica, a través de la raíz del error medio cuadrático (RMSE, por sus siglas
en inglés) y el coeficiente de determinación ajustado ( ):
2 05
∑ni 1( i ̂i )
RMS ( ) (2.5)
np

n 1 ∑ni 1( i
̂ i )2
R2a 1 [ ] (2.6)
n p ∑ni 1( i
̅ )2

Donde:
, ̂ y ̅ = valores observado, predicho y promedio de la variable dependiente
= número de observaciones
= número de parámetros del modelo.

2.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los estimadores de los parámetros para las tres ecuaciones dinámicas de crecimiento
en altura dominante, ajustadas a los datos de análisis troncales longitudinales,

Tesis de maestría 22
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

resultaron significativos en la prueba de hipótesis, considerando un nivel de


significancia del 1% y no hubo diferencias importantes en los estadísticos RMSE y ,
ya que las tres ecuaciones explican más del 99% de la varianza total de los datos
observados (Cuadro 2.3). La estructura autorregresiva continua de los errores (CAR2)
corrigió los problemas de autocorrelación de los errores en las ecuaciones dinámicas
ajustadas, con lo que se logró la independencia de los residuales de la altura dominante
en función de la edad, lo que permitió obtener estimadores de los parámetros más
eficientes e insesgados (Parresol & Vissage, 1998), que ayudará a prevenir la
subestimación de la matriz de covarianzas de los parámetros y permite realizar las
pruebas estadísticas de los estimadores de los parámetros de las ecuaciones dinámicas
(West, Ratkowsky & Davis, 1984). Desde el punto de vista práctico, los parámetros
utilizados para modelar la estructura del error, generalmente no se utiliza para las
predicciones de la altura dominante (Rodríguez et al., 2015; Castillo et al., 2013;
Diéguez, et al., 2006), ya que el propósito principal de modelar la estructura de los
errores es obtener estimaciones consistentes de los parámetros y de los errores
estándar, por tanto, el parámetro específico de la calidad de estación estimado para
cada individuo se suprime de forma similar como en el proceso de autocorrelación
(Cieszewski, 2001). De esta forma, la altura dominante estimada en función de la edad
de un nuevo individuo se incorpora directamente al modelo, considerando una altura y
edad inicial para la proyección de la altura dominante en función de la edad (Cuadro
3.2).

La Ecuación 2.1, derivada del modelo de Chapman-Richard (Richards, 1959), fue la que
presentó un mejor ajuste (Cuadro 2.3) y figura 1a, con un coeficiente de determinación
de 0.9931, y una RMSE de 0.5873 m, resultados similares reportaron Vargas et al.
(2013) para Pinus pseudostrobus en el noreste de México con un de 0.9919, y una
RMSE de 0.6273 m. Lo que nos demuestra la practicidad y flexibilidad del modelo para
diferentes especies y regiones.

Cuadro 2.3. Parámetros estimados y estadísticos de bondad de ajuste de las ecuaciones


dinámicas ajustadas.
2
Ecuación Parámetro Estimador EE T P>t RMSE R adj
0.055417 0.00383 14.45 <0.0001
1 0.5873 0.9931
-14.2106 3.4433 -4.13 <0.0001

Tesis de maestría 23
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

60.08933 13.1903 4.56 <0.0001


0.862735 0.0241 35.81 <0.0001
0.704432 0.0310 22.67 <0.0001
-5.65363 0.5864 -9.64 <0.0001
83.21627 5.1662 16.11 <0.0001
2 0.318418 0.0103 30.97 <0.0001 0.6121 0.9925
0.861955 0.0242 35.58 <0.0001
0.715674 0.0297 24.08 <0.0001
19.60159 0.4978 39.38 <0.0001
3947.891 158.9 24.85 <0.0001
3 1.602537 0.0297 54.01 <0.0001 0.6044 0.9926
0.873108 0.0236 36.93 <0.0001
0.71853 0.0291 24.70 <0.0001
EE = Error Estándar del estimador del parámetro; P>t = Valor de la probabilidad de la
distribución de la t de student; RMSE = Raíz del error medio cuadrático; R2adj =
Coeficiente de determinación ajustado.

