Está en la página 1de 23

Afganistán

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«AFG» redirige aquí. Para otras acepciones, véase AFG (desambiguación).
República Islámica de Afganistán
‫د افغانستان اسالمي جمهوریت‬
Dê Afghānistān Islāmī Jumhūrīyat
‫جمهوری اسالمی افغانستان‬
Jomhūrī-ye Eslā̄mī̄-ye Afghā̄nestā̄n

Flag of Afghanistan.svg
Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata National Emblem of Afghanistan
002.svg
Emblema nacional
Lema: ‫ال إله إال الله محمد رسول الله‬
Lā ʾilāha ʾillā l–lāh, Muḥammadun rasūlu l–lāh
(en árabe:«No hay más divinidad que Dios y Mahoma es su profeta»)
Himno: ‫ملي سرود‬
Millī Surūd
‫آهنگ ملی‬
Ahngu mla
(en pastún y persa darí: «Himno nacional»)
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?
Afghanistan (orthographic projection).svg

Capital
(y ciudad más poblada) Kabul
34°31′58″N 69°09′57″ECoordenadas: 34°31′58″N 69°09′57″E (mapa) Ver y modificar los
datos en Wikidata
Idiomas oficiales Pastún
Darí (persa).
Gentilicio afgano, -na
Forma de gobierno República Islámica presidencialista
• Presidente Ashraf Ghani Ahmadzai
• Jefe ejecutivo Abdullah Abdullah
Órgano legislativo Asamblea Nacional Ver y modificar los datos en Wikidata
Formación:
• Imperio durrani
• Emirato
• Protectorado
• Independencia (del Reino Unido por el Tratado de Rawalpindi1)
• Reino
• República
• Estado socialista
• Estado Islámico
• Emirato Islámico

• República Islámica
1747
1823
1879
19 de agosto de 1919

9 de junio de 1926
17 de julio de 1973
30 de abril de 1978
28 de abril de 1992
27 de septiembre de 1996
12 de noviembre de 2001
Superficie Puesto 41.º
• Total 655 2302 km²
• Agua (%) 0 %
Fronteras 5987 km2
Línea de costa 0 km2
Punto más alto Nowshak Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 47.º
• Censo (2019) 35 688 822 hab.
• Densidad 54,4 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 95.º
• Total (2019) 76 491 millones dólares
• Per cápita 2095 dólares dólares
PIB (nominal) Puesto 111.º
• Total (2019) 21 074 millones dólares
• Per cápita 577 dólares
IDH (2020) Crecimiento 0,511 3 (169.º) – Bajo
Moneda afgani (Af, AFN)
Huso horario UTC+4:30
Código ISO 004 / AFG / AF
Dominio internet .af Ver y modificar los datos en Wikidata
Prefijo telefónico +93
Prefijo radiofónico T6A-T6Z, YAA-YAZ
Código del COI AFG Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía[mostrar]
[editar datos en Wikidata]
Afganistán oficialmente República Islámica de Afganistán (dari: ‫جمهوری اسالمی افغانستان‬,
Jomhūrī-ye Eslā̄mī̄-ye Afghā̄nestā̄n; en pastún: ‫د افغانستان اسالمي جمهوریت‬, Dê Afghānistān
Islāmī Jumhūrīyat), es un país sin salida al mar ubicado en Asia, concretamente en
la región de Oriente Medio. Limita con Pakistán al sur y al este, con Irán al
oeste, con Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán al norte, y con la República
Popular China al noreste a través del corredor de Wakhan.4

Afganistán declaró su independencia a principios del siglo XVIII y mantuvo un


régimen monárquico hasta 1973, fecha en la que se estableció la República de
Afganistán, hasta que en 1978, la Revolución de Saur de inspiración comunista
estableció la República Democrática de Afganistán. La intervención de la Unión
Soviética en apoyo del gobierno comunista, dio inicio a la guerra de Afganistán
(1978-1992), contra la guerrilla islámica, que recibió el apoyo de Estados Unidos,
Arabia Saudí, Pakistán y otras naciones occidentales y musulmanas. En 1989 los
soviéticos se retiraron, pero la guerra civil prosiguió hasta que en 1996, los
talibanes establecieron el Emirato Islámico de Afganistán basado en su
interpretación de la Sharia. En 2001, en reacción a los atentados del 11 de
septiembre de 2001, una coalición internacional de la OTAN liderada por Estados
Unidos invadió el país, derrocó a los talibanes y colocó en el poder a un gobierno
prooccidental que constituyó la actual República Islámica de Afganistán, dando
inicio a una nueva guerra de Afganistán, aún en curso. En 2014 Estados Unidos y la
OTAN declararon formalmente que abandonaban la guerra, pero mantuvieron tropas en
el país en apoyo al gobierno. En septiembre de 2020 el gobierno y el Talibán -que
controla más de la mitad del territorio nacional- iniciaron negociaciones
consideradas «históricas» con el fin de alcanzar la paz y constituir un nuevo
régimen constitucional, que pueda combinar la visión islámica y la visión
occidental.56

Índice
1 Etimología
2 Historia
2.1 Antigüedad
2.2 Época pre-musulmana
2.3 Islam e invasión mongola
2.4 Dinastía Durraní, imperialismo extranjero y reformas
2.5 Relaciones diplomáticas
2.6 Revolución e invasión soviética
2.7 Implicaciones internacionales
2.8 Gobierno de Najibulá y guerra civil
2.9 Desde la invasión estadounidense
3 Gobierno y política
3.1 Derechos humanos
4 Organización territorial
5 Geografía
6 Economía
6.1 Minería
7 Infraestructura
7.1 Comunicaciones y tecnología
7.2 Transporte
7.3 Medios de comunicación
8 Demografía
8.1 Exportaciones e importaciones
8.1.1 Exportaciones
8.1.2 Importaciones
8.2 Educación
8.3 Religión
9 Cultura
10 Deporte
11 Véase también
12 Referencias
13 Bibliografía
14 Enlaces externos
Etimología
Artículo principal: Etimología de Afganistán
El nombre Afganistán (‫ افغانستان‬en dari, ‫ افغانستان‬en pastún) deriva directamente de la
forma árabe Afġānistan, basada a su vez en una forma irania que significa ‘tierra
de los afganos’ (afghāni 'afgano' + persa stan 'país'). En su uso moderno, deriva
de la palabra afgano. Los pastunes comenzaron a usar este término para
identificarlos.

El sufijo -stan significa «tierra», por ende, Afganistán significa la tierra de los
afganos; este sufijo se usa asimismo en otros países de Asia.

Historia
Artículo principal: Historia de Afganistán
La situación geográfica de Afganistán lo ha convertido en lugar de encuentro de
imperios y civilizaciones, así como espacio de intercambio y comunicación de
importantes polos culturales y comerciales, entre ellos destaca la ruta de la seda.
Este hecho, así como su estructura tribal, hace difícil la definición de Afganistán
como Estado a lo largo de la historia. En este contexto, este territorio recibió
tres denominaciones principales en su evolución: Ariana (asentamiento de tribus
arias en el II milenio a.C.), Khurasán (Medioevo) y Afganistán en la Edad Moderna.
La historia del territorio que ocupa hoy Afganistán es vasta, hay indicios de
quienes habitaron estas tierras desde la época de la Prehistoria. Desde la edad
antigua, pasando por la edad media, edad moderna y hasta la edad contemporánea ha
sido parte de muchos imperios y reinos7.

Antigüedad
Las excavaciones de los yacimientos prehistóricos permitieron saber que los humanos
vivían en lo que hoy es Afganistán hace al menos 50 000 años, y que las comunidades
agrícolas de la zona fueron de las primeras en el mundo8.

El territorio fue un punto de encuentro donde numerosas civilizaciones


interactuaron y a menudo confrontaron. Ha sido el hogar de varios pueblos a través
de diferentes épocas, destacándose los iranios, que tuvieron una importante función
en el desarrollo de las civilizaciones en Asia Central. El territorio fue
incorporado a importantes imperios, entre ellos el Imperio aqueménida, el Imperio
Macedónico, el Imperio Maurya y el Imperio Árabe9.

Época pre-musulmana
De la Prehistoria en el país se conoce todavía poco. Sin embargo, durante las
misiones de excavación francesas se descubrieron en Mundigak siete niveles de
civilización que se escalonaban desde el IV milenio hasta alrededor del año 500 a.
C. Los arios, provenientes del actual Irán, llegados del oeste, ocuparon el país en
una época indeterminada y establecieron su etnia básica. Bajo la Dinastía
aqueménida, Afganistán, íntegramente conquistado por Ciro, rey de Persia, fue
dividido en 5 satrapías por Darío I. La pax iránica reinó en el país durante dos
siglos, lo que le permitió participar del gran esplendor de Irán y dejarse
impregnar por la reforma religiosa de Zaratustra. La conquista de Alejandro Magno
en el año 331 a.C. provocó, más que en cualquier otra parte, una simbiosis entre
Grecia, Irán y la India.

