Está en la página 1de 19

 

Unidad 1. Módulo N° 7. Contextualización del Campo 

Profesional del Acompañante Terapéutico. 

Salud Mental. Desde la mirada de la Ley de Salud Mental


N° 26657.

Crítica a algunas concepciones tradicionales de la salud mental: 

A)  Salud  mental  como  sinónimo  de  normalidad:  ​concepciones,  discursos  y 


prácticas  ligadas  a  la  idea  de  la  normalidad  (ajuste  a  una  condición  mayormente 
imperante en un determinado marco social). 

B)  Salud  mental  como  ausencia  de  enfermedad:  ​en  el  modelo  biomédico,  la 
salud mental se ha equiparado a la ausencia de enfermedad mental. La salud mental 
se  evalúa  determinando  la  presencia  o  ausencia  de  cuadros  psicopatológicos 
descriptos y clasificados en los manuales internacionales. 

Salud Mental. Definiciones

¿Qué entendemos por salud mental?: 

A)  ​"Un  estado  de  bienestar  en  el  cual  el  individuo es consciente de sus propias 
capacidades,  puede  afrontar  las  tensiones  normales  de  la  vida,  puede  trabajar  de 
forma  productiva  y  fructífera  y  es  capaz  de  hacer  una  contribución  a  su  comunidad"​. 
(OMS, 2001. Pp1). 

B)  ​"Proceso  determinado  por  componentes  históricos,  socioeconómicos, 


culturales,  biológicos  y  psicológicos  cuya  preservación  y  mejoramiento  implica  una 
dinámica  de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y 
sociales de toda persona".​ ​ (Artículo 3. Ley Nacional de Salud Mental N º 26657). 

Página 1 
 

Nuevo Paradigma en Salud Mental.

Aporte de la última reforma constitucional (1994):  

La  última  Reforma  Constitucional  (1.994)  se presenta como antecedente casi 


necesario  para  la  puesta  en  marcha  del  nuevo  paradigma  en  juego.  Se  trató  de  una 
modificación  del  texto  constitucional que lo “modernizo” introduciendo los derechos 
de  tercera  y  cuarta  generación,  y  sentando  las  bases  para  rever  el  corpus  legal 
evitando así la contradicción con el espíritu de la Nueva Ley Suprema. 

Es  a  partir  de  este  reconocimiento  que  diferentes  normas  pueden  ser 
interpretadas  desde  un  nuevo  punto  de  vista,  que  legitima  cuestiones  que  antes  no 
hubieran sido siquiera tenidas en cuenta. 

Objeto de la Ley de Salud Mental: 

La  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  (2010)  tiene  por  objeto,  tal  como  establece 
en su Artículo N° 1. ​“Asegurar el derecho a la protección de la salud mental y el pleno 
goce de los derechos humanos”​. 

El  artículo  N°  1  de  la  Ley  Nacional  de  Salud Mental (2010), tambien establece 


el  Bien  Jurídico  Protegido:  ​“La  salud mental de todas las personas con padecimiento 
mental  [1]  que  habitan  el  territorio  nacional.  Como  también  la  subsidiariedad,  es 
decir, si hay una ley más beneficiosa se aplicará ésta”. 

Nueva concepción de la Salud Mental: 

El  artículo  N°  3  de  la  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  (2010),  establece  que  la 
salud  mental  es  un  “proceso”  que  está  determinado  por  varios  componentes  que 
van  desde  lo  histórico,  lo  cultural,  lo  económico,  lo  social,  lo  familiar,  lo  biológico, 
siendo  entonces  que  cada  persona  presentara  o  no  salud  mental  en  función  de 
múltiples  determinantes,  sin  pretender  atribuir  la misma a una relación unicausal, tal 
como anhelaba el positivismo médico (que aún insiste). 

Página 2 
 

1. Presunción  de  capacidad​.  Siempre  se  considera  capaz  a  la  persona,  no  al 
revés, hasta que mediante juicio de insania pruebe lo contrario. 
2. Factores excluidos y prohibidos para realizar un diagnóstico: 
  
a)  Status  político,  socio-económico,  pertenencia  a  un  grupo  cultural,  racial  o 
religioso; 
b)  Demandas  familiares,  laborales,  falta  de  conformidad  o  adecuación  con 
valores  morales,  sociales,  culturales,  políticos  o  creencias  religiosas  prevalecientes 
en la comunidad donde vive la persona; 
c) Elección o identidad sexual; 
d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización. 

Derechos  Sociales  de  las  personas  afectados  por  problemáticas  de  Salud 
Mental:

​Preservar  y  mejorar  la  Salud  Mental  implica  una  “dinámica  de  construcción 
social”  y  que  esta  construcción  se  vincula  completamente  con  concretar  el  pleno 
goce  de  los  derechos  humanos  y  sociales  de  las  personas.  Estos  “derechos 
sociales”  deben  ser  expresados  como  el  derecho  a  “pertenecer  “  a  la  sociedad  y 
poder  ejercer  la  ciudadanía  propiamente  dicha,  a  poder  ejercer  el  derecho  a  la 
inserción social, y a la inclusión, como base de todo ejercicio de derecho. 

