Está en la página 1de 64

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER

SERVICIO DE ASESORIA ESCOLAR (S.A.E)


AÑO ESCOLAR 2020- 2021

Estudio exploratorio sobre las emociones en tiempos de pandemia por


Covid-19.

Grados preescolar a 11
Objetivo general:
Determinar la tendencia de los diferentes comportamientos, relacionados con las
emociones en estudiantes del Colegio San Francisco Javier durante tiempos de
pandemia.
Objetivos específicos:
*Crear espacios de expresión emocional durante la pandemia.
*Identificar la gama de emociones y el tránsito de estas, en este momento particular
de sus vidas.
*Priorizar acciones dirigidas a las necesidades identificadas.

Justificación
Este atípico tiempo de confinamiento implica para grandes y chicos, la vivencia de
un carrusel de emociones. Para aquellos estudiantes que cuentan con
herramientas de gestión, resulta menos difícil el proceso de adaptación a esta
nueva normalidad, pero para aquellos, a quienes las emociones desbordan, puede
ser más complejo; generándose de una u otra manera, cierto grado de tensión y
malestar que por lo general no expresan desde su espontaneidad con palabras,
sino a través de comportamientos desajustados, retrocesos en sus conquistas,
entre otros aspectos.

Por estas y otras razones El Servicio de Asesoría Escolar consideró pertinente


durante este año escolar, continuar fortaleciendo LA EDUCACIÓN EMOCIONAL;
esta vez, mediante la aplicación de dos instrumentos que pretenden obtener un
panorama general del impacto fundado en la situación de pandemia.
Los resultados nos han permitido emprender acciones grupales y/o individuales
para favorecer la gestión de emociones.

Grados preescolar a 3°
Instrumento utilizado: Emocionómetro (Ver anexo 1).
Preescolar a 1º:
Aplicación: distribución en grupos.
Modalidad: remota.
2° y 3°:
Aplicación: equipos cooperativos.
Modalidad: remota.

El emocionometro se constituye en un pretexto para hablar sobre su estado de


ánimo y validar las situaciones que en cada hogar se han experimentado. Permite
escuchar a los niños para que de manera divertida puedan reconocer, medir y
aproximarse cada vez más al abordaje asertivo de su emocionalidad.

Posibilita identificar 4 emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, rabia y conocer


su grado de intensidad a través de la escala: mucho, medio y poco. Con base en
las respuestas de los estudiantes en torno a sus emociones básicas y la
intensidad de las mismas, se construye el perfil emocional por grado.

Grados 4º a 6º: cuestionario ¿cómo nos sentimos? (ver anexo 2).


Aplicación: individual- tipo encuesta.
Modalidad: remota.

El cuestionario apunta a dos propósitos: 1. Explorar las emociones y la afectación


en los estudiantes durante el tiempo de confinamiento. 2. Evaluar en los
estudiantes dos competencias emocionales: conciencia y regulación emocional
(Bisquerra, 2003).
Conciencia emocional: capacidad de reconocer las propias emociones, darles un
nombre y comprenderlas.

Regulación emocional: capacidad de manejar las emociones de forma


apropiada. Tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y
comportamiento, además de tener estrategias de afrontamiento y capacidad de
autogenerarse emociones positivas.

Grados 7º a 11: inventario de emociones (ver anexo 3).


Aplicación: individual- tipo encuesta.
Modalidad: remota.
Mide las destrezas con las que los estudiantes pueden ser conscientes de sus
propias emociones y su capacidad para gestionarlas.
Evalúa 3 componentes claves de la Inteligencia Emocional, con 8 ítems cada uno:
Atención emocional:
Capacidad de sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada.
Claridademocional:
Capacidad para comprender sus estados emocionales.
Reparaciónemocional:
Capacidad para gestionar estados emocionales asertivamente.
Modo de proceder 7º a 11:
Los cuestionarios fueron elaborados en Google Formularios. La aplicación se
realizó de manera individual compartiendo el link a través del chat de Google
Meet, a los estudiantes de cada grado, la contextualización fue abordada desde lo
que son las emociones y sentimientos y se llevaron a cabo según lo planeado en
Pre SAPEIN, SAPEIN y otros espacios previo acuerdo con acompañantes.
Descripción e interpretación de resultados preescolar a 11°

Preescolar a 3º
PERFIL EMOCIONAL GRADO JARDÍN
EMOCIONES

Alegría Tristeza Miedo Rabia


ESCALA DE
VALORACIÓN

Poco 0 0 4 7

Medio 0 8 0 0
Mucho 21 0 3 1

La totalidad de estudiantes de grado jardín corresponde a 30 niños, de los cuales


9 expresan sentirse bien en general; no obstante, 21 refieren sentir mucha alegría
de estar en casa por compartir con su familia, jugar con sus juguetes en compañía
de sus padres y seguir con sus clases que son muy divertidas, ver a sus amigos y
aprender con sus maestros.

Contrario a lo anterior, 8 de los niños, manifiestan sentir algo de tristeza porque


no pueden viajar para visitar a sus familiares (abuelitos, tíos, primos); sus padres
tienen que ir a trabajar o simplemente sienten ganas de llorar cuando los regañan
por hacer travesuras.

Por otro lado, 7 de los estudiantes dicen sentir miedo, 4 aluden que es poco y se
debe a que los asusta la obscuridad porque creen que puede haber monstruos;
desde esta misma perspectiva, 3 niños refieren experimentar mucho miedo
cuando ven películas y videos de terror o se entretienen con videojuegos en los
dispositivos electrónicos, lo que los hace temblar y tener pesadillas en las noches.
Una de las estudiantes reconoce sentir mucha rabia cuando su mamá no cumple
sus peticiones y hace lo que quiere sin tener en cuenta sus gustos o deseos; 7 por
el contrario, comentan sentir poco esta emoción, aunque cuando eso sucede, se
da porque no los dejan ver tv, no les prestan celulares, no puede hacer cosas tan
divertidas en su casa como en el colegio, discuten con los hermanos por
desacuerdos, son impacientes, sus padres les dicen cosas que no les gusta o los
corrigen de una manera fea, esto hace que se pongan mal, con la cara roja y
ganas de explotar; por lo que mejor se tranquilizan y respiran.

Panorama General Jardín

21

8 7
0 0 0 403 01

ALEGRÍA TRISTEZA MIEDO RABIA


PocoMedioMucho

PERFIL EMOCIONAL GRADO TRANSICIÓN


EMOCIONES

Alegría Tristeza Miedo Rabia


ESCALA DE
VALORACIÓN

Poco 0 26 19 15
Medio 5 12 7 5
Mucho 35 6 5 3
La población de grado transición corresponde a 76 niños. 35 de ellos refieren
sentir mucha alegría porque tienen juguetes y nuevas mascotas, pueden
compartir con sus familiares que los consienten, les enseñan experimentos y así
descubren cosas que los emocionan; también, les preparan comidas ricas y
pueden tener mucho tiempo, ya sea para descansar o jugar, algunos en casa,
otros en sus fincas o en los parques cercanos, de no ser posible, se conectan con
sus amigos, así pueden verse y no se aburren. De la misma manera, 5 niños
comentan que no están muy alegres, pero si un poco, y eso se debe a que a pesar
de no poder ir al colegio a ver a sus amigos y disfrutar, están acompañados por
sus padres en casa y eso los hace sentir bien.

6 por el contrario experimentan mucha tristeza a causa del Covid, este ha hecho
que se mueran muchas personas queridas y los ha alejado de otras, porque deben
cuidarse y cuidarlos, 12 dicen que su tristeza es media y se da a causa de los
regaños de sus padres, peleas con sus primos o cuando sienten que sus
vacaciones se pueden acabar, 26 refieren que esta emoción se da pocas veces
cuando no los dejan salir por el virus, y si lo hacen tienen que usar tapabocas y
estar lejos, así mismo manifiestan que se ponen tristes si los amigos les dicen
cosas feas que los hace sentir mal; también si sus padres deben ir a trabajar o los
castigan cuando se portan mal.

Desde otra perspectiva algunos comentaron que nada les da miedo, otros en
cambio expresan que sí han sentido esta emoción, 5 dicen que mucho, 7 medio y
19 poco, esto no solo por las muertes y los contagios a causa de Covid según
muestran en las noticias; sino por la oscuridad, los sustos que les provocan sus
primos o hermanos al ver y/o hablar de películas de terror y también cuando sus
padres se tardan en llegar, les discuten o les dan correa por portarse mal.

Por último 15 estudiantes dieron a conocer que han sentido poca rabia y esta se
debe a las mentiras que les dicen en su casa, a que las cosas no les salgan como
esperan, a que los regañen o castiguen por no recoger sus juguetes, o no comer
las
comida que se les prepara en casa. Así mismo, 5 refieren que su rabia no es
mucha, pero si media cuando sus padres o familiares no les cumplen las
promesas o tienen que prestar sus juguetes a otros que no se los devuelven; del
mismo modo, pero en mayor medida 3 estudiantes reconocen que les molesta
mucho tener que estar encerrados o utilizar tapabocas cuando salen, porque eso
no les gusta y los hace sentir muy incomodos.

