Está en la página 1de 60

CRECL

Curso de Rescate
en Estructuras
Colapsadas Nivel
Liviano

Manual de
Referencia
2006
Oficina de Asistencia para Desastres
Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos
USAID/OFDA

Este material ha sido desarrollado gracias al apoyo del Pueblo de los Estados
Unidos de América a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional
(USAID) y su Oficina Regional para América Latina y el Caribe de
USAID/OFDA. Contrato No. HDA-C00-03-00126-00. Los contenidos son de
exclusiva responsabilidad de International Resources Group (IRG) y no
necesariamente reflejan el punto de vista de USAID o del Gobierno de los
Estados Unidos.

Este documento puede reproducirse para uso institucional citando la fuente,


previa autorización escrita de USAID/OFDA-LAC. Queda expresamente
prohibida su reproducción para fines de lucro.

Para obtener información adicional diríjase a la siguiente dirección:

Office of U.S. Foreign Disaster Assistance (OFDA)


U.S. Agency for International Development (USAID)
Edificio Franklin Chang, Antiguo Edif.AID
1km Norte de la Embajada Americana
Oficinas de OFDA
Pavas, Costa Rica
Phone: (506) 2290-4133
San José de Costa Rica
Costa Rica
www.usaid.gov
Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

Es importante que el responsable de la


operación, asigne un Responsable de
Lección 2 Seguridad para hacer un seguimiento a los
Consideraciones de aspectos de ésta en la escena, verificar que se
están utilizando procedimientos seguros en todo
Seguridad momento y notificar al Comandante del
Incidente de las novedades al respecto.
Los incidentes que incluyen operaciones USAR
Nivel Liviano, aún más que cualquiera de los otros RESPONSABLE DE SEGURIDAD
tipos de incidentes, conllevan un riesgo
significativo para los rescatistas así como a los El Responsable de Seguridad (RS) es el
individuos que estos intentan rescatar. responsable de mantener un entorno seguro
para la operación del Usar Liviano. El RS lleva
Las diferentes amenazas que pueden enfrentar un control de las acciones y condiciones
los rescatistas en una operación USAR Liviana durante todas las fases de la operación.
son:
• Réplicas de terremotos El RS es un observador objetivo que no
• Aire y aguas contaminadas participa activamente en las labores físicas del
rescate superficial ni de la búsqueda. Debe
• Estructuras inestables
mantenerse libre para monitorear la zona de
• Excesivo ruido, polvo, humo y o fuego
trabajo entera para descubrir situaciones
• Trabajo en áreas reducidas y/o potencialmente peligrosas y corregirlas antes
confinadas que resulten en más daños.
• Presencia de Materiales Peligrosos
• Escenarios de trabajo desconocidos El RS debe ser fácil de identificar por su
• Condiciones meteorológicas adversas designación radial y también por su chaleco. En
• Levantamiento de peso, excesiva fatiga y caso de ser un grupo pequeño, basta con
estrés identificar el RS en el briefing antes de iniciar
• Vandalismo y robo operaciones.
• Herramientas y equipos de operación en
malas condiciones En situaciones de rescate limitadas, el líder del
grupo también puede cumplir la función de
Tomando en cuenta todos estos peligros a los Responsable de Seguridad, lo cual permite que
que está expuesto el personal que integra el un mayor número de rescatistas participen
grupo de trabajo, podemos afirmar que si la activamente en la operación.
seguridad se viola, las consecuencias pueden ser
muy serias. En una Operación USAR Liviano, pueden existir
varios niveles de responsabilidad y que
El líder del grupo USAR nivel liviano, debe dependerá de las características del entorno
recordar siempre que la seguridad de los donde se este trabajando:
rescatistas es un objetivo primario en todas las • RS general para la operación de rescate
fases de cada situación táctica. Las amenazas en una estructuras colapsadas.
que acompañan a una estructura colapsada, son • RS específico para un área de trabajo o
la razón del por qué las autoridades llaman a actividad particular.
grupos especializados cuando necesitan ayuda
en esta materia.

Agosto-06 Material de Referencia MR 2- 1


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

• RS de riesgos especiales: puede tratarse Es importante comprender los conceptos de


de una persona o más asignada a un sitio condiciones y acciones inseguras. Para que el
específico para monitorear una condición Responsable de Seguridad (RS) pueda
especial. Este podría ser un grupo de dos mantener un entorno que sea seguro para los
personas que deben escalar a un punto rescatistas, éste debe monitorear las acciones y
superior de una represa para servir de condiciones en la zona de trabajo. Éste debe
vigías para otros rescatistas durante replicas estar atento a situaciones que pudieran resultar
de terremotos etc. en condiciones peligrosas para los rescatistas.
Estas situaciones se deben corregir antes de
CONDICIONES Y ACCIONES INSEGURAS que pueda continuar la operación de rescate.

Condición insegura es una situación a la cual se Es difícil encontrar condiciones seguras en


enfrenta un rescatista que implica una amenaza medio de una situación de desastre. Es
para su integridad física. indispensable que el RS y todo el personal esté
alerta para situaciones que puedan resultar en
Ejemplos una amenaza directa para los rescatistas. Esta
• Una pared que comienza a inclinarse podría ser un cambio estructural o un cambio en
• Estructuras por encima que dan señales de el tiempo.
colapso inminente
• Condiciones ambientales: vientos fuertes, Además de reconocer condiciones inseguras, el
lluvia, relámpagos Responsable de Seguridad debe también estar
• La lluvia puede socavar las fundaciones de consciente de acciones inseguras que cometan
los edificios, debilitándolos aún más los rescatistas. Esta habilidad viene no solo con
• Superficies resbaladizas y vientos fuertes la experiencia sino también con un repaso de
pueden poner a los rescatistas en accidentes previos en situaciones similares.
situaciones que dificultan la operación de
equipos y llevar a cabo el rescate El RS debe asegurar que todos los rescatistas
sigan todos los procedimientos de seguridad,
Acción insegura es un acto o tarea ejecutada entre ellos:
por un rescatista incumpliendo normas
establecidas para su protección. • Usar los equipos de protección personal
• Trabajar en grupos
Ejemplo • Uso correcto de las herramientas y
• Entrar al área de trabajo sin su Equipo de equipos
Protección Personal • Tomar los descansos apropiados
• Ingresar al área de trabajo sin la • Mantenerse bien hidratados
autorización del Responsable de seguridad • Usar un sistema de conteo de personal
• Entrar a operar sólo en el área de trabajo • Seguir todas las normas de seguridad
• Operar equipos o herramientas defectuosos establecidas
y con conocimiento de causa • Conocer la ubicación de las zonas
seguras

Agosto-06 Material de Referencia MR 2- 2


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Durante la Fase de Operaciones


El líder del Grupo es el primer responsable de la (Esta es la fase más riesgosa de todas
seguridad de los miembros de su grupo. A pesar — refuerce la seguridad.)
de que no existe en el grupo una posición 1. Identificar correctamente los riesgos en:
específica de Responsable de Seguridad, resulta • La Base de Operaciones
esencial que todos los integrantes del grupo • En la escena de trabajo
reconozcan la alta prioridad que la seguridad 2. Incluir en los briefings operacionales
tiene en la operación y todos asuman su diarios
responsabilidad en ella. • Repaso de las señales de alerta y
alarma (Recalcar continuamente las
Todo el personal tiene la responsabilidad de señales a utilizar para los casos de
señalar y prevenir la ocurrencia de actos o emergencia en donde se requiera
condiciones inseguras durante cualquiera de las evacuación o llamada de trabajos. Estas
fases de la misión señales no deben cambiarse).
• Indicación de las rutas de escape y
Las consideraciones de seguridad deben incluirse áreas seguras. (Fijarlas y revisarlas
en todas las fases de la misión de rescate en continuamente de acuerdo al trabajo y
estructuras colapsadas. sitio donde se realice. Deben ser
conocidas por todo el grupo de trabajo).
Durante la Fase de Preparación • Asignación de un Responsable de
1. Desarrollar en todos los integrantes seguridad. (Necesario para garantizar la
del grupo una actitud positiva hacia operación).
la seguridad durante las sesiones de • Indicación del uso de chalecos de
clases y ejercicios prácticos. identificación. (Forma visual y rápida de
2. Procedimientos y protocolos seguros identificar las responsabilidades de cada
3. Equipos actor).
4. Personal • Información del lugar y método de
5. Capacitación traslado hacia la atención médica en
6. Información caso de accidente. (Definición de un
sector con apoyo médico disponible
para la atención de cualquier
eventualidad con los miembros del
Durante la Fase de Activación, Registro y grupo, este sitio debe ser conocido por
Asignación todos).
1. Establecer procedimientos y 3. Reglas de seguridad a seguir durante el
prácticas seguras desde el inicio de trabajo en la escena:
la misión. o Incluir las consideraciones de seguridad
2. Enfatizar como prioridad la en el plan de trabajo.
seguridad en los “briefings”. o Monitorear continuamente las
3. Chequear que los miembros del operaciones y las actividades logísticas
grupo tengan el equipo de en cuanto al cumplimiento de reglas de
protección personal, buena seguridad.
condición física y mental y se hayan o Asegurarse que los peligros propios
quitado anillos u otra joyería que del tipo de escenario han sido
pudiera interferir con la operación. identificados.
4. Reforzar la seguridad al abordar o o Monitorear continuamente las
descender de aviones o comunicaciones radiales.
helicópteros. o Reforzar el conteo del personal.
o Reforzar la rotación/descanso del
personal.

Agosto-06 Material de Referencia MR 2- 3


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

o Monitorear el personal por fatiga y deberá ser soportado por la parte más
estrés. adecuada del cuerpo.
4. Los líderes del grupo deben asegurarse que
todo el personal cumpla las normas de 3) El equipo no debe restringir los
higiene personal especialmente antes y movimientos del rescatista o el ritmo de
después de consumir alimentos. la tarea o trabajo que efectúa.
5. Reporte e investigación de lesiones o
accidentes. 4) El equipo debe ser durable dentro de
márgenes razonables.
BRIEFING DE SEGURIDAD
Es una reunión corta en la que se tratan todos los 5) El equipo deberá ser construido de
temas de seguridad, en cada uno de los procesos acuerdo a las normas, tomando en las
que conforman una operación USAR Liviano. normas establecidas para el trabajo al
cual se ha de dedicar.
EQUIPOS PARA PROTECCIÓN PERSONAL
Son diferentes elementos que tienen la finalidad 6) El equipo debe tener una apariencia
de resguardar al rescatista, reduciendo su atractiva y dar la impresión de confianza
exposición a factores externos que le pudiese al que lo use.
lesionar, así que podemos entender por equipos
de protección personal (EPP), aquellos que debe Protección a la cabeza:
utilizar una persona, que producto de la actividad Resguardan contra impactos, atrapamientos del
que desempeña, es vulnerable al entorno y puede cabello, sustancias químicas, choques
sufrir algún daño o lesión. eléctricos.

Este equipo debe considerarse como una • Casco


protección temporal e inmediata mientras no se Los cascos están hechos en la
elimine las condiciones de peligro. actualidad de fibra, últimamente se le
están adaptando a los cascos, visores
El equipo de protección personal (EPP), se le protectores de policarbono y otros
puede clasificar de acuerdo a la protección que materiales, que dan un óptima visión
ofrece al rescatista: mientras protegen la cara, debido a un
• Protección a la cabeza especial pulimento.
• Protección ocular y facial
• Protección auditiva Protección ocular y facial
• Protección respiratoria Resguardan los ojos y la cara contra sustancias
químicas, impacto de objetos, gases irritantes,
• Protección corporal
exceso de luz o radiaciones peligrosas que
• Protección a las extremidades
pueden dañar la vista dependiendo del tipo de
Agrupando las cualidades que debe reunir el protector.
equipo de protección personal e incluyendo otros • anteojos
que se relacionan con la construcción, durabilidad • pantallas faciales
y apariencia, se pueden establecer los requisitos
esenciales que debe poseer todo equipo de Protección auditiva
protección personal. Protegen el oído de objetos extraños y ruidos,
en algunos casos pueden venir adicionados al
1) El equipo debe dar la adecuada casco.
protección contra riesgos a los cuales van
a ser expuestos los rescatistas. • tapones
• orejeras
2) El equipo debe proporcionar un control
máximo, así como un peso mínimo, éste

Agosto-06 Material de Referencia MR 2- 4


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

Protección respiratoria • Pieza facial hecha normalmente


Resguardan de la inhalación de elementos de plástico que dependiendo del
contaminantes del aire o de la deficiencia del diseño se acomoda a la nariz y
oxígeno (depende del tipo). boca o tiene un diseño que
puede cubrir la cara entera. Con
Cuando se inhala polvo de concreto este se filtros apropiados el purificador de
convierte en un irritante para los alvéolos de los aire puede filtrar algunos, pero no
pulmones. Cuando esta membrana se irrita se todas las partículas tóxicas. No
segrega un fluido que protege el revestimiento de puede ser utilizado en atmósferas
los pulmones, no obstante esto debe ser tomado deficientes de oxígenos donde el
en cuenta ya que: nivel es menor que 19.5%.
• Los rescatistas y pacientes pueden
contraer neumonía si inhalan estas Este tipo de purificador es el más usado para
partículas de polvo. los trabajos USAR Liviano

• Los médicos han calculado el Suplidores de aire (EPRSA)


peligro de inhalar pequeñas Equipo conformado por una pieza facial hecha
cantidades de materiales tóxicos por normalmente de plástico que dependiendo del
tiempos prolongados (Ej. asbestos), diseño se acomoda a la nariz y boca o tiene un
sin embargo no pueden predecir el diseño que puede cubrir la cara entera, es
peligro asociado con inhalar grandes dependiente de una línea de aire que termina
cantidades en períodos cortos de en la pieza facial con un regulador, que reduce
tiempo. No tome el riesgo, proteja la presión a niveles de uso para el rescatistas,
sus vías respiratorias, para lo cual cuyo suministrador de aire queda alejado del
podemos utilizar: usuario, ofreciendo aire por presión positiva. El
• purificadores de aire sistema suministrador está basado en un
• suplidores de aire (EPRSA) compresor que llena una cascada, que a su vez
• equipos de protección es la que suministra el aire al usuario a través
respiratoria autocontenidos de una manguera, que le permite al rescatista
(EPRAC) cierta autonomía de movimiento y permanencia
en ambientes contaminados o con deficiencia
A continuación se da una descripción, de oxígeno.
funciones y limitaciones de los
mecanismos de protección respiratoria Estos equipos proveen un pequeño cilindro de
disponibles para los especialistas de aire que lleva el rescatista para casos de
rescate. emergencia, que provee aire por unos 5
minutos, dependiendo del ritmo respiratorio del
Purificadores de aire rescatista, igualmente estos equipos no son tan
voluminosos como los Equipos de Protección
• Papeles o telas que se colocan Respiratoria Autocontenidos (EPRAC) y es mas
sobre la boca y nariz para filtrar fácil utilizarlas en espacios reducidos, pero el
partículas no tóxicas. NO filtra rescatista esta limitado a la distancia impuesta
materiales tóxicos y no se puede por el largo de la línea y más importante el
utilizar en ambientes tóxicos o en tiempo para escapar del evento en caso de que
atmósferas con deficiencia de se presente una emergencia tal vez sea más
oxígeno donde el nivel del mismo complejo por los enredos o enganches que
sea menor del 19.5%. pueda tener la línea.

NOTA: Tanto el EPRSA como el EPRAC son


usados principalmente el labores de BREC.

Agosto-06 Material de Referencia MR 2- 5


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

Equipos de protección respiratoria autocontenidos Este detalle algunos fabricantes como DRAGER
(EPRAC) lo han solucionado, incluyendo un depósito para
hielo seco que enfría un serpentín por donde
Los equipos de protección respiratoria auto pasa el aire antes de pasar al regulador de
contenidos (EPRAC) son llamados también de demanda. Para las entrada a estructuras
circuito abierto, le da aire al rescatista por una colapsadas, tanto los EPRSA como los EPRAC
cantidad limitada de tiempo de 15 a 40 minutos se usarán si las atmósferas son tóxicas o si el
dependiendo del ritmo respiratorio de este. Puede nivel de oxígeno esta por debajo de 19.5%.
ser utilizado en ambientes tóxicos o con Una vez puesto y funcionando el EPRSA y
deficiencia de oxígeno. La pieza facial del EPRAC, el rescatista no debe remover ninguno
EPRAC, al igual que en los suplidores de aire de sus componentes para estar cerca de la
(EPRSA), cubre la cara incluyendo la boca y la víctima. Si se remueve alguna de las partes,
nariz, pero es un equipo voluminoso y puede ser se puede romper el sello existente en la pieza
difícil de utilizar en espacios reducidos. Cuando facial, aunque sea por segundos, causando
este baja sus niveles de aire, sonará una alarma, severas consecuencias para el rescatista.
que le indica al rescatista que debe salir, para lo
cual tendrá una reserva de aire de 3 a 5 minutos, Protección Corporal
el cilindro debe ser reemplazado o recargado. Los Protegen el cuerpo contra elementos que
EPRAC, son portátiles y no necesita fuentes puedan causar heridas, sustancias Químicas,
externas de suministro de aire. etc.

Existen otros equipos de protección respiratoria • Chalecos


que dan autonomía de 2 a 4 horas sin suministro • Monos para recuperar cadáveres
externo, llamados de circuito cerrado, cuyo • Monos de hule para Mat-Pel
principio se basa en utilizar el aire exhalado por • Trajes encapsulados
el rescatista, el cual pasa a través de un filtro de
carbón activado, para luego en un circuito Entre otros encontramos la tela de los uniformes
dosificador agregarle oxígeno y regresar el aire utilizados en las actividades BREC y USAR
ahora purificado y enriquecido con oxígeno al Liviano, la cual debe cumplir con ciertas
sistema respiratorio del rescatista, estos equipos características, como lo son mantener la
son utilizados en minas o en áreas que requieren temperatura corporal, permitir la transpiración,
largo tiempo de permanencia en espacios secarse rápidamente si se mojan etc., por otro
contaminados o deficientes de oxígeno, también lado y dependiendo de la climatología del lugar
tiene un problema que a medida que pasa el donde se está trabajando, se debe contar con
tiempo, se va calentando el aire, producto de la los implementos que cubran esas necesidades.
reacción química generada por el filtro,
produciendo incomodidad al rescatista al respirar Los monos para recuperar cadáveres, dada la
aire caliente. presencia de enfermedades transmisibles, todo
herido o trabajo que se haga cercano o con
cadáveres, debe hacerse con protección, a fin
de evitar cualquier tipo de contaminación, esto
incluye los monos de hule para materiales
peligrosos o los trajes encapsulados que tiene
funciones y usos muy específicos en el manejo
de materiales peligrosos.