Hay  ciertas  herramientas  que  son  claves  para  garantizar  el  pleno  goce de los 
derechos sociales: 

Atención  interdisciplinaria:  ​se  evita  mediante  el  trabajo  en  equipos  la 
concentración de poder en la figura del médico. 

Regulación  de  las  internaciones:  se  debe  utilizar  únicamente  cuando  aporte 
mayores beneficios que otras intervenciones. 

Página 3 
 

Desmanicomialización:  crear  nuevas  alternativas  que  hagan  efectivo  el 


derecho a la libertad. 

Lazos  sociales:  es  una  complementación  de  las  otras  herramientas  antes 
mencionadas.  

Artículos  de  la  Ley  de  Salud  Mental  que  hablan  sobre  la  importancia  de  la 
Interdisciplina: 

El  artículo  N°  5  de  la  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  (2010),  establece  de  qué 
forma  debe  deducirse  un  riesgo  de  daño  o  incapacidad,  poniendo  en  primer lugar la 
necesidad de una evaluación interdisciplinaria que la determine. 

El  artículo  N°  8  de  la  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  (2010),  ​(Cap. V,
Modalidades de abordaje).- establece que, debe promoverse que la atención en
salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por
profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación
de la autoridad competente. Se incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo
social, enfermería, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.

Artículos  de  la  Ley  de  Salud  Mental que hablan sobre la internación en Salud 


Mental: 

ARTÍCULO  14.  —  La  internación  es  considerada  como  un recurso terapéutico 


de  carácter  restrictivo,  y  sólo  puede  llevarse  a  cabo  cuando  aporte  mayores 
beneficios  terapéuticos  que  el  resto  de  las  intervenciones  realizables  en su entorno 
familiar,  comunitario  o  social.  Debe  promoverse  el  mantenimiento  de  vínculos, 
contactos  y  comunicación  de  las  personas internadas con sus familiares, allegados 
y  con  el  entorno  laboral  y  social,  salvo  en  aquellas  excepciones  que  por  razones 
terapéuticas debidamente fundadas establezca el equipo de salud interviniente. 

ARTÍCULO  15.  —  La  internación  debe  ser  lo  más  breve  posible,  en función de 
criterios  terapéuticos  interdisciplinarios.  Tanto  la  evolución del paciente como cada 
una  de  las  intervenciones  del  equipo  interdisciplinario  deben  registrarse  a  diario  en 

Página 4 
 

la  historia  clínica.  En  ningún  caso  la  internación  puede  ser  indicada  o  prolongada 
para  resolver  problemáticas  sociales  o  de  vivienda,  para  lo  cual  el  Estado  debe 
proveer los recursos adecuados a través de los organismos públicos competentes. 

ARTÍCULO  16.  —  Toda  disposición  de internación, dentro de las CUARENTA Y 


OCHO (48) horas, debe cumplir con los siguientes requisitos: 

a)  Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican 
la  internación,  con  la  firma  de  al  menos  dos  profesionales  del  servicio  asistencial 
donde  se  realice  la  internación,  uno  de  los  cuales  debe  ser  necesariamente 
psicólogo o médico psiquiatra; 

b) Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar; 

c)  Consentimiento  informado  de  la  persona  o  del  representante legal cuando 


corresponda.  Sólo  se  considera  válido  el  consentimiento  cuando  se  presta  en 
estado  de  lucidez  y  con  comprensión  de  la  situación,  y  se  considerará invalidado si 
durante  el  transcurso  de  la  internación  dicho  estado  se  pierde,  ya  sea  por el estado 
de  salud  de  la  persona  o  por  efecto  de  los  medicamentos o terapéuticas aplicadas. 
En tal caso deberá procederse como si se tratase de una internación involuntaria. 

ARTÍCULO  17.  —  En  los  casos  en  que  la  persona  no  estuviese  acompañada 
por  familiares  o  se  desconociese  su  identidad,  la  institución  que  realiza  la 
internación,  en  colaboración  con  los  organismos  públicos  que  correspondan,  debe 
realizar  las  averiguaciones  tendientes  a  conseguir  datos  de  los  familiares  o  lazos 
afectivos  que  la  persona  tuviese  o  indicase,  o  esclarecer  su  identidad,  a  fin  de 
propiciar  su  retorno  al  marco  familiar  y  comunitario  lo  antes  posible.  La  institución 
debe  brindar  colaboración  a  los  requerimientos  de  información  que  solicite  el 
órgano de revisión que se crea en el artículo 38 de la presente ley. 