Edictos bilingües (griego y arameo) de Ashoka del s. III a.C. Descubierto en la


ciudad meridional de Kandahar.
Tras la muerte de Alejandro, las satrapías subsistieron, librando sangrientas
luchas. Sucesivamente, el país fue dominado por los seléucidas, la dinastía india
de los Maurya, y el reino de Bactriana. A finales del siglo II a. C. nuevas
invasiones arias impusieron la preponderancia de la tribu kushana, que alcanzó su
apogeo bajo Kujulakasa (en gr. Kozulokadfises) en el siglo I d. C. y bajo la
dinastía Kaniska en el siglo II. A pesar de la presencia de otras corrientes
religiosas (como el altar del fuego en Surj Kotal), el país se entregó entonces al
budismo, como muestran manifestaciones arquitectónicas tales como el Gran Santuario
de Bamiyan. Su enorme auge fue solamente frenado por la nueva preponderancia de
Irán bajo los sasánidas en el Plantilla:Siglo III, y las invasiones de los hunos
blancos o heftalíes (turcomongoles), que trajeron la inseguridad y la opresión.

Islam e invasión mongola


En el 651, los sasánidas fueron vencidos por los ejércitos árabes (conquista de
Harat), que ocuparon el país. Los árabes se enfrentaron a una viva resistencia que
impidió una conquista árabe completa e hizo que la islamización fuese muy lenta: la
antigua Kapici (región de Kabul) no fue convertida hasta finales del siglo IX, y
hasta el siglo XIII subsistieron numerosos principados, tanto vasallos como
independientes. En el norte, los samaníes, iranios originarios de Samán, cerca de
Balj, consiguieron la hegemonía. Los mercenarios turcos que habían reclutado,
originaron una nueva era. En 962, uno de ellos, Alp Tigin, se hizo independiente en
la región de Gazni. Sus sucesores, sobre todo Mahmud (999-1030) a la cabeza de la
dinastía gaznawi, extendieron su dominación hasta Isfahan, y lanzaron diecisiete
expediciones contra la India. Convirtieron Gazni, rival de Bagdad, en un centro
notable, donde brillaron artistas y escritores, entre ellos Ferdousí, el poeta
nacional de Irán. Estos desaparecieron bajo el empuje de príncipes afganos, los
guríes, que usurparon el poder. Desde entonces, afganos y turcos afganizados
proporcionaron príncipes y mandos a las monarquías indo-musulmanas.

Esta avanzada civilización de los siglos XI y XII, comparable a la del Afganistán


budista de siglos anteriores, se hundió bajo la invasión de Gengis Khan, que se
ensañó particularmente con el país (1221-1222). A las devastaciones mongoles se
añadieron las de Timur Lang (Tamerlán), quien se hizo coronar en Balj, en 1370.
Este fue culpable, entre otras cosas, de la ruina del importante sistema de riego,
de lo que ya no se recuperaría jamás. Sin embargo, en torno a Jarat se desarrolló
el renacimiento timurí, iniciado con el Sha Ruj Mirza (1405-1447) y llevado a su
cúspide por Husayn-i Bayqara (1469-1506), junto con su ministro Mir ‘Ali Sir Nawa
´i. El Afganistán oriental, encerrado en sí mismo, vivió cierto renacimiento cuando
el turco Baber (Babur) se instaló en Kabul en el año 1504 y conquistó la India,
donde fundó la dinastía de los grandes mogoles, aunque siguió siendo para ellos una
provincia lejana y olvidada. En la misma época, el Afganistán occidental pasó al
poder de los safawi de Irán.

Dinastía Durraní, imperialismo extranjero y reformas

Rey Amanullah Khan


La decadencia de los mogoles y el debilitamiento de los Safawíes, a principios del
siglo XVIII, hicieron que las inquietas tribus afganas recuperaran sus libertades y
permitieron el nacimiento del Afganistán moderno, gracias a la rebelión y la
declaración de independencia de Mir Uways, jefe de la tribu de los Gilzai. Pero los
Gilzai tuvieron que afrontar el movimiento nacional de Nader Shah, que conquistó
Kandahar y Kabul en 1738. Un oficial de Nader, Ahmad Khan, de la tribu de los
Abdalíes, se proclamó rey en Kandahar, tan pronto como Nader Shah fue asesinado
(1747), y fundó la dinastía de los Durraníes, primera dinastía afgana
independiente. Este intervino repetidas veces en la India, como sus antecesores, y
constituyó un reino extenso pero inestable. Su sucesor, Timur Shah Durrani, que
trasladó su capital a Kabul, mantuvo la paz en el reino, pero, tras su muerte, sus
hijos y jefes tribales se disputaron su sucesión (1793). Finalmente, Dust Muhammad,
cuya presencia se data desde 1818, fue reconocido emir en Kabul (1838) y fundó la
dinastía de los Barakza´i o Muhammadza´i. Renunció a las provincias indias y se
dedicó por entero a Afganistán, convertido en Estado tapón entre los imperios
británico y ruso.

Dust Muhammad, unas veces víctima y otras veces beneficiario de la intervención


británica, durante la primera guerra anglo-afgana (1839-1842), fue sustituido por
Suya´ al-Malk (1839) y, después tras una insurrección y la aniquilación del
ejército británico de Alexander Burnes (1842), fue restablecido en el trono a
cambio de aceptar un protectorado británico.

La presión rusa sobre el Asia central llevó en 1878 a una segunda guerra afgana
contra Gran Bretaña, y Abd ur-Rahman Khan (1880-1901) hubo de reconocer las
fronteras de la “Línea Durand” en 1893. Los esfuerzos de Habib Allah (1901-1919) y
de Aman Allah Khan (1919-1929) para sacar a su país del aislamiento fueron anulados
por la voluntad británica de reforzarlo. Solamente la tercera guerra afgana,
llamada de la independencia, consagró el pleno reconocimiento de la soberanía de
Afganistán: armisticio de Rawalpindi (8 de agosto de 1919) y tratado de Kabul (22
de noviembre de 1921). Aman Allah Khan inició la modernización del país:
constitución (1922), código administrativo (1923), comienzo de la instrucción
femenina (1924), nueva constitución (1928), viaja a Europa y se hace coronar rey.
La reacción conservadora no tardó mucho. El soberano fue derrocado, y un
aventurero, Habib Allah Khan, ejerció durante seis meses una sangrienta dictadura.

Nadir Shah, pariente de Aman Allah Khan, elimina al usurpador y se hace proclamar
rey en 1929. Instruido por la experiencia, reemprendió con prudencia las reformas,
pero fue asesinado en 1933. Le sucedió su hijo Mohammed Zahir Shah de cultura
francesa y adicto a ideas nuevas, quien hizo que su país entrara en la Sociedad de
Naciones (1934) y abrió progresivamente el país a la influencia exterior. En 1937
firmó el pacto de Sa‘dabad con Turquía, Irán e Irak, pero no se dejó arrastrar a la
segunda guerra mundial.

Relaciones diplomáticas
La división de la India planteó de nuevo el problema de la “Línea Durand”, además
de que Zahir reivindicó los territorios de los afganos que vivían en el nuevo
Estado de Pakistán (problema del Pathanistán). La crisis se prolongó hasta 1963,
cuando se firmó un acuerdo con Pakistán; casi al mismo tiempo se firmó un acuerdo
con China. Resueltos estos problemas exteriores, Zahir dio una nueva prueba de
voluntad reformadora al hacer aprobar, en 1964, por la Asamblea constituyente, una
nueva constitución y al estimular la escolarización de las mujeres, a las que en
1959 se había concedido el derecho de no llevar velo. La ayuda internacional, en la
que participaban la República Federal de Alemania, Estados Unidos y, sobre todo, la
U.R.S.S. (acuerdos de 1964), empezó a ser más importante.

Revolución e invasión soviética


Tras las reformas de Zahir una crisis de modernización sacudió el país, poco
preparado para una transformación. En 1965 se creó por un grupo de intelectuales,
del P.D.P. (Partido Democrático del Pueblo), una escisión dentro del partido
gobernante, que acabó por dividirse, en 1967, en dos partidos, el Khalq y el
Parcham, que se enfrentaron violentamente en movimientos de agitación estudiantil
(1969), dando como resultado un parlamento incapaz de legislar. Además, en 1970 y
1971, las cosechas fueron catastróficas y el hambre asoló el país. Esto provocó un
cambio de gobierno, aunque la inestabilidad continuó. El 16 y 17 de julio de 1973,
un golpe de estado militar, dirigido por Sardar Muhammad Daud, primo y cuñado del
rey, y apoyado por los dos partidos de la oposición derrocó a Zahir Shah, quien
salió hacia el exilio hacia Roma. Fue proclamada la república. Pero la reforma
agraria que obtuvo poco apoyo y el autoritarismo del presidente condujeron al
derrocamiento de este en abril de 1978.

