Está en la página 1de 10

Análisis de los Lenguajes de los Medios (A)

Cursada pandémica II (esperemos que última)


Encuentro teóricos 1
Aquí es donde nos presentamos, explicamos (un poco) por qué estudiar los
medios y arrancamos con el primer tema: lenguaje e ideología

¡Hola! ¿Cómo les va? Empieza la materia, empieza el cuatrimestre, empieza esta
clase en un formato raro: ni oralidad ni escritura, ni puro teórico, ni puro instructivo de
cursada. Desde marzo20 en adelante todo es raro...

Por eso, vamos a organizar este encuentro asincrónico en tres partes: en la primera
vamos a explicar la modalidad de cursada, la evaluación y esas cuestiones. En la
segunda parte vamos a dedicarnos un rato al programa y a la organización de los
temas/problemas que incluimos en esta cursada especial. Y por último vamos a
comenzar con el primer tema.

Primera parte: cómo funcionamos

- La materia se divide en teóricos y prácticos (casi como si fuéramos normales). En


esta guía vamos a presentar la organización de las clases teóricas.

- La distribución de los temas/lecturas se encuentra organizada en el


CRONOGRAMA DE TEÓRICOS. Archivo que adjuntamos a esta clase y que también
pueden consultar en el campus de la Facultad. Recomendamos tener a mano
siempre este cronograma para saber de dónde venimos y adónde vamos.

- Nuestra vía de contacto será sobre todo vía mail, así que revisen y avisen si
cambian la dirección o tienen otra preferida. El contacto es
lenguajescatedraa@gmail.com.ar

- Los MARTES van a recibir un envío de teóricos. Serán- en su mayoría- clases


grabadas que van a poder ver/rever tranquis y que les van a servir para encarar la
bibliografía obligatoria (no reemplazarla, jeje).

- En algunos casos, también enviaremos algunas “yapas” con videos de profes


invitadxs.

- Haremos esos envíos por mail y cada clase también estará disponible en el
campus de la Facultad.

- Los JUEVES a las 17.00 vamos a habilitar encuentros por zoom para revisar, repasar,
discutir el tema enviado el martes de cada semana.

1
- Estos encuentros no son clases, no son obligatorios, pero la idea es que sirvan para
mantenerlxs “al día” con los temas, las clases y las lecturas. También para
mantener un contacto frecuente, cuestión que ya se extraña bastante…

- Las lecturas son obligatorias (con la clase no alcanza) y están calculadas para 14
clases teóricas. Toda la bibliografía ya se encuentra en el campus de la Facultad.
La clave de acceso es: letras2021 (en minúscula)

- Las dos últimas clases estarán destinadas al segundo parcial y a los recuperatorios
respectivamente.

- Como la materia es PD, la evaluación de la parte teórica va a consistir en dos


parciales: el primero para resolver de a dos en una semana y el segundo individual
y para resolver en dos horas (tal como lo establece la normativa para materias PD
en modalidad virtual, una de las dos evaluaciones debe ser “sincrónica”). En
ambos casos todo el intercambio de consignas y parciales resueltos se realizará
por mail.

- Como los dos parciales están programados con suficiente antelación, traten de
organizarse para cumplir con esas fechas y reservar la instancia del recuperatorio
solo para los aplazos.

- Los prácticos de esta materia son muy “prácticos”, lo que supone trabajos
concretos de aplicación de herramientas de análisis. El “equipo técnico” está
compuesto por Paula García, Lucía Hellín, Mariana Szretter y Gilda Zukerfeld.

- Los prácticos se evaluarán con cuatro entregas obligatorias de análisis de un


corpus provisto por la cátedra, que se corresponden con los avances que iremos
haciendo según el CRONOGRAMA DE LECTURAS DE PRÁCTICOS.

- De estas cuatro instancias, resultará una nota de Trabajos Prácticos (habrá más
detalles en la presentación de la Parte Práctica).

- La nota final de cursada se obtendrá del promedio entre la nota final de prácticos
y las notas de los dos parciales. La idea es que la mayoría de ustedes con un poco
de esfuerzo y bastante dedicación, puedan promocionar la materia.