ARTÍCULO  18.  —  La  persona  internada  bajo  su  consentimiento  podrá  en 
cualquier  momento  decidir  por sí misma el abandono de la internación. En todos los 

Página 5 
 

casos  en  que las internaciones voluntarias se prolonguen por más de SESENTA (60) 


días  corridos,  el  equipo  de  salud  a  cargo  debe  comunicarlo  al  órgano  de  revisión 
creado  en  el  artículo  38  y  al  juez.  El  juez  debe  evaluar,  en  un  plazo  no  mayor  de 
CINCO  (5)  días  de  ser  notificado,  si  la  internación  continúa  teniendo  carácter 
voluntario  o  si  la  misma  debe  pasar a considerarse involuntaria, con los requisitos y 
garantías  establecidos  para  esta  última  situación.  En  caso  de  que  la  prolongación 
de  la  internación  fuese  por  problemáticas  de  orden  social,  el  juez deberá ordenar al 
órgano  administrativo  correspondiente  la  inclusión  en  programas  sociales  y 
dispositivos  específicos  y  la  externación a la mayor brevedad posible, comunicando 
dicha situación al órgano de revisión creado por esta ley. 

ARTÍCULO  19.  —  El  consentimiento  obtenido  o  mantenido  con  dolo, 


debidamente  comprobado  por  autoridad  judicial,  o  el  incumplimiento  de  la 
obligación de informar establecida en los capítulos VII y VIII de la presente ley, harán 
pasible  al  profesional  responsable  y  al  director  de  la  institución  de  las  acciones 
civiles y penales que correspondan. 

ARTÍCULO  20.  —  La  internación  involuntaria  de  una  persona debe concebirse 


como  recurso  terapéutico  excepcional  en  caso  de  que  no  sean  posibles  los 
abordajes  ambulatorios,  y  sólo  podrá  realizarse  cuando  a  criterio  del  equipo  de 
salud  mediare  situación  de  riesgo  cierto  e  inminente  para  sí  o  para  terceros.  Para 
que  proceda  la  internación  involuntaria,  además  de  los  requisitos  comunes  a  toda 
internación, debe hacerse constar: 

a)  Dictamen  profesional  del  servicio  asistencial  que  realice la internación. Se 


debe  determinar  la  situación  de  riesgo  cierto  e  inminente  a  que  hace  referencia  el 
primer  párrafo  de  este  artículo,  con  la  firma  de  dos  profesionales  de  diferentes 
disciplinas,  que  no  tengan  relación  de  parentesco,  amistad  o  vínculos  económicos 
con la persona, uno de los cuales deberá ser psicólogo o médico psiquiatra; 

b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento; 

Página 6 
 

c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera. 

ARTÍCULO  21.  —  La  internación  involuntaria  debidamente  fundada  debe 


notificarse  obligatoriamente  en  un  plazo  de  DIEZ  (10)  horas  al juez competente y al 
órgano  de  revisión,  debiendo  agregarse  a  las  CUARENTA  Y  OCHO  (48)  horas  como 
máximo  todas  las  constancias  previstas  en  el  artículo  20.  El  juez  en  un  plazo 
máximo de TRES (3) días corridos de notificado debe: 

a) Autorizar, si evalúa que están dadas las causales previstas por esta ley; 

b)  Requerir  informes  ampliatorios  de  los  profesionales  tratantes  o  indicar 


peritajes  externos,  siempre  que  no  perjudiquen  la  evolución  del  tratamiento, 
tendientes  a  evaluar  si  existen  los  supuestos  necesarios  que  justifiquen  la  medida 
extrema de la internación involuntaria y/o; 

c)  Denegar,  en  caso  de  evaluar  que no existen los supuestos necesarios para 


la  medida  de  internación  involuntaria,  en cuyo caso debe asegurar la externación de 
forma inmediata. 

El  juez  sólo  puede  ordenar  por  sí  mismo una internación involuntaria cuando, 


cumplidos  los  requisitos  establecidos  en  el  artículo  20,  el  servicio  de  salud 
responsable de la cobertura se negase a realizarla. 

ARTÍCULO  22.  —  La  persona  internada  involuntariamente  o  su  representante 


legal,  tiene  derecho  a  designar  un  abogado.  Si  no  lo  hiciera,  el  Estado  debe 
proporcionarle  uno  desde el momento de la internación. El defensor podrá oponerse 
a  la  internación  y  solicitar  la  externación  en  cualquier  momento.  El  juzgado  deberá 
permitir al defensor el control de las actuaciones en todo momento. 