El socialista Nur Muhammad Taraki tomó el poder; pero, aunque de inspiración


comunista, el nuevo régimen evitaba cuidadosamente toda alusión al marxismo. Sin
embargo, el dominio soviético, directo o indirecto, aumentaba. En diciembre de
1978, se firmó un tratado de amistad y de cooperación entre Kabul y Moscú, que
permitía, entre otras cosas, a la URSS intervenir militarmente para «proteger el
país».

Zahir Shah, último rey de Afganistán, que reinó entre 1933 y 1973.
Afganistán se encontraba entonces en pleno caos; del Pamir, se refugiaron en
Pakistán; se hablaba de 12 000 a 15 000 presos políticos, de provincias sublevadas,
regiones enteras que escapaban al poder central y combates violentos. El 14 de
septiembre de 1979 fue asesinado Nur Taraki. Su sustituto, Hafizullah Amín, anunció
a la vez su fidelidad al Kremlin y la adopción de medidas en favor del islam
(reparación de mezquitas). Pero a su vez fue derrocado y ejecutado cuando se
produjo la intervención militar soviética de diciembre de 1979, que instaló en el
poder a Babrak Karmal. La prolongada intervención soviética tuvo como efecto la
intensificación de la guerrilla interior (apoyada logísticamente desde el exterior
por Pakistán, EE. UU. y China) y la manifestación, en el mundo occidental y en el
mundo islámico, de numerosas reacciones antisoviéticas. Asimismo, provocó un éxodo
masivo de la población hacia Irán y Pakistán (tres millones en 1985).10

El nuevo gobierno inició un programa de reformas que eliminó la usura, inició una
campaña de alfabetización, eliminó el cultivo del opio, legalizó los sindicatos,
estableció una ley de salario mínimo y rebajó entre un 20 y un 30 por ciento los
precios de artículos de primera necesidad. En cuanto a los derechos de la mujer, el
régimen socialista otorgó permiso de no usar velo, abolió la dote, promovió la
integración de mujeres al trabajo (245 000 obreras y el 40 % de los médicos son
mujeres) y a la educación (el analfabetismo femenino es reducido del 98 % al 75 %,
el 60 % del profesorado de la Universidad de Kabul son mujeres, 440 000 mujeres más
trabajaban en educación y 80 000 participaban en la campaña de alfabetización), así
como a la vida política. El Decreto N.º 7 del 17 de octubre de 1978 otorgó a las
mujeres iguales derechos que los varones. El período de la República Democrática
fue en el que más mujeres profesionales hubo en Afganistán.11
Tras la invasión del país por la URSS, en diciembre de 1979, 120 000 soldados
soviéticos se establecieron en Afganistán. La resistencia afgana se dividió en
siete partidos políticos sunníes establecidos en Peshawar y ocho partidos chiitas
establecidos en Irán. Los partidos sunníes (el 80 % de la población afgana es
sunní) eran mantenidos por Pakistán y recibían armas de Estados Unidos. Los chiitas
administraban el centro del país (Hazarayat), que mantenían liberado casi en su
totalidad desde 1979. Una guerra de 10 años enfrentaría a un ejército soviético
pesado y poco motivado, y una guerrilla legitimada por el islam y el nacionalismo.
El gobierno y los soviéticos controlaban las grandes ciudades y los ejes de
comunicación, la resistencia dominaba el campo. En el interior del país, la
resistencia se dividió en centenares de pequeños frentes, correspondiendo a menudo
a la segmentación por comandantes locales, en general, intelectuales venidos de las
ciudades, mullahs, o pequeños notables. Entre cuatro y cinco millones de refugiados
se instalaron en Pakistán o en Irán. Babrak Karmal, al frente del Partido comunista
y del estado afgano, de diciembre de 1979 a 1986, no consiguió establecer el
régimen socialista y revolucionario que soñaba. El partido estaba minado por la
división entre la facción Khalq, mayoritaria y radical, que recluta sus efectivos
sobre todo de la etnia pashto y la facción Parcham, más moderada. Los comunistas
aparecían además, como el partido del extranjero.

Implicaciones internacionales

El presidente estadounidense Ronald Reagan reunido en la Casa Blanca con líderes


muyahidines afganos
Estados Unidos pretendió oponerse a la brecha abierta por los soviéticos en los
países del tercer mundo durante los años setenta, preparando represalias contra la
URSS si aumentaba la amenaza que la ocupación de Afganistán suponía para el control
del golfo pérsico. El momento culminante de su ayuda financiera y militar fue la
entrega a la resistencia de misiles antiaéreos Stinger (1986). Arabia Saudí se
preocupó por impedir cualquier incursión de Irán, entonces en guerra con Irak. Se
esforzó en constituir un frente de fundamentalistas sunníes, reclutados sobre todo
entre la etnia pashto, en perjuicio de los chiitas e incluso de los sunníes de
habla persa (llamados impropiamente tayikos), susceptibles a los ojos de los
saudíes, de preferir a Irán. Pakistán, bajo la égida del general Zia Ul-Haq, cuya
política proseguiría tras su muerte (1988), tenía dos objetivos: eliminar la
amenaza soviética con el fin de evitar quedar atrapado entre Afganistán y la India,
aliados de la URSS, pero también establecer una especie de protectorado en un
futuro Afganistán islámico.

A pesar de las ofensivas sangrientas, sobre todo entre 1984 y 1986, los soviéticos
no pudieron vencer en batallas decisivas contra la resistencia, ni siquiera cerrar
la frontera con Pakistán. La guerra impidió también cualquier posible tregua con
Estados Unidos. Cada año, en noviembre, una mayoría aplastante de los países
miembros de la asamblea general de la ONU pedía la retirada de las tropas
soviéticas. Desde su llegada al poder en 1985, Gorbachov se esforzó por salir del
punto muerto militar y eliminar el obstáculo que representaba la cuestión afgana
para la nueva distensión.

Gobierno de Najibulá y guerra civil


Karmal, reelegido jefe de estado y secretario general del partido (enero de 1986),
fue desplazado de este último cargo y del poder por Mohammad Najibulá (mayo de
1986). M. Najibulá, en 1987, lanzó un llamamiento a la «reconciliación nacional» e
hizo adoptar en noviembre una constitución que no tenía influencias comunistas. En
abril de 1988, los acuerdos de Ginebra ratificaron el calendario de retirada de las
tropas soviéticas, sin que se llegara a un verdadero acuerdo político. Las últimas
tropas soviéticas abandonaron el país en febrero de 1989. Su partida no permitió a
la resistencia afgana apoderarse de la capital, sumida en numerosos conflictos
tanto étnicos como políticos. En Peshawar, los moderados, en gran medida
partidarios del anterior rey Mohammed Zahir Shah y pertenecientes a la élite
tribal, se opusieron a los fundamentalistas que preconizaban un estado islámico y
que eran apoyados por el ejército paquistaní, los Hermanos Musulmanes Árabes y
Arabia Saudita. El jefe de los fundamentalistas, Gulbuddin Hekmatyar, tomó
posiciones claramente antioccidentales y lanzó ataques armados contra los otros
grupos muyahidines, liderados por Mas‘ud, del valle del Panjshir. Un gobierno
interino de Afganistán formado en Peshawar en febrero de 1989 por los partidos
sunníes, bajo la presión de Pakistán, no consiguió unir a los comandantes
muyahidines del interior, acostumbrados a una gran autonomía, ni a los chiitas. Se
llegó a una fase de estabilidad precaria; las grandes ciudades pasaron a estar
controladas por el régimen, en tanto que el campo lo estaba por los muyahidines.
Pero la guerra había perdido su aspecto ideológico, por cuanto el régimen de Kabul
había renunciado a su supremacía sobre el consumismo: el P.D.P.A. cambió su nombre
en 1990 por el de Hizb-i Watan, Partido de la Patria. Por su parte, muchos
muyahidines luchaban más por conservar el poder local que habían adquirido que por
crear una improbable república islámica. Estados Unidos y la Unión Soviética, dada
su voluntad de poner fin a uno de los últimos conflictos del tiempo de la Guerra
Fría, se comprometieron en septiembre de 1992 a interrumpir sus entregas de armas a
todos los bandos de la lucha en Afganistán (acuerdo que entró en vigor en enero de
1992). Al perder el apoyo soviético, Najibulá, que además había de enfrentarse a
graves disensiones en el seno de su propio partido, vio debilitarse su posición en
los primeros meses de 1992; su propuesta de un alto el fuego unilateral no logró la
aceptación de las organizaciones de la resistencia.