Panorama General Transición

35

26

19
15
12

5 6 7 5 53

ALEGRÍA TRISTEZA MIEDO RABIA


PocoMedioMucho

PERFIL EMOCIONAL GRADO PRIMERO


EMOCIONES

Alegría Tristeza Miedo Rabia


ESCALA DE
VALORACIÓN

Poco 0 22 23 25
Medio 3 9 5 4
Mucho 42 2 7 2
La totalidad de estudiantes de grado primero corresponde a 83 niños, quienes
participaron desde la narración de experiencias vividas durante la situación de
pandemia, 42 de ellos refieren sentir mucha alegría por tener la posibilidad de
tener cerca y con salud a su familia para poder compartir muchas cosas, como
viajar a su finca, hacer recetas, bailar, cantar y jugar juegos de mesa; también
porque han podido estar más en compañía de sus gatos y sus perros con quienes
se divierten, y porque pueden conectarse con sus amigos y maestras así sea
desde una pantalla. Por otro lado, 3 comentan que esta emoción ha sido media
porque si bien su familia está cerca, no pueden estar con sus compañeros de
manera presencial; asimismo mencionan que han recibido buenas noticias sobre
el estado de salud de sus familiares, algunos sospechosos de Covid que
finalmente obtuvieron negativo como resultado de la prueba.

Con relación a la emoción de la tristeza, se logra evidenciar que 22 siendo la


mayoría en este caso, aluden haberla sentido poco a causa del clima (cuando esta
gris), o porque a veces no pueden visitar ya sea a sus abuelitos o sus padres en el
caso de las parejas separadas, y tampoco a sus amiguitos por la pandemia; sin
embargo, agradecen a quien se inventó las videollamadas, porque gracias a eso
se pueden ver y escuchar, contrario a lo anterior, 9 dan a conocer que se sienten
medio tristes debido a que algunos de sus familiares están lejos o han muerto de
alguna enfermedad, además porque sus mascotas se enferman o no pueden salir,
ni asistir al colegio desde que empezó la cuarentena. Por último 2 comentan que,
a diferencia de sus amigos, ellos han estado muy bien en casa, pero si sienten
mucha tristeza cuando sus padres los regañan o tienen que estar lejos por el
trabajo.

En cuanto a la emoción del miedo, 23 estudiantes expresan que la han sentido


poco no solo por la pandemia, porque piensan que pueden contagiarse y contagiar
a sus familias si no usan el tapabocas cuando salen al parque o de compras, sino
porque les asusta quedarse solos en la obscuridad, por esta razón tienen una
lampara en sus cuartos lo cual les ayuda a entrar en calma, de no ser así van en
búsqueda de sus padres y esto los hace sentir mejor. 7 en cambio comentan,
que han
experimentado mucho miedo de que sus familiares puedan estar en peligro, ya
que algunos trabajan como médicos o son mayores, además dicen que las
sombras de sus juguetes o muñecos les hace imaginar fantasmas o monstruos.
De la misma forma, 5 dicen que han sentido miedo medianamente, porque
algunos familiares debían hacerse la prueba, para saber si tenían Covid y eso les
preocupaba, así como también el hecho de que la vacuna no salga y el virus no se
acabe.

Respecto a la rabia, se puede notar que de la totalidad de los estudiantes 25


mencionan que la han sentido poco, 4 medio y 2 mucho, no obstante el motivo de
su sentir concuerda en que se debe a situaciones momentáneas, como que sus
padres no siempre les compran lo que quieren o deben esperar mucho para que lo
hagan; se esfuerzan mucho en hacer algunas cosas bien y no siempre se les da
como esperarían, o los regañan por no obedecer, no les prestan atención cuando
quieren jugar o no los dejan salir a divertirse; denotando entonces que las causas
son comunes, solo que el grado en el que las han experimentado varía según el
carácter o las situaciones particulares.

Panorama General Primero

42

25
22 23

9
3 2 57 42

ALEGRÍA TRISTEZA MIEDO RABIA


PocoMedioMucho
PERFIL EMOCIONAL GRADO SEGUNDO

EMOCIONES

Alegría Tristeza Miedo Rabia


ESCALA DE
VALORACIÓN

Poco 0 11 5 8
Medio 28 31 26 21
Mucho 36 3 1 4

Población grado segundo: 75 niños.

EMOCIÓN DE LA TRISTEZA
10 estudiantes refieren no experimentar tristeza en el tiempo transcurrido desde el
inicio de la pandemia hasta la fecha de aplicación del instrumento, uno manifiesta
sentir solo un poco, pues se encuentra sin amigos. 31 estudiantes manifiestan
sentirse tristes en algunos momentos y por diversas razones, entre las más
significativas destacan: el no poder estar con sus amigos, también por el hecho de
no asistir presencialmente a su colegio, algunos refieren extrañar también a sus
maestros. La tristeza se da además por la muerte o el contagio de familiares y
amigos a causa de la covid u otras razones. También destacan la enfermedad y
hospitalización, siendo un factor constante la situación difícil de salud de sus
abuelos. Extrañan también a la familia extendida a quien, por obvias razones, no
pueden ver.

La muerte de sus mascotas en este tiempo o anterior a la pandemia, es otro factor


recurrente. Los niños que perdieron antes a sus mascotas incrementaron su
tristeza. Hay otras razones menos frecuentes para experimentar tristeza, pero
igualmente
válidas: la separación de los padres y la poca frecuencia de ver al papá. También
la discusión de padres, hermanos y el consumo de licor por parte del padre. 3
estudiantes refieren sentir mucha tristeza a causa de la ausencia de sus familiares
por viaje, la muerte de seres queridos y la discusión de padres.

EMOCIÓN DE LA ALEGRÍA
36 estudiantes expresan su felicidad (mucha alegría) en este tiempo por: estar con
su familia, poder compartir más tiempo con sus seres queridos, destacan entre
ellos, el valor afectivo de sus abuelos. También les satisface plenamente el juego
en diferentes formas; con la mascota, con sus juguetes, con sus padres, niñeras,
etc. De igual manera la salida a sus fincas como espacios de recreación y
descanso. Les agrada practicar actividades varias. Algunos reconocen al colegio y
los amigos, como fuentes de felicidad, así sean de manera virtual. Una niña
expresa su dicha por tener a su familia sana.
28 estudiantes refieren sentirse alegres (intensidad media) en este tiempo por
razones muy similares a las planteadas anteriormente, ubicando en primer lugar el
gozo que les produce estar con su familia. En menor proporción ir a la finca,
compartir con su profe y jugar.

EMOCIÓN DEL MIEDO


La emoción del miedo, claramente menos referida por los niños, se manifiesta de
la siguiente manera: 26 niños experimentan temor (Intensidad media) a diferentes
cosas en este tiempo de pandemia, siendo los miedos más sugestivos los que se
plantean a continuación en orden de importancia: Miedo al contagio por el virus y a
la enfermedad; miedo a diversas situaciones indistintamente (alturas, insectos, a
estar solo, a la muerte, etc), miedo a las pesadillas y a la oscuridad. 1 niño refiere
terror (mucha intensidad) a las pesadillas y 5 ser valientes y no sentir miedo a
nada.
43 niños aproximadamente no mencionan esta emoción porque quizá no la
experimentan de manera significativa o no quieren poner en evidencia sus
temores.
EMOCIÓN DE LA RABIA
La emoción de la rabia se presenta también en menor frecuencia que las demás.
21 niños manifiestan sentir rabia (intensidad media), frente a 8 que experimentan
poca o nada y 4 que sienten mucha rabia. Las causas de la rabia se especifican
así, según orden de importancia: el encierro es la causa de la mayor presencia de
rabia y aburrimiento, seguida por la rabia hacia el virus y posteriormente otras
causas aisladas. Los niños que experimentan mucha rabia la atribuyen a la
presencia del virus y todo lo que este coarta, también la discusión de padres,
siendo un solo reporte en este sentido. 42 niños aproximadamente no retoman
esta emoción porque quizá no la experimentan de manera significativa o no
quieren ponerse en evidencia.

Panorama General Segundo

36

31
28
26

21

11
7
3 5 1 4

ALEGRÍA TRISTEZA MIEDO RABIA


PocoMedioMucho
PERFIL EMOCIONAL GRADO TERCERO
EMOCIONES

Alegría Tristeza Miedo Rabia


ESCALA DE
VALORACIÓN

Poco 2 7 8 8
Medio 45 50 34 11
Mucho 33 2 3 2

Población grado tercero: 87 niños.

EMOCIÓN DE LA TRISTEZA
50 estudiantes refieren haber experimentado tristeza (intensidad media) por
diferentes razones, estas que se exponen a continuación en orden de importancia
y frecuencia. Se evidencia la tristeza por su colegio, por no poder asistir, por sus
maestros. No ver a sus amigos y compañeros es la segunda causa de tristeza,
seguida por la muerte y/o ausencia de familiares. Tristeza por la presencia del
virus y otras causas más aisladas. Solo 2 estudiantes refieren la tristeza como una
emoción intensa experimentada en esta época. Una estudiante comenta su retiro
del colegio con todas las implicaciones de dejar atrás una vida, unas relaciones y
el dolor natural ante este hecho. Otra estudiante refiere la enfermedad de su
abuela como algo muy triste y expresó que la extraña. 7 estudiantes manifiestan
experimentar en este tiempo poca o nada de tristeza.