La figura 2.1 muestra la comparación de las familias de curvas de crecimiento para los
índices de sitio 13, 16, 19 y 22 m a la edad base de 15 años. Se observa que la
ecuación 2.2 subestima la altura a edades menores de 3 años y la asíntota de las
curvas no sigue la tendencia marcada de los datos observados para los índices de 19 m
y 22 m. Por otra parte la familia de curvas generada a partir de la ecuación 2.3, permite
verificar que la curva ajustada para índices de sitio de 13 m no sigue la tendencia de la
asíntota de los datos observados en el rango de edades mayores a 15 años. En
general, las curvas generadas a partir de la ecuación 2.1 son las que describen mejor el
comportamiento de los datos, siguiendo claramente la trayectoria marcada en todas las
clases de edad y marcando la asíntota en los cuatro índices de sitio. A pesar de que las
ecuaciones no presentaron diferencias claras en la bondad de ajuste, gráficamente
existe una diferencia en la trayectoria asintótica de las curvas, por lo que la ecuación
2.1 fue elegida como la mejor para describir los patrones de crecimiento en altura
dominante de Pinus pseudostrobus Lindl.

Las familias de curvas indican que los datos provienen de rodales jóvenes y aun no se
desarrollan a al grado máximo, sin embargo, estudiando la trayectoria marcada de los
datos observados y predichos, se asevera que la edad a la cual se logra el crecimiento
en altura máximo sucede después de los 30 años para sitios ricos, mientras que para
sitios más pobres sucede a la edad de 20 años, por lo que es posible demostrar que la
especie estudiada presenta diferentes patrones de crecimiento en altura dominante en

Tesis de maestría 24
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

referencia al sitio o rodal en el que fue colectada la muestra y que los turnos absolutos
serán distintos para los índices de sitio, los cuales ocurrirán más tarde para los rodales
con productividad o índice de sitio menor (Quiñonez-Barraza et al., 2015).

Aunque en la actualidad los rodales de Pinus pseudostrobus Lindl. son manejados con
el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), con selección en
grupos y considerando la diversidad biológica y condiciones del mercado, los resultados
mostraron que en los rodales estudiados se puede aplicar un manejo intensivo, por lo
que es necesario desarrollar nuevos enfoques de manejo forestal, mediante el
replanteamiento de los objetivos y las tecnologías que son relevantes para las nuevas
realidades ecológicas, sociales, económicas, legislativas e institucionalesde las áreas
forestales (Torres, Moreno & Mendoza, 2016).

35 35
a b
30 30
Altura dominante (m)
Altura dominante (m)

25 25

20 20

15 15

10 10

5 5

0 0
0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30
Edad (años) Edad (años)

Tesis de maestría 25
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

35
c
30
Altura dominante (m)

25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Edad (años)

Figura 2.1. Familias de curvas para índices de sitio de 13, 16, 19 y 22 m a una edad de referencia
de 15 años, sobrepuestas a las alturas observadas. La gráfica a representa la ecuación 1, la
ecuación 2 es representada en la gráfica b y la ecuación 3 en la gráfica c.

Todas las familias de curvas obtenidas presentan polimorfismo complejo, un punto de


inflexión a edades menores a 7 años y son invariantes con respecto al camino de
simulación, resultados similares a los reportados por presenta López-Sánchez, Álvarez-
González, Diéguez-Aranda & Rodríguez-Soalleiro. (2015) en familias de curvas en
altura dominante de plantaciones de Pseudotsuga menziesii Mirb en, España.

Aunque las curvas de crecimiento en altura dominante siguen la tendencia a los datos
observados, se debe tener en cuenta que , a edades jóvenes los eventos climáticos
anormales pueden influir en la altura total del árbol más que a edades mayores, cuando
la altura total del árbol es una suma de más periodos de crecimiento, frecuentemente
determinado por factores distintos a la calidad del sitio (Huang, 1999), lo que hace no
recomendable seleccionar una edad muy joven para clasificar correctamente la calidad
del sitio. Por lo ello, se recomienda aplicar estas curvas de índice de sitio en rodales
con edades de entre 15 y 25 años.

La figura a2.2 muestra la tendencia de los residuos de la ecuación 2.1 graficados,


contra un retardo de los residuales (Lag1), sin considerar los parámetros
autorregresivos, mientras que en la figura b2.2 se observa que la tendencia lineal
desapareció después de la corrección de la autocorrelación con una estructura
autorregresiva continua de los errores de segundo orden (CAR2) con tres, retardos

Tesis de maestría 26
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

(Lag3) sin una tendencia definida (figura 2.2b). Resultados similares fueron reportados
por Castillo et al. (2013) en el trabajo de índice de sitio para cuatro especies de pino en
Santiago Papasquiaro, Durango.