Mientras la O.N.U. multiplicaba sus intervenciones tratando de establecer una


regulación política del conflicto, los muyahidines acentuaron su presión en el
norte. En abril, se hicieron con el control de todo el país, y obligaron a Najibulá
a dejar el poder.12 Un Consejo islámico, resultante de un pacto entre las
diferentes facciones de la resistencia, se hizo cargo interinamente del gobierno
del país, bajo la dirección de Sigbatullah Mojaddedi. Mas´ud fue nombrado ministro
de defensa. En junio, Mojaddedi cedió el poder a un consejo dirigente de diez
miembros, presidido por Burhanuddin Rabbani. Sin embargo, pronto se reprodujeron
las antiguas rivalidades entre muyahidines y etnias, y en agosto G. Hekmaktyar
lanzó una gran ofensiva contra la capital: los enfrentamientos entre milicias
fundamentalistas y fuerzas gubernamentales causaron más de 2000 muertos y
provocaron el éxodo de más de un tercio de la población. Esta segunda batalla de
Kabul fue acompañada de una multiplicación de los combates por el resto del país.
Un consejo de 1335 delegados eligió a B. Rabbani jefe de estado por un periodo de
18 meses (diciembre de 1992) y designó a cincuenta de sus miembros para formar un
parlamento con poderes constituyentes (enero de 1993). En marzo las distintas
facciones alcanzaron un consenso para que Gulbuddin Hekmatiar, dirigente de Hezbi
Islami, ocupara el puesto de primer ministro, a la vez que ratificaban la elección
de B. Rabbani.

Desde la invasión estadounidense

Collage que demuestra la fuerza armada extranjera y las visitas de diplomáticos


estadounidenses a Afganistán.
En diciembre de 2001, después de que el gobierno talibán fue derrocado y se formó
el nuevo gobierno afgano, Hamid Karzai, el presidente, la Fuerza Internacional de
Asistencia para la Seguridad (ISAF) establecido por el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas para ayudar a la administración Karzai y proporcionar una seguridad
básica.13 Las fuerzas del Talibán también comenzaron a reagruparse dentro de
Pakistán, mientras que más tropas de la coalición entraron en Afganistán y
comenzaron la reconstrucción del país devastado por la guerra.1415

Restos de los Budas de Bāmiyān.


Tras perder el poder a manos de una coalición internacional (ISAF), los talibanes
comenzaron un movimiento insurgente para recuperar el control de Afganistán.
Durante la siguiente década, la ISAF y las tropas afganas llevaron a cabo numerosas
ofensivas contra los talibanes, sin lograr claros resultados. Afganistán sigue
siendo uno de los países más pobres del mundo, debido a la falta de inversión
extranjera, la corrupción del gobierno y la insurgencia talibán.1617

Mientras tanto, el gobierno afgano fue capaz de construir unas estructuras


democráticas, y el país cambió su nombre a la República Islámica de Afganistán. Se
hicieron intentos, a menudo con el apoyo de los países donantes extranjeros, para
mejorar la economía del país, la salud, la educación, el transporte y la
agricultura. Las fuerzas de la ISAF también comenzaron a entrenar a las fuerzas de
seguridad afganas. En la década posterior a 2002, más de cinco millones de afganos
fueron repatriados, incluyendo algunos que fueron deportados por países
occidentales.1819

Para el año 2009, un gobierno en la sombra talibán comenzó a formarse en partes del
país.20 En 2010, el presidente Karzai intentó mantener negociaciones de paz con los
líderes talibanes, pero el grupo rebelde se negó a asistir hasta mediados de 2015,
cuando el líder supremo de los talibanes, finalmente, decidió hacer una copia de
las conversaciones de paz.21

Situación militar en Afganistán:


Bajo el control del Gobierno de Afganistán en 2015
Después de la muerte de Osama bin Laden en mayo de 2011 en Pakistán, fueron
asesinadas muchas figuras prominentes afganas.22 Las escaramuzas en la frontera
entre Afganistán y Pakistán se intensificaron y muchos ataques a gran escala por
parte de la Red Haqqani basada en Pakistán también se llevaron a cabo a través de
Afganistán. Estados Unidos culpó a elementos criminales dentro del gobierno
paquistaní en el aumento de los ataques.2324 El gobierno de EE. UU. gastó decenas
de miles de millones de dólares en ayuda para el desarrollo de más de 15 años y más
de mil millones de dólares en gastos militares durante el mismo período. La
corrupción de los contratistas de defensa y de desarrollo occidentales y afganos
asociados alcanzó niveles sin precedentes en un país donde el PIB nacional es a
menudo solo una pequeña fracción del presupuesto anual del gobierno Estados Unidos
para el conflicto.25

Después de la Elecciones presidenciales de Afganistán de 2014 Ashraf Ghani Ahmadzai


se convirtió en presidente en septiembre de 2014.26 La guerra de Estados Unidos en
Afganistán (guerra más larga de América) terminó oficialmente el 28 de diciembre de
2014. Sin embargo, miles de tropas de la OTAN lideradas por Estados Unidos han
permanecido en el país para entrenar y asesorar a las fuerzas del gobierno
afgano.27 La guerra de 2001 a la fecha se ha traducido en más de 90 000 muertes
relacionadas directamente con la guerra, que incluyen los insurgentes, los civiles
afganos y las fuerzas gubernamentales. Más de 100 000 han resultado heridos.28

Gobierno y política

Palacio presidencial de Kabul


Artículo principal: Gobierno y política de Afganistán
La situación política actual de Afganistán es compleja y confusa. Nueve años
después del derrocamiento del movimiento talibán a raíz de la intervención en el
país de la coalición liderada por Estados Unidos a finales de 2001 (a finales de
1379 de la Hégira).

El Gobierno, instaurado por la comunidad internacional y posteriormente refrendado


por el órgano legislativo elegido por voto popular en 2005, controla la capital y
no mucho más del resto del país, que continúa siendo muy «inestable» (resistente al
nuevo régimen). Sin embargo, aún existen focos de talibanes que buscan mantener e
incrementar su poder regional.
Las Naciones Unidas y otras organizaciones desempeñan un papel crucial en la
reconstrucción del país. De cualquier modo, es muy difícil predecir qué va a ser de
él a largo plazo, aunque el exsecretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon,
confirmó la ayuda económica y militar al Gobierno Afgano para el establecimiento
del orden interno del país asiático.

En septiembre de 2005 se celebraron elecciones parlamentarias. Cinco años después,


en 2010, fueron convocadas nuevamente. Desde 2014 el presidente es Ashraf Ghani.

El parlamento de Afganistán es bicameral, sus cámaras son: la Cámara de los


Ancianos y la Cámara del Pueblo.

Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de
la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Afganistán ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de


derechos humanos29
Bandera de Afganistán
Afganistán Tratados internacionales
CESCR30 CCPR31 CERD32 CED33 CEDAW34 CAT35 CRC36 MWC37 CRPD38
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP
CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Yes check.svgAfganistán ha reconocido la competencia de recibir y
procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni
firmado ni ratificado. Yes check.svgAfganistán ha reconocido la competencia de
recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos
competentes. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Yes
check.svgAfganistán ha reconocido la competencia de recibir y procesar
comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado
ni ratificado. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y
ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Yes
check.svgAfganistán ha reconocido la competencia de recibir y procesar
comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Yes
check.svgAfganistán ha reconocido la competencia de recibir y procesar
comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado
ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado, pero no ratificado, X
mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen
101 - Gefahrstelle, StVO 1970.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en
cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones
individuales por parte de los órganos competentes.
Afganistán es considerado el país más peligroso del mundo para las mujeres.3940
Además de la pobreza y la corrupción, Afganistán es el país más peligroso donde
pueda vivir una mujer si se toman en cuenta otros factores como la salud, la
violencia sexual y no sexual, la violencia doméstica y la discriminación económica.
El índice de mortalidad materna es de 1 cada 11 partos, el 87% de las mujeres son
analfabetas y hasta el 80% padecen matrimonios forzados. Las mujeres no tienen
acceso a servicios sanitarios básicos, ni a recursos financieros y carecen de
libertad para elegir pareja.41Según una encuesta realizada por la Thomson Reuters
Foundation en 2011 y el International Rescue Committee, las mujeres corren mayor
peligro por la falta de acceso a servicios médicos y la violencia de sus
congéneres, que por las bombas y el mantenimiento de las hostilidades. La violación
no está penada por la ley.42

Durante el gobierno talibán las mujeres debieron taparse la cara para poder ver a
un hombre que no es su marido o su hijo. Para ello se cubren con el burka completo
(pieza de tela que cubre la cabeza y deja solo una rejilla de tela para ver). No
pueden salir solas de casa. Ser azotadas públicamente es el castigo por mostrar los
tobillos, usar tacones altos, lavar ropa en público, asomarse al balcón de su casa,
viajar en taxi sin su tutor legal (padre, hermano o marido). También son castigadas
por apariciones públicas, ya sea en revistas, libros, televisión, radio, o incluso
baños públicos, ir a reuniones donde haya varones extraños o estrechar la mano o
tocar a un hombre que no sea su marido.Las mujeres tenían prohibido estudiar
(excepto la religión), trabajar, hacer tratos comerciales, usar maquillaje,
pintarse las uñas, reírse en voz alta, vestirse con colores, ser fotografiadas o
filmadas. 43 Los derechos constitucionales de las mujeres son avasallados
continuamente y las mujeres que quieren dedicarse a la función pública o a la
política son perseguidas y acosadas.44 A pesar de que la nueva Constitución afgana
de 2004 prohíbe cualquier tipo de discriminación y distinción entre los ciudadanos
de Afganistán se sancionan leyes inconstitucionales contra las mujeres, como la que
las obliga a obedecer las exigencias sexuales de sus esposos y otorga a estos el
derecho a retirar la manutención básica, incluyendo los alimentos, si ella se
niega, o la que da la custodia de los hijos exclusivamente a los varones.45 El 80%
de las mujeres sufre violencia doméstica, conducta que no está penada en
Afganistán. Los cambios desde la caída del gobierno talibán son cosméticos. Los
cambios de la nueva constitución no son respetados y las mujeres continúan
padeciendo los mismos problemas, a pesar de las supuestas mejoras legislativas. El
matrimonio forzado, el matrimonio de niñas menores de edad y la violencia doméstica
son prácticas muy extendidas y aceptadas.4647Las mujeres víctimas de violencia
sexual son encarceladas acusadas de crímenes contra la moral. Las mujeres que huyen
de sus casas por malos tratos también son encarceladas.48

