Está en la página 1de 13

Cáncer de mama, más veloz que las estadísticas

19.10.2014 05:25 AM Cifras de decesos por tumores malignos en glándulas mamarias están


desfasadas y eso afecta la prevención como el tratamiento del mal que es la segunda causa de
muerte en mujeres
Erick Lezama Aranguren

La enfermedad oncológica es es más letal en dos grupos de edades: de 24 a 44 y de 45 a 65Foto: Archivo

Caracas.- Lo que se sabe es esto: 1 mil 942 mujeres y ocho hombres murieron por cáncer de
mama; la mayoría (50%) estuvo entre los 45 y 64 años; y la menor mortalidad (apenas 0.15%)
se situó entre los 1 y 24: una niña que no llegaba a los cuatro años, una que no pasaba de
los 14 y una no mayor de 24.

Lo que se sabe es esto: que la enfermedad oncológica es la segunda causa por la cual
mueren las mujeres venezolanas: fueron 10 mil 905. Las que murieron por tumores malignos
en la mama son 3,4% de ese total, y significa el tercer lugar dentro de las muertes femeninas
por cáncer. La enfermedad es más letal en dos grupos de edades: de 24 a 44 y de 45 a 65.

Pero esas cuentas oficiales (las más actualizadas disponibles) son viejas: las reportó el anuario de
mortalidad de 2011 del Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mpps), publicado en enero
pasado, con tres años de retraso.

El documento indica que en los estados de Oriente la enfermedad sigue la misma tendencia
nacional: el grueso de las 256 orientales que murieron por esa causa está en el mismo rango de
edad de la mayoría de las venezolanas a las que el cáncer de mama les arrebató la vida. Zulia fue
la entidad con más víctimas: 269 mujeres y un hombre; seguido por Miranda (251 hembras y
un par de varones) y Carabobo (166 mujeres). En Falcón y en Vargas se ubicó como tercera
causa de muerte oncológica en general.

Hoy es el Día internacional de la Lucha contra el Cáncer de mama y en Venezuela poco se sabe
con precisión de las estadísticas actuales.

La data que maneja la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) también está desfasada,
porque se basa en las cuentas oficiales. Presenta el comportamiento de la tasa estandarizada de
mortalidad promedio por quinquenios: entre 1961 y 1965 fueron 7,23 por cada 100 mil mujeres,
mientras que en el último período disponible (entre 2006 y 2010) cerró en 12,01.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ofrece un cálculo más actual: en 2012, la


incidencia en América Latina y El Caribe representó 29% de los diagnósticos oncológicos y la
mortalidad fue 15%.
El rezago de los datos fidedignos que impiden comprender la dimensión del cáncer que más
aqueja a las mujeres en el mundo - de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)-,
no es nuevo. En 2011, la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas ya alertaba -en un
documento titulado: “Cáncer, un problema de salud en Venezuela con datos epidemiológicos
retardados”, y firmado por expertos como Félix Oletta, exministro de Sanidad - que para conocer la
estadística de esta enfermedad en el país hay “barreras difíciles de superar”. La agrupación llama
la atención sobre la publicación en 2011 del Anuario de Mortalidad de 2008, tres años después.

“No hay acceso a la información del Registro Central de Cáncer (RCC), que debería ser de gran
apoyo y estar abierto para consulta (...) Desconocemos si está activo”, denunciaba ese informe.

Luis Capote, coordinador del RCC, asegura a El Tiempo que la data se actualiza constantemente
con los registros enviados por centros de salud públicos y privados. Pero evita hacer alguna
precisión sobre la situación actual: “La última información oficial es de 2011. El próximo anuario,
correspondiente a 2012, ya está listo. Debe estar en la página del Ministerio de Salud los primeros
días del mes que viene. Los datos de 2013 se están procesando”.

Una fuente vinculada al RCC, que pidió mantenerse en el anonimato, asegura que esa instancia
tiene problemas en la sistematización de los datos que envían los hospitales y clínicas.

El documento de la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas destaca que el rezago de


las cuentas no es un asunto menor: “Al no disponer de datos recientes se debilita la vigilancia
epidemiológica y se dificulta la tomas de decisiones en políticas sanitarias, sustentadas en
evidencias. La docencia y la investigación sobre las principales causas de mortalidad y morbilidad
en Venezuela se ven obligadas a consultar fuentes internacionales y de otros países con
estadísticas confiables y continuas. Esta situación se ha agravado en los últimos años en nuestro
país”.