4 4

a b
2 2

Residuales (m)
Residuales (m)

0 0

-2 -2

-4 -4
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4
Residuales Lag1 (m) Residuales Lag3 (m)

Figura 2.2. Residuales contra residuos con 1 retardo (Lag1) sin considerar la corrección de
autocorrelación (a) y residuales contra 3 retardos (Lag3), usando la CAR2 (a).

2.6. CONCLUSIONES

La ecuación dinámica de altura dominante e índice de sitio tipo GADA, basada en el


modelo de Champan-Richard, fue la que presentó el mejor ajuste a los datos de los
análisis troncales longitudinales de Pinus pseudostrobus Lindl. ya que las curvas de
índice de sitio siguen adecuadamente las trayectorias de la base de datos. Con la
ecuación dinámica se puede predecir el crecimiento en altura dominante e índice de
sitio simultáneamente para, aunque los datos utilizados para el ajuste son de árboles
jóvenes, describen claramente los patrones de crecimiento para los diferentes índices
de sitios; sin embargo, los resultados sugieren que se deberá validar la capacidad
predictiva de la ecuación con datos de árboles de mayor edad.

Los resultados obtenidos demuestran que mediante los análisis troncales longitudinales
se obtienen buenos resultados en el ajuste de ecuaciones dinámicas, por lo que se
recomienda su uso para la estimación del índice de sitio en rodales jóvenes.

Tesis de maestría 27
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

2.7. LITERATURA CITADA

Castillo, L. A., Vargas-Larreta, B., Corral, R. J. J., Nájera, L. J. A., Cruz, C. F., &
Hernández, F. J. (2013). Modelo compatible altura-índice de sitio para cuatro
especies de pino en Santiago Papasquiaro, Durango. Revista Mexicana de
Ciencias Forestales, 4(18), 86–103.
Cieszewski, C. J. (2001). Three methods of deriving advanced dynamic site equations
demonstrated on inland Douglas-fir site curves. Canadian Journal of Forest
Research, 31(1), 165-173.
Cieszewski, C. J. (2002). Comparing fixed-and variable-base-age site equations having
single versus multiple asymptotes. Forest Science, 48(1), 7-23.
Cieszewski, C. J. (2003). Developing a Well-Behaved dynamic site equation using a
modified Hossfeld IV Function Y3=aXm)/(c+Xm-1), a Simplified Mixed-Model and
Scant Subalpine Fir Data. For. Sci. 49(4): 539-554.
Cieszewski, J., & Bailey, L. (2000). Generalized Algebraic Difference Approach: theory
based derivation of dynamic site equations with polymorphism and variable
asymptotes. Forest Science, 46(1), 116-126.
Cieszewski, C. J., & Strub, M. (2008). Generalized Algebraic Difference Approach
Derivation of Dynamic Site Equations with Polymorphism and Variables
Asymptotes from Exponential and Logarithmic Functions. For. Sci. 54(3): 303-315.
Clutter, J., Forston, J., Pienaar, Brister, G., & Bailey, R. (1983). Timber Management: A
Quantitative Approach. Wiley. USA. 331 p.
Crecente-Campo, F., A. Rojo A., and U. Diéguez-Aranda. (2009). A merchantable
volume system for Pinus sylvestris L. in the major mountain ranges of Spain. Ann.
For. Sci. 66(8): 1-12.
Diéguez-Aranda, U., Burkhart, H. E., & Amateis, R. L.. (2006). Dynamic Site Model for
Lobolly Pine (Pinus taeda L.) Plantations in the United States. For. Sci. 52(3): 262-
272.
García, O. (2006). Site index: Concepts and methods. In: Cieszewski, C. J., and M.
Strub, (eds). Second International Conference on Forest Measurements and