- Si una vez que hayan leído este punteo de temas les quedan dudas, pueden
escribirnos y preguntar todo lo que haga falta. También pueden anotarse las
dudas y traerlas el jueves al encuentro sincrónico de las 17.

- Si bien venimos de la experiencia Cursada Pandémica 2020 y de Sociolingüística


del primer cuatrimestre de este año, todo está sujeto a cambios “de última hora”
que prometemos informar oportunamente.

- ¡Bienvenides formalmente a la cursada 2021!

2
RECUERDEN: Nuestra vía directa de comunicación es
lenguajescatedraa@gmail.com

Segunda parte o sobre qué significan el verde y el amarillo:

Cuando abran el archivo del CRONOGRAMA DE TEÓRICOS, van a ver que hay
algunas clases pintadas de amarillo y otras pintadas de verde. No es un error o un
descuido, ni siquiera es una marca de uso interno de la cátedra. Es que tenemos por
delante un programa complejo y a cuento de eso viene esta segunda parte de la
clase.

¿Por qué habría que estudiar los medios? ¿Qué tienen de particular sobre otros usos
del lenguaje? ¿Acaso no hablan y escriben en un español parecido al que usamos
en otros registros/géneros? ¿Por qué dedicarles una materia completa en el ciclo de
grado de la carrera de Letras? ¿Por qué no destinar este espacio a analizar el
lenguaje jurídico o pedagógico?

[Sería genial poder hacerles estas preguntas “en vivo” y que se armara un lindo
debate. Que alguna paloma pasara sobrevolando nuestras cabezas y que algune
militante entrara a pasarnos la cita de alguna asamblea. También que se cruzara por
el aula algún mate de mano en mano. Pero no…]

Se nos ocurren algunas respuestas posibles a esta saga de preguntas, aunque tal vez
ustedes tengan otras:

1. Los medios poseen un conjunto limitado de emisores/enunciadores que llegan


a cientos de miles de personas.
2. Los medios tienen acceso a “mundos” que la mayoría de las audiencias
desconoce.
3. Los medios mienten, deforman los hechos que refieren y manipulan a las
personas.

Tenemos muchos problemas juntos. Vamos a tratar de formularlos (¡no de


responderlos!). Ante todo y considerando los tiempos que corren, deberíamos
preguntarnos ¿qué es un medio masivo de comunicación hoy, agosto de 2021: un
diario, un canal de TV, un distribuidor de TV por cable, un proveedor de Internet, una
productora de contenidos audiovisuales, una red social? La idea es que vamos a ver
a lo largo de la bibliografía varias definiciones y delimitaciones de los medios, así que
la respuesta final quedará en vuestras manos, al final del curso.

Si retomamos las tres respuestas imaginarias posibles del párrafo anterior, es fácil
darse cuenta de que el común denominador es nada más y nada menos que EL USO

3
DEL LENGUAJE (y/o de LENGUAJES): pocos emisores y enunciadores que llegan a
miles de personas por medio de lo que llamaremos un mensaje. Esferas o ámbitos de
la vida que se vuelven visibles/conocidos gracias a un mensaje. Versiones sesgadas,
parciales o supuestamente manipuladas de esas esferas gracias o por culpa de, una
vez más, esos mensajes. Usan el lenguaje y otros sistemas de signos para
comunicarnos algo. Solo que esa comunicación nunca es lineal ni transparente
como la imaginó Jakobson. En realidad, nunca lo es, ni en los medios ni en ninguna
parte…

Además, estos atributos de los medios no son exclusivos: el sistema educativo forma
cientos de miles de jóvenes al año a partir de un puñado de contenidos mínimos y
programas y un -relativamente acotado- conjunto de docentes. Una escritora de
ficción tiene acceso a mundos posibles mucho más interesantes y seductores que la
directora de la sección política de cualquier diario nacional y finalmente, cuando le
juro a mi médica que hice ejercicio físico todos los días para controlar mis triglicéridos
no hago más que tatar de convencerla de que la medicación no está surtiendo el
efecto esperable mientras me confieso a mí misma que en realidad no me estoy
tomando muy en serio lo de la actividad aeróbica.