Organización territorial
Artículo principal: Provincias de Afganistán
Provincias de Afganistán
Mapa de las provincias de Afganistán
1 Badahšan 18 Kunar
2 Bādgīs 19 Qundūz
3 Baġlān 20 Laġmān
4 Balh 21 Lawgar
5 Bāmiyān 22 Nangarhār
6 Daikondi 23 Nimruz
7 Farāh 24 Nūristān
8 Fāryāb 25 Urūzgān
9 Ġaznī 26 Paktiyā
10 Ġawr 27 Paktīkā
11 Helmand 28 Panjshīr
12 Herāt 29 Parwān
13 Jawzjān 30 Samangān
14 Kabul 31 Sar-e Pul
15 Kandahar 32 Tahār
16 Kāpīsā 33 Vardak
17 Jost 34 Zābul
Afganistán está dividido administrativamente en 34 provincias (vilayatos). Cada
provincia tiene una capital y un gobernador a cargo. Las provincias se dividen en
aproximadamente 398 distritos, y cada uno de ellos normalmente cubre una ciudad o
un número de aldeas. Cada distrito provincial está representado por un gobernador
de distrito.

Los gobernadores provinciales, así como los gobernadores de distrito, son elegidos
para el cargo durante las elecciones presidenciales de la nación, que tienen lugar
cada cinco años. Los gobernadores provinciales son los representantes del gobierno
central de Kabul y son responsables de todas las cuestiones administrativas y
formales dentro de sus provincias. El Jefe de la Policía provincial es nombrado por
el Ministerio del Interior en Kabul y trabaja junto con el gobernador de la
provincia, en cumplimiento de la ley para todos los distritos de la provincia.

Hay una excepción en la ciudad capital de Kabul, donde el alcalde es elegido


directamente por el Presidente, y es completamente independiente del gobernador de
Kabul.

Geografía
Artículo principal: Geografía de Afganistán

Paisajes afganos.

Nieve, Salang, Provincia de Parwān

Provincia de Kunar
Afganistán posee una superficie de 652 230 kilómetros cuadrados,2 de los cuales
aproximadamente el 75 % es montañoso. De hecho, las poco pobladas tierras altas
centrales conforman la mayor parte del Hindu Kush o Hindu Qûh, la principal cadena
montañosa del país y la segunda más alta del mundo, con varios picos por encima de
los 6400 metros en su extremo oriental. El punto más elevado del país es la cima de
la montaña Nowshak, a 7485 m s. n. m.2

En la región noreste existe una importante actividad sísmica que con frecuencia
causa cientos de muertes. El clima puede catalogarse como continental extremo, con
escasas precipitaciones. Una buena parte del territorio es desértico o
semidesértico, excepto unos cuantos valles fértiles muy poblados, como el de Herat,
al noroeste. La red fluvial es de tipo endorreico, siendo los ríos más importantes
el Amu-Darya (que es el cuasi mítico Oxus), el Helmand y el Käbol.

Economía
Artículo principal: Economía de Afganistán

Empaquetado de granadas en Afganistán.


Afganistán es un país extremadamente pobre, con una alta dependencia en la
agricultura, pues la mayor parte de la población (90 %) trabaja en el sector
agrícola cultivando cereales, frutales, frutos secos, algodón y papaya. La mayoría
de la agricultura se realiza en las llanuras del norte, cerca de las fronteras con
Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán. También hay importantes rebaños de ovejas
"karakul", así como artesanía de alfombras. Posee importantes reservas de gas
natural explotadas a baja escala por empresas de capital estadounidense y una
industria (textiles, alimentos) de incipiente desarrollo. En general, la economía
afgana tiene muy bajo desarrollo debido a la situación de guerra permanente, a la
falta de un gobierno central efectivo, y a la fragmentación de la sociedad en
grupos tribales.

Flor de la amapola adormidera, de la que se obtienen opiáceos, de los que


Afganistán es el principal productor ilegal del mundo.

Campo de patatas en la provincia de Bamián.


La agricultura es la principal fuente de ingreso de este país, pues se cultiva
principalmente trigo, maíz, arroz, cebada, hortalizas, varios tipos de frutos
secos, nueces, tabaco, algodón, remolacha y adormidera, esta última cultivada de
manera ilícita para la fabricación de opio y sus derivados como la heroína, siendo
el primer productor y exportador ilegal en el mundo, según datos de la Oficina de
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC en siglas inglesas). También se
cultiva y se usa, en la industria de insumos, las semillas de ricino y rubia.49 En
la ganadería, destaca la cría de ganado ovino que origina gran cantidad de carne,
además de lana y pieles, para exportación. También se crían camellos, burros, vacas
y cabras.49
La economía ha sufrido bastante debido a agitaciones políticas y militares, así
como a una sequía severa que ha añadido dificultades al país entre 1998-2001. La
mayoría de la población sufre de insuficiencia de comida, vestido, vivienda,
atención médica y otros problemas, todo esto empeorado por operaciones militares e
incertidumbre política. La inflación constituye un serio problema. Luego de la
guerra contra la coalición liderada por Estados Unidos, que provocó el
derrocamiento del régimen talibán en noviembre de 2001, muchos de los agricultores
han cambiado sus cultivos por paga en efectivo, en vez de cultivar alimentos para
consumo interno, dando lugar a cultivos ilícitos como el de adormidera o amapola
para producir opio, el cual se ha incrementado grandemente en la década del 2000
luego de la invasión aliada; tal es así que Afganistán se convirtió en el primer
proveedor ilegal de opio en el mundo.

A pesar de la labor de la comunidad internacional y el gobierno de Karzai para


erradicar los cultivos ilícitos de adormidera o amapola, la dependencia de ésta en
la economía del país sigue en aumento. Según la UNODC, en el año 2006 el cultivo de
adormidera creció un 59 por ciento y la producción del opio creció un 49 por
ciento. En un artículo de la Washington Quarterly, Peter van Ham y Jorrit Kamminga
dan más detalles de la economía ilícita del opio en Afganistán y posibles
soluciones.50

Esfuerzos internacionales para la reconstrucción de Afganistán llevaron a la


creación de la Autoridad Interina de Afganistán, como resultado del Acuerdo de Bonn
de 2001. En enero de 2002, en la Conferencia de Donantes para la Reconstrucción de
Afganistán en Tokio, se recolectaron unos 4500 millones de dólares, que serían
administrados por el Banco Mundial. Las áreas prioritarias para la reconstrucción
incluyen instalaciones sanitarias para educación y salud, mejora del sector
agrícola, así como carreteras, energía y telecomunicaciones. Dos tercios de la
población viven con menos de dos dólares al día.

Minería
Las riquezas económicas todavía no han sido explotadas en gran escala en la
minería. Existen ruinas a 30 km de Kabul, producto de intentos de extraer las
riquezas de la minería, que fueron realizadas en la época de los soviéticos ,
esmeraldas, cromo, cinc, uranio e hidrocarburos. Aunque esto son cifras estimadas y
susceptibles de ser modificadas con respecto al petróleo, solo en la cuenca del Amo
Darya, se encuentran en explotación 322 pozos, donde se estima que hay entre 500 y
2000 millones de barriles de crudo. Aunque la prensa occidental habla con euforia
del descubrimiento repentino del Oro Negro afgano, desligándolo de la invasión y la
ocupación del país, desde 1938 —cuando los británicos construyeron las primeras
refinerías en Irán y Arabia— había conocimiento sobre los yacimientos petrolíferos
de Angut, al norte de Afganistán, que en 1959 fueron explotados por los soviéticos,
quienes construyeron el primer gasoducto del país que terminaba en Uzbekistán.
Quien estaría manejando el proyecto de la futura explotación minera es la empresa
estatal china China Metallurgical Group Corporation; además, el Banco Mundial ha
invertido recursos para poder manejar el proyecto.4951

El oro, plata, cobre, berilio y lapislázuli han sido explotados en pequeñas


cantidades en las áreas montañosas. También se explotan depósitos de carbón y gas
natural (estos últimos en el norte del país, que se desarrollaron durante la
ocupación soviética).49

El 13 de junio de 2010 se publica el hallazgo de litio entre los yacimientos del


país, un mineral necesario para la fabricación de baterías de diferentes
dispositivos.52

Infraestructura
Comunicaciones y tecnología
Artículo principal: Comunicaciones en Afganistán

Un afgano navegando por internet en el Lincoln Learning Center de Qundūz.