EMOCIÓN DE LA ALEGRÍA
Respecto a la emoción de la alegría la opinión de los estudiantes se manifiesta de
la siguiente manera: 33 refieren mucha alegría, soportada en el compartir en
familia y el bienestar generado en casa. Con una frecuencia menor, manifiestan su
felicidad por las clases virtuales, por sus mascotas y por otras razones más
aisladas.
45 estudiantes manifiestan sentirse alegres (intensidad media), siendo el compartir
en familia, la razón de peso para experimentar dicha emoción, también la conexión
a sus clases virtuales y juegos en línea. Con frecuencia menor, aparece la alegría
generada por tener una mascota. Etc. 2 estudiantes refieren poca alegría, pues
manifiestan sentir soledad.

EMOCIÓN DEL MIEDO


La emoción del miedo se comporta de la siguiente manera: 34 estudiantes
registran miedo (intensidad media) a diferentes situaciones. La de mayor
frecuencia en este atípico tiempo es la del miedo al contagio de coronavirus, le
sigue en frecuencia el miedo a la oscuridad y posteriormente otros muchos
temores aislados, entre estos: miedo a insectos, fantasmas, etc. 8 estudiantes
refieren haber experimentado mucho temor por la presencia de pesadillas y otras
razones aisladas; frente a 3 que expresan no sentir miedo. 42 niños
aproximadamente no mencionan esta emoción porque quizá no la experimentan
de manera significativa o no quieren poner en evidencia sus temores.

EMOCIÓN DE LA RABIA
En época de pandemia la emoción de la rabia se manifiesta de la siguiente forma:
11 niños refieren sentir rabia (intensidad media) por diferentes razones entre estas:
aburrimiento y encierro. Rabia por la presencia del virus y otras causas más
aisladas. 2 expresan que experimentan mucha rabia por el virus, también uno de
ellos refiere estrés.
8 estudiantes comentan no experimentar esta emoción o sentirla con un nivel de
intensidad muy bajo. 66 niños aproximadamente no retoman esta emoción porque
quizá no la experimentan de manera significativa o no quieren ponerse en
evidencia.

Panorama General Tercero

50
45

33 34

7 2 8 3 8112

ALEGRÍA TRISTEZA MIEDO RABIA


PocoMedioMucho

Interpretación de 4º a 6º

Población grado cuarto: 64 estudiantes.

4 ° INTENSIDAD DE LAS EMOCIONES BASICAS


MuchoMás o menosPocoNada

2
14 16 11
31
34
41
45
23

38 34 53
33

8 11 6

TRISTEZA MIEDO ENOJO FELICIDAD


Se evidencia en la gráfica que la felicidad tiene una mayor relevancia en los
estudiantes en un 53% y en un 34% considera que la han experimentado en una
menor intensidad.

Con respecto a la tristeza, la mayoría de los estudiantes en un 41% manifestó que


había sentido poca tristeza, un 38% la ha vivido con más intensidad y solo 5 niños
(8%) dicen haber experimentado mucha tristeza en el tiempo de confinamiento.

El miedo es la emoción que menos han experimentado en comparación a las


otras emociones (31%), sin embargo, un 45% de los niños expresaron que han
sentido miedo de manera frecuente.

En la emoción del enojo, un 45% de los estudiantes han manifestado sentir poco
en contraste a un 39% que sí ha sentido de manera intensa la emoción.

En cuanto a la afectación de los niños en el confinamiento, un 35% respondió que


no le afecta, sin embargo, un 65% de los niños perciben que sí está influyendo de
manera negativa en su vida cotidiana (el genio, el sueño, el apetito y otros). Se
destaca el cambio de genio con un 32%, posiblemente esto está generando
tensión en las familias.

4° AFECTACIÓN
Otros
6%
El Apetito No afecta 35%
8%
El sueño 19%

El genio 32%
Con respecto a las competencias emocionales, en la conciencia emocional se
obtuvieron los siguientes resultados:

4°CONCIENCIA EMOCIONAL
Por debajo del promedioPromedioPor encima del promedio

14%

20%
66%

La mayoría (66%) de los niños obtuvieron un puntaje alto, es decir que los niños
consideran que saben identificar las emociones que experimentan. Cabe anotar
que 14% de los estudiantes se le dificulta el reconocimiento emocional.

En la competencia de Regulación Emocional, se indagó sobre la gestión de tres


emociones: ansiedad, enojo y tristeza.
Con respecto a las dos primeras (ansiedad y enojo), un 66% refleja un alto nivel
de gestión emocional sobre un 14% que requiere seguir trabajando en
herramientas para un mejor abordaje de la ansiedad y del enojo.

4°REGULACIÓN EMOCIONAL
Por mejorarAdecuadaExcelente Gestión

14%

20%
66%
Sobre la gestión de la tristeza, llama la atención que la mayoría de los niños
(38%) prefieren estar solos; un 29% deciden hablar con alguien y el 34% de los
estudiantes eligen jugar, estar con la mascota o hacen otra actividad agradable.
Sería interesante indagar qué barreras encuentran para expresar sus
sentimientos.

4° Cuando me siento triste, prefiero:


OTROS 7%

ESTAR SOLO 38%

BUSCAR ACTIVIDADES AGRADABLES 26%

HABLAR CON ALGUIEN 29%

Población grado quinto: 84 estudiantes.

5 ° INTENSIDAD DE LAS EMOCIONES BASICAS


MuchoMás o menosPocoNada

6
13
21 6
32
29
38
46
38

36 60
2325
13 7 7

TRISTEZA MIEDO ENOJO FELICIDAD

La emoción de la felicidad es la que más sobresale, el 60% de los estudiantes


han sentido mucha felicidad, el 29% con menos intensidad y un 12% entre poca y
nada de felicidad.
Con respecto a la tristeza, un 38% de los estudiantes han manifestado sentir
poca, un 36% la han experimentado con más intensidad y un 13% han expresado
sentir mucha tristeza.

La emoción del miedo en comparación a las otras emociones, es la que menos


han experimentado los estudiantes (32% “nada”). Sin embargo, es de considerar
que una tercera parte de los estudiantes (30%) lo ha vivido con mayor intensidad.

La emoción del enojo es experimentada en niveles bajos por un 46% y un 32% de


los estudiantes manifiesta sentirla con más intensidad.

Con respecto a la afectación un 36% de los estudiantes respondió que no le


afecta, en comparación a un 64% que percibe que sí está afectando su vida
cotidiana (genio, sueño, apetito, otras). Es de destacar en el informe, que el genio
presenta un 26% de afectación, posiblemente esto está generando en conflictos
en el hogar. Es importante continuar trabajando con las familias para dar
estrategias en la gestión emocional y manejo del estrés.

5° Afectación
Otros
5%
El apetitoNo me afecta 14%36%

El genio
El sueño
26%
19%
Con respecto a las competencias emocionales evaluadas, en la Conciencia
Emocional, hay un alto porcentaje de estudiantes (65%) que sabe identificar de
manera sobresaliente la emoción que experimenta y solo un 5% requiere trabajar
esta competencia.

5° Conciencia Emocional
5%

30%

65%

Por debajo del promedioPromedioPor encima del promedio

En la competencia de Regulación Emocional, se indagó sobre la gestión de tres


emociones: ansiedad, enojo y tristeza.

Con respecto a las dos primeras (ansiedad y enojo), el 57% de los estudiantes
poseen una buena gestión de estas emociones, en comparación a un 9% que
necesita continuar trabajando en el abordaje asertivo de la ansiedad y el enojo.

5°Regulación Emocional (ansiedad y enojo)

9%

57% 34%

Por debajo del promedio Promedio Por encima del promedio

En la gestión de la tristeza, un 40% de los estudiantes prefieren estar solos, un


27% decide hablar con alguien y un 32% buscan otras estrategias que les
ayuden a
superar la tristeza (como jugar con la familia, con amigos, estar con su mascota,
escribir en el diario, ver t.v. u otras actividades agradables). Se evidencia la
necesidad de seguir fortaleciendo la expresión de las emociones.

5° Cuando me siento triste, prefiero:


OTROS 8

ESTAR SOLO 40

BUSCAR ACTIVIDADES AGRADABLES 24

HABLAR CON ALGUIEN 27

Población grado sexto: 75 estudiantes.

6 ° INTENSIDAD DE LAS EMOCIONES BASICAS


MuchoMás o menosPocoNada

4
19 4
21
37
31

37
43
35

31 61
25
23
11 13
5

TRISTEZA MIEDO ENOJO FELICIDAD


Como muestra la gráfica, la felicidad ha sido la emoción que se ha vivido con más
intensidad por la mayoría de los estudiantes (61%). Solo el 8% de los niños
afirmaron que han tenido poca y nada de felicidad.

Con respecto a la tristeza, un 64% de los estudiantes han manifestado sentir poca
o nada, un 25% la han experimentado está emoción en un grado más alto y 8
niños dicen que han sentido mucha tristeza (11%).

La emoción del miedo en comparación a las otras emociones, es la que menos


han experimentado los estudiantes (37% “nada”). Sin embargo, es de considerar
que una cuarta parte de los estudiantes (27%) lo ha vivido con mayor intensidad.