Protección de extremidades:
Resguardan contra impactos, fuerzas
compresoras, objetos filosos, humedad,
químicos, enfermedades transmisibles, etc.
• Guantes

Agosto-06 Material de Referencia MR 2- 6


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

• Rodilleras Los cinturones son usados para deslizarse por


• Coderas una cuerda o para asegurar al rescatista a la
• Zapatos punta reforzada escalera u otro medio de soporte. Siempre que
se trabaja en lugares altos o inestables, el
Botas: rescatista debe llevar un cinturón de seguridad.
Son muchos los organismos de atención primaria
que equipan a sus hombres con dos pares de Arnés:
botas de gomas, una corta de cuero o material Actualmente se han fabricado diferentes tipos
sintético para usarla con el uniforme y un par de de arneses con el fin de darle mayor protección
botas largas que son para el uso en el combate al rescatista cuando efectúa trabajos que
de incendio específicamente, lo que si es ameritan cierto nivel de inseguridad o en las
importante es que ambas tengan protección de tareas que así lo amerita, tales como, subir o
acero en la punta del zapato, con lo cual se bajar por paredes de edificios, siendo
garantiza la protección de los pies por caída de conveniente usar el que más se adapte a la
objetos pesados. necesidad del trabajo que realizará.

Su fabricación debe ser de buena calidad y Los arneses, pueden ser integrales, abarcan
especialmente diseñada para el servicio de los torso y cadera, de pecho que abarca la caja
organismos de socorro, así como también toráxica y cadera que su propio nombre lo
equipada con una suela acerada para evitar indica.
heridas con vidrios, clavos u otros objetos
punzantes.
PASOS PARA EVALUAR LAS
Guantes: CONDICIONES DE ACCESO
Así como usamos el casco para protegernos la
cabeza y la cara de golpes o caídas de objetos, • Determinar perímetros de seguridad.
es lógico el uso de guantes, ya que estos no Ubique el área de trabajo y demarque.
protegen las manos al tomar objetos calientes,
contra heridas y como protección para la • Servicios interrumpidos. Asegúrese que
utilización de equipos, herramientas etc. Existen las acometidas de servicio como gas,
diferentes tipos de guantes, los cuales deben ser agua y electricidad
usados dependiendo del trabajo a realizar. • hayan sido cortadas y descargadas.

Existen otros aditamentos, también de protección • Alejado de peligros y sus efectos.


personal que si bien es cierto no son de uso tan Asegúrese que el plan de acción esté
seguido como los guantes o el casco, son apegado al protocolo de seguridad.
utilizados para evitar trabajar bajo condiciones
inseguras, estos son: • Zonas seguras y vías de escape. Siga
las normas referidas para zonas seguras
Cinturón de seguridad: y vías de escape y mantenga contacto
Son fabricados de varios tipos, comúnmente con los miembros del grupo en el
están elaborados de material resistente de Nylon exterior.
o Perlón y con herrajes que le dan los puntos de
anclaje necesarios para garantizar el aguantar al • Asegure su área de acceso removiendo
rescatista, lleva un gancho de seguridad, los escombros para despejar su área de
cuales en uno de sus extremos tienen un trabajo. Remueva, si es necesario,
dispositivo de fácil operación para abrirse. escombros que puedan estarle
causando problemas y asegure su área
de acceso, además manténgala
supervisada.

Agosto-06 Material de Referencia MR 2- 7


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

NORMAS A SEGUIR ANTE LA PRESENCIA DE Observe presencia de humo, derrame, vapores


MATERIALES PELIGROSOS: de colores, silbidos, sonidos o cualquier
manifestación que le indique presencia de un
Si al llegar a la escena comprueba que se puede material peligroso y repórtela inmediatamente a
tratar de un incidente por materiales peligrosos su central de radio.
tome las siguientes acciones:
PRIMERA RESPUESTA A INCIDENTES CON
• Solicite el envío de grupos especializados MATERIALES PELIGROSOS PRIMAP
en Mat-Pel.
Algunos datos sobre Materiales Peligrosos
• Ubíquese con su vehículo y su personal en MAT-PEL
una área segura con el viento a favor, desde
un área más elevada y aguas arriba y a • Existe relación entre el lugar del
mínimo 100 m de distancia para derrames incidente y la presencia concreta o
químicos y 300 m para explosivos. probable de materiales peligrosos;
habitualmente se producen en:
• Establezca de inmediato la estructura de - Autopistas y carreteras
Comando de Incidentes que se verá en la - Ferrocarriles
lección 2 de este manual. Evalúe la - Aeropuertos
situación y comunique el reporte a las - Puertos y canales navegables
demás unidades que están respondiendo - Terminales (Aéreos, terrestres,
y a la Central de Comunicaciones. ferroviarios y marítimos)
- Industrias y plantas (incluyendo
• Aísle (evacue) inmediatamente el área, bodegas de almacenamiento)
evite la entrada a la zona y establezca un - Obras en construcción
perímetro inicial de seguridad. - Plantas de distribución o
almacenamiento de hidrocarburos
• Intente reconocer o identificar el producto - Estaciones de servicio (gasolineras)
por la naturaleza del lugar, forma y - Hospitales y Laboratorios
características del contenedor, placas, - Supermercados
diamantes, etiquetas y marcas - Ferreterías y almacenes agrícolas.
corporativas. Identificar: Número ONU,
Nombre de la sustancia o producto • Existen 9 clases de materiales
marcado en el contenedor, documentos de peligrosos según la ONU :
transporte y hoja de seguridad.
- Clase 1: Explosivos
En caso de observar un número de identificación, - Clase 2: Gases
una placa o rombo, notifique inmediatamente a - Clase 3: Líquidos inflamables
su central con el fin de determinar que tipo de - Clase 4: Sólidos inflamables
producto es y las acciones que debe tomar al - Clase 5: Materiales oxidantes
respecto. - Clase 6: Materiales venenosos
- Clase 7: Materiales radioactivos
• No ingrese a hacer rescate, solicite apoyo - Clase 8: Materiales corrosivos
de un grupo técnico especializado en - Clase 9: Otros materiales no
materiales peligrosos para hacer el control regulados y misceláneos.
del riesgo.
• Material peligroso son sólidos, líquidos
o gases que tienen la propiedad de
provocar daños a personas, bienes y al
ambiente.

Agosto-06 Material de Referencia MR 2- 8


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

• En materiales peligrosos se define - Símbolo representativo de la clase


exposición al contacto del cuerpo con un de riesgo,
material peligroso. - Número con la clase de riesgo
primario,
• Las vías de exposición del cuerpo - Colores que representan la clase
humano que permiten la agresión directa de riesgo e inclusive la advertencia
o el ingreso de estos agentes al para la respuesta.
organismo son: las vías respiratorias por
• Se puede identificar el Mat-Pel liberado
inhalación, los ojos por exposición
en un incidente por:
ocular, la piel por exposición de la misma
- Número ONU (placa colocada en el
y la vía digestiva por ingestión.
vehículo o contenedor),
- Nombre de la sustancia o producto
• Contaminante es cualquier material
marcado en el contenedor,
peligroso liberado y presente en objetos,
- Documentos de transporte o
personas o el ambiente.
embarque,
- Hoja de Seguridad (MSDS).
• Contaminación es el proceso por el cual
un material peligroso se transfiere desde • Las maneras de reconocer materiales
su origen hacia animales, medio ambiente peligrosos son:
y grupos, que pueden actuar como
transportadores (NFPA-471). 1. Observar las placas:
- DOT (colores, símbolo
• La neutralización de materiales peligrosos representativo, número con la
implica la aplicación de productos y/o clase del riesgo).
técnicas para evitar una reacción química - Placa y Panel MERCOSUR.
peligrosa y debe ser realizada solo por los - Diamante Norma NFPA 704.
técnicos especializados de materiales
peligrosos, NUNCA por un Primer 2. Reconocimiento de los sentidos:
Respondedor. - Visión de un derrame preferentemente
a distancia prudente.
• Los asfixiantes son gases que privan al - Humos o vapores de diversos colores.
tejido humano de oxígeno. Se conocen - Observar las manifestaciones clínicas
dos tipos: de padecimiento en las personas
• Los asfixiantes simples: son los que expuestas al ambiente o producto
desplazan el oxígeno. Ejemplo: Co2, N2, peligroso.
Metano, Propano, Argón, etc. • El significado de los colores en el
• Los asfixiantes químicos: son los gases diamante NFPA 740 es:
tóxicos que impiden que el oxígeno - Azul: Riesgo para la salud.
inhalado sea incorporado, transportado y - Rojo: Riesgo de inflamabilidad.
utilizado por el cuerpo humano. Ejemplo: - Amarillo: Riesgo de reactividad.
CO, Cianuro de hidrógeno, etc. - Blanco: Para colocar
indicaciones especiales.
• Los materiales peligrosos pueden ser
agentes químicos, biológicos, infecciosos
o radioactivos. • El significado de los colores en las
placas DOT de un solo color es:
• Los datos que brinda la placa DOT - Naranja : Explosivo
(Dirección de Transporte de USA) para el - Verde: Gas Comprimido
reconocimiento de Materiales Peligrosos o Amarillo: Oxidante
(Mat-Pel) son: o Rojo: Inflamable

Agosto-06 Material de Referencia MR 2- 9


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

o Blanco: Tóxico, infeccioso - Aguas arriba.


o venenoso 3. Obtener la mayor y mejor información
o Azul: Prohibición de usar del incidente (dirección y velocidad del
agua viento, reconocimiento o identificación del
material, número de víctimas, sus
• En el diamante NFPA los números indican síntomas y signos).
el grado de riesgo y/o peligrosidad del 4. Notificar de inmediato a las
producto así: autoridades, instituciones y grupos
- 0 = Nulo especializados competentes.
- 1 = Mínimo 5. Establecer de inmediato un perímetro
- 4 = Máximo inicial de seguridad con base en la
evaluación realizada (mínimo 100
• Incidente por material peligroso es la metros a la redonda).
liberación o potencial liberación de 6. Evitar el movimiento de personas
materiales peligrosos en que las personas contra el viento o aguas abajo, si
expuestas se enferman o adquieren la sospecha liberación de tóxicos.
posibilidad de enfermarse más adelante. 7. Continuar evaluando la situación y
Sean en el momento que toman contacto, hacer los cambios que sean necesarios.
días, meses o años después.
NOTA: Para considerarse Primer
• La función primordial del Nivel de Respondedor en Materiales Peligrosos no
Operaciones Defensivas en Materiales es suficiente la información brindada en el
Peligrosos es proteger tanto a las Curso de Rescate en Estructuras
personas que se encuentran en las Colapsadas Nivel Liviano CRECL, se
cercanías como al medio ambiente. requiere cursar y aprobar el curso PRIMAP.

• Las acciones iniciales que debe Rerencias:


desarrollar el Primer Respondedor al llegar NFPA 1521 Standard for Fire Department
a la escena son: Safety Officer. 1992 Edition
1. Tomar las medidas necesarias para velar
por la seguridad del personal de primera NFPA 1470 Standard on Search and Rescue
respuesta (nadie puede entrar al área Training for Structural Collapse Incidents. 1994
contaminada). Edition
2. Hacer la aproximación al lugar: National Fire Protection Association
- A favor del viento (con el viento soplándole 1 Batterymarch Park, P.O. Box 9101
la espalda), Quincy, MA USA 02269-9101
- Desde un área elevada y

Agosto-06 Material de Referencia MR 2- 10


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

deberá validar cuidadosamente esta


Lección 3 información que se podrá corroborar para
Reconocimiento de mayor certeza por medio de las personas y
autoridades que se encuentran en el lugar
Daños en Edificaciones de los hechos. Para el momento que esta
primera información esté procesada, los
En operaciones de Búsqueda y Rescate en rescatadores se estarán enfrentando a
Estructuras Colapsadas, debemos tener situaciones muy complejas.
muy presente, que todo rescatista es
vulnerable a los peligros generados por una MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
estructura que ha sufrido daños Para entrar en la materia estructural,
estructurales, por lo cual se hace casi debemos conocer inicialmente que son los
imperante que el rescatista, tenga un materiales de construcción, los cuales
conocimiento básico de lo que son las podemos definir como aquellos materiales
estructuras y los materiales con los que se que extraídos de su medio natural o
construyen. elaborados por el hombre son usados en la
construcción de edificaciones conformando
Es por esta razón que la evaluación de las los elementos estructurales, no
estructuras afectadas es uno de los pasos estructurales, cerramientos, cubiertas u
fundamentales en este proceso, más aún, ornamento.
el personal egresado del curso Nivel
Liviano, no debe penetrar en ninguna Clasificación de los Materiales de
estructura y aquí debemos destacar la Construcción:
importancia de los especialistas
estructurales en la actividad, los Estos materiales se clasifican según su
conocimientos que se adquieran en esta composición en:
lección no son para nada sustituto de la
labor del especialista estructural (Ingeniero • Pétreos: piedra
o Arquitecto), solamente esbozará los • Orgánicos: madera
principios básicos del reconocimiento de • Metálicos: hierro, acero
algunos daños que una estructura puede • Aglomerantes: cal, cemento, yeso
presentar posterior a un fenómeno • Cerámicos: baldosas-azulejos
generador de daños. • Vítreos: Vidrio
• Plásticos: termo plásticos,
Adicionalmente y como parte de este
termoestables
proceso, se pretende establecer como
estándares un conjunto de símbolos que al A su vez, estos materiales pueden ser
ser observado por cualquiera de los clasificados según su uso en la
rescatistas, logre identificar rápidamente los construcción en:
peligros estructurales presentes y
observados por los especialistas EDIFICACIÓN
estructurales y además, los trabajos
realizados y resultados obtenidos en una Son todas aquellas construcciones
estructura colapsada. desarrolladas para diferentes usos
relacionados con la habitabilidad u
La recopilación de información inicial, es ocupación del ser humano en todos los
una de las fases cruciales en un momento aspectos de su desarrollo individual y
de desastre, con mayor consideración colectivo
cuando se generen estructuras colapsadas,
la información tiene que ser recabada y Componentes de la Edificación:
analizada lo más rápida y eficientemente Los elementos de las edificaciones en
posible para beneficio del equipo. Este general son:

Agosto-06 Material de Referencia MR 3–1


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

- Cimentación: Cumple con la función de original, estos se pueden desprender,


trasladar todas las cargas de la hiriendo al personal que este trabajando en
edificación al piso de soporte para los alrededores.
brindar estabilidad a la edificación.
3. Elementos de cerramiento (paredes,
- Estructura: Sistema o conjunto de muros): hormigón, ladrillo, madera,
elementos que interactúan entre si, vidrio, plástico, tejas, acerolit, fibra
cuya función es resistir y trasmitir las En el caso de la paredes, se refiere a los
cargas al suelo a través de la elementos que no soportan carga,
cimentación. destinadas únicamente a dividir los
espacios internos de un edificio, separando
- Muros exteriores que pueden o no ser los diferentes volúmenes interiores,
parte de la estructura principal de proporcionan aislamiento acústico y en
soporte. algunos casos particulares aislamiento
térmico, como en los casos de los tabiques
- Divisiones interiores, que también cortafuego.
pueden o no pertenecer a la estructura
básica Los muros, como se explicó en los
elementos resistentes, a la vez que pueden
- Sistemas verticales o puntos fijos; cumplir con las funciones de las paredes,
como ascensores o elevadores. soportan carga.

- Sistemas de servicios, redes como 4. Elementos de cubierta (techos):


electricidad, agua y eliminación de plástico, tejas, acerolit, fibra, lozacero,
residuos, teléfono y gas. zinc
Se entiende como el conjunto de materiales
estancos sostenidos por las armaduras de
1. Elementos resistentes (estructurales): la cubierta y que ponen el edificio a
piedra, hormigón, hierro, acero, madera, cubierto de la intemperie (lluvia, sol, viento
ladrillo etc).
Se entiende por estructura el conjunto de
elementos constructivos que sostienen su CARACTERÍSTICAS DE LAS
totalidad, donde el defecto o daño de uno EDIFICACIONES EN CUATRO
de sus elementos, puede acarrear el daño o CATEGORÍAS
colapso de toda la obra.
1. General
2. Elementos decorativos Uso de la edificación, modificaciones al
(revestimientos): cal, yeso, cemento, proyecto original, si los tiene, ubicación de
madera, vidrio, cerámica, plásticos, sistemas vitales, contenidos, población, etc.
ladrillo
Son aquellos elementos para darle acabado 2. Arquitectura
a la obra, donde influye el peso y el tipo de Forma en planta, altura, número de pisos,
decorado que el constructor pretenda. número de sótanos, grandes volados,
Estos a su vez pueden estar dispuestos en ubicación del núcleo de circulación vertical.
el interior o exterior de la estructura, para Materiales predominantes.
nuestro caso las de mayor relevancia son
las exteriores, puesto que posterior a un 3. Elementos estructurales
evento generador de daños, estos Número de columnas o pilares y su tipo
revestimientos, pueden quedar separados (redondas, cuadradas), vigas, losas, muros
de sus anclajes, puesto que no son parte de estructurales, fundaciones.
la estructura y por efecto de la presión
eólica o cualquier réplica del fenómeno

Agosto-06 Material de Referencia MR 3–2


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

4. Elementos no estructurales paredes agrietadas, apoyadas o fuera de


Muros, tabiques, instalaciones, incluyendo lugar.
los sistemas vitales o de servicio para los
casos de industrias o instalaciones
comerciales

TIPOS DE ESTRUCTURAS

1. Armazón liviano

El término “armazón liviano” se refiere a


casas y apartamentos residenciales hasta
de cuatro pisos (tres si se considera la
planta baja como primer piso) que están
construidos básicamente de madera. La
principal debilidad de este tipo de estructura
está en las fuerzas laterales en las paredes
y conexiones. Debido a esta razón pueden
ocurrir colapsos cuando la parte inferior de
las paredes se debilitan a causa de un
terremoto, el impacto de un vehículo o una
explosión.
Construcción de armazón liviano

Los rescatistas que operen en este tipo de


estructura deben estar alertas ante
problemas de estabilidad observando

La pared entre los cimientos


de la casa y el primer piso La casa podría deslizarse
se podrían escalonar y de los cimientos a la altura
desprender de los del piso.
cimientos.

Agosto-06 Material de Referencia MR 3–3


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

2. Paredes pesadas

Estas son estructuras de hasta seis pisos,


pudiendo ser de uso residencial, de oficina
o industrial. Tienen paredes de cemento y
pisos o placas de madera. Su principal
debilidad está en el movimiento lateral y en
las conexiones entre las paredes y el piso o
el techo. Los colapsos generalmente son
parciales y se presentan al caer paredes
hacia el exterior.