Afganistán ha avanzado rápidamente en la tecnología de las comunicaciones y hoy en
día, cuenta con empresas de comunicación inalámbrica, Internet, radiodifusoras y
canales de televisión. Las empresas de telecomunicaciones afganas Afghan Telecom,
Afghan Wireless, Roshan (que es en parte propiedad del príncipe Karim Aga Khan IV),
MTN Group y Etisalat han manifestado un rápido incremento en el uso de teléfonos
celulares. En 2011 hay 16,8 millones de líneas móviles.53

La telefonía fija es manejada desde 2006 por Afghan Telecom, creada en ese año con
la misión de reconstruir una red destruida por dos décadas de guerra. En 2011 había
solamente 72 700 líneas fijas. En el 2006, el Ministerio Afgano de Comunicaciones
firmó un contrato de 64,5 millones de dólares con ZTE Corporation para la creación
de una red nacional de cable de fibra óptica.54 Esto mejorará las transmisiones
telefónicas, de internet, televisión y radio en todo el país.

Los servicios postales y de entrega de paquetes (como FedEx, DHL y otros) existen
en las principales ciudades y pueblos. A partir de 2008, el país tiene 460 000
líneas de teléfono,55 y alrededor de 500 000 personas (1,5 % de la población)
tienen acceso a Internet.

Transporte
Artículo principal: Transporte en Afganistán

Camiones por una carretera en el norte de Afganistán.

Aeropuerto Internacional de Kabul en 2010.


La aerolínea Ariana Afghan Airlines despacha vuelos hacia Fráncfort del Meno, Dubái
y Estambul, desde Kabul y Herat. Los automóviles se han vuelto recientemente más
asequibles, siendo Toyota, Land Rover, BMW y Hyundai los concesionarios más
habituales.

Hay también algunos servicios de vuelos nacionales e internacionales disponibles


con las empresas de propiedad local, como Air Kam, Pamir Airways y Airways Safi.

El país cuenta con un servicio ferroviario limitado con Turkmenistán y Uzbekistán


en el norte. Hay dos proyectos ferroviarios más actualmente en curso con los países
vecinos; uno pretende conectar Herat e Irán, mientras que el otro quiere conectar
con los ferrocarriles pakistaníes.

La mayoría de los ciudadanos que viajan grandes distancias usan los servicios de
autobús. Los nuevos automóviles se han vuelto más ampliamente disponibles después
de la reconstrucción de caminos y carreteras. Los vehículos son importados de los
Emiratos Árabes Unidos a través de Pakistán e Irán.

Medios de comunicación
Los medios de comunicación estuvieron estrechamente controlados por los talibanes,
tanto que la televisión fue cerrada en 1996 y a la prensa se le prohibió publicar
comentarios, fotos o cartas de los lectores.56 Radio Kabul solo transmitía
programas religiosos y de propaganda, y salía al aire sin música.56 Después de que
el nuevo gobierno asumiera en 2001, las restricciones a la prensa se han aligerado
de manera gradual y diversificado los medios de comunicación privados. La libertad
de expresión y de prensa es promovida en la Constitución de 2004 y la censura fue
prohibida, a pesar de que difamar a las personas o la producción de material
contrario a los principios del islam está prohibida. En 2008, Reporteros sin
Fronteras colocó al país en el puesto 156 de 173, siendo los primeros más libres.57
400 publicaciones están registradas, por lo menos 15 canales locales de televisión
afgana y 60 emisoras de radio. Las estaciones de radio extranjeras, como el
Servicio Mundial de la BBC, también se transmiten en el país.

Algunos diarios de Afganistán son Arman e milli, Hasht e subh, Mandegar y


Outlook.58

Demografía
Artículos principales: Demografía de Afganistán y Lenguas de Afganistán.
En 2007, Afganistán tenía una población de 31 889 000 habitantes. La esperanza de
vida es de 49 años.[cita requerida] El 36% de la población está alfabetizada. El
promedio de hijos por mujer es de 6,64, una de las tasas más elevadas del planeta,
que está provocando un incremento demográfico nunca visto en la historia del país.

Grupos étnicos de Afganistán.


Afganistán es un país multilingüístico, multiétnico y multicultural, y además está
en una encrucijada entre el este (China), el sur (Asia meridional, incluido
Pakistán), el oeste (Oriente Medio, incluido Irán) y el norte (grupo de países de
la antigua URSS). También fue un antiguo punto de encuentro del comercio y
migración. A lo largo de la historia, la región de la moderna Afganistán fue
invadida por varios pueblos, que incluyen los persas, griegos, árabes, turcos,
mongoles, británicos, soviéticos, y actualmente por la coalición liderada por EE.
UU. en 2001.

La población de Afganistán está dividida en un gran número de grupos étnicos. Como


no se ha llevado a cabo un censo sistemático en el país últimamente, no hay
disponibles cifras exactas del tamaño y composición de los variados grupos étnicos.
Por lo tanto, la mayoría de las cifras son solo aproximaciones. Según el CIA World
FactBook (actualizado el 23 de noviembre de 2012), la distribución de grupos
étnicos es el siguiente:59

Pasthunes: 42%
Tayikos: 27%
Hazaras: 9%
Uzbekos: 9%
Aimak: 4%
Turkmenos: 3%
Baluchi 2%
Otro: 4%
Los idiomas oficiales de Afganistán son el persa afgano o dari (persa), hablado por
el 50 % de la población, y el pastún (en inglés, Pashtun), hablado por el 35 % de
la población.60 Otras lenguas incluyen idiomas turcos, entre ellos, uzbeko y
turcomano o turkmeno (este último, hablado por el 10 % de los habitantes), así como
30 lenguas menores. El bilingüismo es común, y esta es una de las razones por las
cuales los porcentajes resultan variables.

Religiosamente, los afganos son predominantemente musulmanes (de los cuales


aproximadamente 80-89 % son sunníes y 10-19 % son chiíes). Hay también minorías
budistas, hinduistas y sijs. Una minoría judaísta milenaria se ha reducido desde
hace algunos años. Muchos de estos judaístas huyeron en los noventa (durante la
guerra civil y durante el régimen islamista radical de los talibanes) hacia los
países vecinos, a Europa y al continente americano. Con la caída de los talibanes,
algunos sijs y judaístas han retornado a la provincia afgana de Ġaznī.

Afganos
Durante los últimos años, Afganistán se ha mantenido fuera de la lista de países
ordenados según su Índice de Desarrollo Humano elaborada por la ONU, debido a que
no es posible recopilar datos suficientes para una correcta clasificación. En todo
caso, cabría esperar que Afganistán fuera el último en dicho ranking, dado su
escaso desarrollo económico y social.

Afganistán es muy pobre; de hecho, en 1995 ocupó el puesto 192.º (el último) en la
clasificación de países según el consumo de calorías de su población. Miles de
personas carecen de alimentos, vivienda y asistencia sanitaria. Entre 1979 y 2000,
una tercera parte de su población abandonó el territorio, huyendo de la guerra,
estimándose que son cerca de seis millones los refugiados afganos establecidos en
Pakistán e Irán, quienes poco a poco han regresado a Afganistán.

Algunas de las principales ciudades son:61

Ciudad Población
Kabul 3.289.000
Kandahar 491.500
Herāt 436.300
Mazār-e Šarīf 368.100
Kunduz 304.600
Jalalabad 206.500
Baġlān 203.600
Ġaznī 157.600
Balh 116.300
Bamiyán 80.900
Exportaciones e importaciones
Exportaciones
En 2016, Afganistán exportó $482.000.000, lo que lo convierte en el 104° exportador
en el mundo. En los últimos 5 años, la tasa de exportación cayó un 15,48%, siendo
$531.000.000 en 2011 y $482.000.000 en la actualidad. Las exportaciones más
recientes son lideradas por las uvas, que representa el 20% de las exportaciones
totales del país, seguidos por jugos de verduras, que representan el 17,8%. Los
principales destinos de las exportaciones son la India, con el 46% ($220.000.000),
Pakistán con el 41% ($200.000.000), Irán con el 3,1% ($15.100.000), Irak con el
2,1% ($10.100.000) y Turquía con el 1,9% ($9.150.000).Aunque faltan datos

Importaciones
En 2016, Afganistán importó $3.770.000.000, lo que lo convierte en el 93°
importador en el mundo. En los últimos 5 años, la tasa de importación cayó un
51,12%, siendo $12.500.000.000 en 2011 y $3.770.000.000 en la actualidad. Las
importaciones más recientes son lideradas por el Trigo, que representa el 17,6% de
las importaciones totales del país, seguidos por la turba, que representan el
15,9%. Los principales orígenes de las importaciones son Irán, con el 22%
($840.000.000), Pakistán con el 17% ($653.000.000), China con el 14%
($526.000.000), Kazajistán con el 13% ($499.000.000) y Turkmenistán con el 7,7%
($289.000.000).