Finalmente, la emoción del enojo es experimentada en niveles bajos por (37%) y


un 44% (mucho 13% y más o menos 31%) de los estudiantes expresan una mayor
intensidad en esta emoción. Es importante seguir trabajando en estrategias de
expresión y canalización de la emoción del enojo.

Con respecto a la afectación de los estudiantes en el confinamiento, un 47%


respondió que no le afecta. Si bien varios estudiantes no han tenido un impacto
negativo en su vida cotidiana, hay un 53% que perciben que está afectando su
genio, sus hábitos e incluso su bienestar físico.

Otros 6° AFECTACIÓN
7%
El Apetito 1%
El sueño 21%

No afecta 47%

El genio 24%
Con respecto a las competencias emocionales evaluadas, en la Conciencia
Emocional, hay un 29% de estudiantes que sabe identificar de manera
sobresaliente la emoción que experimenta y un 28% requiere trabajar esta
competencia. Lo que indica que se debe continuar reforzando en la variedad de
emociones para que sea más fácil poner nombre a aquello que experimentan.

6° Conciencia Emocional

29% 28%

43%

Por debajo del promedioPromedioPor encima del promedio

En la competencia de Regulación Emocional, se indagó sobre la gestión de tres


emociones: ansiedad, enojo y tristeza.

Con relación a la ansiedad y el enojo, el 44% tiene un adecuado abordaje, el


33% tuvo un puntaje por encima del promedio, lo que indica que tiene una muy
buena gestión de estas emociones y un 23% de los estudiantes requiere seguir
practicando y conociendo herramientas para la gestión de la ansiedad y el enojo.

6° Gestión Emocional
23%
33%

44%

Por mejorarAdecuadaExcelente
Por otra parte, en la gestión de la tristeza, la mayoría de los estudiantes (51%)
prefieren estar solos; le sigue el 28% que decide hablar con alguien y un 21% de
los jóvenes gestionan la tristeza de otras maneras como jugar a video-juegos,
estar con su mascota, escuchar música u otras actividades agradables. Se
requiere seguir fortaleciendo la expresión de las emociones y dar herramientas a
los estudiantes y familias, para el abordaje asertivo de esta emoción.

6° Cuando me siento triste, prefiero:


OTROS1%

ESTAR SOLO 51%

BUSCAR ACTIVIDADES AGRADABLES 20%

HABLAR CON ALGUIEN 28%

Interpretación de 7º a 11º

Población grado 7°: 62 estudiantes (27 hombres y 35 mujeres).

7º. ATENCIÓN EMOCIONAL


74
63

37
7 0 19

DEBE MEJORAR ADECUADA ATENCIÓN DEMASIADA ATENCIÓN


MujeresHombres

El 74% de los hombres tienen adecuada atención emocional, el 19% le prestan


demasiada atención a sus emociones, frente al 7% que debe mejorar la atención
emocional.
Con relación a las mujeres el 63% reflejan adecuada atención emocional y el 37%
debe mejorar. Es decir, requieren fortalecer la capacidad de sentir y expresar
emociones y sentimientos de forma adecuada.

7º. CLARIDAD EMOCIONAL

67
57

34
30
9 4

DEBE MEJORAR ADECUADA CLARIDAD EXCELENTE CLARIDAD


MujeresHombres

El 67% de los hombres tienen adecuada claridad emocional y el 4% excelente.


Mientras que el 30% debe mejorar.
Con relación a las mujeres, el 57% demuestra adecuada claridad emocional y el
9% excelente. El 34% debe mejorar la capacidad para comprender sus estados
emocionales.

7º. REPARACIÓN EMOCIONAL


93

69

14 7 17 0

DEBE MEJORAR REPARACIÓN ADECUADA REPARACIÓN EXCELENTE REPARACIÓN


EMOCIONAL EMOCIONAL EMOCIONAL
MujeresHombres

El 93% de los hombres muestran adecuada reparación emocional y el 7% debe


mejorarla.
En el 69% de las mujeres se observa adecuada reparación emocional, al lado del
17% que puntúa excelente. Sin embargo, el 14% de las mujeres debe mejorar la
capacidad de gestionar sus estados emocionales.

Grado 7º comparativo entre géneros con puntuaciones bajas

30,8

69,2

MujeresHombres

Al comparar los estudiantes por géneros se observa que de los 26 estudiantes que
obtuvieron puntajes por debajo de lo esperado, el 69.2% (18) son mujeres y el
30.8
% (8) son hombres.

7º. Comparativo entre los 3


componentes, de la población total

79,0
67,7
61,3

32,3
24,2 8,1
8,1 11,3 9,7

ATENCIÓN CLARIDAD REPARACIÓN


Por mejorarAdecuadaPor encima del promedio

En cuanto al componente de atención, de la población encuestada, es decir 62


estudiantes el 24.2% (15 estudiantes) requieren fortalecer la capacidad de sentir y
expresar emociones y sentimientos de forma adecuada. Prima el 67.7% (42
estudiantes) con atención adecuada y el 8.1% (5 estudiantes) están por encima
del promedio.

En cuanto al componente de claridad el 32.3% (20 estudiantes) de la población


requieren mejorar la capacidad para comprender sus estados emocionales. El
61.3% o sea 38 estudiantes, tienen adecuada claridad y el 8.1% (4) están por
encima del promedio.
En cuanto al componente de reparación el 11.3% (7 estudiantes) requieren
fortalecer la habilidad para regular sus estados emocionales. El 79.0% es decir en
49 estudiantes es adecuada y el 9.7% o sea 6 estudiantes están por encima del
promedio.

7º. Panorama general

Por mejorarAdecuadaEncima promedio

Haciendo un análisis de la población en general el 69% tiene un manejo


adecuado de sus emociones y sentimientos, el 8% está por encima del promedio,
es decir está muy pendiente de lo que sucede con su dimensión afectiva; frente al
23% que requiere fortalecer su educación emocional.
Población grado 8°: 88 estudiantes (46 hombres y 42 mujeres).

8º. ATENCIÓN EMOCIONAL


MujeresHombres

80
60
40 67 70

20 31 30 2 0
0
Debe mejorarAdecuada AtenciónDemasiada Atención

El 70%, es decir 32 estudiantes hombres reflejan adecuada atención emocional y


el 30% (14) debe mejorar.
El 67% es decir 28 de las mujeres tienen adecuada atención emocional. Hay un
2%, 1estudiante, que presta demasiada atención a lo que sucede con sus
emociones. Sin embargo, el 31%, o sea 13 estudiantes deben mejorar la atención
emocional. Por lo tanto, requieren fortalecer la capacidad de sentir y expresar
emociones y sentimientos de forma adecuada.

8º. CLARIDAD EMOCIONAL


MujeresHombres

80

60 67
62
40

20 31 30
7 2
0
Debe mejorar Adecuada claridad Excelente claridad

El 67% de los hombres, es decir 31 estudiantes, reflejan adecuada claridad


emocional, el 2%, ósea 1 estudiante muestra excelente claridad, frente al 30%, es
decir 14 estudiantes que deben mejorar.
En cuanto a las mujeres se observa que el 7%, hace referencia a 3 estudiantes
con excelente claridad emocional, el 62% es el equivalente a 26 mujeres que
evidencian adecuada claridad emocional. Mientras que el 31%, que implica a 13
estudiantes, debe mejorar la capacidad para comprender sus estados
emocionales.

8º. REPARACIÓN EMOCIONAL


MujeresHombres

70
60
50 60 61
40
30
20 33 30
10
0 7 9

Debe mejorar reparaciónAdecuada reparación emocionalExcelente reparación emocional


emocional

El 61%, es decir 25 hombres, tienen adecuada reparación emocional, así como el


9%, ósea 4, manejan una excelente reparación emocional. Contrario al 30%, (14
estudiantes) que deben mejorar.

En cuanto a las mujeres, se destaca el 7%, que incluye a 3 mujeres con excelente
reparación emocional. El 60%, es decir 25 estudiantes, evidencian adecuada
reparación emocional, al lado del 33%, que implica a 14 estudiantes que deben
mejorar la capacidad de regular sus estados emocionales.
GRADO 8º COMPARATIVO ENTRE
GÉNEROS CON PUNTUACIONES BAJAS
MujeresHombres

35,9

64,1

Al comparar los estudiantes por géneros, se observa que de los 39 estudiantes


que obtuvieron puntajes por debajo de lo esperado, el 64.1% son hombres y el
35.9 % son mujeres.

8º. COMPARATIVO ENTRE LOS 3


COMPONENTES, DE LA POBLACIÓN TOTAL

68,2
64,8
60,2

30,7 30,7 31,8

1,1 4,5 8,0

ATENCIÓN CLARIDAD REPARACIÓN


Por mejorarAdecuadaPor encima del promedio
En cuanto al componente de atención, de una población de 88 encuestados, el
30.7% es decir 27 estudiantes, requieren fortalecer la capacidad de sentir y
expresar emociones y sentimientos. Prima el 68.2% (60 estudiantes con atención
adecuada y el 1.1% (1 estudiante) que está por encima del promedio.