La chimenea tiene
grietas en la unión
con el techo y está a
punto de caerse.

El piso puede deslizarse


del voladizo y caerse.

Construcción de paredes pesadas El parapeto está agrietado


cerca del techo o encima de
El peligro para los rescatistas en este tipo las aperturas.
de estructuras es el de pedazos de paredes
que pueden caer hacia fuera de la
edificación. Es necesario chequear por
paredes agrietadas en las esquinas, pisos
sin soporte o parcialmente colapsados.

Agosto-06 Material de Referencia MR 3–4


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

3. Pisos o placas pesadas

Estas son estructuras de hasta 12 pisos


para uso residencial, de oficina o industrial.

Falla de columna

Piso de concreto
agrietado al lado
de la columna
(por fuerza de
corte).

Concreto caído del


exterior de las barras
Concreto ausente de refuerzo en la
dentro de las barras unión entre el piso y
de refuerzo. la columna

La estructura es toda de concreto e incluye


paralelas de concreto.
Construcción de placa pesada

Su principal debilidad está en un pobre


refuerzo en las columnas y en su conexión
con los pisos o placas. Aquí los colapsos
pueden ser parciales o completos. Estas
estructuras generalmente se colapsan en sí
mismas o pueden desplomarse
lateralmente si las columnas son
suficientemente fuertes.

Agosto-06 Material de Referencia MR 3–5


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

construcción y componentes estructurales,


4. Concreto prefabricado tenemos los llamados daños estructurales,
que se refieren a los que comprometen la
Las estructuras de concrete prefabricado de capacidad portante de la estructura.
hasta 12 pisos que pueden ser para uso
residencial, de oficina o para Se pueden reconocer observando:
estacionamientos.

Placa de pared puede


soltarse – revisar
conexiones rotas.

Paneles de concreto
severamente
agrietados pueden Volados agrietados
sufrir roturas de pueden causar el
colapso de vigas de
soldaduras.
piso.

o El confinamiento del concreto dentro


Construcción de concreto prefabricado
de la jaula de aceros de la columna,
La principal falla de estas estructuras está o El agrietamiento de la columna en
en las conexiones entre pisos, paredes y cada línea del piso.
techos, lo cual en caso de terremoto o El agrietamiento diagonal adyacente
ocasiona que las piezas se desprendan y a las columnas de soporte y,
colapsen fácilmente. o Las grietas en las paredes de corte.
o Otras fallas generales observables
DAÑOS EN LAS EDIFICACIONES en los daños estructurales son las
Los daños pueden clasificarse en siguientes:
estructurales y no estructurales. Estos - Colapso total de la edificación
últimos generalmente no llegan a desnivel de techos o losas de entre piso.
comprometer la edificación pero pueden - Colapso de pisos intermedios.
causar contaminación, lesiones y muertes o - Colapso de pisos superiores.
ser indicadores de daños estructurales no - Fallas en columnas de un sólo
apreciables a simple vista. entrepiso.
- Desplazamiento lateral
apreciable y permanente de la edificación.
• Daños estructurales
Dentro de las edificaciones sus
características en función al tipo de

Agosto-06 Material de Referencia MR 3–6


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

Estas fallas se presentan por daños NIVELES DE DAÑO EN LAS


sufridos por alguno de los componentes EDIFICACIONES
estructurales, tales como:
o Columnas o Pilares Después de ocurrido el evento que origina
o Vigas la posibilidad de colapso en las
o Junta (Viga-columna) edificaciones y con el objeto de determinar
o Placas o Losas el riesgo que implica operar en ellas,
o Muros debemos conocer los niveles de daño o
o Fundaciones afectaciones que hayan sufrido, estos
daños se pueden clasificar de la siguiente
• Daños no estructurales forma.
Como daños no estructurales nos estamos Leve: Edificaciones que sufrieron daños
refiriendo a aquellos que no comprometen leves y muy puntuales en elementos
la estructura de la edificación, sin embargo arquitectónicos, los cuales pueden ser
afectan seriamente su funcionalidad, reparados fácilmente y que no ofrecen
incluso, al punto de ser necesario el peligro para la integridad de las personas
desalojo total de la edificación. que la ocupan.
Entre las fallas generales observadas en Moderado: Edificaciones que sufrieron
este tipo de afectación, encontramos: daños importantes en elementos
o Agrietamientos generales. arquitectónicos, su ocupación estaría
o Caída de las paredes de las condicionada al retiro o reparación de
fachadas al exterior. aquellos elementos que ofrezcan peligro de
o Caída de escaleras. caerse. No habitable.
o Afectación de las cajas de
ascensores. Severo: Edificaciones que sufrieron daños
o Fugas de gas o materiales generalizados en su estructura, presentan
peligrosos. peligro de colapso o derrumbe inminente.
o Rotura de tanque de agua. Es necesario evacuarlos totalmente,
proteger calles y las edificaciones vecinas.
Estas fallas se presentan por daños
sufridos en los componentes no ESPACIO VITAL AISLADO
estructurales, tales como:
o Tabiquería Dentro de una estructura, posterior a un
o Juntas de construcción evento que pueda generar su colapso, o
o Otros (Sistemas Vitales) sea la pérdida de la capacidad portante de
los elementos estructurales, pueden quedar
Es posible que ciertos daños no en virtud del comportamiento de las
estructurales sean confundidos con daños columnas, vigas, muros, paredes etc., o de
estructurales, en estos casos es mejor los muebles que puedan servir de apoyo a
pecar por exceso que por defecto, es decir alguno de esos componentes, espacios
debemos tomarlo como daño estructural cuyas condiciones para la supervivencia
hasta tanto los especialistas no hagan humana garanticen la estadía de una
evaluaciones más profundas que persona por largos períodos. A estos
determinen la confiabilidad de la estructura. espacios los llamaremos espacios vitales
aislados. Así que conviene definir un
espacio vital aislado como “el lugar dentro
de una estructura colapsada donde
existen condiciones de supervivencia
para las personas allí atrapadas”.

Agosto-06 Material de Referencia MR 3–7


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

Estos espacios, no necesariamente deben TIPOS DE COLAPSO


ser amplios o permitir la movilidad de la
persona atrapada. En el caso del terremoto Cada tipo de colapso tiene características
de México en septiembre de 1985, muchas particulares que asimismo requieren
personas sobrevivieron en espacios muy técnicas particulares para trabajar en ellos.
reducidos donde solo podían mover los
brazos y respirar, otros por haber quedado • Apoyado al piso: se produce cuando
en las zonas de baños que es por donde una o varias de las paredes o pisos, se
generalmente pasan todas las tuberías de fracturan o separan en sus juntas,
servicio, que dieron mayor resistencia a causando que uno de sus extremos
esos espacios de la edificación y en otros caiga y repose en el piso inferior
casos, soportaron grandes bloques de
concreto evitando el daño a las personas
atrapadas. Muchos de los atrapados
contaron con agua, razón por la cual
lograron resistir más tiempo que el
señalado por las estadísticas.

Algo similar sucedió durante las


explosiones en el colector de aguas
servidas del sector Reforma de la ciudad de
Guadalajara, Jalisco el 22 de Abril de 1992,
donde producto de la explosión, muchas Colapso apoyado al piso
viviendas colapsaron con sus habitantes
adentro, quedando en estas espacios Este colapso resulta en un espacio en
vitales aislados que permitieron el rescate forma de triangulo, lo que se considera que
de víctimas en algunos casos 12 horas es un espacio para la supervivencia, esto o
después de haber ocurrido la serie de es el área donde se supone que la
explosiones. supervivencia de la víctima es alta.
Recuerde que el extremo que queda
Tomando en cuenta lo expresado y apoyado está en estabilidad precaria. Esta
señalando además que el compartimiento área puede necesitar estabilización con
de las estructuras ante eventos sísmicos, apuntalamiento si los rescatistas deben
fallas o vicios de construcción y fenómenos hacer exploración o extracción. Los
físicos producidos por el hombre tienen rescatistas pueden encontrar víctimas
“cierto patrón de comportamiento”, se hace dentro del espacio y sobre los escombros
indispensable el conocer las características que cayeron durante el colapso.
básicas de los diferentes tipos de
estructuras a los cuales nos podemos • Forma de “V”:
enfrentar, no significando esto que toda Localizados a ambos lados del piso
estructura colapsada tiende a comportarse colapsado y el ángulo formado por el
igual ante fenómenos similares. No se hace suelo y las partes inferiores de las
referencia a la forma de colapsar y la paredes en pie. Esto ocurre también
manera como pueden quedar las placas, cuando la placa o parte de ella al caer
vigas o columnas, lo cual hace imperante el se fractura por golpear con otra parte
conocer los fundamentos sobre cada una de la estructura o algún volumen que
de ellas. se encuentre en el piso inferior
provocando una figura similar a una
“V”.

Agosto-06 Material de Referencia MR 3–8


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

ocasiones es necesario hacer accesos


forzados

• Suspendido (nido de golondrina): se


produce cuando fallan las paredes, y
uno o varios de los extremos de los
pisos quedan suspendidos en el aire,
mientras que los otros extremos de
Colapso en forma de “V” dichos pisos están todavía conectados
a las paredes.
• Apilamiento: Se produce cuando las
Localizados sobre o bajo los pisos
paredes portantes o columnas fallan
suspendidos, realmente este tipo de
por completo, y los pisos superiores
espacio vital, tiene por característica que la
caen horizontalmente sobre los
víctima solo se encuentra imposibilitada de
inferiores. Localizados sobre o bajo los
abandonar ese espacio por sus propios
pisos colapsados, donde los
medio, requiriendo solamente apoyo de
escombros tienen mayor volumen, en
personal de rescate, en estos casos el
este tipo de espacio vital la víctima
peligro es más para los rescatistas por
queda sepultada, quedando espacio
caída de material sobre estos, que para la
libre suficiente para que pueda respirar
víctima.
y mantenerse con vida.

Colapso de tipo apilamiento

Los espacios en apilamiento prevalecen en Colapso de tipo suspendido


los colapsos que se dan en edificaciones de
concreto de varios pisos. Estos se refieren Este tipo de colapso es sumamente
a la caída de los paneles de varios pisos peligroso por su inestabilidad, requiere de
que caen uno sobre otro. Los espacios apuntalamiento inmediato y de extremo
resultantes son limitados y de difícil acceso, cuidado.
especialmente en estructuras de concreto.
Cada uno de estos tipos de colapso,
Las víctimas se encuentran en pequeños permite encontrar espacios vitales aislados,
espacios creados cuando los pisos tienen por lo cual es importante reconocer el tipo
separaciones como resultado del contenido de estructura, la forma en que puede
de las edificaciones como muebles, colapsar, así como los materiales de que
equipos, etc. Los elementos estructurales está compuesta, para de esta manera dar
rotos entre los paneles de pisos y techos inicio a la localización de espacios vitales
también pueden crear espacios internos. El aislados y por ende a víctimas con
rescate se hace con acceso horizontal a posibilidades de supervivencia.
través de los orificios creados. En

Agosto-06 Material de Referencia MR 3–9


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

Conociendo los tipos de estructuras, • Fachadas


pasemos a analizar las etapas que
conforman la búsqueda y localización en • Balcones
una estructura colapsada. • Techos

PROCEDIMIENTOS PARA Se debe analizar también el estado de las


RECONOCIMIENTO DE DAÑOS EN edificaciones vecinas y establecer si las
EDIFICACIONES salidas de la edificación son seguras.

La función principal del reconocimiento es 2.- Observar el suelo alrededor de la


proveer información rápida sobre la edificación, para determinar la posible
magnitud y extensión de los daños en presencia de:
edificaciones colapsadas o por colapsar,
las condiciones de seguridad y los riesgos • Grietas
asociados. • Hundimientos

El adecuado proceso de reconocimiento, • Deslizamientos o cualquier anomalía en


facilitará las operaciones propias de los el terreno.
grupos especializados y permitirá
determinar los recursos necesarios para 3.- Examinar la seguridad de elementos
la respuesta. no estructurales, identificar la caída de
• Cielos rasos
El reconocimiento preliminar debe ser
realizado aprovechando diferentes • Muros.
fuentes de información, • Escaleras o elementos que representen
• Residentes peligro para la vida.
• Vecinos 4.- Evaluar el sistema estructural
• Instituciones que se encuentren desde el exterior. Se debe analizar grado
presentes en el sitio. de daño de los diferentes elementos
estructurales y establecer el porcentaje de
Procedimiento de inspección elementos afectados en el piso con
mayores daños.
El procedimiento de inspección debe iniciar
con un reconocimiento del área o 5.- Explicar a los ocupantes si pueden
edificación asignada (escena) y evaluación permanecer en la edificación o deben
de la afectación del sector (escenario) ya evacuarla. También se debe restringir el
que la presencia general de daños o la acceso a las áreas designadas como
existencia sólo de daños en unas inseguras, colocando algún tipo de
edificaciones puntuales son una indicación barreras, por ejemplo las cintas que lleven
importante para entender las causas y tipo la inscripción de PELIGRO.
de daños, así como la severidad de los
mismos. 6.- Observar la presencia de peligros.
Se trata de confirmar o no, la existencia
Cuando una edificación es seleccionada de condiciones inseguras extremas
para realizar la inspección se deben seguir (Tuberías de Gas Rotas, Vehículos con
los siguientes pasos: Tanques de Gas figurados o sistemas con
escapes, Derrames de Combustibles,
1.- Examinar el exterior de la Químicos Almacenados o Cables del
edificación, observe el estado general de Sistema Eléctrico Energizados o
la misma y los daños en: Transformadores Caídos)

Agosto-06 Material de Referencia MR 3–10


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

7.- Notificar el resultado de la


evaluación a la base, para que se realicen
los procedimientos correspondientes a las
autoridades competentes.

8.- Descripción del formulario de


evaluación única y recomendaciones
sobre el diligenciamiento del formulario.

El formulario contiene los siguientes


aspectos.
• Identificación de la edificación.
• Descripción de la estructura.
• Evaluación del estado de la edificación
dividida en: Tipo de daño por extensión,
daños en elementos estructurales,
daños en elementos arquitectónicos y
porcentaje de daño de la edificación
• Recomendaciones y medidas de
seguridad.
• Esquema.
• Observaciones.
• Fecha de inspección.

Agosto-06 Material de Referencia MR 3–11


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

• Rescatistas: Cuatro personas que son


Lección 4 los que efectúan la operación de búsqueda
Estrategias para la Búsqueda, cumpliendo el plan asignado por el Líder
del grupo. Según el procedimiento y patrón
Localización y Marcaje de búsqueda utilizado, cada integrante del
INSARAG grupo de búsqueda podrá cumplir
diferentes tareas.
En principio debemos definir la palabra
estrategia y su significado para las PASOS PARA LA BÚSQUEDA Y
actividades de Rescate en Estructuras LOCALIZACIÓN
Colapsadas, la cual se entiende, como los 1. Recopilación y análisis de
movimientos y acciones que desarrolla en información
forma coordinada un grupo de trabajo, Cuanto más detallada sea la
combinando racionalmente sus información disponible, más
componentes operativos y funcionales, a aproximado a la realidad será el juicio
fin de lograr en la forma más eficiente y sobre el número y condiciones de las
efectiva el objetivo fundamental, que es la personas atrapadas.
localización de una víctima con alta
probabilidad de vida. • Fuentes de información
• Sobrevivientes
Militarmente, la palabra estrategia ha sido • Vecinos
utilizada, para definir los movimientos llevados • Familiares
a cabo por unidades militares en combate, a • Personal de vigilancia o
fin de disponer sus recursos en la posición mantenimiento
más conveniente, en relación con las fuerzas
del enemigo para cuando se inicie el combate. • Tipo de información
• Número de personas
Hoy día se entiende como toda una ciencia atrapadas
referida a los movimientos militares realizados • Comportamiento habitual de
para llevar a un ejército a un campo de batalla los habitantes
determinado, en condiciones ventajosas para • Posible ubicación de las
este. víctimas
• Características de la
BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN edificación
Aplicación de técnicas y procedimientos • Naturaleza y alcance de los
tendientes a obtener respuestas o daños
indicios de la existencia de víctimas en
algún espacio vital aislado de la Todos estos puntos los hemos visto
estructura colapsada. con detalles en lecciones anteriores,
así que ante cualquier duda al
1. Composición de de un grupo respecto, consultar el material
de búsqueda y localización bibliográfico recomendado.
2. Asegurar la Escena
• Líder del Grupo Es el responsable Demarcar y garantizar el perímetro de
del desarrollo del Plan de Búsqueda, la escena, identificar peligros
elaboración de los diagramas, asociados, verificar corte de servicios
documentación y de hacer
recomendaciones al responsable del 3. Revisión de la Estructura
incidente. Es el responsable de vigilar la
seguridad de la operación de búsqueda.

Agosto-06 Material de referencia MR 4./ 1


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

Se debe efectuar una cuidadosa Se debe utilizar una segunda opinión


inspección, de la manera como la de otro de los especialistas cuando se
estructura ha sufrido el colapso, para presuma que se ha encontrado una
identificar y localizar las partes víctima.
dañadas y en especial aquellas en
donde, con la información Se deben identificar todas aquellas
anteriormente recabada, pudieran formaciones de escombros que formen
localizarse las personas atrapadas. cavidades, pasadizos o aberturas
El plano de la edificación y/o croquis estables, que puedan conducir de la
de la estructura colapsada puede ser manera más rápida y segura, a los
de gran ayuda para localizar los espacios vitales y precisados en el
espacios vitales aislados y para reconocimiento. Evitar accesos
registrar sobre él, todos los detalles inestables, a menos que ellos puedan
estructurales que vayan siendo ser removidos, anclados o apuntalados.
obtenidos.

Una estructura puede poseer sitios 4. Rescatar a las víctimas en superficie


más resistentes que otros, donde y de fácil acceso en caso de que no
pudieran formarse espacios vitales haya sido hecho anteriormente.
como los estudiados en la lección 3.
Algunos de estos sitios pueden estar 5. Elaborar el Diagrama de la
localizados en: estructura
• sótanos Marcar la estructura.
• pozos de ascensores Una vez conducida la exploración
• baños anterior, se señalizarán los espacios
• pasillos interiores vitales explorados y sus accesos,
• muros de concreto indicando distancias, condiciones,
grupo que realizó la exploración,
peligros, etc. Véase la Lección 3.
Para esta priorización, no siempre es
necesario desplegar un grupo de
hombres para el reconocimiento. La 6. Seleccionar el área de búsqueda.
búsqueda canina puede proveer una Está referido a establecer en virtud de
rápida evaluación del área. la información recabada el área con
mayor probabilidad de encontrar
Recordar igualmente, el tomar en personas.
cuenta que en los colapsos hay
diferentes tipos de materiales juntos: 7. Decidir el patrón a utilizar.
concreto, ladrillos, madera, etc. cada Al igual que en el punto 6, esta
material tiene una capacidad de decisión estará basada en la
propagar tanto ruidos como información recabada y las
vibraciones. Habrán fracturas, piezas características y condiciones que
grandes y pequeñas y en general, presente la edificación.
material poco homogéneo.
8. Efectuar el patrón de búsqueda y
Se debe utilizar un método de colocar las marcas de víctimas (Código
cuadrículas o coordenadas para INSARAG) en los puntos donde se
verificar que se ha hecho la búsqueda detecten en la estructura y también en
en todas las secciones de la el diagrama.
edificación.

