Está en la página 1de 29

1

Introducción
Propósito y nario específico para un
ámbito de palabras relacio-
características de
nadas.
este diccionario
3-La organización y presen-
El presente diccionario pic- tación del vocabulario es
tográfico de los animales en pictográfica, por lo que los
lengua bribri forma significados se ilustran me-
parte de la serie de diccio- diante dibujos.
narios pensados especial- En el caso particular de
mente para los niños de la este diccionario, incluimos
comunidad, pero que les dos glosarios al final: a)
resultarán útiles también a nombre en bribri-nombre
jóvenes y adultos. científico-nombre en espa-
ñol (preferiblemente en el
A continuación explicamos español local), b) nombre
cuáles son las característi- en español-nombre en
cas de este diccionario y bribri.
cómo se elaboró:
4-Ladocumentación lingüís-
1-El público meta son los tica se llevó a cabo pensan-
miembros de la comunidad do en la elaboración del
bribri, aunque el material diccionario con propósitos
puede ser empleado tam- didácticos, especialmente
bién por cualquier persona como material de consulta
interesada en la lengua de del vocabulario.
este pueblo.
5-La ortografía empleada
2-La selección del vocabu- es la diseñada en el Depar-
lario es temática, de modo tamento de Lingüística de la
que no se trata de un Universidad de Costa Rica.
diccionario general de la
lengua, sino de un diccio-
3
6-Las ilustraciones están la colaboración de Carlos nitológico del bribri de Coro- conociendo bien o parecía
basadas en el contexto de Sánchez Avendaño y Alí ma (Estudios de Lingüística estarse confundiendo con
la comunidad, por lo que García Segura. Además, en Chibcha 26, 2007). La voz otro, optamos por eliminarlo
fueron sometidas a consul- el proceso de documenta- de la versión en audio es de del diccionario. El criterio de
ta para su aceptación por ción y corrección, se contó Alí García Segura. El mon- selección de los animales
miembros del pueblo bribri. con la invaluable ayuda de taje de la versión digital con incluidos fue básicamen-
la Dra. Carla Jara Murillo, audio fue realizado por José te la posibilidad de que la
7-El diccionario recoge la especialista en lengua bri- Daniel Picado. Los glosa- ilustración fuera reconocida
pronunciación de dos de bri. Las ilustraciones fue- rios fueron elaborados por fácilmente, así como que la
las tres grandes variedades ron realizadas por Pamela Isaac Solano Rodríguez, documentación lingüística y
de la lengua: la variedad Zamora Miranda, Marian con la colaboración de Car- biológica permitiera tener la
hablada en regiones como Cerdas Chavarría, France- los Sánchez Avendaño. certeza de que el dato era
Coroma, Bajo Coén, Sepe- lla Artavia Hernández, Ana confiable. Aunque se inten-
cue y Suretka (llamada aquí Carolina Fernández Barbo- 9-Cuando recogimos más tó recoger todas las pala-
“variedad de Coroma”), y la za, Eduardo Vargas Mon- de una palabra para deno- bras para referirse a los ani-
variedad hablada en regio- tero y Kevin Mora Molina. minar el mismo animal, co- males incluidos, sabemos
nes como Amubre, Kacha- El montaje del diccionario locamos las dos formas se- que posiblemente falten al-
bli y Alto Kachabli (llamada estuvo a cargo de Marian paradas por una barra /. Si gunas. Por este motivo, es
aquí “variedad de Amubre”). Cerdas Chavarría y France- la palabra fue aceptada por importante que la persona
lla Artavia Hernández. Las hablantes de la variedad de que consulte este diccio-
8-Las palabras incluidas siguientes publicaciones Amubre y de la variedad nario entienda que no es
fueron recogidas y revi- especializadas resultaron de Coroma, se escribe en un material necesariamen-
sadas con las siguientes sumamente valiosas como color negro. Si solamente te completo. Se trata de la
personas: Bernardo Sán- material de consulta: Dic- fue proporcionada y reco- primera versión publicada,
chez Sánchez, Anastasia cionario fraseológico bribri- nocida por hablantes de la que podrá completarse y
Segura Segura, Vicenta español / español-bribri de variedad de Coroma, se es- mejorarse en el futuro.
Morales García, Hernán Enrique Margery Peña (Edi- cribe con color azul. Si úni-
Segura García, Trinidad torial de la Universidad de camente fue proporcionada 10-El vocabulario de los
Segura Segura, Lillyam Costa Rica), “Los mamífe- y reconocida por hablantes animales es muy amplio.
Morales Segura, Basilea ros en la clasificación etno- de la variedad de Amubre, Solo para los “animales que
