Está en la página 1de 5

MANEJO PREVENTIVO DEL EMBARAZO DE pacientes de 15 añ os que presentan

ALTO RIESGO complicaciones en su embarazo como la


pre eclampsia.
Perinatología  Intervalos intergenésicos: Es el periodo
Es una rama de la pediatría por que que transcurre entre un embarazo y otro.
estudia el feto dentro del ú tero. Anteriormente se o Esto es importante para la historia
decía que la perinatología estudiaba el feto a clínica ya que también se pueden
partir de los 3 meses, pero ya eso ha cambiado presentar complicaciones.
porque hay muchos estudios que se realizan o Es un criterio de ARO, y se refleja en la
antes de esos 3 meses que son marcadores de historia como: ¨ARO por periodo
cromosomopatías que nos van a indicar que ese intergenesico prolongado o periodo
embarazo va a finalizar en buen término, o que intergenesico corto¨ dependiendo del
conducta vamos a tomar con ese embarazo. tiempo que tenga la paciente,
hablamos de prolongado cuando es
Alto riesgo mayor de 5 añ os y corto menor de 1
Es la medida que refleja la probabilidad añ o y 6 meses. También en aquellas
de que se produzca un hecho o un dañ o o una pacientes que tienen cesá rea debemos
noxa a la salud de este feto. tomar en cuenta que si vuelve a quedar
embarazada en un periodo
Enfoque de riesgo intergenesico muy corto (6 meses)
Es medir esa probabilidad, es lo que nos tiene un alto riesgo de que vaya a
va a permitir determinar qué tipo de riesgo, que presentar en un trabajo de parto, una
probabilidad tenemos que se presente un riesgo. ruptura uterina.
 Paridad: En el primer embarazo y
Factor de riesgo. después del cuarto.
Es toda característica o circunstancia que  Antecedentes obstétricos: Cuando
se va a presentar asociado a una alta probabilidad presentan 2 o má s abortos, coitos, muerte
de presentar un dañ o a la salud de ese feto que neonatales de causas desconocidas,
estamos estudiando. macrosomía, restricció n del crecimiento
intrauterino, bajo peso al nacer, parto pre
Riesgo preconcepcional. término, cesá rea previa, patología del
Es la condició n o factores pre existentes líquido amnió tico, Rh negativo
que van a incrementar la probabilidad de sensibilizada, hemorragia del primero al
complicació n o dañ o cuando la mujer se va a tercer trimestre, pre eclampsia y
embarazar. Debemos tener en cuenta que eclampsia, esas son todas las patologías
debemos concientizar a la madre para que acuda médicas y no médicas que pueden
la consulta preconcepcional y ahí es donde se complicar este embarazo.
amplificaran aquellas medidas que se van a tomar  Otras causas que presentan un riesgo
antes de que la mujer logre un embarazo. preconcepcional: la desnutrició n aguda o
cró nica, infecciones como el TORCH,
Factores de riesgo preconcepcionales enfermedades de transmisió n sexual,
 Edad: menores de 16 añ os, mayores de enfermedades cró nicas como la diabetes,
35, es decir edades extremas. Hay hipertensió n, tiroides, colá geno, renal,
hepá tica, cardiacas, hematoló gicas, 70% a 80% de estas complicaciones nos van a
coagulopatia, tabaquismo, etilismo y otras conllevar que esto sea má s dañ ino para el
adicciones, epilepsia, antecedente familiar embarazo.
o producto con defecto genético o
congénito, baja estatura o peso. Esto se Diagnóstico de embarazo con enfoque de
debe preguntar como antecedente a toda riesgo.
paciente que vaya a establecer una Bueno debemos de comenzar primero
consulta preconcepcional, si ha tenido ANTES de la gestació n y hasta después de parto.
embarazos con malformaciones o con Realizamos una evaluació n perinatal, que va a
cromosomopatías o con aneuplodias, por comprender: la evaluació n preconcepcional,
que de esto depende que tipo de estudios control prenatal integral, La evaluació n pre e
le vamos a hacer para establecer un intraparto, la evaluació n puerperal y la
riesgo que vaya a presentar en el futuro evaluació n neonatal, es decir debe estar
embarazo. compuesto por un equipo multidisciplinario que
se encargue, desde el pediatra, el neonatologo, el
Riesgo obstétrico perinatologo, el ginecó logo y el genetista.
Es toda característica presente en la Debemos concientizar a la paciente de
mujer o en su entorno que puede complicar la que debe acudir a una consulta preconcepcional.