Tesis de maestría 28
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

Quantitative Methods and Management. Warnell School of Forestry and Natural


Resources, University of Georgia, Athens, GA, USA. pp: 275-283.
Goelz, J. C. G., & Burk, T. E. (1992). Development of a well-behaved site index
equation: jack pine in north central Ontario. Can. J. For. Res. 22: 776–784.
Hossfeld, J. W. (1822). Mathematik für Forstmänner, Ökonomen und Cameralisten.
Gotha, 4, 310.
Huang, S. (1999). Development of compatible height and site index models for young
and mature stands within an ecosystem-based management framework. In: A.
Amaro, & M. Tomé (eds). Empirical and Process-based Models for Forest Tree
and Stand Growth Simulation, Ediçoes Salamandra-Novas Tecnologias, Lisbon.
pp: 61-98.
Krumland, B.,& Eng, H. (2005). Site index systems for major young-growth forest and
woodland species in northern California. California Department Forestry and Fire
Protection. California Forestry Report No. 4. 220p.
López-Sánchez, C. A., Álvarez-González, J. G., Diéguez-Aranda, U., & Rodríguez-
Soalleiro, R. (2015). Modelling dominant height growth in plantations of
Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco in Spain. Southern Forests: a Journal of
Forest Science, 77(4), 315-319.
López-Upton, J. (2002). Pinus pseudostrobus Lindl. In: Tropical Tree Seed Manual. J A
Vozzo (ed). USDA Forest Service. Pp: 636-638.
Lundqvist, B. (1957). On the height growth in cultivated stands of pine and spruce in
northern Sweden. Medd Fran Statens Skogforsk Band 47(2): 1-64.
Martín-Benito, D., G. Gea-Izquierda, M. Del Río, and Cañellas, I. (2008). Long-term
trends in dominant-height growth of black pine using dynamic models. For. Ecol.
Manage. 256: 1230-1238.
Mora, F., y Meza, V. (2003). Comparación del crecimiento en altura de la Teca (Tectona
grandis) en Costa Rica con otros trabajos previos y con otras regiones del mundo.
Seminario y Grupo de Discusión Virtual en Teca. Heredia, Costa Rica.
Nord-Larsen, T. (2006). Developing Dynamic Site Index Curves for European Beech
(Fagus sylvatica L.) in Denmark. For. Sci. 52(2): 173-181.

Tesis de maestría 29
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

Parresol, B. R., & J. S. Vissage. (1998). White Pine Site Index for Southern Forest
Survey. Res. Pap. SRS-10. U.S. Department of Agriculture, Forest Service,
Southern Research Station. Asheville, NC. 8 p.
Quiñonez, B. G., De los Santos, P. H.M., Cruz, C. F., Velázquez, M. A., Ángeles, P. G.,
y Ramírez, V. G. (2015). Índice de sitio con polimorfismo complejo para masas
forestales de Durango, México. Agrociencia, 49(4), 439-454.
Richards, F. J. (1959). A flexible growth function for empirical use. J. Exp. Bot. 10: 290-
300.
Rodríguez, C. A., Cruz, C. F., Vargas, L. B., y Hernández, F. J. (2015). Modelo
compatible de altura dominante-índice de sitio para táscate (Juniperus deppeana
Steud.). Revista Chapingo serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 21(1), 97-
108.
SAS Institute Inc (2004) SAS/ TS User’s Guide, Versio 9 1 Cary, NC, USA. 1315 p.
Sharma, R. P., Brunner, A., Eid, T., & Øyen, B. H. (2011). Modelling dominant height
growth from national forest inventory individual tree data with short time series and
large age errors. Forest Ecology and Management, 262(12), 2162-2175.
Tait, D. E., Cieszewski, C. J., & Bella, I. E. (1988). The stand dynamics of lodgepole
pine. Canadian Journal of Forest Research, 18(10), 1255-1260.
Torres-Rojo, J. M., Moreno-Sánchez, R., & Mendoza-Briseño, M. A. (2016). Sustainable
Forest Management in Mexico. Current Forestry Reports, 2(2), 93-105.
Vanclay, J. (1994). Modelling Forest Growth and Yield. Applications to mixed tropical
forests. CAB International, Wallingford. UK. 312 p.
Vargas, L. B., Aguirre, C. O.A., Corral, R. J.J., Crecente, C. F., y Diéguez, A. U. (2013).
Modelos de crecimiento en altura dominante e índice de sitio para Pinus
pseudostrobus Lindl. en el noreste de México. Agrociencia 33(1): 91-106.
Vargas, L. B., Álvarez, G. J.G., Corral, R. J.J., y Aguirre, C. O.A. (2010). Construcción
de curvas dinámicas de índice de sitio para Pinus cooperi Blanco. Fitotecnia 33(4):
344-351.
West, P. W., Ratkowsky, D. A., & Davis, A. W. (1984). Problems of hypothesis testing of
regressions with multiple measurements from individual sampling units. Forest
Ecology and Management, 7(3), 207-224.

Tesis de maestría 30
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

Zimmerman, D. L., Núñez-Antón, V., Gregoire, T. G., Schabenberger, O., Hart, J. D.,
Kenward, M. G., ... & Zimmerman, D. L. (2001). Parametric modelling of growth
curve data: an overview. Test, 10(1), 1-73.