Jackson, Anselmo Díaz, Alí biológica de la comunidad se escribe con color verde. caminan sobre las patas”,
García Segura, Nemecio de Amubre” de Sofía Flores En algunos pocos casos, Sofía Flores Solórzano re-
Reyes, Mateo Arce. La re- Solórzano (Estudios de Lin- cuando no logramos en- cogió 29 nombre genéricos
copilación de imágenes y la güística Chibcha 28, 2009) contrar consenso entre los y 26 nombres específicos
documentación lingüística y “Aplicación de los postu- hablantes de las diferentes en el bribri del área de Amu-
con criterio biológico estu- lados de la teoría clasifica- localidades o cuando ha- bre, mientras que Annama-
vo a cargo de Isaac Solano toria etnobiológica de Brent bía fuertes indicios de que ria Rimolo recogió unos
Rodríguez, quien contó con Berlin (1992) al universo or- el animal no se estaba re- 126 términos (entre genéri-
4 5
cos y específicos) referidos Sobre el proyecto ca de la lengua y revitaliza-
a aves en el bribri de la re- ción lingüística). El presente
“Diversidad lingüís-
gión de Coroma. Por este diccionario es una muestra
motivo, debe entenderse tica de Costa Rica” de esta forma de proceder.
que el presente diccionario
ilustrado es muy pequeño El proyecto “Diversidad lin- Esperamos que este mate-
y únicamente recoge los güística de Costa Rica”, rial sea de utilidad para los
animales que pudieron ser adscrito a la Escuela de Fi- miembros del pueblo bribri
reconocidos e ilustrados sin lología, Lingüística y Litera- y para todas las personas
equivocación. tura y a la Vicerrectoría de interesadas en la lengua de
Acción Social de la Univer- este grupo.
11-En la lengua bribri, para sidad de Costa Rica, cola-
las palabras referidas a las bora con diversas comuni- dipalicori.efll@ucr.ac.cr.
partes del cuerpo siempre dades etnolingüísticas de
tiene que indicarse quién Costa Rica con el objetivo
es el “poseedor”. Por este de fortalecer la presencia
motivo, cuando se indican de sus lenguas autóctonas
los nombres de las partes mediante iniciativas de re-
del cuerpo de los animales, tención, promoción, docu-
se pone en color anaranja- mentación, visibilización,
do el nombre del animal o revalorización, enseñanza y
de la clase de animal (por revitalización ideadas, ela-
ejemplo, tchabë ‘culebra’ en boradas e implementadas
tchabë kirë batà ‘la punta en consulta con miembros
de la cola de la culebra’) o de los respectivos pueblos
el pronombre i- unido a la y con la participación activa
palabra que designa la par- de adultos, jóvenes y niños
te del cuerpo (por ejemplo, de las comunidades con las
i-kirë batà ‘la punta de su que trabajamos.
cola’).
Uno de los propósitos más
12-La versión digital con importantes del proyecto
sonido de este diccionario consiste en la creación de
puede consultarse en la materiales didácticos ade-
página web cuados para la población
www.dipalicori.ucr.ac.cr. y elaborados con criterios
técnicos de diseño gráfico y
lingüística aplicada (didácti-
6 7
La clasificación de los o namà “peces”, pero también otros como el manatí),
animales en la cultura íyiwak kalö ta “animales con patas” (incluye íyiwak
kalöie “animales que se desplazan sobre sus patas” o
bribri y la división del íyiwak kalö ki “animales que andan sobre las patas”,
pero también otros que tienen patas pero que, en la
presente diccionario concepción bribri, no caminan con estas, sino que
se desplazan arrastrándose o trepando árboles).
Además, debe entenderse que la categoría dù es
más amplia que la clase de las aves en español,
En la lengua bribri, la palabra íyiwak se refiere a los
pues incluye a otros animales voladores como los
seres que en español se denominan “animales”.
murciélagos.
Según el trabajo “Los mamíferos en la clasificación
etnobiológica de la comunidad de Amubre” de Sofía
Flores Solórzano (Estudios de Lingüística Chibcha
38, 2009), los animales en la cultura bribri se clasifican
en dos grandes grupos: los kàlwak “bichos” (incluye
todos los animales que no tienen huesos y que se
considera que tampoco tienen sangre, como los
artrópodos, los gusanos y los moluscos) y los íyiwak
apë ta “animales que tienen sangre”. Este segundo
grupo se divide en cinco categorías: tkabë o tchabë
“serpientes”, bukë’ “ranas y sapos, dù “aves”, nimà
o namà “peces” e íyiwak kalöie “animales que se
desplazan sobre sus patas” o íyiwak kalö ki “animales
que andan sobre las patas”, equivalente no exacto
de la categoría de “mamíferos”.

