Está en la página 1de 4

La ley 100 de 1993 en el artículo 36, impone los requisitos que se debe cumplir

para poder acceder a los beneficios del régimen de transición esto es la edad y
los años que el trabajador haya cotizado pos sus servicios prestados, y frente a
la ley 33 de 1985 se regula el régimen general de pensiones para servidores
públicos.
Frente a la sentencia la parte accionante promovió acción de tutela contra la
Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y el Banco Popular
S.A., esto porque considera que las actuaciones jurídicas que se presentaron
por parte de estas entidades vulneraron el derecho constitucional a que tiene
derecho como lo es el debido proceso, a la igualdad, a la seguridad social y al
mínimo vital, esto porque al momento de ser liquidado con respecto a su
jubilación no se tuvo en cuenta el salario promedio que sirvió de base a los
aportes en el último año de servicio, conforme lo establece la ley 33 de 1985,
sino que se ordenó liquidar la prestación pensional, con base en el promedio de
los aportes cotizados durante los últimos 10 años, tal como lo estable la ley
100 de 1993, además de otras vulneraciones a que tiene derecho el
accionante.
En este caso el accionante quiere que al momento de ser liquidado lo hagan
conforme al salario devengado en el último año de servicio, esto porque si se
hace conforme al promedio de los 10 años anteriores el valor para la pensión
que daría como resultado de esta operación sería mucho más inferior que si lo
hicieran por el último año, esa es una de las razones de la inconformidad que
acude al accionante.
El juzgado Octavo Laboral del Circuito de Bogotá, mediante sentencia del 30 de
octubre de 2009, condeno al Banco Popular al pago de la pensión a partir del
28 de agosto de 2008, conforme lo dispone la ley 33 de 1985, absolviéndolo de
las demás pretensiones que demandaba la parte accionante.
Pero la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá,
modifico la decisión del a quo, revocando el numeral donde se absolvía de
pagar los intereses moratorios consagrados en el artículo 141 de la ley 100 de
1993 y ordenando que pagara dichos intereses, en este caso como debía ser la
entidad financiera inconforme con el fallo promovió recurso de casación.
Con esta medida la entidad financiera solicitaba se casara en su integridad la
sentencia del TRIBUNAL y en consecuencia, absolviera al Banco Popular de
todas las pretensiones que formulo la parte demandante.
Entramos a mirar que una de las excepciones que promovió la entidad
financiera para que fuera casada la sentencia fue que el señor no tenía todavía
el tiempo cumplido para la jubilación, pero la sala laboral de la corte suprema
no le dio la razón, esto ya que el cambio que sufrió la entidad en su naturaleza
jurídica no afectaba el tiempo que el señor llevaba trabajando y por esta razón
no empezaría desde cero solo por el hecho de haber cambiado la naturaleza
jurídica.
El fallo del Tribunal fue casado en razón a la forma como se ordenó liquidar el
monto esto porque se tenía que tener en cuenta los últimos 10 años en donde
se así el aporte de pensión en base al salario devengado en ese tiempo y no en
el último año como se ordena, y además otra de las razones por las que caso
el fallo fue porque los intereses moratorios no debían prosperar ya que estos
intereses solo son aplicables a partir de la ley 100 de 1993 y no por la ley 33
de 1985 como se indica en el fallo.
En esta sentencia se interpretó en un sentido abstracto el artículo 36 de la ley
100 de 1993, en donde para tomar el régimen transaccional solo puede ser
tenido en cuenta unos requisitos tales como: la edad, monto y semanas de
cotización, es aquí que la línea jurisprudencial lo reafirma y excluye como
siempre se ha dicho el ingreso base de liquidación.
Es aquí donde la línea jurisprudencial reafirma que para poder tomar el monto
pensional y deducirlo es necesario hacerlo de acuerdo a las reglas contenidas
en la ley 100 de 1993, esto sin importar al que régimen especial pertenezca el
trabajador. En esta sentencia se ha tenido en cuenta o se establecieron unas