Tesis de maestría 31
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

CAPITULO III

3. Comparación de cuatro métodos para estimar las alturas


verdaderas en análisis troncales de Pinus pseudostrobus Linld.
en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

3.1. RESUMEN

El estudio del crecimiento a través análisis troncales, permite reconstruir el crecimiento


en altura, área basal, volumen y diámetro normal de un árbol durante la vida de
crecimiento. Esto condujo al desarrollo de la técnica de análisis troncal, que resulta ser
muy útil para el sector forestal. El objetivo del presente estudio fue comparar cuatro
métodos para calcular las alturas verdaderas a la edad de las secciones de corte de
Pinus pseudostrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero. La
base de datos utilizada proviene de rodales jóvenes, de los cuales se seleccionaron 55
árboles dominantes sin signos exteriores visibles de daños. A cada árbol se le realizó
un corte longitudinal a lo largo del fuste, para obtener la altura verdadera de cada anillo
de crecimiento, además se contó el número de anillos de la sección a la altura de corte
del tocón, a 1.3 m y a intervalos de 2 m hasta alcanzar la punta. Para estimar las alturas
verdaderas se utilizaron los métodos de Graves, Lenhart, ISSA, y el método propuesto
por Carmean modificado por Newberry. Los resultados obtenidos muestran que el
método propuesto por Carmean y el método ISSA son los que producen menores
errores para estimar las alturas verdaderas de P. pseudostrobus Lindl. con un error
estándar de 0.3821 m y un sesgo de -0.1175, mientras que el segundo presenta una
ligera mejoría con un error estándar de 0.3721 m y un sesgo de -0.0937.
Palabras clave: altura verdadera, Carmean anillo de crecimiento, ISSA.

3.2. SUMARY

The study of growth through analysis of the rings taken from the shaft, allows us to
reconstruct height growth, basal area, volume and dbh of a tree throughout his life. This
led to the development of the analysis technique stem or trunk analysis, which turns out

Tesis de maestría 32
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

to be very useful for the forestry sector. The objetive of this study was to compare four
methods for calculating the true heights of the sections of Pinus pseudostrobus in the
ejido El Balcon, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero. The database that was used comes
from young stands, of which 55 were selected dominant trees without visible external
signs of damage. Each tree is made a longitudinal section along the shaft, for the true
witness height, plus the number of rings section told the cutting height of the stump, at
breast height (1.3 m) and 2 m intervals until it reaches the tip. To estimate the true
heights Graves methods, Lenhart, Issa were used, and the method proposed by
Carmean was modified by Newberry. The results show that the proposed method Issa
Carmean and method are those that produce fewer errors to estimate the true heights of
P. pseudostrobus, with an average error of 0.3821 first -0.1175 my bias, while the
second presents a slight improvement with an average error of 0.3721 -0.0937 my bias.
Key words: Pinus pseudostrobus, site index, Generalized Algebraic Approach
Difference

3.3. INTRODUCCIÓN

La modelación del crecimiento forestal posibilita la estimación de la productividad de los


ecosistemas forestales y el aprovechamiento de los rodales de una especie en
particular a lo largo del turno, en función de la calidad de sitio y el tratamiento silvícola
aplicados (Gadow y Hui, 1999). Dicha modelación del crecimiento de árboles y rodales
se emplea en la mayoría de los países con mayor desarrollo en la actividad forestal, en
los cuales se utiliza información proveniente de sitios permanentes de muestreo. Este
tipo de parcelas se han establecido en México en épocas recientes, por lo que aún no
es factible derivar conclusiones suficientes sobre el crecimiento de los rodales bajo
diferentes tratamientos y en sitios con productividad diferente (Aguirre-Calderón, 2013).
Debido a lo anterior, comúnmente se recurre al análisis del crecimiento a través de los
anillos medidos de rodajas extraídas a diferentes alturas del fuste, con lo que es posible
reconstruir el patrón de desarrollo en altura, área basal, volumen o diámetro normal de
árboles durante la etapa de crecimiento. Para modelar y predecir el crecimiento en
altura dominante o estimar el índice de sitio, existen técnicas como la de ADA y GADA,
que requieren al menos de dos pares de datos de altura-edad. Sin embargo, las alturas

Tesis de maestría 33
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

reales de los anillos de crecimiento raramente coinciden con las alturas de corte para la
extracción de las rodajas o secciones, por lo que se hacen estimaciones de estas
alturas con diferentes métodos que aún no han sido validados para las diferentes
especies y regiones presentes en nuestro país. Por lo que el presente estudio obedece
a la necesidad de conocer el método con mayor precisión para la estimación de la altura
real de los anillos a diferentes edades, utilizando como ejemplo Pinus pseudostrobus
Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero.