evolució n del embarazo y el desarrollo del parto, Paciente con patologías médicas cró nicas como
que pueda alterar de alguna forma el desarrollo un hipotiroidismo deben ser manejadas
normal o la supervivencia del producto. Todas previamente para poder establecer un embarazo,
aquellas complicaciones que pueden ocasionar en pacientes que hayan tenido antecedentes de
el feto cualquier problema que restrinja su cromosomopatías, malformaciones en sus
crecimiento, que modifique su crecimiento o su embarazos anteriores, pueden presentarlo
desarrollo. igualmente.
Un embarazo de alto riesgo es aquel en El añ o pasado tuvimos aquí una paciente
que por ciertos factores maternos, paternos, de 16 añ os que era su tercer embarazo y tenía
fetales, obstétricos o ambientales, se incrementa malformaciones, y los dos anteriores también los
la posibilidad de complicaciones de la salud tanto dio también. Estas deben ser valoradas en
para la madre como para el feto o recién nacido. conjunto con el ginecó logo, perinatologo y el
Entonces vamos a tener ciertas patologías genetista.
o condiciones anormales concomitantes que van
a estar asociadas al embarazo y esto nos va a Clasificación del riesgo perinatal.
conllevar a que haya un aumento de la  Bajo riesgo.
probabilidad de sufrir dañ o, lesió n o la muerte de o No presentan factores de riesgo.
este producto lo que puede llevar a que haya un o Asisten a su control ambulatorio con
evento reproductivo de culminació n fatal. un médico general, por ejemplo en la
rural se atiende a esta paciente de bajo
Incidencia. riesgo. Ambulatorios tipo I. (Nivel
Los factores de riesgo que se presentan en Primario)
un embarazo de alto riesgo son de 20% a 30% y
de un 70 a un 80% pueden presentar una  Mediano riesgo.
morbimortalidad materno fetal, es decir de un
o Un solo factor de mediano riesgo ya Clasificación en Venezuela según la
sea pre-concepcional, embarazo, parto, maternidad concepción palacios del riesgo
puerperio y recién nacido. perinatal.
o Son controlados en ambulatorios tipo Factores de alto riesgo A
II donde está un obstetra encargado de  Tipo I. Antecedentes obstétrico.
hacer el control de esta paciente. (Nivel o 2 o má s abortos, o partos prematuros,
Secundario) mortinatos o muerte natal precoz,
neonatos a término menores de 2500 y
 Alto riesgo. mayores de 3500 es decir con bajo
o Tienen má s de un factor de riesgo que peso y fetos macrosomicos.
está asociado con una patología médica  Tipo II. Patologías Médicas asociadas.
grave que este complicando este o Aquí vamos a encontrar las
embarazo. enfermedades hereditarias, cá ncer,
o Son manejadas por las consultas de infecciones, malnutrició n, exposició n a
alto riesgo obstétricos en conjunto con terató genos, Adicció n y enfermedades
al servicio de perinatología. (Nivel que lleguen a incrementar el peligro de
Terciario) muerte.
 Tipo III. Alteraciones del embarazo actual.
Factores de mediano riesgo obstétrico. o Alteraciones del patró n de crecimiento
1. Alcoholismo. fetal, oligoamnios, polihidramnios,
2. Amenaza de parto pretermino. hipertensió n, hemorragias genitales,
3. Embarazo gemelar. embarazos mú ltiples, hidrops fetalis,
4. Fá rmacos terató genos. malformaciones fetales.
5. Pacientes fumadoras.
6. Obesidad. Factores de alto riesgo B
7. Retraso en el crecimiento intrauterino.  Tipo I. Antecedentes obstétricos.
8. Sospecha de malformaciones. o Multiparidad: Es cuando la paciente ha
9. Talla baja. tenido má s de 3 partos en adelante,
10. Preeclampsia leve. para algunas bibliografías es a partir
de 4.
Factores de alto riesgo obstétrico. o Hipertensió n inducida por la gestació n,
1. Anemia severa. Hijos con enfermedades congénitas,
2. Cardiopatías clase II, III o IV, segú n el esterilidad o infertilidad, violaciones o
colegio americano de cardiología. incesto.
3. Embarazo cronoló gicamente prolongado.  Tipo II. Patologías médicas asociadas.
4. Hemorragias del 3er trimestre que hayan o Incompatibilidad de grupo (ABO), Rh
requerido hospitalizació n. sensibilizado o no, varices o
5. Morbilidad perinatal recurrente sin causa hemorroides, neuroló gicos,
conocida. Malnutrició n y anemias, Psico y
6. Rh sensibilizada. neuropatías, Cá ncer no ginecoló gico,
7. Preeclampsia grave. recién detectado.
 Tipo III. Alteraciones del embarazo actual.