reglas del IBL en donde se tiene en cuenta el régimen especial que consagra la
ley 4 de 1992.
Pero no siempre el monto de la liquidación pensional se derivaba de los últimos
10 años en que el trabajador aportaba al sistema pensional de acuerdo a su
salario, existe bastante línea jurisprudencial que siempre afirmaban que para
hacer esta operación del monto pensional se tenía que tomar el último año de
trabajo, esta postura de las altas cortes empezó cambiar en sus últimos fallos
entre ellos la sentencia objeto de análisis. Esta fórmula para deducir el monto
pensional ha sufrido cambios a raíz de muchas razones, por ejemplo el caso de
los magistrados de los Tribunales de justicia, en estos casos si un juez
faltándole menos de un año para solicitar la resolución en donde se jubilaba y
se pensionaba se posesionaba en un cargo de magistrado, entonces se tomaba
ese último año para deducir el monto pensional, pero el legislador se dio de
cuenta que esto era muy común entre la rama judicial, por esta razón tomo la
decisión de que si a un servidor judicial le faltara cierto tiempo inferior para
jubilarse no podía tomar posesión de un cargo superior que le implicara un
aumento considerable en el monto pensional, pues de acuerdo a la ley 33 de
1985 que regula los servidores públicos, se tomaría el último año.
La sala pues considera en esta sentencia que al accionante no se le está
vulnerando el derecho al debido proceso puesto que en materia sustancial no
se le vulnero su derecho alegado, lo anterior puesto que la sala sí reconoce
que existía un línea jurisprudencial que indicaba como se debía proceder en
estos asuntos en materia transaccional pero que en los últimos años se ha
venido aplicando unos cambios en la postura para con esta materia y que se
implementan un precedente interpretativo sobre el artículo 36 de la ley 100 del
año 1993.
Puesto que lo anterior se ciñe a la norma colombina y lo dispuesto en la
sentencia también, el Consejo de Estado ya avalo la línea jurisprudencial que
recientemente se comienza a implementar por parte de la Corte Constitucional,
puesto que esta sentencia se ve originada en un proceso ordinario y se
promovió ante esta jurisdicción.
¿Pero visto lo anterior cual fue el objetivo del legislador con crear un régimen
de transición, en que beneficiaba a los próximos trabajadores que estuvieran
cerca de pensionarse?
El legislador cuando introdujo el artículo 36 de la ley 100, tenía entre sus
objetivos crear un régimen de transición que les permitiría a los trabajadores
con altas probabilidades de pensionarse de acuerdo a las reglas especiales que
en ese entonces se le debían aplicar, para estos trabajadores el beneficio que
se le debía aplicar y que derivaba de la transición consistiría en una especie de
autorización o permiso de aplicación de las normas o reglas de los regímenes a
los que se encontraba afiliados, y en donde se relaciona los requisitos de que
trata el artículo 36 de la ley 100 de 1993, estos son la edad, el tiempo que
llevaba prestando el servicio, las cotizaciones que llevaba hasta el momento,
como vemos en esta nueva norma no se tiene en cuenta el Ingreso Base de
Liquidación para poder llevar a cabo el régimen de transición.
El Ingreso Base de Liquidación es el ingreso base que se tiene para poder
liquidar las pensiones previstas, esto quiere decir que es el promedio que se
obtiene luego que en todo su tiempo prestando el servicio cotizo el afiliado.
OPINION PERSONAL

Si bien en esta sentencia el accionante alegaba que se le había vulnerado el


derecho al debido proceso, esto no es del todo cierto ya que la alta corte se
basó en los precedentes y los cuales son vinculantes, y en este caso la línea
jurisprudencial con respecto a esta materia de pensiones en los últimos
pronunciamientos se ha venido realizando un cambio de postura en relación al
régimen especial.
Entonces la alta corte siempre estuvo actuando dentro del marco constitucional
y nunca vulnero los derechos del accionante, y también se procedio de
conformidad como dicta la ley para saber si se era competente para conocer de
la tutela.

También podría gustarte