En aumento

Que la cosa ya no es como en 2011 cuando se diagnosticaron 4 mil 827 casos, según el
RCC; que es más grave, que es necesario que se conozcan las estadísticas porque el panorama
cambió: que ahora es la primera causa de muerte oncológica en las mujeres venezolanas, enfatiza
Víctor Acosta Freites, del centro médico de estereotaxia Ceclines, especialista en cirugía
oncológica, médico mastólogo y miembro de la Sociedad Venezolana de Oncología.

El especialista está seguro de eso porque es lo que observa en su experiencia cotidiana y porque
se lo refieren colegas que trabajan en la construcción de la data oficial. “Preferiría hablar con los
datos en la mano. Pero aunque no se han publicado, uno sabe cuál es la realidad”.

Capote comparte la misma impresión: “Lo que sucede es que el cáncer de mama es más
complicado de tratar y de prevenir que el de cuello uterino, que antes estaba a la cabeza. Por eso
el de mama está ahora en primer lugar, tanto en incidencia como en mortalidad”.

Acosta Freites coincide en que en Venezuela la incidencia está en aumento “como en el resto del
mundo”, pero destaca una diferencia: en otros países los casos fatales cada vez son menos,
mientras que aquí se mantienen.

“Eso es producto de que los mamógrafos no funcionan; no tenemos los instrumentos


especializados para hacer biopsias por lo que hay que recurrir a cirugías innecesarias; no se
consiguen los medicamentos quimioterápicos; hasta hace poco, ni en instituciones privadas ni en
las públicas, servían los equipos de radioterapia. Se hace un esfuerzo por conservar la mama y se
pierde porque no se puede complementar con la radioterapia”.

El experto lo resume así: “La carencia de los insumos para tratar el cáncer de mama hace que la
paciente que no se trató adecuadamente tenga un porcentaje de recurrencia más elevado. Eso
supone una mayor mortalidad”.

Hombres
Ocho hombres fallecieron por cáncer de mama en 2011, de acuerdo con el Anuario de Mortalidad
del Ministerio de Salud: dos en Aragua, uno en Guárico, dos en Miranda, dos en Yaracuy y uno en
Zulia. En los estados orientales ninguno murió por esta causa.

Edad
30 años es la edad en la cual las mujeres que presentan mayores factores de riesgo deben
comenzar a realizarse, anualmente, la mamografía, explica el especialista Víctor Acosta Freites,
médico oncólogo del Centro de Estereotaxia Ceclines.

  febrero 24, 2015 - 10:13 am


Al Dia | Estilo de Vida

80% de los diagnósticos de cáncer


de mama en Venezuela están en
etapa avanzada (+Infografía)

Todos los años la mujer debe realizarse la mamografía. (Foto: archivo).

De acuerdo con estudios y estadísticas llevadas por oncólogos zulianos, el 80% de  cáncer
de mama en el país se encuentra en etapa o estadio avanzado y eso preocupa, por el
impacto social que conlleva la detección temprana de esta enfermedad.

Si bien es cierto que las constantes pesquisas del CA mamario (cáncer de mama) a tiempo
previene las complicaciones y la muerte del paciente, no se puede obviar a ese significativo
número de mujeres que no tienen acceso a los programas y servicios sociales, y que pueden
acudir con regularidad a las jornadas de salud.

En Europa se ha comprobado que de un 70% a 80% de las mujeres se les detecta el cáncer
en estadios tempranos, lo contrario que ocurre en Venezuela y latinoamérica, por ello el
empeño de médicos y fundaciones ONG en consultar a tiempo con su especialista.

En este sentido, el doctor Felipe Díaz, jefe de la Unidad de oncología quirúrgica del Hospital
Chiquinquirá, uno de los centros públicos de salud en Maracaibo con mayor equipamiento
para el tratamiento de esta enfermedad, manifestó que el chequeo constante con o sin
síntomas es indispensable y casi obligatorio por parte de las mujeres mayores de 18 años.

“Desde el año 2011 hasta la fecha sólo manejamos un leve aumento de mortalidad de cáncer
de mama en el Zulia. Ahora hay más y mejores métodos para la detección temprana de esta
enfermedad con buenos diagnósticos y óptimos resultados. Antes las damas no acudían a
estos despistajes o a sus médicos, pero ahora la convocatoria es masiva y eso es positivo”,
dijo.

Destacó el galeno que las cifras que manejan por parte del Ministerio para la Salud es de
2011, y arrojan 1.600 decesos por CA mamario y en el Zulia se registró un poco más de
200.

