Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS (UTH)

Catedrática

Máster Marian Odalis Acosta

Asignatura

Matemáticas Financieras

Tarea

Informe Exposición Grupo #2

Integrantes

Celeo Geovanny Martínez C. 201930130074


Delia Margarita Zapata S. 202010130245
Norma Rápalo Martínez 201920010132
Oscar Geovany Alvarado C. 201710010569
Vilma Victoria Sánchez M. 201910070046
Reyna Paz
Rutby Mejía
Fecha entrega

07/ agosto/ 2021


INTRODUCCIÓN

A continuación se presentará detalladamente la investigación desarrollado por


el equipo de trabajo, el cual trata sobre el Tasa Interna de Retorno
brevemente diremos que;
Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen
las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de
inversión. Tiene como ventaja frente a otras metodologías como la del Valor
Presente Neto (VPN) o el Valor Presente Neto Incremental (VPNI) porque en
este se elimina el cálculo de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), esto le
da una característica favorable en su utilización por parte de los
administradores financieros.
Se pueden obtener todos estos resultados mediante diferentes métodos que a
continuación definiremos.
TASA INTERNA DE RETORNO

La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece


una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una
inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto.

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está


muy relacionada con el valor actualizado neto (VAN). También se define como
el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un
proyecto de inversión dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad,


es decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica
en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a
resolver. Para resolver este problema se puede acudir a diversas
aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático.

UTILIDAD DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

1) Evalúa la conveniencia de las inversiones o proyectos. Utilidad de la Tasa


Interna de Retorno.
2) Cuanto mayor sea la Tasa Interna de Retorno de un proyecto, más deseable
será llevar a cabo el proyecto.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS:
*Puede calcularse utilizando los datos correspondientes al proyecto
prescindiendo hasta ciertos puntos, de la tasa o costo de oportunidad.
*Es apropiado para seleccionar proyectos mutuamente excluyentes desde el
punto de vista de Financiación.
DESVENTAJAS:
*No es un indicador apropiado para los proyectos que tiene varias T.I.R, por
que estos; tienen soluciones múltiples.
*Su uso para criterios de inversión enfrenta dificultades en el supuesto caso de
que los proyectos en cuestión son alternativas de otros proyectos.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA LA TASA INTERNA DE RETORNO?


En un mundo en constante evolución, que sufre continuos cambios políticos,
económicos y sociales, resulta de gran dificultad que los mercados puedan
anticipar todos estos cambios. Así, resulta una verdadera actividad de riesgo
decidir en qué invertir nuestro dinero. No obstante, existen fórmulas muy útiles
para evaluar la rentabilidad de nuestras inversiones. Y es justo para eso para lo
que sirve calcular la Tasa Interna de Retorno a la hora de decidir en qué invertir
y en qué no.

CÓMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LA TASA INTERNA DE


RETORNO
Para analizar la rentabilidad o viabilidad de cualquier inversión, la Tasa Interna
de Retorno ha de ser comparada con una tasa mínima de corte, la cual
representará el coste de oportunidad de la inversión en concreto.
Así, es necesario comparar ambos porcentajes y, de acuerdo con dicha
comparación, se determinará si la inversión que se va a realizar se debe llevar
a cabo o no de acuerdo con su rentabilidad. De esta forma, podemos
interpretar los resultados de la Tasa Interna de Retorno de la siguiente forma:
1. Cuando la Tasa Interna de Retorno es mayor que la tasa mínima de
corte: en este caso, el proyecto de inversión será aceptado, ya que la Tasa
Interna de Retorno tiene un porcentaje mayor al porcentaje de la tasa mínima
de rentabilidad que se exige a dicha inversión. En este caso: adelante, puedes
invertir en el proyecto en cuestión y obtener la rentabilidad suficiente.

2. Cuando la Tasa Interna de Retorno es igual que la tasa mínima de corte:


en este caso estamos ante un supuesto muy similar al que se produciría
cuando el Valor Actualizado Neto adquiriera un valor igual a 0. En este
supuesto, la inversión sólo debería llevarse a cabo si la posición competitiva de
la empresa en el mercado mejorara y no existieran otras alternativas que
resultaran más favorables.

3. Cuando la Tasa Interna de Retorno es menor que la tasa mínima de


corte: en este caso, lo ideal es no llevar a cabo la inversión en cuestión, pues
no se ha alcanzado la tasa de rentabilidad mínima que se exige para que el
proyecto de inversión en cuestión sea viable y rentable. Así, en este supuesto
es mejor que aparques ese proyecto de inversión y conserves tu dinero para
otra ocasión.

MÉTODOS PARA CALCULAR TIR

Existen varios métodos, por ejemplo:

 Método Prueba Y error


La expresión ensayo y error, también conocida como prueba y error, es un
método heurístico para obtener conocimiento, tanto proposicional como
procedimental. Consiste en probar una alternativa y verificar si funciona. Si es
así, se tiene una solución. En caso contrario —resultado erróneo— se intenta
una alternativa diferente.

Orientado a soluciones: no se intenta descubrir por qué funciona una solución.