ARTÍCULO  23.  —  El  alta,  externación  o  permisos  de  salida  son  facultad  del 
equipo  de  salud  que  no  requiere  autorización  del  juez.  El  mismo  deberá  ser 
informado  si  se  tratase de una internación involuntaria, o voluntaria ya informada en 

Página 7 
 

los  términos  de  los  artículos  18  ó  26  de  la  presente  ley.  El  equipo  de  salud  está 
obligado  a  externar  a  la  persona  o  transformar  la  internación  en  voluntaria, 
cumpliendo  los  requisitos  establecidos en el artículo 16 apenas cesa la situación de 
riesgo  cierto  e  inminente.  Queda  exceptuado de lo dispuesto en el presente artículo, 
las  internaciones  realizadas  en  el  marco  de  lo  previsto  en  el  artículo  34  del  Código 
Penal. 

ARTÍCULO  24.  —  Habiendo  autorizado la internación involuntaria, el juez debe 


solicitar  informes  con  una  periodicidad  no  mayor a TREINTA (30) días corridos a fin 
de  reevaluar  si  persisten  las  razones  para  la  continuidad  de  dicha  medida,  y  podrá 
en cualquier momento disponer su inmediata externación. 

Si  transcurridos  los  primeros  NOVENTA  (90)  días  y  luego  del  tercer  informe 
continuase  la  internación  involuntaria,  el  juez  deberá pedir al órgano de revisión que 
designe  un  equipo  interdisciplinario  que  no haya intervenido hasta el momento, y en 
lo  posible  independiente  del  servicio  asistencial  interviniente,  a  fin  de  obtener  una 
nueva  evaluación.  En  caso  de  diferencia  de  criterio,  optará  siempre  por  la  que 
menos restrinja la libertad de la persona internada. 

ARTÍCULO  25.  —  Transcurridos  los  primeros  SIETE  (7)  días  en  el  caso  de 
internaciones involuntarias, el juez, dará parte al órgano de revisión que se crea en el 
artículo 38 de la presente ley. 

ARTÍCULO  26.  —  En  caso  de  internación  de  personas  menores  de  edad  o 
declaradas  incapaces,  se  debe  proceder  de  acuerdo  a  lo  establecido  por  los 
artículos  20,  21,  22,  23,  24  y  25  de  la  presente  ley.  En  el  caso  de  niños,  niñas  y 
adolescentes,  además  se  procederá  de  acuerdo  a  la  normativa  nacional  e 
internacional de protección integral de derechos. 

ARTÍCULO  27.  —  Queda  prohibida  por  la  presente  ley  la  creación  de  nuevos 
manicomios,  neuropsiquiátricos  o  instituciones  de  internación  monovalentes, 

Página 8 
 

públicos  o  privados. En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos 
y  principios  expuestos,  hasta  su  sustitución  definitiva  por  los  dispositivos 
alternativos.  Esta  adaptación  y  sustitución  en  ningún  caso  puede  significar 
reducción de personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos. 

ARTÍCULO  28.  —  Las  internaciones  de  salud  mental  deben  realizarse  en 
hospitales  generales.  A  tal  efecto  los  hospitales  de  la  red  pública  deben contar con 
los  recursos  necesarios.  El  rechazo  de  la  atención de pacientes, ya sea ambulatoria 
o  en internación, por el solo hecho de tratarse de problemática de salud mental, será 
considerado acto discriminatorio en los términos de la ley 23.592. 

ARTÍCULO  29.  —  A  los  efectos  de  garantizar  los  derechos  humanos  de  las 
personas  en  su  relación  con  los  servicios  de  salud  mental,  los  integrantes, 
profesionales  y  no  profesionales  del  equipo  de  salud  son  responsables de informar 
al  órgano  de  revisión  creado  por  la  presente  ley  y  al  juez  competente,  sobre 
cualquier  sospecha  de  irregularidad  que  implicara  un  trato  indigno  o  inhumano  a 
personas  bajo  tratamiento  o  limitación  indebida  de  su  autonomía.  La  sola 
comunicación  a  un  superior  jerárquico  dentro  de  la  institución  no relevará al equipo 
de  salud  de  tal  responsabilidad  si  la  situación  irregular  persistiera.  Dicho 
procedimiento  se  podrá  realizar  bajo  reserva  de  identidad  y  contará  con  las 
garantías  debidas  del  resguardo  a  su  fuente  laboral  y  no  será  considerado  como 
violación al secreto profesional. 

Debe  promoverse  la  difusión  y  el  conocimiento  de  los  principios,  derechos  y 
garantías  reconocidas  y  las  responsabilidades  establecidas  en  la  presente  ley  a 
todos  los  integrantes  de  los  equipos  de salud, dentro de un lapso de NOVENTA (90) 
días  de  la  sanción  de  la  presente  ley,  y  al  momento  del  ingreso  de  cada  uno  de  los 
trabajadores al sistema. 