“Ahora las pacientes acuden más frecuentemente porque hay mayor interés en la salud, pero
es imprescindible que se presenten con o sin síntomas. Está muy bien el autoexamen
mamario, pero muchas veces no se sienten ‘bulticos’ ni anormalidades, es por eso que la
mujer debe acudir todos los años a la mamografía y consulta con su médico, ya que muchas
veces el tumor se esconde y al cabo de unos años es que hace metástasis en otras partes del
cuerpo, lo que pudo haber sido detectable en sus inicios”, agregó Díaz.

Las campañas “Tócate” son buenas, no hay duda, pero la disciplina de chequeo anual, o
hasta semestral si hay antecedentes en la familia, es mejor.

Debido al incremento de cáncer de mama en la población menor a 35 años en Venezuela, la


Sociedad Anticancerosa de Venezuela recomienda, además del autoexamen mamario, la
evaluación médica anual partir de los 20 años de edad y la realización del ultrasonido
mamario a partir de los 30 años. Es importante recordar que la evaluación médica debe ser
realizada por un especialista en mamas (Mastólogo/Senólogo) y el ultrasonido de mamas, por
personal altamente capacitado en el ecosonograma mamario.
Thaimi Oquendo, sobreviviente. (Foto: Rafael Bastidas).

Historias que se pueden contar

Éstas son unas de esas historias que se pueden contar, que marcan a la víctima y a quienes
se involucran por alguna razón. En muchas ocasiones, son lecciones de vida, en otras, una
reflexión para cuidarse.

Todas pasan por las mismas angustias y los mismos procesos de sanación. Se trata del
cáncer de mama, una enfermedad que no distingue ni edad, ni raza, ni posición social.

Mises, actrices, profesionales, estudiantes, abuelas, no importa la ocupación, no importa la


clase social, a cualquiera puede ocurrirle. Los médicos aseguran que puede curarse si se
detecta a tiempo.

Recientemente, la actriz mexicana, Lorena Rojas, de sólo 44 años, murió de esta enfermedad,
y así como esta mujer, otras también conocidas y admiradas han pasado por el penoso
proceso del tratamiento, unas victoriosas, otras no.

Por nombrar algunas de fama internacional que han ganado la batalla se encuentran, Guliana
Rancic, Angélica María,  Alejandra Guzmán, Adamari López, Cynthia Nixon (Personaje de
Miranda en Sexo en la ciudad) y, entre otras, las venezolanas Tania Sarabia y Alicia Machado.

Pero existen las que no son ni actrices, ni mises, ni profesionales, ni ricas ni pobres, son el
común de las víctimas.
La alerta

Esta es la historia de Thaimi Oquendo, una ama de casa marabina que vivía tranquila y feliz
de cuidar a su madre y de contar un esposo amoroso. No tuvo hijos, pero nunca le faltó el
amor de los sobrinos.

Su angustia comenzó en 2012 cuando comenzó a sentirse unos ‘bulticos’ en el seno


izquierdo, la molestia fue hasta tal punto que, de inmediato, acudió al médico.
El resultado de la mamografía no fue alentador. Su ginecólogo le manifestó que había
irregularidades. Ella conoció al mastólogo Leoncio José Durán, quien la ayudó tanto
profesional como psicológicamente.

Además de no contar con recursos económicos para hacerse el tratamiento, ella no podía ser
útil a su progenitora ni a su esposo, pero la fe y las ganas de vivir le dieron las fuerzas para
vencer el cáncer.

En su travesía y buscando ayuda económica, llegó hasta la Fundación Amigos de la Mujer con
Cáncer de Mama (Famac), una agrupación sin fines de lucro cuyas oficinas funcionan en el
centro comercial Indio Mara, hoy día, Thaimi es voluntaria y sabe cómo se sienten aquellas
damas que pisan por primera vez la oficina.

Allí le brindaron el apoyo económico y el, no menos importante, el humano.

“Llegué a Famac por motivos económicos, pero la verdad es que aquí empieza el milagro.
Ellos me apoyaron con las radiaciones, yo no tenía ni seguro de hospitalización ni dinero para
ese tratamiento, y les digo a quien lo padece que no pierdan la fe, uno flaquea, uno se vuelve
nada, hasta le echamos la culpa a Dios y, al entrar en razón, nos damos cuenta de que por Él
viviremos. Hay que buscar buena compañía, hay que buscar ayuda, aunque la familia se une
y ayuda en estos casos, no estamos solos”, dijo.