o Adolecentes o mayor de 35 añ os, edad  El manejo preventivo debe ser precoz,
gestacional incierta, fibromatosis perió dico, completo e integral, precoz
uterinas, tumores de ovarios, porque debemos realizar la consulta
hiperémesis gravídica, prolapso preconsepcional
genital, cirugía ginecoló gica o general  Historia clínica inicial exhaustiva con,
reciente, cá ncer ginecoló gico. datos personales, antecedentes familiares,
Nota: el prof pregunta: una paciente con 2 partos antecedentes personales y G/O, há bitos
y 8 abortos es multípara? No lo es porq solo ha psicobioló gicos, examen funcional,
tenido 2 partos y recordemos que es mayor a 3. examen físico, cálculo de edad
Los abortos no cuentan. Preguntan de examen. gestacional, estudios complementarios.
 Consultas sucesivas
Manejo de la paciente.  Evaluació n perinatal
De manera preventiva se realizan o Marcadores bioquímicos: en el PRIMER
evaluaciones integrales con clasificació n de TRIMESTRE: PAPP-A + HCG.
riesgo, es lo primero, para ver qué tipo de riesgo Actualmente se usa el estriol. y en el
representa, cuá ntos y cuá les son los factores de SEGUNDO TRIMESTRE: TRIPLE
riesgo que presenta esta paciente. PRUEBA, hoy en día se está n haciendo
 Realizar un control prenatal con enfoque pruebas combinadas de ecosonografia
preventivo, teniendo en cuenta que junto con marcadores bioquímicos,
debemos: existe una prueba combinada donde la
o Individualizar cada paciente y sus PAPP-a, la hCG, el estriol y la presencia
riesgos. de hueso nasal y translucencia nucal q
o Evaluar el estatus nutricional, nos da un 96% de sensibilidad y
requerimientos y suplementos. especificidad para detectar
o Evaluació n perinatal embrio-fetal cromosomopatías.
seriada. o Marcadores ecográ ficos: en el PRIMER
 Despistaje de cromosomopatías y TRIMESTRE: Translucencia nucal,
desó rdenes hereditarios para lo presencia de hueso nasal, ductus
cual hoy en día se realiza la venoso. En el SEGUNDO TRIMESTRE:
translucencia nucal y la presencia pliegue nucal, huesos cortos, intestino
del hueso nasa que son hiperecoico, pielocalectasia, foco extra
marcadores de cromosomopatías cardiaco y una detenció n temprana de
que se deben realizar entre la restricció n del crecimiento
semana 11 y la 30. intrauterino y los factores que lo
 Tamizaje de anomalías congénitas. puedan condicionar.
 Descartar Diabetes Gestacional. o Otros métodos de pesquisa:
 Fá rmaco-prevenció n.  Citología endo-exocervical para
 Evolució n de condició n materno- determinar cá ncer de cuello
fetal (modificaciones gravídicas, uterino.
crecimiento-desarrollo-bienestar  Doppler de las arterias uterinas
fetal). que generalmente se debe realizar
 Atenció n preventiva de parto a partir de las 20 semanas cuando
 Evaluació n puerperal y neonatal ya se han logrado las oleadas
trofoblasticas pero actualmente se
está n haciendo estudios que a
partir de la 14 semanas se está
haciendo de manera preventiva
como marcador proyectivo de
preeclampsia.
 Para parto pretermino:
cervicometria, fibronectina
cervicovaginal.
 Para diabetes gestacional, el test
de O´sullivan o carga 50 que se
realiza a partir de la semana 28
para toda paciente que presente
factor de riesgo que sea obesa,
familiares con antecedentes de
diabetes, que tenga un síndrome
metabó lico.

Objetivo final:
DISMINUIR: Muerte perinatal, restricció n del
crecimiento intrauterino, sufrimiento fetal agudo
y cró nico, asfixia perinatal, déficit neuroló gico
postnatal, parto pretérmino, anomalía congénita,
enfermedad específica (eritroblastosis, diabetes
gestacional, hipertensió n inducida, etc), muerte
materna, descompensació n de enfermedades
cró nicas maternas.
Detectar tempranamente factores de
riesgo a cualquier etapa de la vida reproductiva,
facilitar la atenció n Materno-infantil para
clasificar el riesgo, hacer posible funcionamiento
Sistema Atenció n Perinatal por niveles (riesgo),
propiciar referencias y contrarreferencias forma
oportuna y precisa, utilizar un sistema integral
que permita operatividad y eficacia del sistema
de atenció n perinatal.

La perinatología nos ayuda a disminuir afecciones


originadas en el período perinatal en un 84%. y
malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosó micas en un 12,8%.

También podría gustarte