Tenemos hasta acá un común denominador: el uso del lenguaje y otros sistemas de
signos y una infinidad de situaciones comunicativas asimétricas, opacas,
tendenciosas y todos los adjetivos que les quieran agregar. Ya sabemos que los
medios son “una porquería”, ¿por qué tendríamos que estudiarlos?1

Sin embargo (¡siempre hay un “pero”!) no podemos vivir sin ellos: estamos
hiperconectadxs. Miramos pantallas todo el día y nos agarra un colapso nervioso
cuando nos quedamos sin batería o sin electricidad. “Algo” tendrán sus mensajes
porque, pese a que somos hipercrítcxs y superpuaners inevitablemente nos
mantenemos conectadxs a ellos2. La propuesta entonces es configurar ese algo –
que engaña, manipula pero seduce- como objeto de estudio de esta materia.

No es fácil porque tenemos dos problemas:

a. Una larguísima tradición de estudios sobre los medios y una multiplicidad de


carreras de grado y de posgrado en todo el país que se dedican
exclusivamente a ellos.

1
Si esta fuera una clase “normal”, en este momento les presentaríamos este video:
https://www.youtube.com/watch?v=GfgLIbEwPTQ
2
No importa cuán amplia o restrictiva sea la definición de “medios” que tomemos: prensa, radio, tv de todo tipo
y servicios de OTT, todxs usamos algo ¿o no?…

4
b. La necesidad de explorar sus mensajes como una instancia de uso del
lenguaje para saber qué es lo que tienen de particular. Es decir, tenemos
necesariamente que aprender a analizar discursos.

Como verán, una empresa muy ambiciosa para hacerla entrar en un cuatrimestre
normal, imaginen en uno virtualizado. Pero toda esta argumentación, en realidad,
viene para explicar el uso de dos colores en el cronograma que organiza los
contenidos y lecturas de la materia:

- Las clases señaladas con VERDE estarán orientadas a presentar aspectos


teóricos relacionados con el funcionamiento de los medios. Vamos a ver
autores de diferentes orígenes, épocas y enfoques teóricos que tratan de
explicar por qué los medios llegaron a ser lo que son.
- Las clases señaladas con AMARILLO están orientadas a presentar herramientas
de análisis del discurso que serán sumamente útiles a la hora de trabajar con
mensajes de los medios. Esta tarea la llevarán adelante en los Prácticos de la
materia.

Antes de comenzar cada clase vamos a aclarar a qué línea/color del programa
corresponde para que no se mareen. La idea es ir haciendo un mezcladito para que
no se aburran y para que puedan ir aplicando en Prácticos algunas de las propuestas
para el análisis. Como buena parte de las clases fueron grabadas el año pasado, van
a ver que algunos ejemplos están muy ligados a aquel contexto pandémico que,
como van a ver, es diferente del de este año. Por esta razón, en las reuniones de los
jueves vamos a compartir ejemplos recientes. Con esta idea y para generar una
comunicación dinámica en los encuentros sincrónicos, les pedimos que
consulten/consuman/lean algunos medios informativos diariamente: pueden ser
versiones digitales de los diarios “tradicionales”, pueden ser agencias de noticias
“alternativas”, pueden ser los posteos que cualquiera de los medios anteriores hagan
en sus redes sociales, o todo junto.

Tercera parte o llegando al mezcladito

Planteamos hace un rato -o más arriba- que los medios “trabajan” con lenguaje y
también dijimos que nos macanean. Es hora de arremangarnos un poco y ver de qué
se trata esto de usar el lenguaje y de “mentir”.

Pongamos dos casos bien pavotes. El mismo día, a la misma hora en dos viviendas
próximas entre sí en la ciudad de Buenos Aires:

5
a. Josefina, en la vida sin pandemia, quiere ir al parque a andar en bici. El día se
puso horrible, llueve y su mamá decide suspender la salida. Josefina mira por la
ventana y dice:
- Dale, ma, si casi no llueve! Es una lloviznita de nada. Y viene más clarito el cielo
por allá, seguro que en un rato sale el sol, porfisss...

b. Valeria, en la vida sin pandemia, tiene que ir a trabajar. No se siente bien,


durmió poco y mal porque se quedó mirando series hasta cualquier hora. Mira
por la ventana y piensa:
- Uhh, para colmo este día de mierda! Está todo gris y ya se largó a llover. Me
voy a empapar porque seguro que dentro de un rato cae un tremendo
chaparrón…

No hablamos de medios, pero ¿qué pasó? ¿Falló el servicio meteorológico? ¿O


alguna de las dos miente? No parece ser el caso, simplemente lo que sucede es que
cada una ve el cielo, el estado del tiempo, la lluvia y las perspectivas según sus
propios intereses, ¿no? Bueno, sucede algo similar con los medios: nos anticipan el
clima – aquí no tienen más remedio que repetir al Servicio Meteorológico Nacional o
al Windguru – pero también hacen pronósticos políticos o económicos según sus
propios intereses…

Un especialista en medios uruguayo, Héctor Borrat3, escribió alguna vez que los
diarios –supuestamente- independientes tienen dos objetivos claros: lucrar e influir. En
este sentido, ningún medio es más “libre” que cualquier otra publicación de un
partido, de sindicato, del Estado o de la iglesia. La diferencia es que estos últimos
declaran esta vinculación de dependencia mientras que la llamada “prensa
independiente” no lo hace.

Explicar cómo funciona este ocultamiento en la declaración de intereses de los


medios nos va a llevar buena parte de las clases teóricas, porque no es un
mecanismo simple, no es nuevo ni es tan fácil de develar. Nuestra hipótesis –como
cátedra y como equipo de investigación- es que parte de la explicación está en el
funcionamiento social del Lenguaje. Es decir, para entender cómo se produce ese
ocultamiento es indispensable analizar sus mensajes. Esta es una posición teórica, una
elección. Somos lingüistas y analistas del discurso y pensamos nuestras respuestas
desde ese lugar. Hay otras explicaciones posibles4, igualmente valederas y en

3
Héctor Borrat nació en 1928 en Montevideo. Estudió derecho en la Universidad de la República y se dedicó al
periodismo casi toda su vida. Fue fundador y redactor de dos semanarios históricos de Uruguay: Marcha y
Víspera. El golpe de Estado de 1973 en Uruguay lo obligó a exiliarse en España. Dio clases en la carrera de
Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Barcelona hasta su muerte, en 2014.
4
Basta con entrar a los planes de estudio de la carrera de Comunicación Social de la UBA para tener un
panorama de algunas de estas posturas.

6
algunos casos complementarias, pero en este caso vamos a sostener esta
perspectiva que es más general y apunta no solo a saber cómo funcionan los medios
sino también a conocer más acerca del funcionamiento social del lenguaje.

Por ejemplo, tomemos la idea de manipulación. ¿Es propiedad exclusiva del lenguaje
de los medios? Esta comunicación contiene una parte informativa y otra que –
permítannos esta pedantería – llamaremos formativa. ¿Para qué hacemos chistes?
¿Por qué acabamos de afirmar la idea es que “puedan promocionar la materia”? ¿A
qué viene la referencia a la paloma? ¿No será “manipulación”? No parece ser
solamente información. ¿Nunca intentaron convencer a alguien de que son buenas
personas, simpáticas o divertidas? Es muy difícil interactuar lingüísticamente sin
“manipular”. O si prefieren podemos hablar de “seducir”…

Volvamos al ejemplo de la lluvia-llovizna. Además de la obvia manipulación que


intenta Josefina: ¿hay una forma objetiva en la interacción cotidiana de apreciar el
vigor del agua que cae del cielo? De otro modo, decimos que el lenguaje no es
transparente respecto a los hechos referidos, relatados, apreciados o invocados.
Recordemos las funciones del lenguaje establecidas por el mencionado Jakobson:
no hay mensaje que presente solo función referencial “pura”.

Para arrancar, empecemos por plantear algunas cuestiones más generales que
tienen que ver con la relación del Lenguaje con la Ideología:

- Vamos a hablar de Lenguaje, (así con mayúscula y en general) como una


capacidad exclusivamente humana de construir significados.

- Y vamos a hablar de lenguajes, refiriéndonos a varios sistemas de signos.


Sistemas que en todos los casos no solo aseguran la comunicación - no
necesariamente la mutua comprensión - entre las personas, sino que, además,
expresan valoraciones, ordenamientos del mundo, relaciones e identidades.

- Y si los medios funcionan evidentemente con lenguajes (varios sistemas de


signos a la vez), necesariamente van a expresar valores, ordenamientos del
mundo, relaciones e identidades.

- Y cuando hablamos de valores, de formas de ordenar y percibir el mundo,


inmediatamente aparece dando vueltas el concepto de Ideología.

- Hay muchas definiciones de Ideología y los filósofos desde el Iluminismo para


acá, no parecen haber llegado a un acuerdo en cuanto a una sola definición.

7
Muchos textos introductorios, tratan de definir Ideología según tal o cual autor o
corriente filosófica. Nosotrxs elegimos este texto de Eagleton5 precisamente
porque no hace eso, sino que trata de introducir estas diferentes maneras de
encarar la Ideología sin apelar directamente a las escuelas filosóficas de donde
provienen sino señalando las ventajas y las desventajas de cada una y –sobre
todo- haciendo especial referencia a su relación con el Lenguaje y, como vamos
a ver, también con el Discurso.

Unas notas breves sobre Eagleton y su libro: Eagleton es inglés, nació en 1943
(¡está vivo!), nieto de irlandeses católicos, se formó como especialista en literatura
en el Trinity College de Cambridge y actualmente trabaja en la Universidad de
Lancaster. En algún momento de su carrera se cruzó con Raymond Williams y a
partir de allí se orientó a la teoría literaria marxista, más precisamente a la escuela
conocida como “Estudios culturales”. Gran parte de su obra está dedicada a
confrontar con el posmodernismo. De hecho, en la introducción del libro
(Ideología, escrito en 1995) del cual ustedes van a leer el primer capítulo, plantea
que el objetivo que lo llevó a escribirlo es pelear contra la idea de “el fin de la
ideología”:

Considérese la siguiente paradoja. La última década ha conocido un notable


resurgimiento de movimientos ideológicos en todo el mundo. En Oriente Medio, el
fundamentalismo islámico ha surgido como una poderosa fuerza política. En el
llamado Tercer Mundo, y en una región de las islas británicas, el nacionalismo
revolucionario sigue enzarzado en un conflicto con el poder imperialista. En algunos
de los Estados poscapitalistas del bloque oriental, un todavía tenaz neoestalinismo
sigue luchando encarnizadamente con una serie de fuerzas opuestas. En la nación
capitalista más poderosa de la historia se ha extendido una variante especialmente
nociva de evangelismo cristiano. Durante todo este periodo, Gran Bretaña ha sufrido
el régimen político más ideológicamente agresivo y explícito que se recuerde, en una
sociedad que tradicionalmente prefiere que sus valores dominantes permanezcan
implícitos y soslayados. Mientras, en algún sector de la izquierda se proclama la
caducidad del concepto de ideología.
¿Cómo explicar este absurdo? ¿A qué es debido que en un mundo atormentado por
conflictos ideológicos la noción misma de ideología se haya evaporado sin dejar

5
El capítulo 1 es extenso (pág. 19 a 55) y como en algunas secciones explora cuestiones filosóficas, vamos a
poner especial atención a los fragmentos comprendidos entre las páginas 19 a 29 y 52 a 55.

8
huella en los escritos posmodernos y postestructuralistas? La explicación teórica de
este problema es el asunto que nos concierne en este libro.

Si la ideología se niega pero sigue estando, quizás más que nunca, tal vez debemos
preguntarnos “cómo trabaja” y cómo el uso del lenguaje está imbricado en el
fenómeno de su permanencia.
Eagleton propone una larga lista de definiciones de ideología:

1. El proceso de producción de significados, signos y valores en la vida


cotidiana.
2. Conjunto de ideas característico de un grupo o clase social.
3. Ideas que permiten legitimar un poder político dominante.
4. Ideas falsas que contribuyen a legitimar un poder político dominante.
5. Comunicación sistemáticamente deformada.
6. Aquello que facilita una toma de posición ante un tema.
7. Tipos de pensamientos motivados por intereses sociales.
8. Pensamiento de la identidad.
9. Ilusión socialmente necesaria.
10. Unión de discurso y poder
11. Medio por el cual los agentes sociales dan sentido a su mundo de
manera consciente.
12. Conjunto de creencias orientadas a la acción.
13. Confusión de realidad fenoménica y lingüística.
14. Cierre semiótico.
15. Medio indispensable en el que las personas expresan en su vida sus
relaciones en una estructura social
16. Proceso por el cual la vida social se convierte en una realidad
natural.

Algunas les van a parecer más acertadas/comprensibles que otras, porque Uds.
también tienen una mirada previa sobre la ideología. La idea es que a partir de estas
definiciones se acerquen al texto de Eagleton con la guía de estas pocas preguntas
que siguen a continuación. El objetivo es que les quede un panorama -un poco- más
claro sobre las diferentes formas de entender la Ideología. Básicamente por dos
motivos: a. porque después vamos a retomar estas concepciones a lo largo de la
materia y b. porque así van teniendo en claro ustedes mismxs cuál prefieren.

1. Al parecer, nadie definió adecuadamente hasta ahora la ideología y el


problema parece ser que conviven muchas definiciones y algunas de ellas son
contradictorias entre sí. Eagleton solo pretende mostrarlas de la manera más

9
exhaustiva posible a lo largo de todo el libro. Pero para empezar, propone una
larga lista de definiciones de ideología ordenándolas desde la a hasta la p:
¿Cuáles de las definiciones de ideología que propone Eagleton involucra la
participación directa o indirecta del Lenguaje? ¿Podés pensar un ejemplo de
cada una?

2. En el párrafo final de la página 22-comienzo de la 23, Eagleton afirma: Buscar


algún objetivo político, humilde y pragmático, como el derrocamiento del
gobierno de Chile elegido democráticamente, es una cuestión de adaptación
realista a los hechos; enviar los tanques a Checoslovaquia es una muestra de
fanatismo ideológico. ¿Podrías explicar esta afirmación? ¿Qué está tratando de
argumentar? ¿A quién está criticando? ¿A qué noción de ideología se refiere?

3. En la página 24: John Thompson define: “Estudiar la ideología es estudiar las


formas en que el significado (o la significación) sirve para sustentar relaciones de
dominio”. ¿Qué ventajas y qué desventajas trae vincular la ideología con el
concepto de poder y de dominio? ¿Plantea alguna solución a este problema?

4. ¿Qué dificultades detecta Eagleton en las concepciones amplias de la


ideología que llevan a argumentos como “todo es ideológico” o “todo es
político”? ¿Qué solución le ofrece Benveniste a este problema?

5. En la sección final de capítulo se presentan seis definiciones diferentes de


ideología. Armá un cuadro sintetizándolas, asociá cada una de ellas con el o los
conceptos de la lista inicial del capítulo y por último, elegí la que te parezca
mejor para analizar los medios y justificá esa elección.

Bueno, hasta aquí llegamos por hoy. Sería bueno que para el jueves puedan tener
resueltas estas cinco cuestiones para poder discutirlas “en vivo”.

La semana que viene vamos a retomar la relación de lenguaje e Ideología desde


una perspectiva lingüística (toca teórico amarillo). Mientras tanto, traten de leer a
Eagleton y de pensar un poco en este problema de la ideología que, como habrán
visto, solo recién empieza!

Y ante cualquier duda, ya saben dónde encontrarnos…

10

También podría gustarte