Artículos  de  la  Ley  de  Salud  Mental  que  hablan  sobre  la  creación  de  nuevos 
manicomios: 

Página 9 
 

El  artículo  N°  27  de  la  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  (2010),  establece  que 
queda  prohibida  por  la  presente  ley  la  creación  de  nuevos  manicomios, 
neuropsiquiátricos  o  instituciones  de  internación  monovalentes,  públicos  o 
privados.  

El  artículo  N°  28  de  la  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  (2010),  establece  que 
deben realizarse las internaciones en hospitales generales. 

Artículos de la Ley de Salud Mental que hablan los Lazos Sociales:

El  artículo  N°  9  de  la  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  (2010),  ​establece que la
atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito de internación y con
equipo interdisciplinario e intersectorial basado en los principios de Atención
Primaria de la Salud (se resumen en “acceso universal a la atención y cobertura en
función de las necesidades, adhesión a la equidad sanitaria como parte de un
desarrollo orientado a la justicia social).

El  artículo  N°  11  de  la  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  (2010),  ​enfatiza la
coordinación con las áreas de educación, desarrollo social y trabajo, implementando
acciones de inclusión social, laboral y atención comunitaria.

El artículo N° 30 ​de  la  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  (2010), exige que las
derivaciones sean realizadas a aquellos lugares donde se cuente con mayor apoyo
y contención social y familiar y que, de lo contrario, se realicen en su ámbito
comunitario.v c 

Estado, Capacidad e Incapacidad de las personas.

El  estado  y  la  capacidad  son  conceptos  correlativos.  ​El  estado  remite  a  la 
posición  jurídica  que  las  personas  ocupan  en  la  sociedad.  Implica  un  conjunto  de 
cualidades  que  configuran  la  capacidad de una persona, sirviendo esto a los efectos 

Página 10 
 

de  saber  qué  atribuciones  de  derechos  y  obligaciones  podemos  exigirle.  Es  decir, 
que el estado de una persona está íntimamente relacionado con su capacidad. 

Puntos  de  vista  para  determinar  el  estado  de  una  persona:  en  relación  a  sí 
misma  (mayor,  menor,  hombre,  mujer,  sano,  enfermo);  en  relación  a  la  familia 
(casada,  soltera,  hijo,  padre,  etc.);  en  relación  a  la  sociedad  en  la  que vive (nacional, 
extranjero). 

Capacidad  es  la  aptitud  de  las  personas  para  adquirir  derechos  y  contraer 
obligaciones, habiendo, según el código civil antiguo, dos tipos de capacidades: 

● De  hecho:  se  trata  de  la  aptitud  para  ejercer  derechos  y  obligaciones, 
pudiendo ser absoluta o relativa. 
● De  derecho:  se trata de la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones. En 
principio,  todas  las  personas  son  capaces  de  derecho  y  esta  incapacidad (en 
caso  de  presentarse)  nunca  puede  ser  absoluta,  ya  que  contrariaría  el 
derecho natural (derecho universal). 

Son incapaces: 

● Personas  por  nacer  (incapacidad de derecho y de hecho, aunque se reconoce 


cierta capacidad de derecho en relación a la donación y herencia). 
● Menores  (incapaces  de  derecho  relativo;  de  hecho  absoluto  y  relativo  según 
edad y situación jurídica). 
● Dementes:  se  declara  incapaces  por  demencia,  mediante  el  procedimiento 
del  Juicio  de  Insania,  las  personas que por causa de enfermedades mentales, 
no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes. 
● Penados:  la  reclusión  o  prisión  por  más  de  tres  años  importa,  mientras  dura 
la  pena,  la  privación de la patria potestad, de la administración de los bienes y 
del  derecho  de  disponer  de  ellos  por  actos  entre  vivos,  quedando  el  penado 
sujeto a la curatela tal como los demás incapaces. 

Página 11 
 

● Inhabilitados:  Borda,  establece  que  la  parálisis,  mutilación,  ceguera,  sordera, 


toxicómanos,  etc.,  se  encuentran  en  situación  en  que  corresponde  o  es 
recomendable determinar la inhabilitación. 

  ​El nuevo Código incorpora el principio de capacidad de ejercicio que dice que: 
toda  persona  puede  ejercer  por  sí  los  actos  jurídicos,  con  las  solas  excepciones 
establecidas  en  la  norma.  Las  limitaciones  a  la  capacidad  no  pueden  ser  totales  o 
absolutas,  ya  que  esto  eliminaría  la  condición  de  persona,  negando  el  concepto  de 
sujeto de derecho. 

​¿Que es un curador? Proceso de insania.

    El  curador  ​es  aquel  que  se  encargará de velar por los derechos y obligaciones 


del  declarado  demente  o  insano.  Se  pueden  designar  más  de  un  curador. Se prevén 
varios tipos de “curador”, dependiendo del momento del proceso judicial: 

   Curador “ad litem” (a los efectos del juicio): una vez interpuesta la solicitud de 
demencia  debe  nombrarse  un  curador  provisorio  que  represente  al  sujeto  y  que  lo 
defienda  en  el  pleito  (hasta  tanto  haya  una  sentencia  definitiva).  La  elección  es 
facultad  del  juez  y  deben  preferirse  personas  extrañas a la familia como garantía de 
imparcialidad. 