Agosto-06 Material de referencia MR 4./ 2


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

BUSQUEDA Y LOCALIZACION
INSARAG: Corresponde a la sigla del
Grupo Consultor Internacional de Modos de Búsqueda
Búsqueda y Rescate se creó en 1991,
representando un esfuerzo de Búsqueda Superficial
cooperación entre las Naciones Unidas Este modo de búsqueda es aquel que se
y muchos de los países que participan efectúa de manera rápida para detectar la
en operaciones internacionales de presencia de sobrevivientes en superficie o en
búsqueda y rescate (SAR). Con la espacios vitales aislados de fácil acceso
ayuda de todos los participantes, las
conclusiones y recomendaciones Búsqueda Extendida
aprobadas en la reunión inaugural del Este modo de búsqueda es aquel que se
INSARAG (Internacional Search and efectúa de manera metodológica y cubriendo
Rescue Advisory Group) se basaron detalladamente y lentamente toda el área
en sus experiencias colectivas en asignada. Incluye la aplicación de diversas
casos de respuesta a desastres. técnicas y patrones de búsqueda.

La misión del INSARAG consiste en Tipos de Búsqueda


establecer relaciones internacionales
efectivas encaminadas a salvar vidas Búsqueda Física
humanas y a prestar servicios No requiere de equipos especiales, ni de
humanitarios cuando ocurren especialistas. Sólo requiere la capacidad
desastres naturales o provocados por humana, sus sentidos y algunos procedi-
el hombre. Entre las actividades del mientos preestablecidos.
INSARAG se encuentran el
mejoramiento de la preparación para Este tipo de búsqueda muchas veces es la
enfrentarse a situaciones de única disponible por los grupos locales de
emergencia y de la cooperación entre primera respuesta que no disponen de
grupos internacionales SAR, así como recursos técnicos o caninos
la promoción del intercambio de
información sobre procedimientos Búsqueda Canina
operativos y sobre la experiencia En la búsqueda canina se utiliza el agudo
adquirida. sentido del olfato en canes entrenados para
9. Analizar continuamente los resultados y ello, los canes certificados y altamente
reevaluar el plan (hacer los ajustes especializados y entrenados permiten localizar
necesarios). víctimas atrapadas en el menor tiempo
posible. Los canes pueden acceder a áreas
10. Iniciar el procedimiento de manejo del estrechas e inestables para una persona.
paciente. Pueden ser utilizados en búsqueda superficial
11. Confirmar la presencia y localización de y en búsqueda extendida.
los pacientes víctimas con los recursos y el
equipamiento disponible. Búsqueda Electrónica
Requiere de equipos y personal especializado
en detección de sonidos, temperatura, video,
vibraciones, etc. Puede efectuarse con
equipos diseñados especialmente para ello o
con equipos improvisados de adaptación local.

Agosto-06 Material de referencia MR 4./ 3


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

El avance tecnológico para este tipo de Circular Externo (Con Rotación y Sin
búsqueda mejora cada día más. (En un futuro Rotación)
cercano se podrá contar con robots para Este patrón, es utilizado cuando la morfología
búsqueda.) La combinación de la búsqueda de los escombros presenta ciertas limitaciones
canina con la electrónica debe utilizarse para realizar el paralelos, abarca un espacio
siempre que se pueda para la obtención de mas amplio y sin ser tan preciso como el
resultados más rápidos. paralelo, permite garantizar resultados muy
positivos.
Patrones de Búsqueda

Habitaciones Múltiples
Se utiliza cuando quedan sin colapsar varias
habitaciones completas. El procedimiento a
seguir siempre se basa en la preparación del
croquis y los rescatistas, se inicia el recorrido
entrando por la derecha y manteniendo
contacto continuo con la pared y el grupo
externo. Siempre manteniéndose en el
recorrido hacia la derecha, haciendo pausas
para llamar y escuchar
Técnicas a Utilizar
Llamado y Escucha y Transmisión de
Sonido
Esta técnica es la más utilizada y plantea
partiendo del mayor silencio posible que se
pueda lograr en una escena o área de trabajo,
hacer repetidos llamados y mantener
posteriormente una especial atención a
cualquier respuesta que pueda existir al
llamado.
Mientras mas fuerte pueda hacerse el llamado,
se entiende que la voz pueda llegar a mas
profundidad dentro de los escombros.
En ambos casos tanto el llamado y escucha,
como la transmisión de sonido, se espera que
Paralelo las supuestas victimas, estén en capacidad de
Utilizado en los casos donde la morfología del responder al llamado, ya sea a viva voz o a
apilamiento, permite un recorrido casi sin través de golpes en los elementos
obstáculo a lo largo y ancho de los escombros. estructurales de la edificación colapsada.
Lamentablemente y como podrán darse
cuenta, esta técnica no opera
satisfactoriamente en los casos de victimas
inconscientes.

Agosto-06 Material de referencia MR 4./ 4


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

Búsqueda Canina La búsqueda canina puede ser efectiva


Los canes de búsqueda entrenados para conjuntamente con las etapas de la búsqueda
rastrear seres humanos, pueden lograr un inicial o para afinar la búsqueda hecha por
ahorro considerable de tiempo en la labor de ellos. El personal BREC representa un
localización de personas atrapadas. Un canino importante recurso para la búsqueda inicial.
de búsqueda puede suministrar una indicación
muy rápida y precisa de la ubicación de una Búsqueda Electrónica
persona atrapada, aún bajo una gran cantidad A través de equipos capaces de detectar
de escombros. Su uso se ha establecido como señales producidas por un ser humano y
norma, en los grupos de búsqueda y rescate amplificarlas para ser visualizadas a través de
en estructuras colapsadas de países como un registrador o pantalla, son sumamente
Francia, Israel y Estados Unidos, entre otros. útiles en las labores de búsqueda y rescate en
estructuras colapsadas. Estos equipos
Un buen canino entrenado puede buscar pueden, mediante el uso de sondas o
grandes áreas en poco tiempo. Los caninos detectores remotos, alcanzar sitios
usan su excelente sentido del olfato para inaccesibles por un miembro del grupo de
detectar víctimas atrapadas bajo escombros. búsqueda y señalar la presencia, e incluso la
La función primaria de los caninos es detectar condición, de una persona o víctima atrapada.
a personas vivas. Sin embargo la mayoría de
ellos dan indicación sutil de víctimas muertas y • Acústicos
cuando es posible estas áreas se pueden Captan señales sonoras, a través de un
marcar para remover los cuerpos en el futuro. micrófono diminuto, que puede ser
introducido por pequeñas aberturas hasta
El canino de búsqueda indica cuando el espacio vital que se está revisando.
encuentra el olor de una víctima, ladrando en
la fuente mas fuerte de ese olor. El canino Ventajas: Sencillo, resistente,
puede excavar en la fuente del olor y tratar de relativamente económico, puede
penetrar hacia el lugar donde está la víctima. funcionar en la oscuridad.

Ventajas de las brigadas caninas: Desventajas: Requiere de un


• pueden cubrir grandes áreas en poco silencio absoluto para su uso, no
tiempo. detalla la fuente que origina el
• pueden ingresar en espacios vitales sonido.
aislados sin dificultad.
• pueden detectar víctimas inconscientes. • Ópticos
Cámaras de televisión miniaturizadas, en
Desventajas de las brigadas caninas: el extremo de una sonda o pértiga
• Tienen un período corto de trabajo de 20 a extensible, se pueden dirigir por las vías
30 minutos. Requieren periodos de más adecuadas, hacia los espacios vitales
descanso de 20 a 30 minutos. de interés.
• Se requieren al menos de dos caninos
para buscar la misma área, a objeto de Ventajas: Visualización de la
confirmar puntos de detección. persona o víctima y de su entorno,
• Su ejecución y éxito es variable de utilizable aún con mucho ruido y/o
acuerdo a la capacidad individual de cada movimiento, no requiere de
perro. iluminación.

Desventajas: Delicado, costoso. No


detecta víctimas fallecidas,
interferido por otras fuentes de calor.

Agosto-06 Material de referencia MR 4./ 5


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

• Movimiento COMUNICACIÓN Y CONTACTO CON EL


Sensores similares a los que registran PACIENTE
movimientos sísmicos, con una gran Estas recomendaciones deben aplicarse
sensibilidad, pueden ayudar a detectar la desde el momento en que se inicia la
presencia de personas o víctimas búsqueda hasta la localización y rescate del
atrapadas, en una estructura colapsada. paciente.

Ventajas: Sencillo, rápido, Recomendaciones a seguir durante el


relativamente económico, puede proceso de comunicación y contacto con el
funcionar en la oscuridad. paciente:
- No haga comentarios inconvenientes.
Desventajas: Interferido por otras - Asuma que el paciente siempre está
fuentes de movimiento, no detalla la escuchando las conversaciones
fuente que origina el movimiento. - en el exterior de la estructura.
- Sea positivo en lo que comenta. Sus
En conjunto, una vez localizada la posible comentarios pueden influir en la
víctima se pueden utilizar los equipos para - supervivencia del paciente.
búsqueda electrónica, combinados con la - Cuando hable demuestre confianza e
búsqueda convencional y la búsqueda canina incite al paciente a sobrevivir
para la ubicación exacta. En sótanos por - Identifíquese y proyecte con su voz
ejemplo y cuando existen los recursos, se tranquilidad, confianza y seguridad en
puede taladrar un orificio e insertar la fibra lo que dice.
óptica para obtener información visual del área - Pregúntele al paciente los siguientes
trabajar. datos:
• Nombre
Otro método a utilizar es la detección • Edad
química, la cual determina el nivel de
• Tipo de lesiones que tiene
anhídrido carbónico (CO2) y otros gases
• Condición de hidratación
generados por el metabolismo humano. Esta
técnica puede indicar la presencia de una • Si siente frío o calor
persona o víctima en un lugar determinado. • Grado de atrapamiento de su
Diversos equipos de monitoreo (colorimétricos cuerpo
o cromatográficos), utilizan reacciones • Si hay otras víctimas cerca de
químicas para indicar los niveles de dichos él y condición
gases en un ambiente colapsado. • Si puede ver alguna puerta,
ventana o entrada al lugar
Debe existir un proceso de integración entre la - Siempre diríjase al paciente por el
búsqueda convencional y la búsqueda canina nombre
en los sitios de colapso, teniendo estos últimos - Avísele en caso de que usted deba
accesos a las áreas más difíciles con menor ausentarse aunque sea por cortos
riesgo. - periodos de tiempo.
- Infórmele del progreso de la operación
Una vez terminada esta búsqueda inicial y para rescatarlo (sin tecnicismos).
descartados aquellos lugares donde no hayan - No prometa nada que no pueda cumplir
sobrevivientes, se intensificarán los esfuerzos - Provéale abrigo en la medida de sus
en aquellos con mayores probabilidades de posibilidades.
éxito. Para ello, se pueden utilizar métodos - Si es conveniente, pídale que hable
que ayuden a precisar la localización de las sobre cosas agradables o que hará en
personas atrapadas. el futuro.
- En cuanto pueda inicie la asistencia
médica

Agosto-06 Material de referencia MR 4./ 6


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

APOYO PSICOLÓGICO EN LA ESCENA para la acción como corazón,


pulmones y músculos.
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. El estrés 3. Los sentidos de agudizan.
crónico o traumático es potencialmente muy 4. La mente agudiza el estado de
destructivo, y puede privar a las personas de alerta.
salud física y mental y algunas veces hasta de
la vida misma. Aunque la mayor parte de las ALGUNOS PROBLEMAS QUE CAUSA EL
personas logra superar un desastre después ESTRÉS
de un corto tiempo, encontramos a un ™ Elevación de la presión sanguínea.
pequeño número de personas que nunca se ™ Gastritis y úlceras en el estómago.
sobrepone al evento traumático que ha tenido ™ Disminución de la función renal.
que pasar. ™ Problemas de sueño.
™ Alteraciones del apetito.
Las reacciones a un desastre son reacciones ™ Agotamiento.
normales ante un evento anormal.
¿QUÉ HACER FRENTE AL ESTRÉS? No
Los miembros de los grupos de respuesta existe una fórmula sencilla que pueda curar es
primaria están expuestos diariamente a estrés. Se requiere de acciones diversas que
factores estresantes por lo tanto son más permitan reducir las situaciones de
vulnerables de sufrir estrés postrauma. sobrecarga. Una de las acciones contra el
estrés es la relajación, otra el desahogo de
CUANDO LA PERSONA SE VUELVE MÁS tensiones por medio de la comunicación.
SUCEPTIBLE AL ESTRÉS
™ En sentido de urgencia. La persona se LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
siente impulsada a realizar más en ™ Aprender a respirar lenta y
menos tiempo. profundamente para permitir volver a la
™ Impulso agresivo por realizar bien las normalidad el ritmo cardiaco y
cosas. respiratorio.
™ Alto nivel de competitividad. Realizar ™ Hacer ejercicios, no competitivos, para
mejor y menor tiempo las actividades. reducir la tensión en el momento agudo
del estrés.
COMO SE ACTIVA EL ESTRÉS. Inicialmente ™ Nadar, caminar, andar en bicicleta
se trata de una respuesta normal a situaciones regularmente.
de peligro. En respuesta a situaciones de ™ Comer balanceadamente evitando
emboscada, el organismo se prepara para estimulantes.
combatir o huir mediante la secreción de ™ Alterar el trabajo con el placer.
sustancias como la adrenalina, producida ™ Dormir el tiempo suficiente.
principalmente en las glándulas llamadas ™ Buscar apoyo emocional.
“suprarrenales” o “adrenales. ™ Plantearse metas realistas.
™ Estar preparado para algunas
La adrenalina se disemina por toda la sangre y frustraciones, penas, fallas y permitirse
es percibida por receptores especiales en no ser perfecto.
distintos lugares del organismo, que
responden para prepararse para la acción.
1. El corazón late más fuerte y rápido. EMERGENCIAS. Una emergencia es una
2. Las pequeñas arterias que irrigan la situación de presión repentina que necesita
piel y los órganos menos críticos atención inmediata. Por ejemplo: cuando la
como los riñones e intestinos, se vida de alguien está en peligro debido a un
contraen para disminuir la pérdida accidente, un intento de suicidio o un acto de
de sangre, para dar prioridad al violencia.
cerebro y los órganos más críticos

Agosto-06 Material de referencia MR 4./ 7


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

El personal de respuesta a emergencias ORGANIZACIONES DE RESPUETA A


experimenta diferentes tensores en las fases, EMERGENCIAS
antes durante y después de una emergencia,
los más comunes son las siguientes: PERFIL PSICOLÓGICO DE LOS
RESCATISTAS: Los respondedores a
ETAPA INICIAL. Etapa de Advertencia. El emergencia tienden a tener rasgos de
grupo de respuesta a emergencias es puesto personalidad que los ayuda a realizar un buen
en alerta por inminencia de un evento. Los trabajo, pero al mismo tiempo, estos mismos
mecanismos de aviso, sonoros y visuales rasgos especiales, pueden incrementar su
(alarmas, luces de emergencia y altavoces), vulnerabilidad a reacciones de tensión.
condicionan las respuestas y el personal
manifiesta nerviosismo, incertidumbre y Los principales rasgos de personalidad, perfil
ansiedad por llegar al lugar de la emergencia, psicológico, de los respondedores a
en el menor tiempo posible, para ser los emergencias, son:
primeros en iniciar las labores de salvamento. ™ Altos niveles de motivación interna.
™ Un acercamiento a los retos orientado
SEGUNDA ETAPA. Etapa de Impacto. El a la acción.
personal está involucrado directamente con la ™ Una dedicación a su trabajo que miran
emergencia, el evento sucede. En este como carrera de toda la vida.
momento el personal de emergencia aplica ™ Necesidad de motivación y
secuencias de trabajo que deben desarrollarse estimulación.
en forma independiente y lógica, por lo que no ™ Personalidad con una disposición de
deben involucrarse emocionalmente con los correr riesgos.
afectados. ™ Necesidad de ver resultados rápidos.
™ Necesidad de ser necesitado.
TERCERA ATAPA. Etapa de Consolidación. ™ Tendencia a negar la posibilidad de
Cuando se ha cumplido con la labor de salir ellos afectados emocionalmente
salvamento, generalmente se discuten los de incidentes traumáticos.
sucesos y los resultados obtenidos. Es cuando ™ Renuencia a aceptar el cambio.
se manifiestan diversas emociones que ™ Necesidad de estar en control y de
pueden clasificarse como positivas o negativas hacer un trabajo perfecto.
y en algunos casos una amalgama de
intrincados sentimientos. Pueden ser En adición también debe recordarse que los
emociones negativas como culpabilidad, tensores organizacionales, propios de cada
irritabilidad, frustración cansancio. Estas institución, también puede elevar los niveles
emociones se presentan si la situación no fue de estrés relacionado con el trabajo del
exitosa o existen pérdidas humanas. En contra personal de respuesta a emergencias. así
posición, el personal puede sentirse alegre, mismo, la propia personalidad del integrante
satisfecho y auto realizado, si la situación es contribuyente.
permitió un final sin mayores consecuencias
gracias a su pronta intervención. La susceptibilidad a las reacciones de estrés a
incidentes críticos puede ser incrementada
Debido a que es generalmente aceptado que debido a:
el bienestar psicológico del personal de a. La personalidad psicológica de
respuesta a emergencias afecta grandemente los integrantes de los grupos de
su resultado general, incluyendo la salud de rescate.
las víctimas primarias del trauma; se necesita b. El perfil psicológico común de
prevenir a toda costa el desarrollo de estos grupos.
síndromes potencialmente discapacitantes. c. Los tensores organizacionales
de las instituciones.

Agosto-06 Material de referencia MR 4./ 8


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

APOYO EN LA ESCENA. El apoyo en la de Bomberos Municipales de


escena se refiere a servicios de apoyo directo Guatemala.
que son proveídos en la escena de un
incidente traumático, usualmente por personal
entrenado entre los mismos compañeros. De
preferencia debe de aplicarse de forma
individual.