En cuanto al componente de claridad el 30.7% (27 estudiantes) requieren


mejorar la capacidad para comprender sus estados emocionales. El 64.8% (57
estudiantes) tienen adecuada claridad y el 4.5% (4 estudiantes) están por encima
del promedio. En cuanto al componente de reparación el 31.8% (28 estudiantes)
requieren fortalecer la habilidad para regular sus estados emocionales. Para el
60.2 % (53 estudiantes) es adecuada y para el 8.0% (7 estudiantes) está por
encima del promedio.

8º. Panorama general

Por mejorarAdecuadaEncima promedio

Haciendo un análisis de la población en general el 64% tiene un manejo


adecuado de sus emociones y sentimientos, el 5% está por encima del promedio,
es decir está muy pendiente de lo que sucede con su dimensión afectiva; frente al
31% que requiere fortalecer su educación emocional.
Población grado 9°: 98 estudiantes, (58 hombres y 40 mujeres).

9º. ATENCIÓN EMOCIONAL


37

22
15 13 3 8

DEBE MEJORAR ADECUADA ATENCIÓN DEMASIADA ATENCIÓN


MujeresHombres

El 63.79% de los hombres tienen adecuada atención emocional, el 13.79% le


prestan demasiada atención a sus emociones, y el 22.41% que debe mejorar la
atención emocional.

Con respecto a las mujeres el 55% tiene adecuada atención emocional, el 7.5% le
presta demasiada atención a sus emociones y el 37.5% debe mejorar la atención
a sus emociones.

9º. CLARIDAD EMOCIONAL

34

20 19 21

1 4

DEBE MEJORAR ADECUADA CLARIDAD EXCELENTE CLARIDAD


MujeresHombres

El 58.62% de los hombres tienen adecuada claridad emocional y el 6.89%


excelente. Mientras que el 32.76% debe mejorar.
En cuanto a las mujeres, el 52% tienen adecuada claridad emocional y el 1%
excelente. El 47% debe mejorar su capacidad para comprender bien sus estados
emocionales.

9ºREPARACIÓN EMOCIONAL

41

26
15 10 0 7

DEBE MEJORAR ADECUADA REPARACIÓN EXCELENTE REPARACIÓN


MujeresHombres

El 70.69% de los hombres muestran adecuada reparación emocional y el 17.24%


debe mejorarla y el 12.07% tiene excelente reparación emocional.

En cuanto a las mujeres el 65% de ellas tienen adecuada reparación emocional,


ninguna de las estudiantes encuestadas lo hace de manera excelente. De otra
parte, el 37.5% de debe mejorar la capacidad de regular sus estados emocionales.

9º. COMPARATIVO ENTRE LOS 3


COMPONENTES, DE LA POBLACIÓN TOTAL

67,7
60,0
55,3

39,7
29,0
25,3
11,0 5,0 7,0

ATENCIÓN CLARIDAD REPARACIÓN


Por mejorarAdecuadaPor encima del promedio
En cuanto al componente de atención, de una población de 98 encuestados, el
29% correspondiente 28 estudiantes requieren fortalecer la capacidad de sentir y
expresar emociones y sentimientos. El 60% (59 estudiantes) con atención
adecuada y el 11% (11 estudiante) está por encima del promedio.

Con respecto al componente de claridad el 39.7% (39 estudiantes) requiere


mejorar la capacidad para comprender sus estados emocionales. El 55.3% (55
estudiantes) tiene adecuada claridad y el 5% (5 estudiantes) está por encima del
promedio.

En cuanto al componente de reparación el 25.25% (25 estudiantes) requiere


fortalecer la habilidad para regular sus estados emocionales. Para el 67.6% (67
estudiantes) es adecuada y el 7.08% (7 estudiantes) está por encima del
promedio.

Grado 9º comparativo entre géneros con puntuaciones bajas

30.0
28.0

MujeresHombres

Al comparar los géneros se observa que de los 58 estudiantes que obtuvieron


puntajes por debajo de lo esperado, corresponde al 59.18% de la población de ella
30 son mujeres (30.61%) y (28) son hombres (28.57).
Población grado 10°: 76 estudiantes, (45 hombres y 31 mujeres).

10º. ATENCIÓN EMOCIONAL


34

17
10
7 6 9

DEBE MEJORAR ADECUADA ATENCIÓN DEMASIADA ATENCIÓN


MujeresHombres

El 60% de los hombres tienen adecuada atención emocional, el 20% le prestan


demasiada atención a sus emociones, y el 20% que debe mejorar la atención
emocional.

Con respecto a las mujeres el 48.38% tiene adecuada atención emocional, el


19.35% le presta demasiada atención a sus emociones y el 32.25% debe mejorar
la atención a sus emociones.

10º. CLARIDAD EMOCIONAL

31

15
12 12
3 5

DEBE MEJORAR ADECUADA CLARIDAD EXCELENTE CLARIDAD


MujeresHombres

El 68.88% de los hombres tienen adecuada claridad emocional y el 6.66%


excelente. Mientras que el 26.66% debe mejorar.
En cuanto a las mujeres, el 38.70% tienen adecuada claridad emocional y el
9.67% excelente. El 48.38% debe mejorar su capacidad para comprender bien
sus estados emocionales.

10ºREPARACIÓN EMOCIONAL

33

21

10
7 2 3

DEBE MEJORAR ADECUADA REPARACIÓN EXCELENTE REPARACIÓN


MujeresHombres

El 73.33% de los hombres muestran adecuada reparación emocional y el 22.22%


debe mejorarla y el 6.66% tiene excelente reparación emocional.

En cuanto a las mujeres el 67.74% de ellas tienen adecuada reparación


emocional, mientras que el 6.45 % lo hace de manera excelente. Sin embargo, el
22.58% de debe mejorar la capacidad de regular sus estados emocionales.

10º. COMPARATIVO ENTRE LOS 3


COMPONENTES, DE LA POBLACIÓN TOTAL
71,1

55,3 56,6

35,5
25,0 19,7 23,4
7,9 6,6

ATENCIÓN CLARIDAD REPARACIÓN


Por mejorarAdecuadaPor encima del promedio
En cuanto al componente de atención, de una población de 76 que contestaron
la prueba, el 25% correspondiente 19 estudiantes requieren fortalecer la
capacidad de sentir y expresar emociones y sentimientos. El 55.27% (42
estudiantes con atención adecuada y el 19.73% (15 estudiante) está por encima
del promedio.

Con respecto al componente de claridad el 39.7% (39 estudiantes) requiere


mejorar la capacidad para comprender sus estados emocionales. El 55.3% (55
estudiantes) tiene adecuada claridad y el 5% (5 estudiantes) está por encima del
promedio.

En cuanto al componente de reparación el 25.25% (25 estudiantes) requiere


fortalecer la habilidad para regular sus estados emocionales. Para el 67.6% (67
estudiantes) es adecuada y el 7.08% (7 estudiantes) está por encima del
promedio.

Grado 10º comparativo entre géneros con puntuaciones


bajas

21.0

18.0

MujeresHombres

Al comparar los géneros se observa que de los 39 estudiantes que obtuvieron


puntajes por debajo de lo esperado, el 67.74% (21) son mujeres y el 40% (18) son
hombres.
Población grado 11°: 83 estudiantes, (50 hombres y 33 mujeres).

11º. ATENCIÓN EMOCIONAL

34

17
10 9
7 6

DEBE MEJORAR ADECUADA ATENCIÓN DEMASIADA ATENCIÓN


MujeresHombres

El 68% de los hombres tienen adecuada atención emocional, el 18% le prestan


demasiada atención a sus emociones, y el 14% que debe mejorar la atención
emocional.

Con respecto a las mujeres el 51.51% tiene adecuada atención emocional, el


18.18% le presta demasiada atención a sus emociones y el 30% debe mejorar la
atención a sus emociones.

11º. CLARIDAD EMOCIONAL

33

23

11 9 2 5

DEBE MEJORAR ADECUADA CLARIDAD EXCELENTE CLARIDAD


MujeresHombres

El 66% de los hombres tienen adecuada claridad emocional y el 10% excelente.


Mientras que el 18% debe mejorar.
En cuanto a las mujeres, el 69.69% tienen adecuada claridad emocional y el
6.06% excelente. El 33.33% debe mejorar su capacidad para comprender bien sus
estados emocionales.

11ºREPARACIÓN EMOCIONAL
37

18
11
4 6 6

DEBE MEJORAR ADECUADA REPARACIÓN EXCELENTE REPARACIÓN


MujeresHombres

El 74% de los hombres muestran adecuada reparación emocional y el 8% debe


mejorarla y el 12% tiene excelente reparación emocional.

En cuanto a las mujeres el 54.54% de ellas tienen adecuada reparación


emocional, mientras que el 18.18 % lo hace de manera excelente. Sin embargo, el
33.33% de debe mejorar la capacidad de regular sus estados emocionales.

11º. COMPARATIVO ENTRE LOS 3


COMPONENTES, DE LA POBLACIÓN TOTAL

67,5
66,3
61,4

20,5 24,1
18,1 18,1
8,4 14,5

ATENCIÓN CLARIDAD REPARACIÓN


Por mejorarAdecuadaPor encima del promedio
En cuanto al componente de atención, de una población de 83 que contestaron
la prueba, el 20.48% correspondiente 17 estudiantes requieren fortalecer la
capacidad de sentir y expresar emociones y sentimientos. El 61.44% (51
estudiantes con atención adecuada y el 18.07% (15 estudiante) está por encima
del promedio.

