Está en la página 1de 6

CLASE 9. CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL TERRITORIO ARGENTINO.

Seguimos con las condiciones naturales del territorio argentino, en este caso veremos el
clima de Argentina. Antes de empezar a recorrerlo debemos hacer algunas aclaraciones con
respecto a su definición y diferencia con tiempo meteorológico, los elementos que lo forman y los
factores que lo determina.

EL TIEMPO METEOROLÓGICO Y EL CLIMA

El tiempo meteorológico es el conjunto de condiciones de la atmósfera en un lugar y un


momento dados: la interacción de elementos como la temperatura, la humedad, la presión y los
vientos.

En cambio, el clima es el estado de las condiciones meteorológicas a lo largo de un extenso


período de tiempo en una zona determinada, que constituye una característica representativa de
la región. A su vez, las condiciones climáticas dependen de una serie de factores como la latitud, la
distancia al mar, la altura, la disposición del relieve y las corrientes marinas.

FACTORES MODIFICADORES DEL CLIMA EN LA ARGENTINA

Debido a su gran extensión, la Argentina presenta una amplia gama de climas (cálidos,
templados, fríos y áridos). Estos se encuentran condicionados por una serie de factores que
modifican sus distintos elementos.

 La latitud es uno de los factores que influyen sobre la temperatura: el grado de


inclinación con el que llegan los rayos solares determina el calor y la amplitud
térmica en los diversos puntos de la superficie terrestre. Nuestro país se
caracteriza por un gran desarrollo latitudinal, y por ello posee diferentes zonas de
temperatura.
 La altura y la disposición de los relieves. La cordillera de los Andes, que se extiende
en el oeste, influye en la distribución de los climas: a mayor altura sobre el nivel
del mar, menor temperatura y presión atmosférica. Este fenómeno da lugar a los
climas serranos y los de alta montaña.
 La distancia al mar o continentalidad influye en la humedad y las precipitaciones,
ya que estas varían en relación con la cercanía o lejanía de los anticiclones y, al
mismo tiempo, con la dirección de los vientos.

A continuación veremos un mapa climático de América tomando solamente el factor latitudinal en


donde se observa que a medida que nos alejamos del Ecuador la temperatura disminuye. Esto es
muy básico y se debe tener en cuenta otros factores como los ya vistos, también recordemos que
los factores no se dan por separados y que actúan en forma conjunta.
De esta forma, en conjunción los tipos de factores resultantes de la formación del clima en
Argentina podemos determinar la conformación del siguiente mapa climático, en donde se
observan las grandes variedades climáticas, las que se detallan a continuación:
 Clima subtropical sin estación seca: Se extiende por el norte de la Mesopotamia y el este
de la llanura chaqueña. Los promedios de temperatura anual son elevados: superan los
20ºC, con pequeñas variaciones a lo largo del año. Las lluvias son mayores a los 1000 mm
anuales y se distribuyen a lo largo de todo el año. Predominan los vientos del norte y del
nordeste, cálidos y húmedos, provenientes del anticiclón del Atlántico sur.
 Clima subtropical con estación seca: Se ubica en el centro y oeste de la llanura chaqueña.
Se caracteriza porque las temperaturas medias anuales superan también los 20ºC, pero
presenta amplitudes térmicas anuales y diarias crecientes hacia el oeste. Las
precipitaciones son entre 600 y 1000 mm anuales y disminuyen de este a oeste, donde se
concentran en verano.
 Clima subtropical serrano, coincide con el área de las sierras Subandinas y de la cordillera
Oriental. La influencia del relieve es notoria en la distribución de las temperaturas y las
lluvias. Debido a la altura, los registros promedio de temperatura son inferiores- entre 12
ºC y 18 ºC - . Las precipitaciones se concentran en verano; son de tipo orográficas, con
máximos cercanos a los 1500 mm y un promedio anual superior a 600 mm.
 Clima árido de alta montaña: Corresponde al área montañosa del oeste del territorio,
desde Jujuy hasta Mendoza. Sus características se relacionan con la altura, las formas y la
disposición del relieve. Las temperaturas medias anuales son menores a 12 ºC, con
grandes amplitudes térmicas diarias y anuales. Las precipitaciones, principalmente níveas,
ascienden entre los 600 mm y 200 mm anuales.
 Clima seco serrano: Se extiende al oeste de la llanura chaco-pampeana y coincide
aproximadamente con las sierras pampeanas. Las temperaturas medias anuales son de
entre 14 ºC y 18 ºC, con marcadas amplitudes térmicas. Las lluvias, inferiores a 600 mm
anuales, son torrenciales y se dan preferentemente en verano. Son mayores en las laderas
de las montañas expuestas a los vientos húmedos del este.
 Clima árido estepario: Se ubica al sur del clima árido serrano y presenta características
semejantes, aunque las temperaturas medias son entre dos y tres grados inferiores. Las
lluvias son menores a los 200 mm y se distribuyen de manera muy irregular a lo largo del
año.
 Clima frío árido: Se desarrolla en la zona de las mesetas patagónicas. La aridez es el rasgo
dominante debido a que los vientos que predominan son permanentes del oeste, fuertes y
secos. Las temperaturas menores a 12 ºC presentan grandes amplitudes térmicas. Las
precipitaciones son escasas, inferiores a 300 mm anuales, y se concentran en invierno.
 Clima frío húmedo: Se encuentra a lo largo de los Andes patagónico-fueguinos. Presenta
temperaturas medias anuales entre los 6 ºC y 8 ºC, influidas por la altura. Las
precipitaciones son superiores a los 600 mm anuales y dependen de las formas y altura de
las montañas. Las laderas expuestas a los vientos húmedos del oeste son las que reciben
mayor cantidad de ellas. Gran parte de las precipitaciones cae en forma nívea y se
concentra en invierno.
 Clima templado: Se desarrolla en el centro-este del país, en la llanura pampeana y en el
sur de la Mesopotamia. Las temperaturas medias anuales son inferiores a los 20 ºC. La
amplitud térmica es moderada, pero aumenta hacia el oeste a medida que disminuye la
humedad, por efecto de la continentalidad. El monto anual de precipitaciones va desde
1200 mm en su extremo noreste hasta 500 mm en el extremo sudoeste, donde la estación
seca es muy marcada. Por estas diferencias climáticas se suele distinguir una pampa
húmeda al este y una pampa seca al sudoeste.
 Clima frío nival o antártico: Es muy frío y seco. La temperatura media anual no supera los 0
ºC. La temperatura más baja registrada hasta ahora es de 89 ºC bajo cero.
Actividad:

Con la información de la clase completar el siguiente cuadro resumen de los principales climas de
Argentina.

TIPO DE CLIMA UBICACIÓN TEMP. PROMEDIO PRECIPITACIONES ANUALES Otro rasgo sobresaliente
Calido        
Cálido Subtropical con
estación seca        
Cálido Subtropical sin
estación seca        
Subtropical serrano        
Seco serrano        
Frio árido        
Frio húmedo        

También podría gustarte