Al presentarse signos de perturbación, pueden


ser proveídos en la escena, tres tipos básicos
de apoyo.
1. Intervenciones en crisis cortas al personal
de respuesta.
2. Consejos y asesoramiento para el personal
supervisor.
3. Asistencia a víctimas, sobrevivientes y
miembros de familia que estuvieron
directamente involucrados en el incidente.

Las intervenciones deben de ser cortas,


flexibles y enfocarse solamente en
preocupaciones inmediatas. Si una persona
perturbada en la escena no muestra una
mejoría marcada a los quince minutos, es
improbable que tal persona pueda recuperarse
lo suficiente como para volver a la escena.

BIBLIOGRAFÍA
1. COHEN, R. E. (1991) Psiquiatría y
Desastres. En Perales A. (Ed) Manual
de Psiquiatría. Segunda Edición. Lima,
Perú. Universidad Mayor de San
Marcos, Facultad de Medicina.
2. MASLOW, A. (1968) Hacia la
Psicología del Ser, Van Nostrand
Reinhold 1968.
3. TAILOR. A. J. W. (1989) Desastres y
Estrés en Desastres. New York, New
York.
4. PREWITT DIAZ, JOSEPH O. Apoyo
Psicosocial en Desastres, Un Modelo
para Guatemala.
5. WILSON, J. P. La Necesidad e una
Teoría Integral de Desorden de Estrés
Postraumático.
6. MANUAL DE ASCENSO. Curso para
Oficiales de Bomberos. El Manejo del
Personal. Escuela Técnica del Cuerpo

Agosto-06 Material de referencia MR 4./ 9


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

En conclusión, podemos decir que las


Lección 5 herramientas, equipos, y accesorios (HEA)
Herramientas, Equipos y para uso en el CRECL, son todos aquellos
implementos utilizados por los miembros del
Accesorios grupo de trabajo en las diferentes fases y
etapas que componen la actividad de
Para la seguridad, eficiencia, efectividad y rescate en estructuras colapsadas NIVEL
cumplimiento de la misión de un grupo LIVIANO y conforman el fundamento
USAR, es fundamental que este cuente con operacional de los grupos USAR.
un conjunto de componentes, que
llamaremos herramientas, equipos y Ahora bien, no por esta condición debemos
accesorios, que garantizarán entre otras pensar que los implementos de los cuales
cosas, la protección del rescatista, el mejor hablamos son muy sofisticados o complejos
desempeño de su tarea, un mejor en su funcionamiento, ya que si bien es
rendimiento y por ende una relación cierto existen algunos de muy alta
esfuerzo/logro más productiva. tecnología, no menos cierto es, que gran
parte de estos herramientas, equipos y
Los conceptos de herramientas, equipos y accesorios, son muy conocidos por todos
accesorios deben estar muy claros para el nosotros, puesto que son de uso cotidiano
rescatista, en tal sentido pasaremos a ver la en el hogar o en el carro, pero que dada su
definición de cada uno de ellos: versatilidad, características y su indiscutible
valor en las actividades de rescate, han sido
Definiciones aceptados por los grupos USAR para la
ejecución de su misión.
Herramienta: Objeto manual que sirve para
realizar una tarea, con la energía que Clasificación de las herramientas,
proviene directamente del operador. equipos y accesorios (HEA)
Ejemplos: cizalla, barra, mandarria, pala.
Ejemplo de herramienta: Pala 1. Según su Uso
Las herramientas, equipos y accesorios
Equipo: Máquina o aparato de cierta utilizados en actividades USAR Liviano, se
complejidad que sirve para realizar una tarea clasifican de la siguiente forma según su
y cuyo principio de acción consiste en la uso:
transformación de la energía para aumentar • Para rescate
la capacidad de trabajo. Ejemplos: • Para soporte operacional
motosierra, martillo de impacto y
• Para protección personal
mototrozadora.
1.1 Herramientas para el rescate
Accesorio: Objeto que individualmente
Son aquellas utilizadas para ganar acceso y
complementa y en conjunto con otros,
rescatar a la víctima en una operación USAR
pueden conformar un equipo o herramienta,
Liviano. Una vez analizados los lugares o
permitiendo ampliar o mejorar las
puntos donde se han detectado víctimas, se
capacidades operativas o realizar una tarea.
deben utilizar los tipos de herramientas, para
Ejemplos: Balde, hojas para sierra,
Rescate.
extensión eléctrica.
Ejemplo de accesorio: Envase de
1.2 HEA para soporte operacional
combustible
Son los que permiten el desarrollo
sistemático de una operación USAR Liviano

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 1


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

y soportan las actividades de rescate, tales • Protección respiratoria


como las radios portátiles o el generador • Protección corporal
eléctrico portátil. Sin estos equipos, • Protección a las extremidades
podemos decir que la operación esta • Soporte y Apoyo
condenada al fracaso. Pueden servir para
varias funciones: 2. Según su mecanismo de acción
• Iluminación: Constituido por cables, La clasificación de herramientas, equipos y
extensiones, regletas, cajas de accesorios según su mecanismo de acción
distribución, bombillos, convertidores es la siguiente:
de toma etc.
• Cocina: Implementos básicos que • Hidráulicos: Usan líquidos a presión.
soporten preparación alimentaria. Sirven para soportar cargas.
• Comunicaciones: Todo lo Ejemplo: Gato hidráulico
relacionado a baterías, cargadores,
manos libre, antenas, software de Dentro de las herramientas para rescate,
programación, etc. encontraremos una serie de útiles e
• Atención médica: Incluida implementos que facilitarán el trabajo y en
básicamente en el grupo USAR muchos casos dados las características y
Liviano. condiciones del medio donde nos
• Transporte: A ser obtenido en el encontramos trabajando, se tendrán que
teatro de operaciones de acuerdo con usar para realizar la tarea que no se puede
las necesidades. ejecutar con los equipos mayores.
• Sanitarios: Aquí se incluye todo lo
necesario para el soporte de aseo, 3 Pasos generales de uso para las HEA
deposición de desechos y
necesidades fisiológicas de los 3.1 Antes
miembros del grupo USAR. Es esencial que el rescatista conozca el uso
y cuidado de estas herramientas pequeñas
1.3 HEA para protección personal usadas en los diferentes tareas a que se
Son diferentes elementos que tienen la cumplen en esta actividad, como hemos
finalidad de resguardar al rescatista, dicho antes muchas de ellas son muy
reduciendo su exposición a factores conocidas por ser de uso doméstico pero
externos que le pudiese lesionar, así que que en virtud de su utilidad, los grupos de
podemos entender por equipos de rescate lo han aceptado como parte de su
protección personal (EPP), aquellos que equipo por su indiscutible valor en
debe utilizar una persona, que producto de operaciones de rescate.
la actividad que desempeña, es vulnerable al
entorno y puede sufrir algún daño o lesión. Mencionamos esta máxima, “un lugar para
Este equipo debe considerarse como una cada herramienta y cada herramienta en
protección temporal e inmediata mientras no su lugar” y definitivamente, este debe ser el
se eliminen las condiciones de peligro. lema de todo grupo USAR, para que no haya
demora en la búsqueda de las mismas, a la
El equipo de protección personal (EPP), se vez que se nos hace más fácil chequearlas y
le puede clasificar de acuerdo a la mantenerlas. Por otro lado y adicionalmente
protección que ofrece al rescatista: al orden que se debe mantener con todo el
• Protección a la cabeza conjunto de HEA, se debe mantener un
• Protección ocular y facial control e inventario estricto de cada uno de
• Protección auditiva los artículos que integra el conjunto, además

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 2


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

se deben identificar dentro de este marco, liviano, dando fortaleza a esta condición,
los HEA, sus características, componentes, debemos decir que en actividades de
seriales y piezas de recambio, en una base búsqueda y rescate en estructuras
de datos y listado que permitirá entre otras colapsadas, la carga de trabajo a la que se
cosas, su control de entrada y salida en someten las herramientas, es
cualquier lugar donde deba intervenir el significativamente superior a la intensidad de
grupo USAR, además de la ficha de vida de trabajo que puede existir en un taller o en
cada uno de los componentes. Otro aspecto una casa, por lo tanto cuando se adquieran
que debe ser identificado en el conjunto estos implementos es importante seleccionar
integrado por los HEA, es la obligación que los de mejor calidad y tomar en cuenta las
tienen los miembros del grupo USAR con la indicaciones de los fabricantes sobre las
propiedad, así tenemos que: condiciones de trabajo del equipo evaluado.
Igualmente, debemos decir que
El proceso de inventario debe cubrir todas adicionalmente es importante mantener
las sesiones de trabajo durante la respuesta como parte del stock del grupo de trabajo,
a desastres, incluso durante los accesorios suficientes para las herramientas
entrenamientos y ejercicios. en cuestión, tales como hojas de sierra, etc.
Se debe notificar las razones de cualquier
daño causado a los equipos o pérdida de los 3.2 Durante
mismos o de alguno de sus componentes. Es imprescindible seguir siempre las normas
Durante el proceso de inventario el cual se de seguridad.
debe realizar periódicamente, se deben
identificar las faltas de equipos o 3.3 Después (cuidado y mantenimiento de
consumibles y abastecer a través de los las herramientas)
canales apropiados. Todos estos detalles, Estas herramientas pueden durar
redundarán en beneficios de orden, rapidez indefinidamente si se les da un buen
y efectividad cuando sea necesario utilizar cuidado, deben ser mantenidas en
los diferentes elementos que conforman los condiciones de uso de primera clase en todo
HEA, como fundamento operacional de los momento.
grupos USAR, así que debemos como 1) Los mangos de madera deben estar
responsables de un grupo USAR, garantizar sin rajaduras ni astillas, lo mismo que
que los rescatistas tenga el conocimiento de bien aseguradas en la cabeza.
las características, propiedades y – Los mangos rajados deben ser
capacidades de cada uno de los repuestos inmediatamente.
herramientas, equipos y accesorios, – Las astillas deben ser lijadas para
utilizados por el Grupo USAR Liviano, lo cual que el mango quede liso.
asegurará la vida del equipo, su máxima – Los mangos no deben ser pintados
productividad, la eliminación de posible por la siguiente razón:
lesionados y el cumplimiento en términos de a. La pintura es buena conductora
tiempo beneficio de la misión del grupo de electricidad.
USAR. b. Las rajaduras que han sido
pintadas son difíciles de ver.
Es importante destacar que las HEA, deben 2) Las partes movedizas de las
ser evaluadas, seleccionadas y adquiridas herramientas deben ser aceitadas para
para los grupos USAR, bajo ciertas facilitar sus movimientos y evitar la
especificaciones que se adapten a la oxidación.
realidad y exigencias del trabajo que se 3) Toda parte no pintada de las
realiza en un ambiente de búsqueda y herramientas debe mantenerse libre de
rescate en estructuras colapsadas nivel

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 3


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

óxido, se evita limpiándolas con trapo Pata de cabra: Es muy útil para
aceitoso. entradas forzadas, se usa para abrir o
4) Las herramientas pintadas deben remover bisagras, cerraduras, puertas,
mantenerse limpias en todo momento. ventanas, travesaños, puertas de
5) Las herramientas parar cortar deben ascensores, tapas de pozos, etc.
estar filosas y sin melladuras al afilarlas Gatos hidráulicos (botella): Utilizados
se debe prevenir que no se para levantar, viene en diferentes
sobrecalienten porque le quitan el tamaño y tonelaje, es de uso muy
temple y el metal perderá resistencia. común por su utilidad, su desventaja es
que solo pueden trabajar en forma
Después de haber visto estas vertical, existen versiones mecánicas.
recomendaciones sobre el cuidado de las
herramientas, pasemos a ver algunos de Uso y mantenimiento de HEA
ellos, así como su utilidad: En los últimos años el concepto de
mejoramiento continuo de los servicios ha
Alicate: Es usado para cortar pequeños sido el término generador de grandes
tornillos, clavos, alambres, etc. Nunca cambios en las organizaciones y
deben ser usados especialmente en tiempo de recesión, esto
para cortar alambres eléctricos. ha obligado a las organizaciones a optimizar
Pico: se emplea generalmente para al máximo todos y cada uno de sus recursos
cavar, ahondar y remover tierra, (humanos, materiales y financieros), en
concreto, entablados, escombros, etc. donde el mantenimiento no puede estar al
También es usado muchas veces para margen de estos planteamientos y muchas
despegar barrotes de hierro que están veces lo consideran como un recurso
incrustados en construcciones de optimizable, pudiéndose convertir en una
albañilería, con la pala se complementa fuente de beneficios.
en muchos casos la acción del hombre
con el pico. El primer paso para controlar los costos del
Mandarria: Es una herramienta con mantenimiento, es el realizar un
peso considerable y gran poder para mantenimiento que garantice el
golpear. Se puede usar con eficiencia funcionamiento de las HEA, o que se tenga
para romper concreto, ladrillos, paredes, la capacidad de ajustarse a las necesidades
pisos, techos, etc., o para despegar de la demanda de servicios en la
barrotes de hierro (existen diferentes comunidad. Las paradas imprevistas, la baja
tamaños y pesos). calidad de funcionamiento, los altos costos
Barra: Se usa para romper paredes de de mantenimiento y lo más importante la
ladrillos o para forzar puertas que no disminución de la efectividad y eficiencia en
pueden ser abiertas de otra manera, la atención de emergencias, son las
también como palanca para levantar. Es consecuencias de la desconfianza que
una herramienta útil para levantar, forzar comienza a desarrollarse en las
y todo tipo de trabajos de entrada comunidades sobre la capacidad de las
pesada, donde se requieren grandes organizaciones en brindarles realmente la
esfuerzos. protección que ellos demandan. Con la
Hacha con pico (bombero) y hacha confiabilidad de la capacidad de respuesta y
con cabeza plana: Estas dos hachas, atención, la optimización de los costos y el
probablemente son las más usadas en aprovechar al máximo las capacidades de
los cuarteles de bomberos. Pueden ser las HEA, las organizaciones más
usadas como herramientas cortantes, progresistas están reestructurando sus
para golpear o para forzar. prácticas de mantenimiento, reaccionando

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 4


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

desde las paradas imprevistas, enfocándose • Observar las condiciones físicas,


en la eliminación por completo de las previas al uso.
paradas no programadas y haciendo del
mantenimiento una parte integral del Durante:
proceso organizacional. • No sobrepasar las capacidades
de las HEA.
Desde 1970 las organizaciones realizaban el • Usarlas en las labores para la
mantenimiento de sus equipos e cual fue diseñado.
instalaciones de un modo “ reactivo “ este • Operarlas adecuadamente
tipo de mantenimiento es costoso, debido a • Aplicar las normas de seguridad
la extensa falta de planificación y además
disminuye de forma drástica su vida útil, Después:
luego con la disponibilidad de los • Limpieza
computadores, muchas organizaciones • Mantenimiento correctivo,
adoptaron la estrategia de implementar un preventivo.
mantenimiento preventivo para automatizar
• Almacenamiento en lugar
los requerimientos de trabajos, las
adecuado
inspecciones y las reparaciones, en vez de
• Asignación de consumibles y
tener un mantenimiento reactivo. Esta
partes vitales
estrategia usa un software que controla las
órdenes de trabajo y automáticamente • Control (Hoja de vida)
genera la solicitud de trabajo de
mantenimiento de los equipos. Adicionalmente, podemos nombrar un
conjunto de accesorios que en general
Normas para el uso de las HEA apoyaran las tareas de los rescatistas, como
Es importante destacar que el uso de los lo son cuerdas de perlón, mosquetones,
herramientas, equipos y accesorios requiere cintas tubulares, descendedores, poleas,
de habilidad y destreza por parte de los arneses etc., que por separado pueden
rescatistas, ya que cuando estamos en una apoyar diferentes tareas, pero en conjunto,
actividad de búsqueda y rescate en las conforman un equipo para descenso,
condiciones sobre las cuales debemos elevación o tracción.
trabajar son totalmente hostiles y el estar
4. LA CUERDA Y SUS APLICACIONES
cortando una tubería o el estar utilizando
otra herramienta, puede generar para uno o
Definiciones:
para otros condiciones inseguras no
Los nudos, sistemas y anclajes, dadas sus
previstas o no lógicas bajo condiciones
características y múltiples aplicaciones son
normales, así que se deben desarrollar
imprescindibles dentro del Rescate Urbano
procedimientos que garanticen los aspectos
para realizar e implementar sistemas de
de optimización en el uso de las HEA.
rescate y evacuación como apoyo en
Antes:
múltiples situaciones propias del rescate
• Verificar combustible/fuente de
Urbano, particularmente se utilizan para:
poder.
Edificios altos y/o desniveles, entre otras
• Verificar lubricantes. aplicaciones posibles:
• Verificar accesorios adecuados y • Aseguramiento de la víctima
bien colocados. • Realización de maniobras de ascenso
• Conocer las normas de • Realización de maniobras de
seguridad. descenso a través de sistemas de
• Validar componentes vitales. Rapell, tirolesa, helicóptero.

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 5


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

• Como apoyo en maniobras de que puedan producir daños e inclusive corte


Extricación. de la cuerda al realizar maniobras.
• Muchas otras situaciones.
Las Cuerdas
Terminología Las cuerdas tienen forma cilíndrica, longitud
El campo que involucra cuerdas, nudos y indefinida, diámetro uniforme y una
anclajes es vasto, la realización de nudos y resistencia particular a la tensión; así se
amarres se denomina "cabuyería" y dentro denomina filástica al hilo elemental y/o ramal
del Rescate Urbano existen múltiples a un determinado numero de filásticas
aplicaciones de la cabuyería, para intervenir retorcidas juntas con las que se obtiene una
adecuadamente en las labores de Rescate hebra común y continua, la cuerda se forma
Urbano que se requieren para realizar por la unión de varios ramales, formando
labores de aproximación, evacuación y una pieza única.
rescate de víctimas que se hallen, ya sea en
sitios profundos o lugares sumamente altos. Materiales de las cuerdas
Por lo tanto en primer lugar se definirán Existen muy diversos materiales para la
algunos términos importantes de conocer y fabricación de cuerdas, estos se dividen en
reconocer en esta área especifica: dos áreas o grupos: naturales o artificiales.

Operación de Rescate: Cuerdas naturales:


Se denomina así a los procedimientos, Las cuerdas naturales son de origen vegetal
técnicas y maniobras a realizar para o animal.
recuperar objetos, materiales y
particularmente personas de sitios de difícil Cuerdas vegetales:
acceso. • Sisal
• Algodón
Cuerda: • Lino
Es un conjunto de hilos de material flexible, El primer tipo de cuerda que se utilizo en
que torcidos juntos (trenzados o tejidos) Rescate, fue de un material extraído de la
forman un solo cuerpo, con gran variedad de cocuiza, de ahí que fuese mejor conocida
diámetros y largos. como cuerda de Sisal.

