Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Nombre:
Oscar Marini Sánchez
Matrícula:
2018-06955
Escuela:
Negocios
Carrera
Administración de empresa
Materia:
Gestión de procesos organizacionales
Tema:
Tarea 1
Facilitador:
Mariola feliz
Fecha:
16/10/2020
Introducción

En esta tarea vamos a conocer que es proceso su importancia acompañado de


algunos conceptos más y podemos definir proceso como pasos consecutivos,
ordenados, que tiene por objetivo un acto especifico.

Objetivos especifico
Interpretar que es un proceso
Conocer la importancia del proceso en las organizaciones
conocer los indicadores los indicadores

¿Qué es un proceso?

Proceso es una totalidad que cumple un objetivo útil a la organización y que


agrega valor al cliente.

¿Mayor productividad, ¿cómo se logra?

La gestión de procesos ayudará a lograr la deseada productividad, entendiendo


por tal tanto la eficiencia como la eficacia de un proceso. Eficiencia en el sentido
de hacer más con menos. Eficacia para agregar valor al cliente.

¿Qué es o quién es el Dueño del proceso?

El dueño de proceso es un rol ejecutivo a quien se le encomendó velar por el buen


desempeño de un proceso, de principio a fin. Cuenta con la autoridad.

los ejecutivos propietarios de procesos (Dueños de Procesos Empresariales y


Jefes de Proceso CPO) suelen tienen responsabilidad financiera por grupos de
procesos empresariales. Ellos tienen una inversión inherente en la ejecución
exitosa de procesos empresariales multifuncionales que son clave para el éxito de
la empresa.

¿Por qué se hace tan poca gestión de procesos?


se pueden presentar tres conjuntos de causas que son Desconocimiento de los
beneficios de la gestión de procesos, Causas originadas en la organización, Evitar
pensar acerca del hacer.

¿La gestión de procesos en una estructura supra organizacional, explicar


por qué?

¿Esto es practicar la evolución a nivel de las estructuras e implementar la


inteligencia social, porque, cuántas veces se vuelven a inventar las mismas
soluciones a los mismos problemas?, ¿cuánto será el costo (innecesario) del
aislamiento?, ¿acaso no es enorme la diferencia entre la efectividad, calidad y
eficiencia de las soluciones

¿Modelo integral del cambio?

consiste en un proceso donde al cliente se le enseña el camino para que con


nuevas formas de pensar y de sentir consiga su objetivo. Cada persona es un
individuo único y cualquier proceso de cambio debe ser a medida para que vista
bien esa singularidad.

¿Qué es Visión sistémica?

nos ayuda a entender por qué hemos organizado el mundo tal como lo
conocemos, a pensar en integralidades y volver a unir las partes de los
rompecabezas que hemos creado. Este nuevo paradigma tiene su propio campo
de conocimientos y se nutre desde otras disciplinas: antropología, sociología,
psicología, pedagogía, todas las cuales aportan a una visión más amplia.

 ¿Indicadores del proceso qué son, uso e importancia?

son variables que intentan medir, en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos


ocurridos dentro de la empresa para así, poder respaldar acciones. Entre los
principales atributos de un buen indicador están la disponibilidad, simplicidad,
especificidad y confiabilidad.

los indicadores es coadyuvar a la que la gestión de las organizaciones sea eficaz y


eficiente ya que facilita a sus integrantes su desempeño, permitiéndoles evaluar
la gestión y mejorar los niveles de aprendizaje en la organización

¿tres grandes conceptos de la gestión integral del cambio, explicarlos?

 Ley de los pocos críticos, de Wilfredo Pareto. Significa priorizar. El principio


dice que en cualquier conjunto se encuentran pocos elementos críticos y
muchos triviales. Es también conocido como 80-20. En muchos casos será
necesario aplicar Pareto extremo, esto es, obtener sólo un elemento, el más
crítico.
 Desarrollo en espiral. Es una técnica donde en cada iteración se logra un
objetivo concreto en poco tiempo y en la siguiente se avanza hacia otros.
Comienza por los requerimientos más críticos.

 Orientación al cliente. El objetivo es llegar a tener clientes que confían en


nosotros, para lo cual es necesario escucharlo y satisfacer sus necesidades
reales

 Existen organizaciones donde ni siquiera tienen un método básico para


optimizar procesos y en otras están aplicando mejora continua a esos
métodos. Sea cual sea el punto de partida, es necesario avanzar a otro
nivel. Una forma de diagnóstico es la técnica de telaraña que se presenta
en la figura 1-6, donde se asigna una nota al avance en cada uno de los
puntos que se consideran relevantes (área gris oscuro), junto con el nivel
esperado a lograr en ese punto en un período determinado (área gris claro).
Así se logra representar visualmente la situación de la empresa en esta
materia.

Conclusión

En esta tarea pude notar que los procesos de gestión y desarrollo humano
involucran una serie de categorías específicas que le permiten al psicólogo
que desempeña el rol de estratega en la planeación de recursos humanos,
ampliar las posibilidades de evaluación, diagnóstico e intervención en
aquellas áreas donde se requiere capacidad de cambio para el
aprovechamiento de los sistemas de productividad de los empleados. Esto
de alguna manera se relaciona con los procesos de gestión que se llevan a
cabo con regularidad en las organizaciones donde el capital humano se
considera esencial al momento de hablar de calidad en los recursos
humanos, debido a que el recurso humano se ha convertido en uno de los
determinantes para generar ventaja competitiva en un mundo globalizado.

Bibliografía

Libro Gestión de Procesos Juan Bravo C.

/331

También podría gustarte