3.4. MATERIALES Y MÉTODOS

3.4.1. Área de estudio

El área de estudio se ubica en el ejido El Balcón, el cual se encuentra en el municipio


de Ajuchitlán del Progreso, en la parte central de la Sierra Madre del Sur al sureste del
estado de Guerrero, entre las coordenadas geográficas 17º 34’ 00‖ a 17º 51’ 00‖ de
latitud norte y 100º 27’ 30‖ a 100º 36’ 45‖ de longitud oeste l ejido tiene una superficie
de 25,565 ha, de las cuales 10,000 ha se encuentran cubiertas por bosque de coníferas
tropical y subtropical, y el ecosistema que predomina es el bosque de pino y encino con
algunos manchones dispersos de bosque mesófilo de montaña y bosque de Abies
religiosa en las áreas con la altitud mayor. La altitud del área de estudio es variable
entre 1050 m y 2960 m con un promedio de 2213 m. El clima que predomina
corresponde al tipo Cwb(e’)gr, templado subhúmedo con lluvias en verano, con una
precipitación media anual de 1400 mm (PMFS, 2010)

3.4.2. Base de datos

La base de datos que se utilizó proviene de rodales con arbolado joven, 55 árboles de
Pinus pseudostrobus Lindl. fueron seleccionados y derribados en los cuales se
consideró que fueran dominantes sin signos exteriores visibles de daños. La muestra
fue distribuida en diferentes altitudes y exposiciones tratando de cubrir todas las
calidades del predio. A cada uno de los árboles se le realizó; un corte longitudinal a lo
largo del fuste con el fin de medir el crecimiento real de la altura en cada etapa de la

Tesis de maestría 34
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

desarrollo del árbol. Con el fin de comparar los métodos de predicción de altura
verdadera, se contaron los anillos de crecimiento en rodajas obtenidas a diferentes
longitudes del fuste, la primera a la altura de corte del tocón, la segunda a de1.3 m y
posteriormente a intervalos de 2 m hasta alcanzar la punta.

En el cuadro 3.1 se presenta un resumen de las características de las variables


utilizadas en el análisis de las mediciones longitudinales de los árboles muestreados,
así como el número de mediciones por cada sección del árbol analizada.

Cuadro 3.1. Resumen de las variables de los árboles analizados


Sección Número de Altura mínima Altura Altura máxima Desviació Edad promedio
del fuste secciones de la sección promedio de la de la sección n estándar de la sección
sección
1 55 0.2 0.36 0.58 0.089 1
2 55 1.37 1.76 2.8 0.249 3
3 55 3.3 4.07 5.4 0.491 5
4 55 5.28 6.01 7.1 0.467 6
5 55 7.3 8.02 9.46 0.438 8
6 55 9.33 9.98 11.2 0.433 9
7 55 11.3 11.91 13.1 0.444 11
8 55 13.17 13.91 15 0.405 12
9 55 13.6 15.84 17.33 0.509 14
10 54 16.82 17.84 19 0.400 15
11 54 17.6 19.29 20.6 0.765 16
12 36 19.62 21.35 22.18 0.595 18
13 27 21.4 22.95 24.3 0.824 20
14 12 23.55 24.37 25.4 0.671 21
15 1 25.5 25.50 25.5 0.000 22

3.4.3. Ecuaciones analizadas

Para estimar la altura verdadera a la edad de corte, se usaron las cuatro expresiones
matemáticas más utilizadas en la investigación forestal y que fueron propuestas por
Graves (1906); Carmean (1972); Newberry (1991); Lenhart (1972) e ISSA (Cuadro 3.2).
De igual forma se presenta un esquema que ejemplifica la medición de cada anillo de

Tesis de maestría 35
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

crecimiento del tallo, y que posteriormente fueron comparados con las alturas
verdaderas (Figura 3.1).