Con respecto al componente de claridad el 24.09% (20 estudiantes) requiere


mejorar la capacidad para comprender sus estados emocionales. El 67.46% (56
estudiantes) tiene adecuada claridad y el 8.43% (7 estudiantes) está por encima
del promedio.

En cuanto al componente de reparación el 18.07% (15 estudiantes) requiere


fortalecer la habilidad para regular sus estados emocionales. Para el 66.27% (55
estudiantes) es adecuada y el 14.45% (12 estudiantes) está por encima del
promedio.

Grado 11º comparativo entre géneros con puntuaciones bajas

14,0

21,0

MujeresHombres

Al comparar los géneros se observa que de los 35 estudiantes que obtuvieron


puntajes por debajo de lo esperado, 21 corresponde a mujeres (63.63%), y 14
hombres (28%).
ANÁLISIS DE RESULTADOS

PREESCOLAR A GRADO TERCERO

La emoción de la alegría siendo la más destacada en tiempo de pandemia para


estos grados en general, se vive con una gran y mediana intensidad. Este tiempo
ha permitido a los niños un reencuentro importante con sus familias y un estar en
casa pleno y provechoso. Aprecian y estiman grandemente a sus familias, a los
abuelos a quienes atribuyen un importante valor afectivo. Destacan también el
goce que se deriva de su colegio y de las relaciones con sus compañeros incluso
dentro del trabajo remoto.

La emoción de la tristeza se vive con mediana intensidad lo cual puede


considerarse normal, si se piensa en la compleja situación que vivimos
actualmente todos los seres humanos a nivel planetario. Cabe reconocer la
capacidad de los niños para adaptarse a los cambios y afrontarlos de acuerdo con
sus capacidades y herramientas, sin que se evidencie desborde emocional
significativo.

El miedo se vive en nuestros niños con una mediana y baja intensidad, evidencian
temor al contagio, a la enfermedad de sus seres queridos y a situaciones
derivadas de la pandemia como la muerte y la soledad, entre otras. De igual
manera se identifica sensación de malestar y angustia de algunos niños, como
consecuencia de situaciones o hechos interpretados de manera irracional.

La emoción de la rabia se comporta con intensidad baja, sin verse desbordada. El


encierro y la presencia del virus se ven claramente reflejadas como causas
importantes.

GRADOS CUARTO, QUINTO Y SEXTO

Se puede concluir que la mayoría de los estudiantes han experimentado todas las
emociones con diferentes intensidades. La emoción que la mayoría de los
encuestados han sentido con más fuerza es la felicidad, menos de la mitad ha
experimentado la tristeza y el miedo, con un poco menos de intensidad. Es
importante prestar atención a los niños que respondieron que NO sintieron NADA
de felicidad o los que experimentaron algún sentimiento desagradable con
MUCHA intensidad.
Aunque el sentimiento que más sobresale es la felicidad, los estudiantes también
reconocen que el confinamiento les ha afectado, en su gran mayoría identifica que
el genio les ha cambiado, posiblemente eso esté afectando sus relaciones
familiares, por lo tanto, es necesario formar a los padres en ser modelos para la
gestión de emociones y darles estrategias sobre el manejo del estrés y de otras
emociones que generan malestar.
Otro dato de gran relevancia es la gestión de la tristeza, en donde se evidenció
que un gran porcentaje de estudiantes prefiere estar solo, sobre otras opciones
con un abordaje más asertivo. El ser humano es un ser social por naturaleza, el
cual requiere estar en contacto con otro ser humano, al verse limitado estos
espacios de relacionarse, también se limita la posibilidad de expresarse. Por tanto,
es muy importante abrir espacios de expresión en el colegio, así como la
formación de los padres en la inteligencia emocional de sus hijos y crear un
ambiente de confianza donde sea un lugar seguro para expresar sus emociones y
sentimientos.
Por otra parte, se evidenció altos puntajes en la conciencia y la regulación
emocional, lo que significa que conocen e identifican la emoción que experimentan
y qué las causa, además de una adecuada gestión de estas. Es decir que la
mayoría de los estudiantes tienen unas adecuadas competencias emocionales,
posiblemente producto de la formación en casa y en el colegio, que trabaja la
inteligencia emocional desde los primeros años.
En los grados quinto y sexto, se observó que quienes tenían una excelente
conciencia emocional también mostraba una mejor gestión de la emoción. Por lo
que se puede concluir, que al entender que se siente, también puede tener un
abordaje más asertivo.

GRADOS SÉPTIMO Y OCTAVO

En grado 7º, del total de estudiantes encuestados (62), 27 hombres y 35 mujeres,


se observa en los hombres un porcentaje mayor (74%), con adecuada atención
emocional que las mujeres (63%). Es decir, reconocen y saben lo que significan
sus emociones y sentimientos

Mientras que el 19% de los hombres, prestan demasiada atención a sus


emociones. Puntuación que no se puede dejar de lado, porque que puede llevar a
la hipervigilancia de sus emociones y sentimientos, generando posiblemente
inasistencias por enfermedad (real o somatización de la misma) por miedo o
preocupación en exceso de lo que le sucede,

Al 7% de los hombres y el 37% de las mujeres, es necesario ayudarles a que


reconozcan lo que sienten y puedan expresarlo.

*En cuanto a la claridad emocional, el 67% de los hombres y el 57% de las


mujeres tienen adecuada claridad emocional. Por lo tanto, saben distinguir las
emociones y sentimientos.

Para el 4% de los hombres y el 9% de las mujeres es excelente, es así como


tienen la facultad para entender las emociones y sentimientos e integrarlas en su
pensamiento.

Contrario a lo anterior el 30% de los hombres y el 34% de las mujeres requieren


adquirir herramientas que les ayuden a conocer y comprender las emociones,
sabiendo distinguir entre ellas, entendiendo cómo evolucionan e integrándolas en
sus pensamientos.

En cuanto a la reparación emocional el 93% de los hombres y el 69% de las


mujeres muestran adecuada reparación emocional, es decir pueden hacer el
manejo asertivo y cuidadoso de sus emociones y sentimientos.
El 7% de los hombres y el 14% de las mujeres requieren fortalecer la habilidad
para gestionar sus emociones; aunque el 17% de las mujeres puntúa excelente,
destacándose por la facilidad para asumirlas y abordarlas.

Al comparar a los estudiantes por géneros se observa que de los 26 estudiantes


que obtuvieron puntajes por debajo de lo esperado, el 69.2% (18) son mujeres y el
30.8 % (8) son hombres. Sin embargo, la variable de hombre o mujer, no arroja
diferencias significativas en los tres componentes.

Vale la pena destacar que al analizar la población en general,


independientemente de si son estudiantes hombres o mujeres la mayoría o el
equivalente al 69% saben gestionar sus emociones. Hay algunos que están por
encima de lo esperado (8%) y el 23% requiere seguir adquiriendo herramientas
que les ayude a conocerse, reconocerse y aceptarse, para que cada día lo irradien
en los que lo rodean, siendo más asertivos, empáticos, tolerantes y con alta
tolerancia a la frustración.

En conjunto los resultados de la población total, configuran en un escenario por


encima de la media y con puntuación adecuada. Destacándose reparación, que
puntúa en el 79%; sin dejar de lado un porcentaje menor que requiere mejorar.
Esto significa que en su mayoría conocen sus emociones y sentimientos y saben
qué hacer para estar bien y no dejarse afectar. Un porcentaje mínimo requiere
seguir fortaleciendo gestión de emociones.

Para finalizar, en contra de lo esperado, es decir que el porcentaje de puntajes por


debajo fuera mayor, a pesar de las diferencias que se observan en los
resultados y aunque aparentemente, estén bien, se considera pertinente, que
todos los involucrados en la formación de los estudiantes, continuemos
fortaleciendo la educación emocional en los diferentes grados.

En grado 8º, del total de estudiantes encuestados (88), 46 hombres y 42 mujeres,


se observa en los hombres un porcentaje mayor (70%), con adecuada atención
emocional que las mujeres (67%). Es decir, reconocen y saben lo que significan
sus emociones y sentimientos; mientras que sólo el 2% de los hombres, presta
demasiada atención a sus emociones. Puntuación que no se puede dejar de
lado, porque que puede llevar a la hipervigilancia de sus emociones y
sentimientos, generando posiblemente inasistencias por enfermedad (real o
somatización de la misma) por miedo o preocupación en exceso de lo que le
sucede,

Al 30% de los hombres y el 31% de las mujeres, es necesario ayudarles a que


reconozcan lo que sienten y puedan expresarlo.

En cuanto a la claridad emocional, el 67% de los hombres y el 62% de las


mujeres tienen adecuada claridad emocional. Por lo tanto, saben distinguir las
emociones y sentimientos.

Para el 2% de los hombres y el 7% de las mujeres es excelente, es así como


tienen la facultad para entender las emociones y sentimientos e integrarlas en su
pensamiento.

Contrario a lo anterior el 30% de los hombres y el 31% de las mujeres requieren


adquirir herramientas que les ayuden a conocer y comprender las emociones,
sabiendo distinguir entre ellas, entendiendo cómo evolucionan e integrándolas en
sus pensamientos.