Cuerda Auxiliar: La Cuerda de SISAL se construye con


Se denomina así a una cuerda pequeña en filamentos discontinuos entrelazados entre si
longitud (como mínimo 5 mts), que sirve (retorcidos) que tienen poca elasticidad y
para elaborar una silla o arnés de rescate. son pesadas para maniobrar, cuando se
mojan se ponen tensas y aumenta
Línea: considerablemente su peso su resistencia es
Se denomina así a una cuerda tendida, limitada y esta en proporción a su diámetro
anclada y preparada para iniciar maniobras su uso en actividades de rescate es bastante
de descenso en la aproximación a la víctima. limitado.

Protector de Cuerda: Posteriormente se usaron cuerdas de


En una lona resistente (Puede ser un algodón cuyas cualidades para la actividad
pedazo de Manguera de 1 ½) que protege a de rescate, incrementaron su uso ya que
la cuerda de fricción con cualquier material, ampliaron el índice de seguridad por la
se coloca en todos aquellos sitios con arista características del material que la hacían
mas manejables y con mayor resistencia en

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 6


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

proporción al diámetro, lo cual también la cuerda o alma presenta un tejido sin forzar
mejoraba su peso. estando recubierto por una cobertura que
preserva el alma de la acción de cualquier
Todas las cuerdas de fibra vegetal son agente externo. Es una cuerda muy
retorcidas dado a sus filamentos recomendable en operaciones de rescate
discontinuos, pues solamente así se logra Urbano, los colores contratantes de la vaina
mas fricción y cohesión entre ellos, permiten mayor visibilidad y control de la
aumentando su resistencia, sin embargo en selección para el trabajo a desempeñar.
pruebas de laboratorio su discontinuidad ha
demostrado su poca resistencia además que Anatomía de las Cuerdas.
el material al retorcerse pierde cualidades, Las cuerdas se dividen en diversas partes,
eso sucede también con las de Nylon. mismas que a continuación se enlistan y
explican.
Cuerdas de Productos Animales:
• Piel o cuero

Las cuerdas de manufactura de piel (cuero)


son resistentes a la tensión uniformemente
acelerada, o sea que un tirón brusco no lo
resisten, presentan problemas al
humedecerse o al mojarse ya que si no han
sido tratadas (curtidas) después de
humedecerse se tornan muy duras al
secarse y en caso de estar tratadas se
tornan muy resbaladizas, máxime si están
protegidas con cebo, aceite u otro material
similar. Este tipo de cuerda es utilizada por
los campesinos que trabajan con ganado

Cuerdas artificiales
Las cuerdas sintéticas son los productos
obtenidos por medios químicos de material
tanto orgánico (vegetales, caucho o resina)
como material inorgánico (hidrocarburos; Cuerpo. Es la extensión longitudinal de la
petróleo). El principal problema de las cuerda, es decir el largo de esta y puede
cuerdas sintéticas es que después de ser variar entre pocos metros hasta decenas e
expuestas constantemente al calor su incluso cientos de metros.
resistencia se reduce.
Cabos. Se le denomina cabo al inicio o final
La cuerda de polipropileno fue tomada de la cuerda.
prestada de las actividades de alpinismo y
escalada de montaña para las actividades Mena. Es el diámetro o grosor de la cuerda.
de rescate, siendo la mas utilizada la cuerda
de PERLON. Alma. Es la constitución de la cuerda la cual
esta formada por pequeños filamentos
Perlon: Material similar al nylon (resultante entrelazados los cuales dan forma a la
del mismo) con la diferencia de que su cuerda.
manufactura es mas calificada, el cuerpo de

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 7


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

Forro. También llamado camisa o


Kernmantlel, lo cual le da su nombre La aplicación de las cuerdas se realiza
Kernmantle Ropes y que es la envoltura dependiendo del material y grosor de la
externa de la cuerda (en el caso del perlon misma, pero sobre todo por el uso especifico
se nota perfectamente el alma y forro de la al que se destinara, por lo tanto se aplicaran
cuerda). de la siguiente manera:

9 mm Uso Personal
11 mm. Cordadas / Rappell / Tirolesa
11 / 13 mm Rescate / Cordadas / Rappell /
Tirolesa

Se recomienda trabajar siempre con un


mínimo de 3 cuerdas de cada una de las
diferentes presentaciones para asistir a
cualquier evento sin carecer de ellas y para
lograr alcanzar cualquier profundidad y
poder implementar el sistema de operación
necesario para efectuar las maniobras de
rescate apropiadas.

Tabla de resistencia de las cuerdas

Material Mena Resistencia Peso


Las cuerdas se clasifican de acuerdo al
material del que están hechas y según su NYLON 9 mm 2,016.0 Kg 359.63 g/cm.
diámetro del que constan, ya que estos dos PERLON 9 mm 5,760.0 Kg 581.10 g/cm.
elementos son los que proporcionan NYLON 11 mm 3,916.8 Kg 664.11 g/cm.
particularmente la resistencia que va a PERLON 11 mm 6,336.0 Kg 650.28 g/cm
poseer. PERLON 13 mm 6,940.0 Kg 720.14 g/cm.
PERLON 19 mm 7,588.0 Kg 930.72 g/cm.
DACRON 13 mm 3,640.0 Kg 376.80 g/cm.
Las cuerdas de PERLON por las
DACRON 19 mm 5,849.0 Kg 536.21 g/cm.
características que presentan y la gran
resistencia que poseen son las mas
utilizadas, además de las ventajas que Todas las cuerdas presentan diferente
proporciona su envoltura externa y sus resistencia a la tensión y poseen un limite de
contrastantes colores para visualización e peso por centímetro cuadrado que
inclusive identificación. determinara su ruptura, debe ser
considerado con sumo cuidado el uso que
Disponibilidad en el mercado: se este realizando de una cuerda para no
exponerla a su máximo punto de tensión.
Perlon 9 mm 25 mts / 50 mts./ 100 mts.
Perlon 11 mm. 25 mts / 50 mts./ 100 mts. Cuidados de la cuerda
Las cuerdas son costosas, pero con un
Perlon 13 mm 25 mts / 50 mts./ 100 mts. cuidado apropiado duraran por largo tiempo.
Perlon 19 mm 25 mts / 50 mts./ 100 mts. Es muy importante que sean tratadas con
cuidado, almacenadas en lugares secos y

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 8


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

algo calientes, y nunca dejadas a la sus componentes químicos pudiese generar


intemperie, a menos de que estén realmente daños irreversibles a la cuerda.
en uso. Las cuerdas que hayan sido
mojadas deben secarse antes de guardarse Nunca se debe pisar la cuerda porque esto
y deben ser inspeccionadas a intervalos genera presión en una superficie angosta de
regulares y las partes desgastadas deben la misma y crea daños internos.
protegerse antes de que la magulladura
resulte demasiado seria para ser reparada. La cuerda no debe ser arrastrada por sobre
Los cabos, por supuesto, deben estar ninguna superficie ya que esto produce que
siempre reforzados o empalmados, de se le incrusten partículas de tierra, vidrio,
manera que sea imposible que se piedras o cualquier otro objeto que causara
descolchen. cortes a las fibras de la cuerda.

Las cuerdas deben tener su propio lugar de No se debe permitir que la cuerda roce o
almacenaje. Un modo sencillo y efectivo de corra por sobre una arista o cualquier
conservar las cuerdas consiste en enrollarlas superficie que posea filo, se debe tener
y luego colgarlas en ganchos o percheros. A especial cuidado cuando un cuerpo se halla
cada cuerda debe dejársele una etiqueta suspendido de la cuerda puesto que esta
que indique su longitud, mena, aplicación y situación obviamente aumenta su grado de
antigüedad. Las cuerdas gruesas deben tensión y sumado a la fricción de la arista
tener una protección adicional que consiste causaría el corte de la cuerda y por tanto
en envolverlas en sacos o costales (pero no caída del peso suspendido.
se almacenan de modo tan seguro que
nunca se usen!). Las cuerdas nunca se guardaran cerca de
radiadores u otros aparatos que generen
Es importante saber como enrollar las calor o en sitio alguno que lo pueda confinar.
cuerdas adecuadamente, es decir, dejarlas
listas para su próximo uso. Nunca deben colgarse de clavos debido al
propio peso que poseen, el clavo actúa
Del cuidado que se le tenga a una cuerda como un filo y las daña.
dependerá la vida del lesionado, de los
compañeros e incluso la propia, por lo que Deberán de mantenerse secas y en caso de
es necesario seguir una serie de pasos para que durante las maniobras se mojen,
su buen cuidado. deberán secarse antes de guardarlas y/o
usarlas.
Las cuerdas de nylon o perlon no deben
guardarse a la acción directa de la luz solar, Nunca deben dejarse con peso alguno
ya que el material sintético de la cuerda sostenido por un tiempo prolongado o
sufre un recalentamiento que genera a lo indefinido puesto que esto causara daño en
largo del tiempo deterioros. Cuando una las fibras.
cuerda se utiliza no se daña, debido a que
se encuentra en constante movimiento. Nunca deben dejarse nudos de ningún tipo
sobre el cuerpo de la cuerda y se procurara
Nunca de debe almacenar o guardar la evitar que posean puntos torcidos a lo largo
cuerda donde se encuentren solventes tales de la superficie, antes de proceder a
como gasolina, aceite, thíner, aguarrás, guardarla.
ácidos o cualquier otra sustancia que por

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 9


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

Nunca deben ser usadas para remolcar • Es recomendable frotar la cuerda con
vehículos y en caso de hacerlo ya no existe una toalla tanto para limpiarla como
seguridad alguna en su uso para maniobras para disminuir el agua y agilizar su
de Rescate Urbano de ninguna especie. secado.
• El secado deberá llevarse a cabo a la
Si durante las maniobras sufre alguna sombra colgando la cuerda de un
tensión superior o inesperada, como pudiera tendedero.
ser una caída de elemento, al terminar el
operativo deberá anotarse en bitácora y Preparación de la cuerda:
revisarse totalmente la cuerda palmo a • Existe una gran variedad de estilos
palmo. para el enredado de la cuerda, por
ejemplo:
Las cuerdas deberán ser revisadas a • Llevarla y cruzarla por la espalda.
intervalos regulares de tiempo sin omitir • Formar anillas entre las manos y el
parte alguna de su cuerpo, buscando huellas codo.
de daño o marcas, y deberá entonces • Formar anillas entre el pie y la rodilla.
realizarse un nudo as de guía para identificar • Y en todos estos casos hacerle un
y evidenciar la parte afectada. nudo al final

Cuando a lo largo de las maniobras la En el Rescate Urbano, la forma mas practica


cuerda sufriera algún daño, fuese golpeada y eficaz de enredado es creando asas entre
por objeto alguno deberá ser las dos manos y/o introduciéndola en un
inmediatamente revisada. cabo en una bolsa del color previamente
dispuesto según la longitud y mena de la
Las cuerdas preferentemente deberán tener cuerda; (esta bolsa puede ser de tela o
marca central que permita abreviar los nylon), y formando cotes dentro de ella,
trabajos durante la operación. dejando finalmente un cabo fuera de la bolsa
para su uso rápido y efectivo.
Deben ser revisadas antes y después de
cada actividad. La bolsa ha demostrado en la práctica su
efectividad para la rápida realización de
Las cuerdas deberán llevar una bitácora maniobras propias de rescate, además de su
individual perfectamente estructurada y por practicidad para el transporte de la misma
actividad en que participan para incrementar bajo cualquier circunstancia.
el índice de seguridad de los trabajos de
rescate. NUDOS

Las cuerdas deberán lavarse periódicamente La palabra "nudo" viene del latín modus, que
y después de una actividad donde se significa "unir juntos". El término según
mojaron o tuvieron contacto con cualquier diversos diccionarios, significa unión, lazo,
tipo de solvente, grasa, aceite, etc. vínculo.

Lavado de la cuerda: El Diccionario de la Real Academia de la


• El lavado de la cuerda deberá Lengua Española lo define de la siguiente
realizarse con agua tibia. manera:
• Se utilizara para el lavado una
solución suavizante de telas. "Lazo que se estrecha y cierra de modo que
con dificultad se pueda soltar por si solo y

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 10


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

que mientras mas se tira de cualquiera de apretarse, se puede hacer


los cabos, mas se aprieta" simple o doble.

En el rescate urbano se define como la


aplicación de una cuerda sobre si misma, o Nudo También llamado cuadrado o
sobre otra, para sujetar, atar y asegurar Llano marinero, es uno de los nudos
personas, objetos y materiales. mayormente conocido e
indispensable en Rescate
Características del nudo Urbano ya que sirve para unir
Un nudo deberá reunir las siguientes dos cuerdas del mismo diámetro
características: y las mismas características, es
recomendable rematarlo con un
• Deberá ser sencillo en su nudo de control.
manufactura
• Deberá ser estético y limpio
• Nunca deberá quedar cruzado o Ojo de
encimado Pájaro
• Nunca deberá poder deshacerse por
También llamado nudo de guías
si solo
ya que es empleado para unir o
• No deberá ser corredizo
asegurar rápidamente a alguien en
• Tendrá que ser fácil de deshacer por una línea en cualquier parte de la
el rescatador. misma, es un nudo rápido y
sencillo.
Clasificación de Nudos
Los nudos poseen dentro del rescate urbano
múltiples usos, y en base al servicio que nos
proporcionan se clasificaran por su utilidad y
forma de aplicación de la siguiente manera. • Nudos especiales
Los nudos en rescate Urbano cuentan con
variantes a los utilizados en montaña y/o Estos nudos se denominan especiales por
excursionismo importantes en el medio de sus características, pues al utilizar la cuerda
operación. en un rescate es muy frecuente su uso; ya
sea para colocar una cuerda fija, un
• Nudos Personales pasamanos, para efectuar un descenso,
para la unión de dos cuerdas iguales o
Los nudos personales son aquellos que diferentes:
tienen contacto directo con nuestro cuerpo,
utilizándose en el rescate Urbano los Nudo de
siguientes: Pescador Sirve para unir dos cuerdas de
igual mena tanto mojadas
como secas, debido a que es
As de Guía Es un nudo sencillo, no un nudo muy fácil de hacer y
corredizo, cuya principal deshacer.
característica es que se puede
hacer de cualquier parte de la Sirve para recortar o reforzar
cuerda para encordarnos a ella, Nudo de
una cuerda sin necesidad de
ya sea en la mitad o en los Margarita
seccionarla (cortarla).
extremos de la misma. Es un
nudo seguro que no se corre al

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 11


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

caso las manos del


lesionado. Características: es
muy rápido y sencillo en su
manufactura y es muy difícil
de deshacerse del mismo.
• Nudos auxiliares
ARNESES
Son un conjunto de cintas planas o
Son los nudos más importantes para las
tubulares, fabricadas con hilos espirales, por
maniobras de rescate, su utilidad es muy
lo cual se hacen sumamente resistentes al
amplia y son utilizados para asegurar,
desgaste; estos son tejidos de tal forma
bloquear o detener.
que abarcan diferentes partes del cuerpo
como la cintura, la región dorsal y las
Nudo de estribo
piernas, terminando en unos ojales o asas
que permiten el uso de mosquetones para
Este nudo denominado de estribo es un asegurarse a un punto de anclaje o a una
punto de apoyo muy útil y sirve también de cuerda
autoseguro además de que si se combina
con el nudo presilla de alondra, se utiliza MOSQUETONES DE SEGURIDAD
para ascender y/o descender por una cuerda Los mosquetones de seguridad son aquellos
fija. mosquetones a los que se han colocado un
cierre para evitar que se abran
Nudo Ocho involuntariamente. Su uso viene indicado
Debe su nombre a que su para las prácticas de responsabilidad, como
forma asemeja al numero reuniones, autoaseguramientos, cuerdas
ocho. Es sencillo, su fijas, etc. Es decir, ponemos mosquetones
característica es por su de seguridad cuando no nos fiamos de nada.
doble recorrido de la Por esta razón, deberán ser unos elementos
cuerda, en su manufactura a los que tendremos que cuidar y elegir con
brinda gran ventaja y acierto.
seguridad ya que el
esfuerzo es equilibrado a lo En concordancia con la Directiva PPE
largo del recorrido. 89/686/EEC que clasifica todo el material
PPE (Personal Protective Equipment, que en
Nudo simple o castellano es EPI, Equipo de Protección
de Seguridad Individual) en los EU (European Free Trade
Area), todos los productos EPI (y los
mosquetones de seguridad lo son, por
Sirve para asegurar los supuesto) tienen que llevar la marca CE y un
mismos nudos o rematar el manual de uso y cuidados en varios idiomas.
cabo de una cuerda o piola
momentáneamente.
Nota técnica: Las resistencias de los
mosquetones de seguridad vienen dadas en
kilonewtons (kn) en vez de en kilogramos
(kg). Un newton es una medida de fuerza
Se utiliza generalmente para equivalente a la fuerza que habría que
Nudo de
iniciar un encamillado realizar a 1 kg de masa para hacerlo
Ballestrinque
asegurando los pies o en su acelerar 1m/s.

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 12


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

CARACTERÍSTICAS COMUNES escribir en una hoja de control todo lo


acontecido con el material, al menos
La gran mayoría de los mosquetones una vez al mes.
actualmente están construidos con aluminio • Es responsabilidad del usuario
7075 de alta ductilidad y resistencia. La asegurarse de entender el uso de
resistencia oscila entre un amplio abanico: todos lo materiales de escalada y
andinismo.
• longitudinalmente y cerrado entre 20
y y 35 kn
• transversalmente y cerrado entre 6 y
10 kn
• longitudinalmente y abierto entre 6 y
10 kn.

Depende principalmente de la forma y del


grosor del mosquetón. Aparte, claro está, de
los mosquetones de acero especialmente
diseñado para su exigencia de grandes
cargas.