El presente diccionario, aunque se basa en esta


clasificación, muestra algunas diferencias en
relación con el estudio de Flores Solórzano. En
primer lugar, no se subdivide de acuerdo con los dos
grandes grupos propuestos por esta autora, sino que
se utilizan las siguientes categorías: tkabë o tchabë
“serpientes”, bukë’ “ranas y sapos, dù aves”, kàlwak
“bichos”, di’ wak “animales acuáticos” (incluye nimà

8 9
tchabë shu wölö

tchabë wökir

tchabë aka tlëki


tchabë kirë batà

sûbök / wörkàki

chamùli tkabë / chamùli tchabë

10 11
bukë’ apà
bukë’ wökir

bukë’ ñáwi

12 13
dulù bukë’ / dulù bukuë’

i-wökir

/ kacha’ bukuë’ i-pík batà

i-jkuö i-wökir

’/ kàl kö bukuë’ i-kirë batà

i-wökir

bùnun / bùnu / burbi

14 15

/ ölë kuë

16 17
nimà pík batà
nimà kirë batà nimà wökir
/ yëböwö

nimà so’kuö nimà pík batà


dakúr arrôs / dukúr rròs

nimà dike’

18 19
20 21
i-ulà

i-ula’tsku
ö
i-kalö

i-tsà

i-kirë batà
i-ulà
i-kalö i-ula’tsku
ö

i-wökir
i-apàkö
i-ulà
i-kalö

i-kirë batà

22 23
i-kirë ukuö
i-kirë ukuö

i-dula’

i-kirë ukuö

i-kalö
i-ulà

i-ulà
i-kirë batà
i-ula’tsku
ö
i-drì / i-dirì i-kalö

i-dra’ / i-dara’

i-dike’
díla

i-ulà
i-kalö
24 25
4.1.íyiwak kalö ki / íyiwak kalöie

sëlë

sanò ma’tk / sanò màt

bís bakali / bís bikili

yëchàwa

26 27
alöbuk / alöbök

imak / imok

tsawì / tsuwì / tsuì

stsí / tsí

28 29
kalòk

awa’/ wa’

kachúk / kuchúk

ökio / àkio

30 31
sawë / suë

32 33
chìchi

34 35
4.1.1. bità / batò 4.1.2. namù

ajköbite / köbate

dakarò name / krò name

skábite / skóbate

namù dalòlò / dakarò name

36 37
5. du

dù wökir

dù akà batà
dù pík
dù köyök tkù / tchù

dù ñájkö
dù kalö

38 39
ök / döcho

40 41
tsiö

kabék

42 43
kuko’

di’ bulu

44 45
ñàóköl

5.2. dakúr / dukúr

46 47
6. kàlwak
kàlwak wökir
kàlwak wökir
kàlwak kálök

kàlwak kalö
kàlwak pík kàlwak kà

kàlwak ulà kata

kàlwak ñà bità

kàlwak wökir
kàlwak pík
kàlwak wökir

kàlwak wökir
kàlwak kálök

kàlwak wökir
kàlwak dula’

kàlwak dula’
48 49
50 51
kua’kua / kuâkua

dulùkuékua

52 53
54 55
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
VICERRECTORÍA DE ACCIÓN SOCIAL
SECCIÓN DE TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO
ESCUELA DE FILOLOGÍA, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
TC-625 “DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE COSTA RICA”

Íyiwak. Diccionario pictográfico de los animales en bribri

Consultores de este trabajo: Bernardo Sánchez Sánchez,


Anastasia Segura Segura, Vicenta Morales García,
Hernán Segura García, Trinidad Segura Segura,
Lillyam Morales Segura,Basilea Jackson, Anselmo Díaz,
Alí García Segura, Lisandro Díaz Díaz.
Consultores de lengua bribri de las publicaciones consultadas:
Justo Lacayo Gabb, Justo Torres, Layan, Alí García Segura,
Jacinto Iglesias Gabb, Reinalda López López,
Desiderio Iglesias G., Vicenta Morales Hernández,
Avelino Torres, Natalia Gabb, Silverio Morales, Francisco
Pereira Mora, Rito Morales Stuart, Abelino Torres Marín,
Feliciano Elizondo Figueroa y Arsenio Elizondo Figueroa.
Documentación lingüística con criterio biológico, coordinación
desde el punto de vista biológico y glosarios:
Isaac Solano Rodríguez, con la colaboración de Carla Jara
Murillo, Alí García Segura y Carlos Sánchez Avendaño.
Asesoría y corrección lingüística de los datos: Carla Jara
Murillo y Carlos Sánchez Avendaño.
Ilustraciones: Pamela Zamora Miranda, Marian Cerdas Chavarría,
Francella Artavia Hernández, Ana Carolina Fernández Barboza,
Eduardo VargasMontero y Kevin Mora Molina.
Montaje del diccionario: Marian Cerdas Chavarría
y Francella Artavia Hernández.
Arte final: Ronny Marín Barrios.
Voz de la versión digital: Alí García Segura.
Montaje de la versión digital con audio: José Daniel Picado H.
Coordinación del proyecto: Carlos Sánchez Avendaño.
Contacto: dipalicori.efll@ucr.ac.cr
Material de distribución gratuita.
La creación y publicación de este material fue
posible gracias al financiamiento de la Vicerrectoría
de Acción Social de la Universidad de Costa Rica
56

También podría gustarte