  ​Curador provisorio a los bienes: se lo nombra cuando la demencia es notoria y 
cuando  hay  bienes  que  proteger.  Esta medida implica privar al presunto insano de la 
administración  de  sus  bienes,  aun  antes  de  la  declaración  de  demencia  (sólo  lo 
relativo a lo patrimonial). 

Proceso de juicio: 

● Dictamen profesional que determine si la persona está o no demente. 


● Mientras  no  haya  sentencia  definitiva  el  insano  sigue en uso de su capacidad 
legal. 
● Los  actos  realizados  con  anterioridad  a  la  declaración  de  demencia  son 
válidos en principio, aunque podrán ser anulados si lo dispone el juez. 

Página 12 
 

● Los actos posteriores son nulos. 


● Los  hechos  ilícitos  carecen  de  responsabilidad,  salvo  que  seas  realizados  en 
intervalos lúcidos. 

Certificado Único de Discapacidad.

El  certificado  de  Discapacidad  es  un  documento  público  que  se  expide 
mediante  una  Junta  evaluadora  y  que  se  otorga  a  toda  persona  que  lo  solicite  y 
tenga  una  alteración funcional permanente, transitoria o prolongada, física, sensorial 
o  mental,  que  en  relación  a  su  edad  y  medio  social  implique  desventajas 
considerables para su adecuada integración familiar, social o laboral. 

Las  personas  que  posean  el  C.U.D  portan  los  siguientes  derechos  y 
obligaciones: 

  ​Prestaciones  preventivas:  la  madre  y  el  niño  tendrán  garantizados  desde  el 
momento  de  la  concepción,  los  controles,  atención  y  prevención adecuados para su 
óptimo  desarrollo  físico-psíquico  y  social.  Si  se  detecta  patología  discapacitante  en 
la  madre  o  el  feto  durante  el  embarazo,  o  en  el recién nacido en el periodo perinatal, 
se  pondrán  en  marcha,  los  tratamientos  necesarios  para  evitar  discapacidad  o 
compensarla.  En  todos  los  casos,  se  deberá  contemplar  el  apoyo  psicológico 
adecuado de todo el grupo familiar. 

Prestaciones de rehabilitación: se trata de aquellas que mediante el desarrollo 
de  un  proceso  continuo  y  coordinado  de  metodologías  y  técnicas  específicas, 
instrumentado  por  un  equipo  multidisciplinario,  tiene  por  objeto  la  adquisición  y/o 
restauración  de  aptitudes  e  intereses  para  que  una  persona  con  discapacidad, 
alcance el nivel psicofísico y social más adecuado para lograr su integración social. 

En  todos  los  casos  se  deberá  brindar  cobertura integral en rehabilitación, cualquiera 


fuera  el  tipo  y  el  grado  de  discapacidad,  con  los  recursos  humanos,  metodologías y 
técnicas que fueran necesarias, y por el tiempo y las etapas que cada caso requiera. 

Página 13 
 

  ​Prestaciones  terapéuticas  educativas:  son  aquellas  que  implementan 


acciones  de  atención  tendiente  a  promover  la  restauración  de  conductas 
desajustadas,  adquisición de adecuados niveles de auto-valimiento e independencia, 
e  incorporación  de  nuevos  modelos  de  interacción,  mediante  el  desarrollo 
coordinado  de  metodologías  y  técnicas  de  ámbito  terapéutico  -  pedagógico  y 
recreativo. 

  ​Prestaciones  educativas:  ​son  aquellas  que  desarrollan  acciones  de 


enseñanza-  aprendizaje  mediante  una  programación  sistemática,  específicamente 
diseñada,  para  realizarlas  en  un  período  predeterminado  e  implementarla  según  el 
requerimiento  de  cada  tipo  de  discapacidad.  Comprende  escolaridad,  capacitación 
laboral, talleres de formación laboral y otros. 

  ​Prestaciones  asistenciales:  son aquellas que tienen por finalidad la cobertura 


de  los  requerimientos  básicos  esenciales  de  la  persona  con  discapacidad  (  hábitat, 
alimentación,  atención  especializada)  a  los  que  se  accede de acuerdo con el tipo de 
discapacidad y situación socio-familiar que posee el demandante. 

  ​Otras  prestaciones  especiales:  ​la  ley  contempla  otros  servicios  específicos 


que  integraran  las  prestaciones  básicas  dependiendo  de  la  patología  (tipo  y  grado), 
edad  y  situación  socio-familiar,  pudiendo  ser  ampliados  y  modificados  por  la 
reglamentación.  (como  la  estimulación  temprana,  educación  inicial,  formación 
laboral, etc). 