Solo se aspira a lograrla.
Problema específico: no se trata de generalizar soluciones a otros problemas.
No óptimo: se enfoca a encontrar solo una solución: no todas, ni la mejor.
Necesidad de conocimiento mínimo: procede en temas en los que el
conocimiento en la materia, disciplina o especialidad es exiguo o nulo, por
ejemplo, en una investigación científica.
Costoso: se requieren diversos medios para realizarse, pero no siempre es
seguro un resultado positivo.
Farmacología
Tradicionalmente, ensayo y error ha sido el método principal de obtención de
nuevos medicamentos (fármacos como los antibióticos, por ejemplo). Los
químicos solo prueban sustancias químicas al azar, hasta que encuentran una
que aporta el efecto deseado.

Método científico
El método científico usa el ensayo y error en su formulación de hipótesis ya
que, por definición, una hipótesis es solo una conjetura sujeta a verificación, es
decir, que NO siempre es verdadera. La diferencia con una aplicación
"ingenua" del método, es que los científicos seleccionan solo un conjunto
reducido de alternativas a ensayar sobre la base de sus conocimientos previos
del tema. El método no está dirigido a la resolución "ciega" de un problema,
sino a la identificación de la explicación o causa correcta de un proceso
mediante un ensayo ceteris paribus. Pudiendo ser el objetivo directo la
resolución de un problema a través del método más eficiente o la mejor
solución según el caso (es más óptimo).
Ciencias de la información
En muchos otros métodos de búsqueda de información también se aplica la
idea básica de ensayo y error. Un ejemplo de método informático en el que se
emplea la técnica de ensayo y error es el método Bogosort, usado en la
ordenación de listas.

 Método grafico

El método gráfico es una forma fácil y rápida para  la solución de problemas de
Programación Lineal, siempre y cuando el modelo conste de dos variables.
Para modelos con tres o más variables, el método gráfico es imposible.

Consiste en representar geométricamente las restricciones, condiciones


técnicas y función objetivo.

Los pasos necesarios para realizar el método son:

1.  hallar las restricciones del problema

2.  Las restricciones de no negatividad  Xi ≥  0 confían todos los valores


posibles.

3. sustituir  ≥ y ≤  por (=) para cada restricción, con lo cual se produce la


ecuación de una línea recta.

4.  trazar la línea recta correspondiente a cada restricción en el plano. La región


en cual se encuentra cada restricción, el área correspondiente a cada
restricción lo define el signo correspondiente a cada restricción (≥ ó ≤) se
evalúa un punto antes y después de la recta trazada, el punto que cumpla con
la inecuación indicara el área correspondiente

5. el espacio en el cual se satisfacen las tres restricciones es el área factible

Cada punto situado en la frontera del espacio del área factible, es decir que
satisfacen todas las restricciones, representa un punto factible.

6. Las líneas paralelas que representan la función objetivo se trazan mediante


la asignación de valores arbitrarios a fin de determinar la pendiente y la
dirección en la cual crece o decrece el valor de la función objetivo.
7.  la solución óptima puede determinarse al observar la dirección en la cual
aumenta la función objetivo, se procede a graficar la función objetivo, si es un
problema de minimización la solución óptima es el primer punto factible que
toque la función Z,  y si por lo contrario es un problema de maximización, será
entonces el último de los puntos factibles que toque la función Z

Hay principalmente cuatro tipos de problemas, de única solución, multiples


soluciones, solución no acotada y no factible, a continuación hay un ejemplo de
cada caso, en el cual se puede observar la comparación de la solución
obtenida con el método gráfico, y la solución obtenida con el método simplex.

 Método de Interpolación
El método de interpolación es un método científico lógico que consiste en
determinar cada una de las variables en las formas en las que se pueden
reproducir y cómo afectan al resultado.
Al igual que el método anterior, se deben escoger dos k de tal manera que la
primera arroje como resultado un Valor Presente Neto positivo lo más cercano
posible a cero y la segunda dé como resultado un Valor Presente Neto
negativo, también lo más cercano posible a cero.
CONCLUSIONES

PODEMOS ENTENDER QUE:

La “Tasa Interna de Retorno” o también conocida como “Tasa Interna de


Rentabilidad” es un instrumento financiero, la cual puede medir los
rendimientos futuros esperada por una inversión realizada. La T.I.R se utiliza
como un indicador en la elaboración de un proyecto teniendo en cuenta el
mayor rentabilidad posible.

Utilizándose la misma como base fundamental en la toma decisiones a la hora


de llevar a cabo un proyecto o inversión. Dentro de la actualidad en el área
laboral, como administradores tendremos enfrentar distintos retos, los cuales
probaran que hay la necesidad de estar en constante aprendizaje.

La Tasa Interna de Retorno permite al inversionista conocer cuál es el


promedio de los rendimientos futuros y así valorar un supuesto de reinversión.
Se puede decir que es un método que valora y mide la rentabilidad. La
importancia de esta referida tasa se basa en que cuanto mayor sea la tasa
interna de retorno de un proyecto, más deseable será llevar a cabo el proyecto,
permitiendo la mejor toma de decisiones por parte de los interesados.

También podría gustarte