Cuadro 3.2. Métodos utilizados para calcular la altura verdadera de altura de corte
Ecuación Forma Ecuacios
3.1
Graves (hi 1 hi )
ij hi j
(1906) (ri ri 1 )

3.2
Lenhart (hi 1 hi )
ij hi j
(1972) (ri ri 1 1)

3.3
Carmean (hi 1 hi ) (hi 1 hi )
ij hi j (j 1)
(1972) [2(ri ri 1 )] (ri ri 1 )

ISSA (hi 1 hi ) 3.4


ij hi (t e )
(1994) (ei 1 ei ) ij i

donde es la altura del árbol a la edad , es la edad total del árbol, es la altura al
corte transversal , es la edad del árbol asociada con el anillo interior de crecimiento
, al corte transversal ( ), es cada uno de los anillos de crecimiento
desde la medula de cada corte transversal extraído del árbol ( ), es el
número de anillos de crecimiento en el corte transversal .

Figura 3.1. Ilustración de dos secciones analizadas con los métodos de estimación de alturas
verdaderas.

Tesis de maestría 36
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

El grado de precisión de cada método se midió a través del análisis numérico y gráfico,
utilizando como criterio de evaluación el sesgo promedio absoluto ( ̅ ) y la desviación
estándar ( ), que tienen como expresión general:

n
̅ |∑i ̂)
1(yi -y
| (3.5)
n

2 05
∑ni 1(yi -ŷ )
Sd ( ) (3.6)
n-1

donde y ̂ son los valores observados y predichos, es el número de observaciones.

3.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el cuadro 3.3 se presentan los estadísticos de la comparación de los cuatro métodos


para calcular la altura verdadera de la altura de corte, en el cual se puede observar que
el método de Graves es el menos preciso, con una desviación estándar de 0.93 m y un
sesgo de -0.75 m; mientras que el método propuesto por Lenhart resultó ligeramente
mejor que el de Garves, con una desviación estándar de 0.40 m y un sesgo de -0.18 m.
Por su parte, los otros dos métodos presentaron resultados similares, siendo
ligeramente mejor el método de ISSA frente al de Carmean, con un error promedio de
0.37 m y un sesgo de -0.09 m y 0.38 m y -0.11 m respectivamente.

Cuadro 3.3. Estadísticos de comparación de los métodos.


Estadísticos Graves Lenhart Carmean ISSA

Error promedio 0.93905 0.40273 0.38215 0.37217

Sesgo -0.75507 -0.18661 -0.11758 -0.09371

En la figura 3.2 se muestra la gráfica de los residuales con cada método. Se observa
una tendencia general a sobreestimar la altura de cada anillo de crecimiento, excepto
para los primeros años de vida con el método de ISSA. De igual forma, se observa que
los errores a edades pequeñas son mayores que a edades mayores, esto puede
deberse a que durante los primeros años, los árboles tienen menores alturas reales

Tesis de maestría 37
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

totales que en los años posteriores y que, suponiendo que el error absoluto de cada
método se mantiene constante en el tiempo, la expectativa es que la relación entre el
error absoluto y las alturas totales más bajas resultan en errores relativos de mayor
tamaño. Así lo reporta Amaral-Machado, da Silva, Figura, Téo & Nascimento. (2010),
en la comparación de los métodos para la estimación de la altura real de Pinus taeda en
Brasil, donde concluyen que el método más preciso es el Carmean (1972), seguido del
de Lenhart (1972), utilizando secciones con una longitud de 1 m; sin embargo, señala
que cuando las estimaciones son para longitudes mayores y que más de un anillo de
crecimiento terminan en la misma sección, el mejor método es el de Carmean (1972).

En la figura 3.2 se observa el traslape de las tendencias del sesgo promedio absoluto
entre los métodos de Lenhart (1972), ISSA y Carmean (1972), presentando un patrón
similar a lo largo de la edad. Esto se debe a la similitud de los supuestos entre los
métodos y la forma en que se analizó el fuste, considerando que en la mayoría de las
secciones analizadas se podía encontrar un anillo completo, es decir, sólo había una
altura para ser estimada en cada sección analizada (do Amaral-Machado et al., 2010).

Los resultados encontrados en el presente estudio son similares a los reportados por
Dyer y Bailey (1978), en la comparación de seis métodos para la estimación de alturas
verdaderas, concluyendo que cuando se utilizan secciones mayores a 1 m de longitud
se obtienen resultados más precisos con el método de Carmean (1972); sin embargo,
Fabbio, Frattegiani & Manetti. (1994) reportan que con el método de ISSA, se obtienen
resultados más precisos para la estimación de las alturas reales utilizando secciones
con una longitud de 2 m. en este estudio, el método de ISSA (1994) es el mejor para
asociarlo a la altura real a diferentes edades de Pinus pseudostrobus en el ejido El
Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero.