En cuanto a la reparación emocional el 61% de los hombres y el 60% de las


mujeres muestran adecuada reparación emocional, es decir pueden hacer el
manejo asertivo y cuidadoso de sus emociones y sentimientos.

El 30% de los hombres y el 33% de las mujeres requieren fortalecer la habilidad


para gestionar sus emociones; también es destacar el 9% de los hombres y el 7%
de las mujeres que puntúan excelente, destacándose por la facilidad para
asumirlas y abordarlas.

Al comparar a los estudiantes por géneros se observa que de los 39 estudiantes


que obtuvieron puntajes por debajo de lo esperado, el 64.1% son hombres y el
35.9
% son mujeres. Sin embargo, la variable de hombre o mujer, no arroja diferencias
significativas en los tres componentes.

Vale la pena destacar que al analizar la población en general,


independientemente de si son estudiantes hombres o mujeres la mayoría o el
equivalente al 64% saben gestionar sus emociones. Hay algunos que están por
encima de lo esperado (5%) y el 31% requiere seguir adquiriendo herramientas
que les ayude a conocerse, reconocerse y aceptarse, para que cada día lo irradien
en los que lo rodean, siendo más asertivos, empáticos, tolerantes y con alta
tolerancia a la frustración.

En conjunto los resultados de la población total, configuran en un escenario


dentro de la media y con puntuación adecuada. No se puede dejar de lado un
porcentaje menor que requiere mejorar. Esto significa que en su mayoría
conocen sus emociones y sentimientos y saben qué hacer para estar bien y no
dejarse afectar. Un porcentaje mínimo requiere seguir fortaleciendo gestión de
emociones.

Para finalizar, en contra de lo esperado, es decir que el porcentaje de puntajes por


debajo fuera mayor, a pesar de las diferencias que se observan en los
resultados y aunque aparentemente, estén bien, se considera pertinente, que
todos los involucrados en la formación de los estudiantes, continuemos
fortaleciendo la educación emocional en los diferentes grados.

GRADOS NOVENO, DÉCIMO Y ONCE

El total de estudiantes que contestaron el cuestionario del gado 9º es de 98 de los


cuales 58 son hombres y 40 mujeres,
El 37.5% de los hombres presta una adecuada atención emocional, mientras
que las mujeres solamente el 22.4%. se aprecia un porcentaje mayor en los
hombres que reconocen y dan cuenta del significado de sus emociones y
sentimientos.

De otra parte, el 13.7% de los hombres presta demasiada atención a sus


emociones, mientras que las mujeres solamente el 7.5% de ellas lo hace, siendo
esta una población que amerita hacer acompañamiento, puesto la demasiada
atención puede desencadenar diferentes tipos de reacciones como la
somatización causando en ellos enfermedades que les impida desarrollar con
normalidad su proceso de desarrollo y aprendizaje.

Con respecto a la claridad emocional, el 58.6% de los hombres y el 52% de las


mujeres tienen una adecuada claridad emocional, es decir saben distinguir sus
emociones y sentimientos.

Con respecto a la excelente claridad emocional, solamente el 7% de los hombres


y el 1% de las mujeres, tiene la capacidad de entender sus emociones y
sentimientos y al mismo tiempo integrarlas a su pensamiento.

De otra parte, el 32.7% de los hombres y el 47% de las mujeres necesitan mejorar
la claridad emocional, por lo tanto, se hace necesario propiciarles herramientas
que les permitan conocer y comprender sus emociones y sentimientos.

En cuanto a la reparación emocional el 70.7% de los hombres y el 65% de las


mujeres revelan una adecuada reparación emocional, mostrando asertividad en
el manejo emocional.

El 17% de los hombres y el 37% de las mujeres requieren afianzar la capacidad


de regular y controlar las emociones positivas y negativas.
Con base en la población general del grado 9ª, la mayoría de los estudiantes tanto
hombres como mujeres hacen una buena gestión de sus emociones, se evidencia
que la mayoría conocen sus emociones y sentimientos y hacen un manejo asertivo
de las mismas, mientras que una población menor requiere que se les ayude a
mejorar su reconocimiento y aceptación personal.

En el grado 10º, 76 estudiantes contestaron la prueba, de los cuales 45 hombres


y 31 mujeres, en esta población se observa que el 62% de los hombres y el 38%
de las mujeres tienen una adecuada atención emocional, la mayoría de los
hombres reconocen y saben lo que significan sus emociones y sentimientos.
De otra parte, el 20% de los hombres (9), y el 19% (6) mujeres presta demasiada
atención a sus emociones. Información que nos permite ver que 15 estudiantes
tienen hipervigilancia en sus emociones y sentimientos, lo cual causar diversas
afectaciones como somatización y por ende dificultades de salud que pueden
afectar su desempeño personal como escolar.
Al 20% de los hombres y el 32% de las mujeres, es necesario realizar asesoría
para propiciar en ellos el reconocimiento, manejo y expresión asertiva de sus
emociones.

Con respecto a la claridad emocional, el 68% de los hombres y el 38% de las


mujeres tienen adecuada claridad emocional. Lo que les permite distinguir
claramente las emociones y sentimientos.
Para el 7% de los hombres y el 10% de las mujeres tienen una es excelente
claridad esto los faculta para conocer y comprender sus emociones, entienden su
evolución y las integran a su pensamiento.
De otra parte y en contraposición a lo anterior el 27% de los hombres y el 48% de
las mujeres necesitan ayuda para el reconocimiento y comprensión de sus
emociones.

Con respecto a la reparación emocional el 73% de los hombres y el 68% de las


mujeres tienen adecuada capacidad de regular y controlar las emociones.
Por su parte el 22.2% de los hombres y el 22.5% de las mujeres, en igualdad de
porcentajes, necesitan fortalecer la capacidad para regular y controlar las
emociones.
El 7% de los hombres y el 6% de las mujeres tienen una excelente reparación, es
decir la capacidad de regulación y control emocional es alto, si bien es cierto es un
porcentaje pequeño es importante destacarlo.

Si tomamos la población general de los estudiantes que respondieron el


cuestionario se puede observar que el 71% sabe gestionar sus emociones, el 22%
requiere asesoría y acompañamiento y el 7% tiene una excelente capacidad de
regular y controlar sus emociones.

En grado 11º, 83 estudiantes contestaron la prueba, de los cuales 50 hombres y


33 mujeres, se observa que el 68% de los hombres y el 30% de las mujeres tienen
una adecuada atención emocional, la mayoría de los hombres reconocen y
saben lo que significan sus emociones y sentimientos.
De otra parte, el 18% de los hombres y el 19% mujeres presta demasiada
atención a sus emociones. Información que nos permite ver que 15 estudiantes
tienen hipervigilancia en sus emociones y sentimientos, lo cual causar diversas
afectaciones como somatización y por ende dificultades de salud que afectarían su
desempeño personal como escolar.
Al 14% de los hombres (7) y el 30% de las mujeres (10), es necesario realizar
asesoría para propiciar en ellos el reconocimiento, manejo y expresión asertiva de
sus emociones, puesto que tienen poca conciencia, y bajo reconocimiento
emocional.

Con respecto a la claridad emocional, el 66% de los hombres y el 70% de las


mujeres tienen adecuada claridad emocional. Es decir, tiene la facultad para
conocer y comprender las emociones e integrarlas a su pensamiento.
El 10% de los hombres y el 6% de las mujeres tienen una es excelente claridad,
permitiéndoles de esta manera conocer, distinguir y comprender sus emociones
así mismo entienden su evolución y las integran a su pensamiento.
Sin embargo y en contraposición a lo anterior el 18% de los hombres y el 33%
deben mejorar la claridad emocional, esto significa que esta población tanto de
hombres como de mujeres necesitan ayuda para el reconocimiento y comprensión
de sus emociones.

En cuanto a la reparación emocional el 74% de los hombres y el 56% de las


mujeres tienen adecuada capacidad de regular y controlar las emociones.

De otra parte, el 8% de los hombres y el 33% de las mujeres, deben mejorar la


capacidad de regulación y control de sus emociones, este grupo necesita asesoría
con el fin de ayudarles en el control y regulación de las emociones.

El 12% de los hombres y el 18% de las mujeres tienen una excelente


reparación, es decir tienen una excelente capacidad para regular y controlar sus
emociones.

Tomando la población general de los estudiantes que respondieron el cuestionario


se puede observar que el 67% sabe gestionar sus emociones, el 24% requiere
asesoría y acompañamiento y el 8% tiene una excelente capacidad de regular y
controlar sus emociones.
CONCLUSIONES

 Para iniciar es necesario reconocer la riqueza de haber explorado


las emociones en los estudiantes, dado que son fundamentales en el ser
humano, pues nos ayudan para que todo lo que sucede a nuestro alrededor
tenga sentido.

 Los estudiantes logran reconocer y nominar las emociones básicas: alegría,


tristeza, miedo y rabia; sin embargo, se debe propender por continuar
estimulando el conocimiento de nuevo vocabulario emocional, como un
primer paso hacia la claridad y expresión del sentir.