● Subsidios  económicos:  ​la  Ley  24.901  (1997),  determina  que  se 


otorgara  cobertura  económica  con  el  fin  de  ayudar  a  una 
persona  con  discapacidad  y/o  su  grupo  familiar  afectados  por 
una situación económica deficitaria. 
● Prestaciones  complementarias:  atención  a  cargo  de 
especialistas  que  no  pertenezcan  a  su  cuerpo  de  profesionales 
y  deban  intervenir  imprescindiblemente  por  las  características 
específicas  de  la  patología.  También,  estudios  de  diagnóstico  y 

Página 14 
 

de  control  que  no  estén  contemplados  dentro  de  los  servicios 
que  brinden  los  entes  obligados.  Diagnóstico,  orientación  y 
asesoramiento  preventivo  para  los  miembros  del  grupo  familiar 
de  pacientes  que  presentan  patologías  de  carácter 
genético-hereditario. 
● Transporte:  las  personas  con  discapacidad  que  deban  concurrir 
habitualmente  a  establecimientos  educacionales  o  de 
rehabilitación,  y  que  utilicen  los  servicios públicos de transporte 
automotor  o  ferroviarios  a  nivel,  o  subterráneos,  sometidos  a  la 
jurisdicción  nacional  o  municipal,  podrán  solicitar  ante  las 
oficinas  competentes  del  Ministerio  de  Obras  y  Servicios 
Públicos  y  de  la  Municipalidad  de  la  Ciudad  de  Bs  As,  un  pase 
que los habilite para el uso gratuito de tales servicios.  
● Asignación  familiar  para  el  trabajador  con  hijo  con discapacidad: 
consiste  en  el  pago  de  una  suma  de  dinero  mensual  que  se 
abona  al  trabajador  en  relación de dependencia o al beneficiario 
de  una  Aseguradora  de Riesgos del Trabajo por cada hijo menor 
de  18  años  que  se  encuentre  a  cargo  o  sin  límite  de  edad 
cuando  se  trata  de  un  hijo  con  discapacidad.  Se  abona  a  uno 
solo  de  los  progenitores/guardadores/tutores  o  curadores  a  la 
persona. 

  ​Rol del Acompañante Terapéutico desde la mirada de la


Ley de Salud Mental N° 26657.

El  artículo  N°  8  de  la  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  (2010),  con  respecto  a  la 
modalidad  de  abordaje,  establece  a  cargo  de  quien  estará  la  promoción  de  la 
atención  en  salud  mental,  podemos  pensar  aquí  la  importancia  que  cobra  la  figura 
del Acompañante Terapéutico.  

Página 15 
 

“Debe  promoverse  que  la  atención  en  salud  mental  esté  a  cargo  de un equipo 
interdisciplinario  integrado  por  profesionales,  técnicos  y  otros  trabajadores 
capacitados  con  la  debida  acreditación  de  la  autoridad  competente.  Se  incluyen  las 
áreas  de  psicología,  psiquiatría,  trabajo  social,  enfermería,  terapia  ocupacional  y 
otras disciplinas o campos pertinentes.”  

Esta  última parte de la redacción nos indica que las profesiones que enumera, 
no  son  taxativas,  es  decir, que deja abierta la posibilidad de enmarcar dentro de esta 
normativa,  otras  disciplinas  que  no  se  tuvieron  en  cuenta  en  el  articulado,  así  como 
se  aclara  en  el  decreto  reglamentario  de  la  ley  ​“Los  integrantes  de  los  equipos 
interdisciplinarios  asumen  las  responsabilidades  que  derivan  de  sus  propias 
incumbencias  profesionales  en  el  marco  del  trabajo  conjunto.  Las  disciplinas 
enumeradas  en  el  artículo  8°  de  la  Ley  Nº 26.657 no son taxativas. Cada jurisdicción 
definirá  las  características  óptimas  de  conformación  de  sus  equipos,  de  acuerdo  a 
las necesidades y particularidades propias de la población.”  

El  artículo  N°  9 de la Ley Nacional de Salud Mental (2010), se refiere al ámbito 


de la internación.  
En  el  ámbito  de  intervención  del  Acompañante  Terapéutico  será  fuera  del 
hospital  o  la  internación,  puesto  que  el  espíritu  de  esta  ley  es  abandonar, 
progresivamente,  el  contexto  de  encierro,  en  el  tratamiento  patologías  mentales 
graves.  Sabemos  que  el  AT  puede  realizar  un  acompañamiento  en  contextos 
institucionales  (por  ejemplo:  instituciones  educativas),  o  en  internaciones  breves, 
según  el  caso  y  el  cuadro  clínico.  Esto  queda  sustentando  en  el  artículo  N°  9  de  la 
Ley,  el  cual  refiere  que  ​“el  proceso  de  atención  debe  realizarse  preferentemente 
fuera  del  ámbito  de  internación  hospitalario  y  en  el  marco  de  un  abordaje 
interdisciplinario  e  intersectorial,  basado  en  los  principios de la atención primaria de 
la  salud.  Se  orientará  al  reforzamiento,  restitución  o  promoción  de  los  lazos 
sociales.” 
 