Tesis de maestría 38
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

0.5
Sesgo promedio absoluto (m)

Graves
-0.5
ISSA
Lenhart
-1
Carmean

-1.5
0 5 10 15 20 25
Edad (años)

Figura 3.2. Sesgo promedio absoluto de los diferentes métodos analizados para calcular la altura
verdadera a la altura de corte.

3.6. CONCLUSIONES

El método ISSA propuesto por Fabbio (1994), y Carmean (1972), presentaron los
resultados más precisos en la estimación de las alturas verdaderas a distintas edades
de Pinus pseudostrobus Lindl. en el Ejido El Balcón.
La información utilizada en este estudio para la comparación de los métodos de
estimación de la altura verdadera a la altura de corte, representa hallazgos preliminares,
ya que dicha información fue tomada de árboles jóvenes con crecimientos anuales muy
pronunciados, por lo que estos resultados solo pueden aplicarse a árboles con edades
similares a los utilizados en este estudio.

3.7. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre-Calderón, O. A. (2013). Modelización del crecimiento de Pinus teocote Schltdl.


et Cham. en el noreste de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales,
4(17), 28-41.
Carmean, W. H. (1972). Site index curves for upland oaks in the Central States. Forest
Science, 18(2), 109-120.

Tesis de maestría 39
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

do Amaral-Machado, S., da Silva, L. C. R., Figura, M. A., Téo, S. J., & Nascimento, R.
G. M. (2010). Comparison of methods for estimating heights from complete stem
analysis data for Pinus taeda. Ciência Florestal, 20(1), 45-55.
Dyer, M. E., & Bailey, R. L. (1987). A test of six methods for estimating true heights from
stem analysis data. Forest Science, 33(1), 3-13.
Fabbio, G., Frattegiani, M., & Manetti, M. C. (1994). Height estimation in stem analysis
using second differences. Forest Science, 40(2), 329-340.
Gadow, Kv., Hui, G. (1999). Modelling Forest Development. Dordrecht, Holanda. Kluwer
Academic Publishers, 213 pp.
Graves, H. S. (1906). Forest mensuration. New York: John Wiley & Sons Inc.
Lee, W. K., Von Gadow, K., Chung, D. J., Lee, J. L., & Shin, M. Y. (2004). DBH growth
model for Pinus densiflora and Quercus variabilis mixed forests in central Korea.
Ecological Modelling, 176(1), 187-200.
Lenhart, D.J. 1972. An alternative procedure for improving height/age data from stem
analysis. For. Sci. 18:332.
Mlodziansky, A.K. (1898). Measuring the forestcrop. USDA For: Washington, DC. 71.
Newberry, J. D. (1991). Note: A Note on Carmean's Estimate of Height from Stem
Analysis Data. Forest Science, 37(1), 368-369.
Newberry, J.D. 1978. Dominant height growth models and site index curves for site-
prepared slash pine plantations in the lower Coastal Plain of Georgia and North
Florida. MS thesis, Univ. Georgia, Athens, GA.

PMFS, (2010). Programa de Manejo Forestal Sustentable para el Ejido El Balcón,


Municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero. Técnica Informática Aplicada S.A.
de C.V. R.F.N. No. 56. Chilpancingo, Guerrero.

Spathelf, P.; Nutto, L. (2000). Modelagem aplicada ao crescimento florestal. Santa


Maria, Argentina: UFSM.

Tesis de maestría 40
Modelos de crecimiento en alturapara Pinus pseudontrobus Lindl. en el ejido El Balcón, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero

CAPITULU IV

3.8. CONCLUSIONES GENERALES

La ecuación compatible de índice de sitio y altura dominante generada para Pinus


pseudostrobus Lindl. proporcionará una herramientas más factible para apoyar la toma
de decisiones en la aplicación del manejo forestal. También proporciona información
para determinar la productividad de los terrenos forestales del ejido El Balcón, que sin
duda alguna pueden ayudar a las prácticas silvícolas para llevar acabo la iniciativa
nacional de elevar la producción y productividad de los terrenos forestales con potencial
maderable.

Los resultados de la comparación de los métodos para estimar la altura verdadera


presentes en esta investigación, representan una opción factible y aplicable de los
métodos de estimación de la altura verdadera a la altura de, afín de generar información
con mayor confiabilidad y precisión, que ayude a modelar la altura dominante en función
de la edad y generación de curvas compatibles de altura dominante e índice de sitio
para Pinus pseudostrobus Lindl. bajo las condiciones ecológicas en las que se
encuentra esta especie.

Tesis de maestría 41

También podría gustarte