Educación

UNESCO Institute of Statistics Afghanistan Literacy Rate population plus15 1980–


2015

Universidad Americana de Afganistán en Kabul.


A partir de 2006 más de 4 000 000 de alumnos de ambos sexos estaban inscritos en
todo el país. Aún existen diversos obstáculos significativos en la educación de
Afganistán, debido a la falta de financiación, edificios escolares inseguros y
reglas culturales. La falta de profesores es otro obstáculo y el hecho de que
algunos padres no dejen a sus hijas tener clases con un hombre también lo es.

La tasa de alfabetización según estimación de 1999 es de 36 %: el 51 % de los


hombres y el 21 % de las mujeres. Actualmente hay unas 9500 escuelas en el país.
Las mejores universidades de Afganistán son la Universidad Americana de Afganistán
(AUAF) seguida de la Universidad de Kabul (KU), ambas ubicadas en Kabul. La
Academia Militar Nacional de Afganistán, inspirada en la Academia Militar de los
Estados Unidos en West Point, es una institución de desarrollo militar de cuatro
años dedicada a graduar a los oficiales de las Fuerzas Armadas afganas. La
Universidad de Defensa Afgana fue construida cerca de Qargha en Kabul. Las
principales universidades fuera de Kabul incluyen la Universidad de Kandahar en el
sur, la Universidad de Herat en el noroeste, la Universidad de Balkh y Universidad
de Kunduz en el norte, Universidad de Nangarhar y Universidad de Khost en el este.
Estados Unidos está construyendo seis facultades de educación y cinco colegios
provinciales de formación de docentes en todo el país, dos grandes escuelas
secundarias en Kabul y una escuela en Jalalabad.

Religión
Religión en Afganistán
Religión Porcentaje
Islam sunní

83.3 %
Islam chií

15.3 %
Hinduismo

0.4 %
Otras

0.9 %
No Creyente

0.1 %
Fuente:62
Artículo principal: Religión en Afganistán

La mayoría de los afganos son musulmanes.

Hombres Rezando en Afganistán Kabul city of Mazar-i-Sharif


Así también, la cultura de Afganistán ha sido enormemente influida por el islam,
pero también en menor medida por el budismo y el zoroastrismo. El país ha sido un
cruce de caminos a lo largo de la historia para la India, Irán y Asia Central, lo
cual ha repercutido sobre su civilización.

La mayoría de afganos (cerca del 99 por ciento) son musulmanes, de los cuales el 80
% son suníes y solo el 19 % son chiíes. Existe una pequeña minoría de sikhs en la
nación. Una importante figura de la vida musulmán en Afganistán es el mulá (líder
religioso o instructor). Cualquier hombre que pueda recitar el Corán de memoria,
puede ser un mulá.63

Miles de sijs e hindúes afganos también se encuentran en las principales ciudades.


Había una pequeña comunidad judía en Afganistán que había emigrado a Israel y los
Estados Unidos a fines del siglo XX; Al menos un judío, Zablon Simintov,
permaneció. Hay entre 500 y 8000 cristianos en Afganistán, los cuales practican su
fe de forma clandestina debido a la gran oposición social existente.6465

Una gran cantidad de los habitantes de la región del norte de Afganistán aceptaron
el islam a través de los esfuerzos misioneros omeyas, particularmente bajo los
reinados de Hisham ibn Abd al-Malik (califa de 723 a 733) y Umar ibn Abdul Aziz
(califa de 717 a 720). Durante el reinado de Al-Mu'tasim, el islam se practicaba
generalmente entre la mayoría de los habitantes de la región y, finalmente, bajo
Ya'qub-i Laith Saffari , el islam era, con mucho, la religión predominante de Kabul
junto con otras ciudades importantes de Afganistán. Más tarde, los samaníes
propagaron el islam profundamente en el corazón de Asia Central, como la primera
traducción completa del Corán alPersa ocurrió en el siglo noveno. Desde el siglo
noveno, el islam ha dominado el paisaje religioso del país. Los líderes islámicos
han entrado en la esfera política en varios momentos de crisis, pero rara vez
ejercieron la autoridad secular por mucho tiempo. Los restos de una presencia Shahi
en las fronteras orientales de Afganistán fueron expulsados por Mahmud de Ghazni
durante 998 y 1030.

La invasión soviética de 1979 en apoyo de un gobierno comunista desencadenó una


importante intervención de la religión en el conflicto político afgano, y el islam
unió a la oposición política multiétnica. Una vez que el régimen de estilo marxista
respaldado por los soviéticos llegó al poder en Afganistán, el Partido Democrático
Popular de Afganistán (PDPA) se movió para reducir la influencia del Islam. El PDPA
comunista "ateo" e "infiel" encarceló, torturó y asesinó a muchos miembros del
establishment religioso. Después de las conversaciones de Reconciliación Nacional
en 1987, el islam se convirtió una vez más en la religión del estado y el país
eliminó la palabra "demócrata" de su nombre oficial. Desde 1987-1992, el nombre
oficial del país era la República de Afganistán, pero hoy es una República
Islámica. Para los afganos, el islam representa un sistema simbólico potencialmente
unificador que compensa la división que frecuentemente surge de la existencia de un
profundo orgullo por las lealtades tribales y un sentido abundante de honor
personal y familiar que se encuentra en sociedades multi-tribales y multiétnicas
como Afganistán. Mezquitassirven no solo como lugares de culto, sino para una
multitud de funciones, que incluyen refugio para invitados, lugares para reunirse y
conversar, el foco de las festividades sociales religiosas y las escuelas. Casi
todos los afganos alguna vez durante su juventud estudiaron en una escuela de
mezquita; para algunos esta es la única educación formal que reciben.66

Los chiitas representan entre el 7% y el 20% de la población total de Afganistán.


Aunque hay una pequeña minoría de sunitas entre ellos, los hazaras son
predominantemente chiitas y abrumadores, principalmente de la rama de los Doce con
algunos grupos más pequeños que practican la rama del ismailismo. Los tizks
Qizilbash de Afganistán han sido tradicionalmente chiitas.67

Cultura
Artículo principal: Cultura de Afganistán
Afganistán cuenta con una compleja historia, que ha quedado reflejada en su actual
civilización, idiomas y monumentos. Los afganos se muestran orgullosos de su país,
su linaje y soberanía. Al estar en un cruce de caminos de múltiples rutas
comerciales e imperios, la cultura afgana es rica y multilingüe, con herencias de
todas las etnias y pueblos que arribaron a su territorio, donde el islam tiene una
importancia predominante, pero hay influencias budistas y nómadas. La literatura
afgana la componen básicamente poemas en lengua persa y pashto. Su música la
componen instrumentos de cuerda tradicionales como el laúd dotar o el laúd tanbur,
por influencias árabes y persas y el tambor tabla, influencia hindú.

Deporte
Véanse también: Afganistán en los Juegos Olímpicos, Selección de fútbol de
Afganistán y Liga Premier de Afganistán.
El buzkashi o kokpar es una actividad ecuestre practicada en Afganistán, y está
considerada el deporte nacional.6869

