Está en la página 1de 2

DISCUSION DE RESULTADOS

El movimiento analizado es de tipo estacional sobre la polea que dio vueltas sobre
un eje fijo, nos limitamos esencialmente al estudio e interpretación de la trayectoria en
función del tiempo.
Los datos del tiempo fueron obtenidos en 3 pruebas diferentes y en cada prueba se
dieron 5 vueltas, se tomó el tiempo que tardaba la polea en dar una vuelta hasta
completar las 5 vueltas, la fuerza que permitía a la polea dar vueltas fue un juego de
llaves sujetada/fijada en un punto de la polea, el juego de llaves tenía un peso de 0.3
Libras y se promediaron los valores del tiempo los cuales muestran similitudes entre cada
vuelta.
Para la obtención de los valores de tiempo se usó un reloj con cronometro y una cámara
lenta, partiendo del reposo con una velocidad inicial de 0 m/s y con un tiempo 0 s; en el
tiempo 1/vuelta 1, los valores obtenidos son similares además se promedió el resultado de
estos el cual es igualmente similar (0.9166 s) por lo que se considera un dato confiable,
en el tiempo 2/vuelta 2, los valores son similares por lo que también podemos
considerarlo como un dato confiable (1.466), sin embargo observamos que en la vuelta 2
hay una aceleración angular, y que para completar la vuelta se necesitaron 0.367 s menos
que en la vuelta 1, para el tiempo 3 se obtuvieron valores similares y un valor promedio de
1.59 s, y que dé la vuelta 2 a la vuelta 3 se necesitó solamente de 0.124 s para
completarla por lo que es podemos asegurar que la aceleración va en incremento, para
completar la vuelta 4 también se tomaron los valores en 3 pruebas diferentes y se
obtuvieron datos similares en las 3 pruebas, se promediaron y se concluye que se
necesitó de un tiempo aproximado a 0.517 para completar la vuelta 4, comparándolos con
los datos anteriores a esta vuelta podemos decir que la aceleración va en disminución
(desaceleración), por último en la vuelta 5 y tiempo 5 en las 3 pruebas realizadas se
obtuvieron valores similares siendo este en promedio 3,7466 s desde el reposo hasta
completar la vuelta 5, es decir que dé la vuelta 4 a la vuelta 5 se ocupó 1.64s para poder
completar esta vuelta, es decir que la aceleración se hacía negativa y en aumento desde
la vuelta 4, este fenómeno se repitió en las 3 ocasiones y puede atribuirse a un error en la
fijación de la cuerda de cáñamo a la polea, la cuerda se encontraba floja y con la vueltas
en un principio la aceleración iba en incremento pero en la vuelta 3 se ve como empieza
una mínima desaceleración la cual va en incremento hasta tener una variación
significativa en la vuelta 5 misma que puede evidenciarse en la FOTOGRAFIA, así
mismo, durante la toma de estos datos se presentaron algunos inconvenientes tales
como: la falta de equipo de alta precisión, apoyo presencial, una experiencia/capacitación
previa de la realización de la práctica, el lugar para la realización de la práctica (no se
contaba con un espacio ideal para su realización, se tuvo que ubicar la polea en la parte
alta de una bocina, se fijó la base pero no se tuvo el control ni se pudo observar si este
con el movimiento giratorio de la polea tuvo algún movimiento y que a raíz de este se
haya podido trasladar hacia la cuerda y provocar algún movimiento como el de un péndulo
y provocar variaciones en los datos), no podemos descartar errores en la toma del tiempo
pero si se descarta problemas de fricción y de cojinete, ya que la práctica se repitió luego
de su finalización en el laboratorio para poder asegurar y argumentar el porqué de esta
variación, los datos obtenidos pueden ser consultados EN LA TABLA Y EN LA
GRAFICA.
Para el valor del desplazamiento angular de cada vuelta se utilizó el equivalente de 1
revolución/vuelta = 2 π rad = 6.283185307 rad, es decir que para la vuelta 5 el valor fue
de 5 revoluciones/vueltas = 10 π rad = 31.41592654 rad, en la estimación de estos datos
no existieron variaciones por ser un desplazamiento lineal mismo que puede verse
reflejado en la GRAFICA
Δθ
La Velocidad angular promedio fue estimada a partir de la ecuación ώ= lim
Δt →0 Δt

(Razón de cambio que hay entre la posición o desplazamiento angular y un tiempo


específico) los datos fueron obtenidos con anterioridad con procedimientos descritos en
párrafos anteriores a este, no existió mayor complejidad para su obtención ya que solo se
reemplazaron los datos en la ecuación pero podemos ver qué velocidad iba en incremento
hasta la vuelta 4, luego se observa que esta disminuye, datos que pueden ser
consultados en LA TABLA y observar su comportamiento en LA GRAFICA
Δω
La aceleración promedio fue estimada a partir de la ecuación ά = lim (Razón de
Δ t →0 Δt
cambio de la rapidez respecto al tiempo) partiendo del reposo y al completar la vuelta 1
hay un incremento en la aceleración, fenómeno que se sigue dando de la vuelta 1 hasta
completar la vuelta 2, sin embargo de la vuelta 2 hacia la vuelta 3 hay una desaceleración,
fenómeno causado por el tiempo y el valor de la velocidad angular, de la vuelta 3 hacia la
4 hay una mínima aceleración pero de la vuelta 4 hasta completar la vuelta 5 se repite el
fenómeno de desaceleración y es mucho más evidente y pronunciado, estos datos
pueden observarse en LA GRÁFICA y los datos pueden ser consultados en LA TABLA,
entonces después de la realización de este experimento podemos concluir que la
aceleración angular no fue constante
Para la toma del peso de las llaves no se contaba con el equipo necesario para poder
obtener un dato más acercado a la realidad y una unidad más pequeña como lo pudo
haber sido el peso en gramos o miligramos.

También podría gustarte