Todos los mosquetones de seguridad se • Los mosquetones de seguridad


componen de las siguientes partes: homologados se puedan usar en
conjunción con cualquier artículo
• un gatillo articulado que posibilita la apropiado de los EPI incluidos en la
entrada de la cuerda norma 89/686/CEE y también con los
• un sistema de seguridad que equipos de Alpinismo/Mosquetones
imposibilita su apertura involuntaria según la norma EN 12275.
• unas zonas diseñadas para el paso
de la cuerda o el anclaje
• dos zonas de información:
o una donde se informa de las
características del mosquetón
o otra donde marca la normativa
que cumple

Los fabricantes indican una serie de


recomendaciones genéricas para todos los
mosquetones:

• Periódicamente realizar una • Limpieza: si está sucio, limpiarlo con


inspección visual de los mosquetones agua limpia y templada (máximo 40
y ante la más mínima duda þ) y con una disolución apropiada de
deshacerse del material. Los detergente suave (ph entre 5,5 y 8,5).
fabricantes entiende, y con razón, Limpiar luego con un paño húmedo y
que el escalador debe conocer dejarlo secar al aire fuera del
perfectamente el historial del material contacto directo con cualquier fuente
con el que se juega la vida. Por esta de calor.
razón recomiendan encarecidamente

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 13


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

• Lubricación: en la articulación del sobretodo cuando estamos


gatillo, con lubricante a base de asegurando.
silicona. Siempre después de haberlo
limpiado previamente. b.- Automáticos: es el cierre más
rápido y cómodo. Con solo girarlo un
• Duración: punto muy difícil de cuarto de vuelta se abre y vuelve a
estimar, debido al uso local cerrar automáticamente, sin necesidad
geográfico y a las condiciones de de manipularlo. Un poco más
almacenamiento. Una duración voluminoso y pesado que el sistema de
prudente es de 10 años a partir de la rosca, pero mucho más versátil. Hay
fecha de su primer uso. Sin embargo, que tener cuidado de no abrirlo sin
existen factores que obligan a su querer con cualquier movimiento de
retiro o destrucción inmediata: nuestro cuerpo.
o Parada de caída
o Desgaste general
o Contaminación química
o Deformación
o Caídas desde mucha altura
o Etc

1.- Tipos de cierre

Existen, principalmente, tres tipos de cierre: c.- De bayoneta: son como los
automáticos pero con un cierre más.
Antes de girarlos hay que subir o bajar
el cierre, lo que asegura que no se
pude abrir involuntariamente. Es
verdad, que dificultan su apertura pero
son los más seguros. También los más
caros. Según el fabricante, el sistema
de bayoneta es de una forma u otra.
a.- De rosca: el más barato. Tiene los Los hay que primero hay que girar y
inconvenientes de necesitar el uso de luego bajar, y viceversa.
la mano una vez abierto para su cierre.
Además se suelen bloquear y es muy Hay muchos modelos de mosquetones de
difícil aflojarlos cuando han estado seguridad que ofrecen las tres alternativas,
sometidos a fuerza durante bastante quedando al tino del comprador la elección
tiempo. A veces es necesario colgarse del modelo de cierre. Además, existen otros
sobre ellos para poder aflojarlos. Sin modelos de cierres, como de funda
embargo, este tipo de cierre es el plastificada o con botón de seguridad, el cual
menos voluminoso. Con el usos y sin ofrece mucha seguridad pero mucha
darnos cuenta se puedan aflojar. Existe complejidad en su apertura.
en el marcado algún modelo con tapa
de plástico, con lo que se consigue que Siglas en Los Mosquetones
la rosca no se afloje y, de paso, algo • N- Resisten más de 900 kn abiertos
tan importante como que el mosquetón • L- solo resisten 600 kn abiertos
no se pueda mover y ponerse cruzado, • K- aptos para sus uso en vías ferratas

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 14


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano

• H o HMS- únicos para el uso del nudo


dinámico, Estos mosquetones son de
curvatura más abierta, más planos en
el lado de la cuerda, para que el nudo
dinámico actúe igual en todo su Los anclajes SIEMPRE con mosquetones de
recorrido. seguridad. Por último, un recordatorio. Ya
que utilizamos mosquetones de seguridad,
Formas de los mosquetones de en el caso de utilizar el sistema de cierre de
seguridad rosca, repasar siempre si se ha cerrado.

Existen tantas formas de mosquetones de


seguridad como del resto de los
mosquetones. Cada forma está pensada
para unos usos específicos, aunque muchos
son polivalentes.- HMS, para nudo dinámico,
como ya hemos dicho.

Bibliografía:
Grupo de Rescate GREMCA (Manual de Arneses)
- Con forma de pera, amplios y de gran Cruz Roja (Manual de Nudos y Amarres)
abertura. Estos y los HMS suelen Manual Rescate Urbano Básico Cap. IV
tener menos resistencia que otros Asociación de Scout (Manual de Nudos)
más potentes. (http://www.siemprescout.org/nudos3.html)
Cuerpo de Bomberos de Caracas (Manual de
Rescate 1)
Cascada Expediciones
(http://www.cascada-
expediciones.cl/mnusecundario/actualidad/Articulos
/Mosqueton/Mosqueton.htm
Manual de Procedimientos Operacionales
- Simétricos, muy útiles para ciertos
FEMA US&R Sistema de Respuesta
nudos o para las poleas, ya que la Manual de Comando en Operaciones Bomberiles
fuerza incide bien en el centro y los Cuerpo de Bomberos del Dtto. Federal.
lados de la polea apoyan por igual Mando en Incendios
sobre el mosquetón. Traducción del Manual de Alan V. Brunacini
Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica
Artículos en Revistas Especializadas
Fire Engineering
Response
Fire Journal
Fire Service Today (NFPA)
- Pequeños, pero robustos, Algunos los Rescue EMS
llaman mosquetones con seguro en Security Management
Fire Command
vez de seguridad. No tiene mucho
Mapfre Seguridad
sentido pues suelen soportar cargas Emergency
muy altas. Idóneos para reuniones o Boletines Técnicos
autoaseguramientos. También para
las cintas Express de seguridad.

Agosto-06 Herramientas, Equipos y Accesorios MR 5- 15


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano (CRECL)

• Identificarse como respondedor y


obtener la autorización de la persona
Lección 6: Atención lesionada antes de tocarla. A esto se
Prehospitalaria le llama consentimiento.
• Proceda siempre de acuerdo al nivel
de sus conocimientos (certificación).
1. PRINCIPIOS
Sea prudente, cuidadoso y
competente.
Administrar primeros auxilios es sinónimo de
proveer la ayuda necesaria a una persona • Asuma su responsabilidad y no actúe
herida o súbitamente enferma, en el propio con negligencia.
lugar de los hechos y prepararla, con el • Jamás abandone a una persona a
equipo y materiales disponibles para un quién haya iniciado los
rescate, evacuación y traslado a una centro procedimientos de atención
de atención hospitalario. prehospitalaria. Esta actitud es
penada y se le conoce como
Los primeros auxilios pueden consistir en una abandono de acuerdo a ley.
simple acción de atender una pequeña herida
o bien tratarse de una compleja situación de El consentimiento necesario para atender a
víctimas en masa o un caso extremamente una persona necesitada puede ser explícito
complicado de una sola persona. Los cuando nos confirman verbalmente o por
primeros auxilios son brindados por cualquier señas que necesitan de nuestra ayuda y
persona civil que lo desee hacer, de buena también puede ser implícito cuando el
voluntad, y sin mayor implicancia legal. paciente no lo puede expresar directamente
(inconsciente), o no tiene la capacidad legal
Cualquiera que sea la situación, los objetivos para decidirlo, pero se asume, que de poder
a lograr en la aplicación adecuada de los hacerlo, nos hubiera pedido ayuda.
primeros auxilios, son:
• Activar los Servicios de Emergencia Una de las más fundamentales reglas en la
Médicos (SEM) aplicación de la atención prehospitalaria, es
prestar toda la ayuda necesaria bajo las más
• Preservar la vida humana.
absolutas normas de seguridad, tanto para el
• Causar y evitar que se agrave la
respondedor como para el paciente. Antes de
lesión y/o la enfermedad repentina.
actuar debemos evaluar, éste es un proceso
• Prepararlo para su posterior traslado. continuo que se inicia desde que somos
solicitados hasta que nuestro(s) paciente(s)
En muchos países la ley no obliga a ayudar a reciban atención hospitalaria. La evaluación
los demás en situaciones de emergencia, sin responde a preguntas tales como: ¿cuál es la
embargo, prestar atención prehospitalaria naturaleza del incidente?, ¿qué sucedió?,
(soporte básico y avanzado de vida o amenazas presentes, tamaño del área
certificaciones similares), es una de las afectada, cómo podría evolucionar, cómo
funciones laborales de los grupos de rescate, aislar el área afectada, ubicación de
por lo tanto es una obligación legal responder recursos, instalaciones necesarias, rutas de
a las situaciones de emergencia que sean acceso y salida, recursos que serán
informadas a los grupos de primera necesarios, etc.
respuesta en situaciones de emergencia de
acuerdo a su nivel de certificación. En el transcurso de la atención
prehospitalaria, el rescatista y la víctima
Siempre que se auxilie a una persona, entran en un estrecho contacto que puede
deberá: facilitar la transmisión de enfermedades e
infecciones de todo tipo. Siempre deberá
adoptarse las medidas de seguridad

Agosto 2006 Atención Prehospitalaria MR 6–1


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano (CRECL)

denominadas precauciones universales permiten determinar el mecanismo de la


para reducir el riesgo de contagio. lesión, una de las informaciones más útiles
del rescatador. En una situación de
En el caso de la atención prehospitalaria que emergencia, si se puede identificar el
debe brindarse a múltiples víctimas producto mecanismo de la lesión, podrá predecirse
del colapso de estructuras, debe tenerse cuáles son las lesiones probables y las poco
especial cuidado en no confundir esta probables, esto determinará su actuación y
situación con la atención de otras. La las acciones de atención prehospitalaria a
atención de pacientes en estas condiciones, desarrollar.
requiere mantenerse atento a la posibilidad Los ocho mecanismos que causan lesiones
que se repita la acción que produjo el son:
colapso de la estructura, ya sea un sismo,
una explosión o el desplome por sobrecarga 1.1 Aplastamiento y/o Compresión
en los componentes estructurales de la Sus consecuencias serían:
infraestructura. - Síndrome Compartimental
En caso de réplica, actúe con prudencia. Su - Síndrome de Aplastamiento
primera prioridad es su propia seguridad. Prolongado (SAP)
Usted es más útil como rescatista que como - Fracturas múltiples
víctima, no vaya a pasar de rescatador a - Hemorragia interna
rescatado. 1.2 Caídas
Sus consecuencias serían:
Los conocimientos y la actuación de los - Fracturas múltiples con o sin
miembros que tengan el Curso de Rescate compromiso de columna.
en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano - Hemorragias internas y/o externas
(CRECL), tienen una ventaja. La ventaja es
que estos especialistas aprovechan lo que en 1.3 Temperaturas extremas
atención prehospitalaria se denomina “La Sus consecuencias serían:
hora de oro”. Se le llama así porque si la - Hipotermia y sus complicaciones.
víctima es atendida, estabilizada, trasladada - Quemaduras y sus complicaciones
y que reciba cuidados médicos en esa
1.4 Golpes
primera hora posterior a las lesiones (se
Golpes violentos causados por objetos u
cuenta desde que ocurre el incidente), sus
otros materiales de la estructura (alta
posibilidades de sobrevivir y recuperarse
velocidad en el caso de explosiones)
adecuadamente, son muy altas.
Sus consecuencias serían:
- Hemorragias externas o internas
MECANISMOS DE LAS LESIONES EN
- Shock
COLAPSOS ESTRUCTURALES
- Heridas
Cada lesión tiene una causa precisa. Por
- Contusiones severas
ejemplo, en un colapso estructural la lesión
no se produce porque la víctima estuviera 1.5 Atmósferas contaminadas y/o tóxicas
durmiendo o en una posición especial, sino Con frecuencia se encuentran grandes
porque fue golpeada o aplastada por un cantidades de polvo y en algunas situaciones
componente estructural o no estructural. vapores peligrosos o inflamables.
En cuanto se llega al lugar del incidente Sus consecuencias serían:
deben plantearse interrogantes tales como: - Problemas respiratorios
• ¿Qué pasó para que se produzca - Problemas cardiacos
este tipo de lesión? - Paro cardio-respiratorio
• ¿Cuánta fuerza afectó a la víctima? - Problemas neurológicos
• ¿Qué partes del cuerpo están
comprometidas?
Las respuestas a estas y otras preguntas

Agosto 2006 Atención Prehospitalaria MR 6–2


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano (CRECL)

vómitos por lesiones de cráneo,


1.6 Falta de agua y/o alimento deshidratación, activación de emergencias
Sus consecuencias serían: médicas, etc.
- Deshidratación
- Inanición Situaciones conexas: Son situaciones que
- Shock no están directamente ligadas al colapso
- Fallas renales estructural pero que se pueden producir
1.7 Aislamiento prolongado y como un resultado indirecto del colapso.
desesperación Por ejemplo: quemaduras, hipotermia,
Sus consecuencias serian: congelamiento superficial y profundo, asfixia,
- Stress Traumático condición de atmósferas inseguras, líneas
- Claustrofobia eléctricas vivas, situaciones de inundación,
explosiones, fugas de gas, picaduras de
1.8 Ataque de Roedores insectos venenosos, situaciones de riesgo
Sus consecuencias serían: causadas por las temperaturas extremas,
- Heridas atención de enfermos mentales, histeria,
- Infecciones ataques de pánico, ansiedad, depresión.
- Enfermedades
Luego de determinar todo lo relacionado al
LESIONES COMUNES EN COLAPSOS ambiente y la escena, conocer los
ESTRUCTURALES mecanismos de las lesiones y conocer las
lesiones que podemos encontrar en un
Podemos hablar de las lesiones comunes en colapso de estructuras, es importante saber
los casos de colapso estructural, pero como atender las lesiones y que hacer en
también debemos tomar en cuenta las cada una de las circunstancias que se
condiciones comunes de los pacientes que puedan presentar.
son producto de dichas lesiones y que en
muchas ocasiones producen consecuencias 2. EVALUACIÓN DEL PACIENTE
lamentables. Así mismo existen situaciones
adicionales que se desencadenan después o
PROCEDIMIENTO GENERAL:
como consecuencia de un colapso
estructural, lo que definiremos como Al llegar a la escena, debe:
situaciones conexas. 9 Informar a su base de su arribo, si es
el primero en llegar, asumirá el mando
Lesiones: producto de los daños y establecerá el Puesto de Comando
ocasionados al cuerpo por violencia directa 9 Usar precauciones universales
sobre los tejidos (trauma). En el caso de los 9 Cuidar su propia seguridad y la del
colapsos estructurales pueden ser desde paciente (uso del equipo de protección
leves hasta múltiples fracturas y personal y verificar que la escena sea
aplastamientos. Por ejemplo: erosiones, segura)
golpes, heridas, fracturas, hemorragias, 9 Verificar si el paciente responde (si
luxaciones, esguinces, síndrome de está consciente: identifíquese y
aplastamiento y compartimental. continúe)
9 Detectar y corregir problemas que
Condiciones: son situaciones producto de amenacen la vida a corto plazo
las lesiones ocasionadas en el organismo. 9 Estabilizar y vigilar al paciente en todo
Dicho de otra forma las condiciones son momento, hasta entregarlo en el
resultado de las lesiones. Por ejemplo: centro asistencial
shock, dolor, cambios en el nivel de
respuesta, cambios en la temperatura PRESENTACIÓN PERSONAL:
corporal, convulsiones, problemas cardiacos
9 Identifíquese como persona entrenada.
y respiratorios, cambios en la presión arterial,

Agosto 2006 Atención Prehospitalaria MR 6–3


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano (CRECL)

9 Pregúntele si usted puede ayudarlo 2.1 EVALUACIÓN INICIAL: es el proceso


(consentimiento explícito o implícito). ordenado que sirve para detectar y corregir
los problemas que amenazan la vida del
paciente a corto plazo.
FUENTES DE INFORMACIÓN: Comprende evaluar:
9 La escena por sí misma. - Estado general del paciente
9 El paciente (sí puede responder) - Nivel de respuesta
9 Cualquier familiar o curiosos. - Vía aérea
9 El mecanismo obvio de la lesión. - Circulación
9 Cualquier deformidad notable o lesión - Necesidad de traslado
obvia.
9 Cualquier signo o característica de ciertos Esto se complementa con el protocolo para
tipos de lesiones o de enfermedades. trauma que se presenta a continuación y que
será de aplicación para las víctimas
atrapadas en una estructura colapsada por
ejemplo.

PROTOCOLO PARA TRAUMA

1.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (Bioseguridad)


2.- VERIFICAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA (APAA - PACIENTE)
3.- FIJACIÓN DE LA CABEZA: Comando del Paciente

APOYO EMOCIONAL – Iniciar la entrevista

4.- COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO: Descripción general de la escena

5.- EVALUACIÓN INICIAL:


- Estado general del paciente
- Nivel de respuesta del paciente: AVDI
- Vía aérea: Maniobra de Empuje Mandibular - paciente inconsciente
Respiración: Realizar el VOS: 3 a 5 segundos
SI NO RESPIRA, ACTÚE DE INMEDIATO
- Circulación: Verificar el pulso carotídeo: 5 a 10 segundos
SI NO TIENE PULSO, ACTÚE DE INMEDIATO
Verificar Hemorragia Externa: palpación rápida *
- Necesidad de traslado: Mecanismo de lesión importante

* Si la Hemorragia es abundante lo primero es CONTROLARLA.


No se evalúa vía aérea, respiración y circulación en caso de paciente consciente,
sólo se verifica hemorragia visualmente.
6.- CÁNULA OROFARÍNGEA: Existen 2 condiciones:
Paciente inconsciente
Paciente sin reflejo nauseoso
Procedimiento:
a.- Examen de boca

Agosto 2006 Atención Prehospitalaria MR 6–4


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano (CRECL)

b.- Selección de cánula


c.- Medición de cánula
d.- Colocación de cánula

7.- COLLARÍN CERVICAL


Paciente en Decúbito Dorsal
Paciente Sentado
Procedimiento:
a.- Examen de cuello
b.- Medición de cuello de paciente
c.- Selección y medición de collarín cervical
d.- Colocación de collarín cervical

8.- OXIGENOTERAPIA:
Máscara con Bolsa de Reservorio: 15 Lts. / min. (90% oxígeno)

9.- FÉRULA ESPINAL LARGA (FEL)


Examen de espalda y columna – Movilización en bloque

10.- TRASLADO A LA AMBULANCIA

EN CASO DE PACIENTE CRÍTICO, PROCEDER A LA COMUNICACIÓN


CON MÉDICO DE TURNO INDICANDO EL TRASLADO INMEDIATO.

11.- EVALUACIÓN EN RUTA


- Examen físico detallado
- Evaluar signos vitales: Se evalúa
Pulso: (30 segundos por 2) PPM
Frecuencia Respiratoria: (30 segundos por 2) RPM
Presión Arterial: mmHg.
Temperatura: termómetro tipo cinta
- Tratamiento de lesiones encontradas

12.- COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO


13.- MONITOREO CONSTANTE HASTA LA LLEGADA AL CENTRO HOSPITALARIO.