Véase también
Ver el portal sobre Afganistán Portal:Afganistán. Contenido relacionado con
Afganistán.
Imperio Durrani 1747-1823
Reino de Afganistán 1823-1973
República de Afganistán 1973-1978
República Democrática de Afganistán 1978-1992
Estado Islámico de Afganistán 1992-1996
Emirato Islámico de Afganistán 1996-2001
Kafiristán
Referencias
«Afganistán celebra sus 99 años de independencia». 20 de agosto de 2018.
Consultado el 1 de noviembre de 2020.
CIA. «Afganistán - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 1 de marzo
de 2017.
«2020 Human Development Indicators». Consultado el 15 de enero de 2021.
Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión
Europea y Cooperación de España, ed. (agosto de 2021). «Ficha país. Afganistán».
www.exteriores.gob.es. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2021.
Consultado el 7 de agosto de 2021.
«El Talibán inicia "históricas" conversaciones de paz con el gobierno de
Afganistán». BBC. 12 de septiembre de 2020.
«El regreso del talibán a Afganistán: diálogos buscan acabar con años de guerra».
France24. 27 de septiembre de 2020.
Hamed et al, 2005, pp. 73-75.
Hamed et al, 2005, p. 73.
Haywood et al, 2017, p. 46.
Varios. 1993. «Afganistán.» En Gran Enciclopedia Larousse (Suplemento I:
Aafjes/Hockey, 478) Barcelona (España): Librairie Larousse.
Fred Halliday. «War and Revolution in Afghanistan».
Derrocamiento de Najibullah por el Gral. Abdul Rashid Dostum en Afganistán.
Archivado el 9 de agosto de 2016 en Wayback Machine. Consultado el 19 de julio de
2016.
«U.S. Mission to NATO» (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2016.
«Afghanistan | U.S. Agency for International Development». U.S. Agency for
International Development (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2016.
«WebCite query result» (en inglés). Archivado desde el original el 19 de noviembre
de 2010. Consultado el 20 de mayo de 2016.
«Pakistan Accused of Helping Taliban | Video - ABC News». ABC News (en inglés). 31
de julio de 2008. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2013.
Consultado el 22 de octubre de 2016.
Crilly, Rob; Spillius, Alex (26 de julio de 2010). «Wikileaks: Pakistan accused of
helping Taliban in Afghanistan attacks - Telegraph». Telegraph (en inglés).
Archivado desde el original el 29 de enero de 2014. Consultado el 22 de octubre de
2016.
Kreickenbaum, Martin (25 de junio de 2005). «Germany begins deportations of Afghan
refugees». wsws.org (en inglés). Archivado desde el original el 2 de octubre de
2012. Consultado el 22 de octubre de 2016.
«Living in Fear of Deportation | Germany | Deutsche Welle | 22.01.2006». Deutsche
Welle (en inglés). 22 de enero de 2006. Archivado desde el original el 29 de enero
de 2012. Consultado el 22 de octubre de 2016.
Witte, Griff (8 de octubre de 2009). «Taliban establishes elaborate shadow
government in Afghanistan». washingtonpost.com (en inglés). Consultado el 22 de
octubre de 2016.
«Afghan Taliban leader backs peace talks with Kabul officials». cnsnews.com (en
inglés). 15 de julio de 2015. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2016.
Consultado el 22 de octubre de 2016.
«<President Karzai Address to the Nation on Afghanistan’s Peace Efforts>».
embassyofafghanistan.org (en inglés). 11 de octubre de 2011. Archivado desde el
original el 12 de octubre de 2011. Consultado el 22 de octubre de 2016.
Hosenball, Mark; Cornwell, Susan (22 de septiembre de 2011). «U.S. blames Pakistan
agency in Kabul attack - Yahoo! News». Yahoo! News (en inglés). Archivado desde el
original el 25 de septiembre de 2011. Consultado el 22 de octubre de 2016.
«– USATODAY.com». USATODAY.com (en inglés). 15 de septiembre de 2011. Consultado
el 22 de octubre de 2016.
Rosen, James (23 de abril de 2015). «Pentagon can’t account for $1 billion in
Afghan reconstruction aid | McClatchy DC». McClatchy DC (en inglés). Consultado el
22 de octubre de 2016.
«Afghan president Ashraf Ghani inaugurated after bitter campaign | World news |
The Guardian». The Guardian (en inglés). 29 de septiembre de 2014. Consultado el 22
de octubre de 2016.
«U.S. formally ends the war in Afghanistan - CBS News». CBS News (en inglés). 28
de diciembre de 2014. Consultado el 22 de octubre de 2016.
«Afghan Civilians | Costs of War». watson.brown (en inglés). Consultado el 22 de
octubre de 2016.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en
los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en
inglés). Consultado el 21 de octubre de 2009.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (versión pdf).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de
Derechos Humanos.
CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación
Racial.
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer.
CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del
Niño.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en
la pornografía.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando
sea ratificada por veinte estados.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
TrustLaw. «Mapa de los países más peligrosos para nacer mujer». Archivado desde el
original el 1 de marzo de 2012. Consultado el 2 de marzo de 2012.
TrustLaw. «TRUSTLAW POLL-Afghanistan is most dangerous country for women».
Archivado desde el original el 1 de marzo de 2012. Consultado el 2 de marzo de
2012.
TrustLaw. «Encuesta de TRUSTLAW POLL». Archivado desde el original el 2 de marzo
de 2012. Consultado el 2 de marzo de 2012.
TrustLaw. «Encuestas sobre el peligro de vivir en Afganistán». Archivado desde el
original el 3 de enero de 2012. Consultado el 2 de marzo de 2012.
«Afganistán: ¿Cuáles son las 29 prohibiciones de los talibanes hacia las
mujeres?». 18 de octubre de 2013. Consultado el 13 de diciembre de 2014.
«Between Hope and Fear, Intimidation and Attacks against Women in Public Life in
Afghanistan». HUman Rights Watch. Consultado el 13 de diciembre de 2014.
«Afganistán: Ley que obstruye los derechos de la mujer entra en vigor». Consultado
el 13 de diciembre de 2014.
«¿Ha mejorado la situación de las mujeres afganas después de una década de
guerra?». HRW. 8 de marzo de 2012. Consultado el 13 de diciembre de 2014.
«Afganistán: Las conversaciones no deberían ignorar los abusos de los talibanes
contra las mujeres». Human Righst Watch. Consultado el 13 de diciembre de 2014.
«Afganistán: Cientos de mujeres y niñas encarceladas por “delitos contra la
moral”». Human Righst Watch. Consultado el 13 de diciembre de 2014.
«Afganistán». Consultado el 2009.
[1]
«Andes Minero » Proyecto cuprífero prueba la riqueza de los recursos de
Afghanistán». Archivado desde el original el 5 de febrero de 2008. Consultado el
2009.
«U.S. Identifies Vast Mineral Riches in Afghanistan». The New York Times (en
inglés). Consultado el 2010.
(en inglés)Whitepages.af, sistema telefónico en Afganistán Archivado el 2 de abril
de 2012 en Wayback Machine.
http://www.pajhwok.com/viewstory.asp?lng=eng&id=26882
«Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de mayo de 2010. Consultado
el 28 de agosto de 2010.
Dartnell, M. Y. Insurgency Online: Web Activism and Global Conflict. University of
Toronto Press, 2006. ISBN 978-0-8020-8553-5.
«Reporteros sin Fronteras». Archivado desde el original el 22 de octubre de 2008.
Consultado el 28 de agosto de 2010.
«La Prensa Digital de Afganistán». Consultado el 8 de noviembre de 2019.
CIA World FactBook - Pashtun 42%, Tajik 27%, Hazara 9%, Uzbek 9%, Aimak 4%,
Turkmen 3%, Baloch 2%, other 4%
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2098.html#af
Fuente del número de habitantes para el año 2013: [2]
https://datosmacro.expansion.com/demografia/religiones/afganistan
Afghanistan's Web Site - Afghanistan religion
USSD Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor (2009). «International Religious
Freedom Report 2009». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2009.
Consultado el 6 de marzo de 2010.
«Christians in Afghanistan: A Community of Faith and Fear». Spiegel.de. 20 de
marzo de 2006. Archivado desde el original el 27 de enero de 2012. Consultado el 25
de abril de 2019.
«COMMUNISM, REBELLION, AND SOVIET INTERVENTION». United States: Library of
Congress Country Studies. 1997. Consultado el 9 de diciembre de 2010.
«Qizilbash». United States: Library of Congress Country Studies. 1997. Consultado
el 3 de septiembre de 2010.
Millán, Víctor (26 de julio de 2019). «Buzkashi: el macabro 'deporte' donde la
pelota es una cabra decapitada». Consultado el 7 de diciembre de 2020.
«Buzkashi, el deporte nacional de Afganistán donde persiguen un cádaver». Agencia
NotiPress. 1 de junio de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020.
Bibliografía
Afganistán, crónica de una ficción de Mònica Bernabé Fernández, editorial Debate
(2012), ISBN 978-84-9992-087-0.
Historia de Afganistán: de los orígenes del Estado afgano a la caída del régimen
talibán de Daniel Gomà, Publicaciones de la Universidad de Barcelona (2011), ISBN
978-84-475-3484-5
Hamed et al, Amir (2005). «Afganistán». Guía del mundo 2005-2006 : el mundo visto
desde el sur. Montevideo, Uruguay: Instituto del Tercer Mundo. ISBN 9788489743397.
OCLC 1232454288.
Hywood et al (2017). La historia del mundo en mapas. Madrid, España: Susaeta. ISBN
9788467747928. OCLC 1232454288.
Enlaces externos
Wikipedia
Wikipedia en pastún es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia en persa es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Afganistán.
Gnome-globe.svg Wikimedia Atlas: Afganistán
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Afganistán.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Afganistán.
Sitio de la Presidencia de Afganistán.
Perfiles de países de la FAO: Afganistán
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q889Commonscat Multimedia: AfghanistanWikivoyage Guía
turística: AfganistánWikinews Noticias: Categoría:Afganistán
IdentificadoresWorldCatVIAF: 138292433ISNI: 0000 0001 2167 7801BNE: XX450563BNF:
11987818g (data)GND: 4000687-6LCCN: n79063030NDL: 00560077NKC: ge134003NLA:
35001590NARA: 10046295SNAC: w6wx3m34SUDOC: 027944069Diccionarios y
enciclopediasHDS: 003402Britannica: urlLugaresOSM: 303427TGN:
7016612Identificadores médicosMeSH: D000346
Categorías: AfganistánRepúblicas islámicasEstados sin litoralPaíses de Asia
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikinoticias
Wikiviajes

En otros idiomas
‫العربية‬
Dansk
Deutsch
Suomi
Norsk bokmål
‫پښتو‬
తెలుగు
‫اردو‬
中文
248 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 10 ago 2021 a las 07:22.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte