Está en la página 1de 4

Introducción

Las danzas de origen indígena/mestizo y las danzas afro-caribeña; cada una representativas
en su folclore. En Barcelona (España) se puede disfrutar de las presentaciones del Grupo
HAF, presentes en la mayor de las redes sociales, Ballet Folklórico Dentro del área campesina
indígena se subdividen, en las danzas criollas, criollas de imitación, danzas campesinas con
influencia indígena, danzas regias o coloniales. En las danzas afro - caribeñas destacan las
danzas garifunas 

Conclusión
Las competencias y eventos de danza en Honduras son promovidos inicialmente por la
Secretaría de Cultura, Artes y Deportes. Actualmente son regulados por la Asociación
Nacional de Instructores de Danzas Folclóricas de Honduras A.N.I.D.A.F.H. Ellos son los
nacionales de danza anuales organizados por la escuela Xe-Danza en la que participan todas
las escuelas y academias del país.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_en_Honduras
DANZAS DE HONDURAS

Danzas del departamento de Valle

 “Polka de la Rosa”
Danza popular mestiza de fiesta, por su forma y modo de baile es una danza
colectiva y en parejas. Esta pieza musical fue informada en el Jocomico, municipio
de Choluteca por los señores, Rosa Osorto (QDDG) y el bailador y músico Amado
de Jesús Varela, en agosto de 1974 y rescatada el 10 de septiembre de 1985 en
la Cuesta La Julia o Jocomico II, Choluteca. Fue recopilada por Tania Pinto de
Morán, acompañada por sus hijos José Armando, María del Pilar y Roberto
Antonio Morán.

 “Las Escobas”
Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de los
mayordomos que realizan en honor a la virgen de la Asunción (15 de agosto),
cuando reciben o entregan el cargo mientras que los encargados de mantener
limpio el templo llevan escobas adornadas con cintas y flores, toda la ceremonia
termina con una fiesta.
Pieza musical clasificada como danza de raíz indígena que fue recopilada por el
licenciado Rafael Manzanares Aguilar, en el pueblo de Santa María en La Paz.

Danzas del departamento de Francisco Morazán

 “La Tusa”
Danza de raíz indígena informada en Cantarranas, hoy San Juan de Flores,
departamento de Francisco Morazán y recopilada por el licenciado Rafael
Manzanares Aguilar del departamento del Folclore Nacional. Toma nombre de la
envoltura de la mazorca de maíz, misma que ofrecen los bailadores a su pareja,
broma que disgusta a su compañera hasta que ellos colocan sobre sus cabellos
una espiga o flor del maíz.

Danzas del departamento de Gracias a Dios

 “'Dios ”
Danza perteneciente a la cultura Misquita, originaria del municipio de Brus Laguna
en el departamento de Gracias A Dios. Fue informada por el maestro de
educación primaria Modesto Morales en la ciudad de Tegucigalpa, y recopilada
por Carlos Gómez y Rubén Ruiz del departamento del Folclore Nacional.
Danzas del departamento de Yoro

 “La cadena”
Esta danza fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar, en la
ciudad de Olanchito departamento de Yoro
Presenta una serie de figuras coreográficas y rondas que hacen los bailadores
durante su ejecución, terminando entrelazados sus brazos soltándolos el final.
Danzas del departamento de Choluteca
“La Pieza del Indio
Danza que se bailaba en las fiestas patronales del caserío de San Ramón Abajo,
aldea de Linaca, municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Presenta
situaciones amorosas en donde los bailadores siempre terminan convenciendo a
sus compañeras, celebrando el acontecimiento con gran júbilo. Fue informada por
Justo Rufino Ordóñez, Marta Gómez y Rodrigo Álvarez, recopilada por Tania Pinto
de Morán, Auxiliadora Narváez y el reverendo Jesús Valladares en el año 1977.

 “El Xixique”
Es una voz onomatopéyica y su nombre deriva del sonido producido por el roce
del caite con el suelo durante el baile. Tiene un ritmo ternario con dos tiempos
suaves y uno fuerte. Por la costumbre de la gente en la actualidad se denomina
“Xique”, aunque en Cacautare le llaman también “Quixique”. La danza fue
recopilada por el licenciado Rafael Manzanares Aguilar en la aldea de Cacautare,
Municipio de Pespire, departamento de Choluteca.

 “El Sueñito”
Danza del área campesina. Esta danza se relaciona con el sueño de los
bailadores trasnochados, pero ellos tienen que despertarse para poder continuar
con la fiesta. La danza es originaria de la aldea de Cacautare, Municipio de
Pespire en Choluteca, a través de la señora Ubaldina Suazo de Salazar y
recopilada por Rafael Manzanares Aguilar.

 “El Zapateado de Copal”


Fue recopilada en el departamento del Folclore Nacional por el padre Jesús
Valladares, párroco de la iglesia de Choluteca. Esta danza fue informada por el
señor Bonifacio Cruz Ramírez de 70 años de edad, quien baila desde los 18 años
y la señora Victoria Murguía de 55 años. Fue recopilada e informada al
departamento del Folklore Nacional por el profesor David Flores entre los caseríos
de Copal Arriba y Copal Abajo, procesada en la parte musical por los músicos del
Cuadro Nacional de danzas y el baile por el profesor David Flores y Alex Osorio,
con la colaboración e investigación de Cesar Silva y la señorita María Gabriela
Irías. Según relatan los informantes, este baile se realizaba en los encuentros o
topes, que se celebraban en la región. Lo peculiar de esta es la gran competencia
que realizaban los bailadores unos con otros para demostrar lo diestros que eran
bailando, pues ellos demostraban su hombría a las señoritas de esa manera y
también era la forma coquetear con ellas. Lo difícil en esta danza son los
movimientos que se realizan, pues hay que pasar el pañuelo al bailar sin perder el
ritmo de la música, para ello los bailarines se descalzan pues los zapatos les
impedían hacer los movimientos adecuados.

 “El Acordeoncito”
Danza de origen campesina con raíz indígena, originaria de la aldea Pavana,
Municipio de Choluteca. Esta pieza era una de las más populares de la zona,
bailada en diferentes festines como cumpleaños, casamientos y fiestas patronales
del sector. Fue recopilada en la aldea Pavana, por el profesor Óscar Armando
Guevara y la profesora Sara Emilia Mendoza e informada por el señor Julio
Rodríguez el 16 de marzo de 1990.

 “El indio o Pájaro triste”


Danza de raíz campesina investigada en la aldea de Copal Arriba, Municipio de
Choluteca, departamento de Choluteca. Esta pieza musical se bailaba para las
ferias patronales en honor a la virgen de las Mercedes, la que se festeja el 24 de
septiembre. Fue informada por el señor Santos Seferino Ordóñez quien se la
escuchó por primera vez al señor Santos Claro Marthel que la ejecutó en acordeón
con el nombre de Pájaro Triste”. Por ser una danza muy agitada y con
movimientos bruscos, le llamaron “El indio”. Esta danza nos muestra la forma de
bailar de nuestros campesinos durante los festines que se realizan en la región sur
del país. Los diferentes pasos y forma de bailar fueron tomados de los bailarines
que asistieron a la fiesta. A esta fiesta patronal llegan personas de diferentes
lugares como ser: Copal Arriba, Copal Abajo, Fray Lázaro, Marillal, Jocomico,
Trapiche, San Ramón, entre otros.

También podría gustarte