3. SÍNDROMES QUE SE PRESENTAN EN un paciente que sufre el aplastamiento de una


PACIENTES ATRAPADOS EN o más extremidades por un tiempo
ESTRUCTURAS COLAPSADAS prolongado y donde existe la destrucción del
músculo que sufre el aplastamiento,
3.1 SÍNDROME DE APLASTAMIENTO produciéndose graves manifestaciones
PROLONGADO (SAP) generales, que se caracterizan por marcado
edema del área dañada y desarrollo de
Se trata de una serie de complicaciones por inestabilidad hemodinámica y por ende un
toxicidad sanguínea, que se manifiestan en estado de shock.

Agosto 2006 Atención Prehospitalaria MR 6–5


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano (CRECL)

muerte de tejidos. Requiere quitar cualquier


Condiciones para su existencia: Una o más elemento que comprima la zona afectada y
extremidades comprimidas por un período de procurar asistencia médica inmediata.
4 a 6 horas o mayor donde se haya reducido
parcial o totalmente la circulación. Este procedimiento es el recomendado, pero
hay que tener en cuenta la legislación vigente
En el síndrome de aplastamiento hay una del tratamiento prehospitalario del país en el
serie de cambios que son mortales si no se cual se este trabajando.
tratan rápida y vigorosamente. Por lo tanto
aunque el paciente aparente buen estado, Tratamiento: Al igual que en el caso
debe recibir atención médica inmediata en el anterior, el tratamiento se basa en la
lugar y hospitalización lo antes posible. De necesaria participación de personal médico
acuerdo a estudios los pacientes afectados en el sitio, que pueda atender el caso
por este síndrome, si son tratados a tiempo y debidamente. Es responsabilidad de los
correctamente tienen un 60% de probabilidad rescatistas, hacerle saber a los médicos en el
de recuperarse. sitio, de la condición que presenta el
paciente.
TRATAMIENTO:
El tratamiento consiste en la corrección 4. Método START de clasificación de
temprana de la hipovolemia por lo tanto se pacientes
hace necesaria la participación de personal La clasificación de víctimas utilizando el
médico en el sitio, que pueda atender el caso Método START tiene como objetivo el
debidamente. Es responsabilidad de los clasificar con rapidez a los heridos, en
rescatistas, hacerle saber a los médicos en el función del beneficio que presumiblemente
sitio, de la condición que presenta el obtendrán de la atención médica y no sólo de
paciente. acuerdo a la gravedad de sus lesiones. La
palabra START significa Simple Triage And
B. SÍNDROME COMPARTIMENTAL Rapid Treatment en inglés, y se traduce
Aumento de la presión en un compartimiento como Triage Simple y Tratamiento Rápido.
delimitado por fascias, con daño de los Fue desarrollado para el uso en incidentes
elementos anatómicos contenidos y con múltiples víctimas. El rescatador tarda
probabilidad de compromiso sistémico. sólo unos 15 a 60 segundos con cada víctima
(no más de un minuto), lo que permite
Suele producirse por compresión (yesos, proteger a un mayor número de víctimas, con
escaras, suturas) o por isquemia secundaria condiciones que amenazan sus vidas, en el
a lesiones vasculares, ponzoñas animales, mismo lugar del incidente. Identifica a
aplastamientos, trombos, émbolos, fracturas aquellos que necesitan más tiempo que el
o hemorragias. También por esfuerzo consumido durante la clasificación y que
muscular exagerado. sean atendidos por los siguientes
rescatadores en llegar a la escena, de
Síntomas: Dolor intenso, debilidad. acuerdo a su prioridad comenzando por los
de color rojo. El método START usa colores
Signos: Edema, aumento de la tensión, que indican prioridades para atención y
disminución o ausencia de pulso arterial transporte, empleando tres criterios:
periférico, disminución de la sensibilidad y de • Frecuencia respiratoria
la motricidad. • Grado de perfusión sanguínea
• Nivel de respuesta
Todo esto puede provocar isquemia grave y

Agosto 2006 Atención Prehospitalaria MR 6–6


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano (CRECL)

Agosto 2006 Atención Prehospitalaria MR 6–7


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano (CRECL)

Si el rescatista provee apoyo sin poner


5. APOYO PSICOLÓGICO EN LA ESCENA
atención a sus necesidades, se establece un
INTRODUCCIÓN. El personal de respuesta a patrón que influirá en la vida familiar.
emergencias es el único que,
Hace creer que puede manejar cualquier
profesionalmente, dedica su tiempo y energía
situación, por complicada que sea, o peor
asistiendo a personas durante momentos de
aún, tratar de ignorar que se está afectado en
estrés causado después de desastres como
lo personal por un desastre, es un error que
terremotos, huracanes, deslaves, derrumbes,
puede acarrear consecuencias lamentables.
inundaciones, etc.
Cualquier miembro de grupos de rescate,
En la realización de tareas relacionadas con asistencia y de ayuda de toda índole que se
esta asistencia, sin embargo, están siendo apreste a prestar atención en un desastre y
expuestos repetidamente a situaciones esté afectada su familia, debe ser retirado de
traumáticas que producen estrés. las funciones de emergencia.
A pesar de que su entrenamiento los prepara Este “héroe” no es capaz de establecer
para lidiar con tales situaciones, la realidad relaciones adecuadas en las labores de
es que tienen un riesgo de desarrollar rescate, razón por la que tiene que retirarse
síndromes de estrés post-traumático. En antes de involucrarse demasiado ya que
adición, también se ha encontrado que el puede tener como resultado la pérdida de
bienestar psicológico del personal de control, y puede ser afectado negativamente,
respuesta a emergencias que trata con las tanto emocional como físicamente.
situaciones de emergencias puede, a la vez,
De vez en cuando los socorristas tienden a
afectar en forma significativa el resultado
olvidar sus propias necesidades. En la
general del trabajo.
situación específica de crisis, pone un
Los rescatistas son personas entrenadas esfuerzo enorme en apoyar a la persona
que deben actuar, en todo momento, para traumatizada, y puede descuidar sus propias
proteger a la población en el resguardo de necesidades. No es sino hasta que la crisis
sus bienes y en el salvamento de vidas en termina y la persona ya no necesita del
riesgo, en situaciones de desastre o apoyo del rescatista, que este se siente
emergencia y están expuestos a una serie de cansado. Si como miembro del grupo de
tensores traumáticos, que a diferentes plazos primera respuesta descuida sus propias
causan problemas de conducta, como necesidades una y otra vez, puede aparecer
irritabilidad, malas relaciones interpersonales, el síndrome de fundición.
desmotivación, trastornos en la alimentación,
trastornos del sueño, etc. BIBLIOGRAFÍA
El principal papel del asistente profesional en
situaciones de desastre, aparte de salvar
COHEN, R. E. (1991) Psiquiatría y
vidas, es proveer apoyo en momentos de
Desastres. En Perales A. (Ed.) Manual de
crisis. Si se sufre síndrome de fundición, no
Psiquiatría. Segunda Edición. Lima, Perú.
podrá ser capaz de mostrar empatía y el
Universidad Nacional Mayor de San
apoyo que decida ofrecerle a la persona
Marcos, Facultad de Medicina.
angustiada puede no ser el adecuado, e
incluso intensificar los sentimientos de
impotencia de las víctimas y pacientes.
En situaciones en las que, adicional al trabajo
de respuesta a emergencia, el rescatista es
miembro de la familia afectada por una crisis;
significa que es afectado igualmente y
necesita procesar el incidente también.

Agosto 2006 Atención Prehospitalaria MR 6–8


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano

personas semiatrapadas y que además


puedan ser empleadas para facilitar el
LECCION 7 acceso hacia ellos.
TECNICAS DE Todas estas acciones, dependen
RESCATE directamente de la motivación
experiencias de los rescatistas, y de las
y

EN SUPERFICIE capacidades que tengan en la ejecución del


trabajo.
Tal vez el momento más importante y lleno
de satisfacción y emociones es cuando Dando base a todo lo expresado, iniciemos
habiendo localizado una posible fuente de el tema comentando sobre las condiciones
vida humana, logramos ubicarla y se inicia que se hacen necesarias para trabajar en
el proceso a través del cual hacemos el una estructura colapsada, las cuales se
primer contacto, convirtiendo a esa víctima pueden agrupar en cinco reglas
en paciente y desarrollando a partir de ese fundamentales:
momento el proceso de aproximación y 1) Asegúrese que las acometidas de
recuperación de ese paciente para servicios como gas directo, agua y
entregarlo estabilizado en manos del electricidad, estén desactivadas y la
personal médico. desactivación de estos servicios
debe garantizarse. No se puede
Eso es un gran éxito, sin embargo es arduo permitir que por condiciones ajenas
y tedioso el proceso de llegar a un paciente a los rescatistas, estos puedan ser
que encontrándose prácticamente en la activados por error.
superficie de la estructura colapsada, el
proceso se inicia, identificando las 2) Asegurar que el plan de actuación,
condiciones inseguras existentes y que esté alejado de peligros y sus
atenten contra las acciones que pueda efectos. El acceso debe hacerse
estar realizando los rescatistas a fin de desde el punto mas favorable,
llegar donde se encuentra la persona siguiendo las normas de seguridad
atrapada, a través de la utilización de establecidas. Es fundamental que se
técnicas adecuadas de movilización y eviten las acciones y condiciones
remoción de escombros, accesando al peligrosas en el desarrollo de las
paciente y cuidando en todo momento, la tareas.
seguridad y protección de los rescatistas y
del mismo paciente. Muchos escritores afirman, que este
punto es difícil de cumplir, ya que el
Es muy importante y si se tiene personal a hecho de trabajar en una estructura
la mano, que paralelamente, un equipo de colapsada, está implicando una acción
profesionales, lleven a cabo acciones de insegura. No obstante, se sabe que el
monitoreo y control estructural, riesgo de esta verdad puede ser
garantizando de esta manera, que cualquier reducido a una mínima expresión.
comportamiento anormal que pueda tener 3) Identifique desde el exterior aquellas
la estructura ya afectada por el fenómeno partes de la edificación donde se
generador de daños sea avisado a los que estima la existencia de víctimas.
están trabajando. En conclusión, la
búsqueda y rescate en estructuras 4) Siga las normas referidas para
colapsadas, se basa en que el personal, zonas seguras y vías de escape,
sea capaz de identificar y explorar hasta su mantenga contacto con los
máximo todas aquellas formaciones de miembros del equipo.
escombros, donde puedan encontrarse

Agosto-06 Técnicas de Rescate en Superficie MR 7–1


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano

Abrir un camino entre los escombros,


Debe recordarse que conviene remover profundizando lo necesario y con un ancho
si es necesario para la entrada paredes preciso para circular por el. El avance de
y/o escombros que puedan estar los trabajos quedará determinado,
causando problemas. Paralelamente, principalmente, por el tipo de escombro a
es necesario que asegure su área de través del cual debe de abrirse la trinchera.
acceso, ya que seguramente el
rescatista regresará por allí mismo al Al mover piezas grandes, tener máximo
regresar a su punto de reunión. cuidado con los amarres que ésta pueda
tener con otras partes de la estructura,
5) Habiendo identificado y asegurado soportando o sirviendo de anclaje.
el acceso, los equipos entrenados y
En estructuras colapsadas los cortes y
equipados, comienzan a remover
movimiento de escombros que se efectúen,
escombros para acceder a los
deberán ser con herramientas pequeñas
puntos superficiales donde las
para no causar daños o movimientos tipo
víctimas pueden haber quedado
réplica por vibración a causa de equipos
atrapadas por componentes de la
grandes.
edificación tales como paredes o
columnas se consideran
No deben de moverse escombros que
semiatrapadas, Es muy importante
tengan presión, ya que podrían estar
que este tipo de paciente, valorar su
sirviendo como base a escombros
condición física.
superiores y al retirarlos pueden crearse un
ambiente inestable, igualmente no deben
Remoción de escombros:
romperse columnas.
Debe tenerse en cuenta que las acciones
Ahora bien, cuando se pueda tener acceso
de remoción, están en directa relación con
a un pacientes superficiales, es necesario
el tipo de estructura y el patrón de colapso
analizar si algún otro procedimiento puede
de la que se esté trabajando. No obstante
ser utilizado para acceder a los pacientes
existen normas generales que se verán a
atrapados entre los escombros, valorando
continuación:
los siguientes aspectos:
Verificar con un estudio cuidadoso, la forma • Si el piso no se ha hundido, puede
como la edificación sufrió el colapso y como intentar retirar los escombros de una
quedaron sus componentes, esta pequeña zona, para alcanzar así al
evaluación podría facilitar durante el paciente.
desplazamiento sobre la edificación
indicadores sobre las acciones que
debemos acometer en un momento dado.
Un punto de relevancia es, que para lograr
El retiro de los escombros debe ser una operación eficiente y efectiva, es
metódico y progresivo, este procedimiento necesario el trabajo en grupo. Algunas de
se debe utilizar, cuando los escombros no las normas a cumplir sin protesta las
están amontonados en gran altura, de ser siguientes:
así deben evadirse. • No efectuar preguntas innecesarias y
escuchar atentamente, de tal forma,
Para retirar los escombros en forma que las instrucciones sólo precisen ser
manual, se empieza por quitar las piezas suministradas una sola vez.
más grandes (madera, piedra, muebles),
que se encuentren sueltas. • Mantener el equipo agrupado en el
trabajo de rescate y hacerlo siempre
con buena visibilidad e iluminación.

Agosto-06 Técnicas de Rescate en Superficie MR 7–2


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano

• Si no se repite el orden, el nuevo plan


• Concentrarse en el trabajo que se está no es claro para cada miembro del
efectuando. equipo, el resultado puede reflejarse en
rescatistas heridos o muertos.
• Nunca trabajar solo, siempre
acompañado, y en forma segura. Evitar
las acciones y condiciones inseguras. Métodos de monitoreo y control
Respetar los períodos de trabajo y En toda estructura parcialmente colapsada
descanso considerados. donde se esté desarrollando una actividad
de rescate, es necesario mantener un
• Mantener informado constantemente al monitoreo y control de la estructura
puesto de comando, de las técnicas y semicolapsada, en tal sentido se deben
procedimientos que realicen. manejar algunos métodos de medición y
observación.
• Todos los integrantes del equipo deben
conocer las zonas de seguridad y rutas
Las grietas en concreto o en cortes de
de escape, las cuales deben cumplir
paredes de mampostería, o en concreto de
con ciertos parámetros para ser
tablón armado pueden ser monitoreadas de
efectivas.
distintas maneras. Obviamente es
importante saber si estas grietas en
Rutas de escape
edificios dañados están en constante
ensanchamiento y alargamiento. Los
Una ruta es un camino preestablecido a un
métodos que ya han sido usados incluyen:
área o a un refugio seguro.
• Marcando una “X” transversalmente en
• El método más seguro de salir de un
la grieta ubicando el centro en la
área no necesariamente es la ruta más
misma. Así los movimientos laterales
directa.
significativos pueden ser observados.
• Como ejemplo, después de un
• Colocar pliegues de papel en las
terremoto las columnas estructurales
grietas o utilizar calibradores livianos
pueden estar en pie, pero pueden
mecánicos de 0.004 a 0.005 pulg. para
colapsar durante una réplica.
medir locaciones específicas.
• La ruta más directa a un refugio puede
• Adhesivos u otras cintas pegantes que
ser directamente en el paso donde se
van colocadas a través de la unión de
encuentran estas columnas. Pero
la grieta para medir algún cambio, pero
siguiendo la ruta que evite el paso
las condiciones del polvo y suciedad no
cercano de esas columnas puede ser el
permiten que estas cintas se adhieran
más seguro.
(así que necesita estar preparado para
Las situaciones de rescate son dinámicas y limpiar las superficies si esta es la
constantemente están cambiando. Estos única opción).
cambios son resultado de fuerzas externas, • Se utilizan dos barras paralelas (reglas)
o como resultado de las acciones del que van enteipadas a través de las
rescatista. El plan de escape debe ser grietas con una línea perpendicular, la
constantemente actualizado para reflejar cual ha sido dibujada a través de la
estos cambios. misma. Si la grieta cambia su ancho,
• Cada vez que se desarrolla un plan, entonces la línea dibujada quedara
cada miembro del equipo debe estar fuera.
consciente de estos cambios en las • A veces también se han utilizado
operaciones. Se debe recibir una medidores plásticos para detectar
confirmación de ello por parte de cada cambios en las estructuras.
uno de los miembros del equipo.

Agosto-06 Técnicas de Rescate en Superficie MR 7–3


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano

TECNICA BASICA DE RESCATE


• Se pueden apreciar que si las VERTICAL “BISAGRA”
estructuras tienen cambios
significativos de temperatura, entonces
las grietas cambiarán su ancho.
Mientras mas grandes las estructuras
mas amplio el cambio.

LEVANTAMIENTO Y
ESTABILIZACION DE
CARGAS

Factores a considerar antes de levantar


una carga

ƒ Peso de la carga

Es necesario estimar el peso del material u


objeto para verificar si el sistema o
herramientas a utilizar serán capaces de - Procedimiento:
hacer el trabajo.
La técnica se utilizará en las condiciones en
ƒ Si la estructura que vamos a levantar las que la estructura no lo permita a través
se encuentra anclada a otras de escaleras o ascensores. Para su
estructuras ejecución de forma adecuada y segura se
requieren los siguientes recursos:
ƒ Si existe algún apuntalamiento previo
o algo que sostiene la estructura 6 Rescatistas distribuidos así:

ƒ Si tenemos área suficiente para 1 líder


efectuar el movimiento
2 Rescatistas que ingresan, estabilizan y
ƒ Peligros potenciales o presentes, que colocan al paciente en la camilla
se pueden generar con el
levantamiento de la carga 3 Rescatistas que sostienen la escalera y
controlan el descenso

Agosto-06 Técnicas de Rescate en Superficie MR 7–4


Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano

- Descripción de la técnica:

1. Ubicar la escalera sobre la estructura de


forma segura.

2. Acceder a la víctima (2 rescatistas) para


estabilizarla, empaquetarla (técnica
vista en la lección 6) y asegurar la
camilla a la escalera. Para esto se
utilizarán nudos ocho en la camilla y
ballestrinque sobre el peldaño
seleccionado (se recomienda uno o dos
por encima del borde del nivel de salida
de la camilla).

3. Coordinados por el líder y la indicación


de preparados para el descenso, los
rescatistas con el paciente preparan la
salida de la camilla de la estructura
verificando las condiciones de
seguridad.

4. De manera coordinada los rescatistas


del piso regularán el descenso de la
escalera controlando el peso,
movimiento y evitando giros; los
rescatistas de la parte superior
controlarán la estabilidad y la inclinación
de la camilla durante el recorrido, por
medio de cuerdas o vientos asegurados
a la camilla, hasta que ambos
elementos estén colocados sobre el
piso.

Agosto-06 Técnicas de Rescate en Superficie MR 7–5

También podría gustarte