Ahora Oquendo es voluntaria y no pierde tiempo en apoyar en las actividades.

Mélida Plata, presidenta de Famac Maracaibo. (Foto: Rafael Bastidas).

La fundación

Famac nació con la idea de ayudar a las mujeres desamparadas y la idea es una ayuda
integral, su presidenta, Mélida Plata, no para de buscar ayuda y conseguirla. Su gestión le ha
permitido permanecer al frente de Famac por 12 años.

“Aqui tienen un apoyo no solo económico, sino humano, pueden venir y hablar con nosotras y
distraerlas, y la razón fundamental es que le facilitamos el tratamiento de radioterapia que es
el más costoso. Algunas pueden completar y otras no tienen nada, somos una ONG sin fines
de lucro, esto se mantiene por autogestión y por las actividades en el transcurso del año como
la caminata, que es nuestra actividad más importante. No recibimos ayuda sino de empresas
privadas, la caminata es nuestro icono”, dijo.

Plata padeció de la enfermedad pero no fue por eso que ella llegó allí. “Yo estaba jubilada y
me parecía necesario hacer algo por los demás. Soy de las que piensan que los milagros
existen y que nadie puede decir cuánto durará alguien, pero mientras hay vida, hay esperanza
y no le negamos la ayuda a quien esté inclusive en etapa terminal, tenemos derecho a vivir y
morir con dignidad”, aseveró.

 
 GABRIEL BARRETO
10 de octubre de 2016 05:30 AM
PARA COMPARTIR

Cada día son diagnosticadas 13 mujeres con cáncer de mama

El cáncer de mama es la primera causa de muerte oncológica en mujeres en el país.


Cada día se diagnostican trece nuevos casos, de los cuales aproximadamente cincuenta
por ciento morirán a causa de esta enfermedad, informó Alicia Mucci, coordinadora
de Alianzas Estratégicas de Senosayuda. 

Mucci aseveró que la incidencia de muerte, especialmente en los últimos dos años, se debe
a la escasez de medicamentos y al poco acceso que tienen los pacientes a los tratamientos.
"Las personas con cáncer no solo se tienen que enfrentar a un diagnóstico complejo, sino a
una situación país en donde los tratamientos tantos de quimioterapias como los de
seguimiento de la enfermedad no se consiguen". 

Actualmente no se consiguen las pastillas Tamoxifeno, tratamiento que las pacientes que
han sido sometidas al protocolo de quimioterapia, radioterapia y cirugía, deben tomar al
menos por cinco años, explicó Nancy Cardozo, gerente de Senosayuda. 

A juicio de  Víctor Acosta, especialista en cirugía de mama  del Centro  Clínico de


Estereotaxia, la mortalidad en Venezuela se ha incrementado debido a  que los tratamientos
contra esta enfermedad no están siendo suministrados de forma correcta. "Tamoxifeno,
anastrozol y trastuzumab son fármacos que en estos momentos no se consiguen en el país",
manifiesta Acosta, quien agrega que estos medicamentos evitan que los tumores vuelvan a
aparecer. 

Cardozo, quien es además sobreviviente de cáncer mama, recordó que años atrás solo
bastaba con acudir a la farmacia y adquirir su medicamento. "En estos momentos esas
pobres mujeres tienen que ir al Seguro Social o a la Fundación Badan, donde muchas veces
no se encuentran con los medicamentos, por lo que tienen que estarlos trayendo desde
Colombia a precio internacional, en dólares". 

El precio de los exámenes también podría  tener una incidencia en los casos de muertes.
Una mamografía cuesta entre 16 a 18 mil bolívares. "Una persona que gane sueldo mínimo
y que a duras penas le alcance para comer no tiene para hacerse este examen (…) Lo que se
espera es que el próximo año el porcentaje de muerte se eleve debido a la falta de recursos
económicos para detectar la enfermedad a tiempo", manifiesta Mucci. 
Mientras que Cardozo asegura que los gastos son aún mayores, pues la mamografía y la
ecografía son apenas los primeros exámenes para detectar la enfermedad. "En la etapa de
detección se puede llegar a gastar aproximadamente unos 100 mil bolívares, asevera. 

El doctor Javier Soteldo, primer vicepresidente de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela,


reiteró que el cáncer de mama es el de mayor incidencia y mortalidad en la población
femenina del país. Por ello, se necesita de especialistas que estén bien entrenados en el
combate del cáncer de mama y de muchos centros médicos públicos donde se pueda
realizar el diagnóstico de la enfermedad.  "Actualmente son muy pocos los centros que
están disponibles". 