Página 16 
 

El  artículo  N°  29  de  la  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  (2010),  menciona  la 
responsabilidad  los  integrantes,  profesionales  y  no  profesionales  del  equipo  de 
salud  en  cuanto  a  garantizar  los  derechos  humanos  de  las  personas  en  su  relación 
con los servicios de salud mental.  
Como  se  mencionó  anteriormente  este  artículo,  establece  responsabilidades 
a  los  integrantes,  profesionales  y  no  profesionales  de  los  equipos  de  salud.  Si  bien 
este  capítulo  contempla  todo  lo  referente  a  las  “internaciones”,  no  significa  que  no 
se  deba  extender  a  todos  los  ámbitos  en  los  cuales  el  abordaje  interdisciplinario 
este  presente,  es  decir,  que  el  Acompañante  Terapéutico  estará  sujeto  al 
cumplimiento  de  esta  norma  en cualquier intervención que realice, siempre en miras 
de  evitar  tanto  el  menoscabo  de  los  derechos  del  acompañado  como  para 
resguardo por cualquier indeseado futuro problema legal. 
 

Nuevo Paradigma en Salud Mental en relación al


Acompañante Terapéutico:

En  el  marco de las nuevas leyes de salud mental -las cuales proponen todo un 


proceso  de  desmanicomialización-,  urge  la  necesidad  de  contar  con Acompañantes 
Terapéuticos,  cuya  figura  es  clave  en  las  externaciones  de  los  pacientes.  De  esta 
forma,  se  previenen  o  reducen  las  posibilidades  de  internación,  además  de  evitar 
diversas formas de discriminación en la vida cotidiana de los pacientes. 
El  nuevo  marco  normativo  en  Salud  Mental  supone  un  importante  avance  en 
la  comprensión  del  sujeto  que  padece  dolencias  subjetivas  a  los  fines  de  evitar  el 
confinamiento.  En  ese  contexto,  el  acompañante  terapéutico  es  un  dispositivo 
privilegiado,  ya  que  posibilita  que  el  tratamiento  sea  realizado  en  el  domicilio  del 
paciente, sin necesidad de restituirlo permanentemente a la internación. 
El  Acompañante  Terapéutico  es  parte  integrante  fundamental  de  los  equipos 
interdisciplinarios,  aportando  su  perspectiva  desde  la  intervención  en  lo  cotidiano  y 
el  contexto social del sujeto, nutriendo el abordaje integral y la comunicación con los 
demás  profesionales.  Cabe  destacar  que  en  el  contexto  actual,  la  figura  del 

Página 17 
 

Acompañante  Terapéutico  cumple  un  rol  fundamental  en  los  equipos 


interdisciplinarios  y  conforme  pasa  el  tiempo  se  destaca  aún  más  si  tenemos  en 
cuenta  las  incumbencias  de  los  títulos  de  Acompañante  Terapéutico,  que  se 
otorgan bajo la órbita Nivel Superior. 
Para  concluir,  la  Ley  vigente  de  Salud  Mental  se  enfoca  en  reducir  la 
internación en instituciones psiquiátricas e impulsar las internaciones domiciliarias y 
el  vínculo  entre  el  paciente  y  sus  grupos  de  pertenencia,  las  actividades  sociales  y 
laborales  habituales,  demandando  una  red  de  servicios  de  atención  integral,  que 
incluye  a  diversos  profesionales.  Así,  se  garantiza  que  el  AT  esté  presente  en  el 
abordaje  de  tratamientos  de  diversas  personas,  no  solo  aquellas  que  cuentan  con 
recursos para su contratación. 
 

Referencias Bibliográficas:  

● Ley  Nacional  de  Salud  Mental  N  º  26657.  (2010).  Ministerio  de  Justicia  y 
Derechos Humanos. Presidencia de la Nación.  
 

Página 18 
 

[1]  Entiéndase  por  padecimiento mental a todo tipo de sufrimiento psíquico de las personas y/o grupos humanos, vinculables 


a  distintos  tipos  de  crisis  previsibles  o  imprevistas,  así  como  a  situaciones  más  prolongadas de padecimientos, incluyendo 
trastornos  y/o  enfermedades,  como  proceso  complejo  determinado  por  múltiples,  componentes,  de  conformidad  con  lo 
establecido en el artículo 3° de la Ley Nº 26.657. (Decreto reglamentario de la ley de salud mental 603/2013). 

Página 19 

También podría gustarte