La importación de equipos médicos se ha hecho cada vez más difícil por lo que muchos
están parados por falta de algún repuesto, indica el médico, quien agrega, que también
existen dificultades para la adquisición de los tratamientos de quimioterapias. 

"Las pacientes que han sido sometidas a cirugía no pueden pasar más de seis semanas para
que inicie la quimioterapia, de lo contrario, esto repercutirá en el pronóstico y
sobrevivencia del paciente", explica Soteldo. 

Un estudio realizado por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y el Centro de


Estadística y Matemática Aplicada de la Universidad Simón Bolívar (Cesma), en 2015,
reveló que cada año se diagnosticarán 6.300 casos anuales de cáncer de mama, de los
cuales 50% perderán la vida a causa de esta enfermedad, puntualiza Soteldo. 

Este estudio reveló que la mortalidad de la enfermedad está por encima de los registrados
de otros países, eso significa una sola cosa, que hay fallas en las áreas: quirúrgicas,
radioterapia o de quimioterapia, sentencia el médico.  
gbarreto@eluniversal.com

Monagas
Siete casos de Cáncer de
mama han detectado en
Monagas
Las cifras han disminuido considerablemente en comparación con el año pasado, la
presidenta de Iesmujer exhorta a la féminas a realizarse el autoexamen

La presidenta del Instituto Estadal de la Mujer Danielys León, informó que en lo que
va de año 2015 han detectado en la entidad 7 nuevos casos de Cáncer de Mama
según las estadísticas que llevan desde la Dirección Regional de Salud (DRS).

Las presentes reconocieron que estas jornadas se tienen que realizar constantemente
para que toda la población incluyendo a hombres tengan el pleno conocimiento
sobre esta enfermedad que también los afecta
León indicó que para brindar la atención necesaria y prevenir la patología se han
venido apoyando en mamografías que son realizadas en instituciones del gobierno
regional con el objetivo de brindar a las féminas un balance sobre su estado de salud.
Con el eslogan “Tócate”, se ha venido desarrollando un plan de concientización a las
mujeres de la entidad con el objetivo de realizarse el autoexamen para prevenir la
enfermedad.

La funcionaria destacó que dentro de las actividades “contamos con el apoyo del
Ministerio de la Mujer, Gobernación del Estado y mujeres de Monagas donde
realizamos una bailoterapia y entregamos trípticos referente a la enfermedad”.

Por otro lado las asistentes al evento mostraron satisfacción “porque nos están
bridando el conocimiento necesario en relación al cáncer de seno que es una
enfermedad muy grave y la verdad que nunca habíamos recibido información al
respecto”, dijo Solangel Sotillo, vecina de Santa Inés. Sonia Carvajal destacó que
todos los meses se hace el autoexamen “para prevenir un bultico raro en mi seno”.

¿Como hacerse un autoexámen?


1. Párese delante del espejo y con las manos apoyadas firmemente, fíjese si en
su seno hay un bulto extraño.
2. Apriete suavemente el pezón de cada uno de los senos.
3. Si nota una descarga de fluido de los pezones infórmelo a su médico.
4. Con la punta de los dedos, palpe por varios segundos en varias direcciones.
5. Apoye la mano completamente revisándose los lados superiores e inferiores de
la mama.
6. Repita estos movimientos, en varias posiciones para detectar cualquier
anomalía.

En 2014 se registraron 1.301 casos de


cáncer en Monagas
4 feb, 2015 Crédito de imágenes: Archivo/ Referencial
María Alejandra Ruiz, autoridad única de salud en el estado Monagas, informó que durante 2014 se
registraron un total de1.301 casos de pacientes con cáncer.
De estos casos, el que tiene mayor incidencia es el cáncer de mama. Este tipo de carcinoma se ha
convertido en la primera causa de mortalidad en la entidad monaguense, resaltó la especialista.

Ruiz indició que en segundo y tercer lugar se ubican el cáncer de próstata y de cuello uterino,
respectivamente, padecimientos que han impactado considerablemente a la población de esta parte del
oriente del país.
La titular de despacho explicó también que la construcción de la Unidad Oncológica de Maturín se
encuentra en su primera fase y que esperan continuar con la obra este año.

Esta información fue suministrada durante el acto de conmemoración del 4 de febrero, día de la
intentona golpista liderada por el fallecido presidente Hugo Chávez Frías en 1992.

También podría gustarte