 Los estudiantes cuentan con herramientas de autogestión para evitar el


desborde emocional, gracias al apoyo de su familia, del colegio y en fin de
una gran red social que desde diferentes perspectivas ha aportado a su
vida elementos determinantes como: autoestima, seguridad, resiliencia,
toma de decisiones, asertividad, entre otros.

 Las condiciones socioeconómicas de la gran mayoría de familias permiten a


nuestros estudiantes disfrutar de ventajas importantes respecto a otras:
casas confortables, fincas, comida abundante y nutritiva, entre otras, lo cual
puede llevar a vivir el confort, sin tener contacto con realidades diferentes a
la suya. Una importante labor del colegio y las familias se concretiza en
continuar el trabajo de sensibilización, hacia los menos favorecidos y la
formación y acción social.

 Este estudio exploratorio, permitió identificar y/o corroborar casos aislados


que requieren una atención personal por parte del S.A.E, dadas sus
particularidades.
 Se requiere continuar la estimulación y formación de los estudiantes y sus
familias en inteligencias múltiples, para efectos de este estudio: la
inteligencia emocional que, como elemento constitutivo del proyecto
institucional de innovación, propende por un desarrollo integral de nuestros
estudiantes.

 Se puede apreciar que, aunque la mayoría de los estudiantes refieren


sentirse bien, es necesario continuar acompañando de manera empática,
dado que las emociones no son estáticas y se transforman de acuerdo a
diversas situaciones.

 Enfatizar en el sentir de los estudiantes, posibilita enrumbar el alcance de lo


que pretenden de manera inmediata o a largo plazo, pues hay que trabajar
desde lo preventivo para provocar cambios y disminuir o evitar situaciones
de riesgo para la persona o para los que lo rodean.

 El colegio como segundo espacio de socialización, es claramente un


entorno que los estudiantes extrañan. La imposibilidad de asistir
presencialmente ha sido motivo de tristeza, es vital entonces, que el retorno
permita dentro del currículo, momentos de cercanía afectiva, juego,
movimiento, diálogo y expresión permanente de emociones y sentimientos
que posibiliten una sana descarga y canalización emocional.

 Se observa que el trabajo realizado por familias y el colegio con los


estudiantes a través de los años en educación emocional (afectividad) deja
frutos que se cosechan a medida que crecen, pues se hace evidente una
mayor gestión de sus emociones.
A MODO DE REFLEXIÓN

“Desde hoy se van a hacer sus vidas, que son distintas de las nuestras.
Empezaremos a verlos por las calles, con sus maletas pesadas y con otros
uniformes –pues los de hace un año “se les quedaron” casi sin estrenar–, y con
esa manera de moverse que recuerda la fuerza de la horda primitiva. Hay que
empezar por reconocer que no estamos completos, ni en las familias ni en el
mundo, y que la escuela tampoco es la excepción: algunos no contestarán al
llamar lista, y la primera lección será dar nombre y averiguar la razón de cada
ausencia.

Al celebrar este reencuentro, no podemos olvidar que hay cosas que cambiaron
para siempre y que hay otras que debemos cambiar a partir de hoy. Hay que
destinar bastante tiempo del currículo para mirarse en los ojos de los otros y
reconocerse detrás de tantas máscaras, y buscar otras formas de hablar y de
pensar. Hay que desempolvar (insisto) los libros de la biblioteca para que se
encuentren con los lectores y se vayan con ellos a la sombra de un árbol o a la
casa, y hay que dejar jugar a los niños más que nunca (y nunca es bastante en
ese tiempo irrepetible de la infancia) para que puedan rebobinar en símbolos lo
que aún no se atreven a decir. Hay que dejarlos embadurnarse de planeta: que
pasen mucho tiempo posible al sol y al aire, que siembren y vean crecer algo –un
frijolito, al menos– para reconectar la tierra con el cuerpo y con el deseo de
explorar y hacer preguntas”.

Reyes, Yolanda (7 de febrero de 2021). Primer día, no podemos regresar a la


misma escuela que dejamos hace un año. El tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/
BIBLIOGRAFÍA

 Bisquerra, R (2003) Educación emocional y competencias básicas para la


vida. Revista de Investigación Educativa (RIE) 21,1, 7- 43.
 Isern S, Carretero M. (2016). El Emocionómetro del Inspector Drilo. Editorial
Nubeocho.
 Reyes, Yolanda (7 de febrero de 2021). Primer día, no podemos regresar a
la misma escuela que dejamos hace un año. El tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/
 Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai (1995). Trait Meta-Mood Scale
(TMMS-24).
ANEXOS

Anexo 1: Emocionómetro

Instrumento adaptado del cuento: El emocionometro del inspector Drilo, de la


escritora Susanna Isern y la ilustradora Mónica Carretero, cuyo objetivo es
posibilitar en los niños la capacidad de identificar, medir y aprender a regular sus
emociones.

Para efectos del estudio exploratorio, se utiliza únicamente la ruleta, donde las 10
emociones propuestas por la autora fueron ajustadas de acuerdo a la necesidad,
razón por la cual se toman solo 4 de ellas: alegría, tristeza, miedo, rabia; de igual
forma de los 4 niveles de intensidad solo 3 fueron abordados: poco, medio,
mucho.

Instrucción:

Se pide al niño accionar la ruleta oprimiendo el botón que aparece en la parte


inferior derecha, hasta que por azar se detenga, seguido a esto se dispone a
expresar su sentir en torno a la emoción señalada, teniendo en cuenta que este
corresponde a lo vivido durante este tiempo de pandemia; cada niño tendrá la
oportunidad de narrar, escuchar y retroalimentar sus emociones.
PERFIL EMOCIONAL POR GRADO

EMOCIONES
Alegría Tristeza Miedo Rabia

ESCALA DE
VALORACIÓN

Poco
Medio
Mucho
Anexo 2: CUESTIONARIO ¿CÓMO NOS SENTIMOS?

Descripción del instrumento


Para los grados cuarto, quinto y sexto, se elaboró un cuestionario que apunta a
dos propósitos: explorar las emociones y afectación en los estudiantes en tiempo
de confinamiento y evaluar dos competencias emocionales, esto concepto fue
tomado del psicopedagogo Rafael Bisquerra (2003) de la Universidad de
Barcelona, quien afirma que las competencias emocionales son el conjunto de
conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para tomar
conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos
emocionales. Plantea 5 competencias: conciencia emocional, regulación
emocional, autonomía emocional, competencia social y competencias para la vida
y el bienestar. Sin embargo, para los intereses del presente estudio solo se
escogieron las dos primeras, las cuales las define de la siguiente manera:

Conciencia emocional: Capacidad de reconocer las propias emociones, darles un


nombre y comprenderlas.

Regulación emocional: Capacidad de manejar las emociones de forma apropiada.


Tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento,
además de tener estrategias de afrontamiento y capacidad de autogenerarse
emociones positivas. (Bisquerra, 2003)

El cuestionario ¿Cómo nos sentimos? consta de 8 preguntas en total, de la 1 a la


3 están dirigidas a las emociones y afectación, se diseñaron preguntas de
selección múltiple con una única respuesta y la opción de “otra”, para que los
estudiantes tuvieran la alternativa de escribir su propia respuesta si no se sentían
identificados con ninguna de las opciones.

De la pregunta 4 a la 8 se abordaron las competencias emocionales antes


mencionadas. En la competencia de conciencia emocional se hicieron 2 preguntas
donde se utilizó una escala numérica que correspondía al nivel de acuerdo o
desacuerdo con respecto a cada afirmación. En los grados cuarto y quinto, la
escala fue de 1 a 3 y en el grado sexto la escala fue de 1 a 4. En la
competencia de
regulación emocional se eligieron tres emociones: la ansiedad, el enojo y la
tristeza, con el fin de evaluar la gestión de estas, para cada emoción se elaboró
una pregunta. En la ansiedad y el enojo, se utilizó la misma escala numérica que
la anterior competencia, mientras que para la tristeza se hizo una pregunta de
selección múltiple.

El cuestionario fue elaborado en Formularios de Google y su aplicación se realizó


compartiendo el link con los estudiantes de cada grado; en cuarto se realizó en
horas de acompañamiento y en quinto y sexto en la presapein de su grado, en un
encuentro por Meet. Google.

CUESTIONARIO ¿CÓMO NOS SENTIMOS?

Nombre y apellido:

Leo y elijo la opción que más se acerque a lo que pienso y siento. Recuerdo que no
hay respuestas buenas o malas

1. Durante este tiempo de confinamiento, mi emoción más frecuente es:


 Tristeza
 Miedo
 Enojo
 Felicidad
 Otra
2. La anterior emoción me afecta más:
 Sueño
 Apetito
 Genio
 No me afecta
 Otra

3. ¿Con qué intensidad he sentido las siguientes emociones, durante el


confinamiento? (En esta pregunta debes introducir una respuesta por fila)
Mucho Más o menos Poco Nada
Tristeza
Miedo
Enojo
Felicidad
Para contestar las siguientes preguntas tengo 3 opciones: (Para Cuarto y Quinto)
1. Nunca
2. A Veces
3. Siempre

Para contestar las siguientes preguntas tengo 4 opciones: (Para Sexto)


1. Nunca
2. Pocas veces
3. Varias veces
4. Siempre

4. ¿Sé cómo me siento?


Cuarto y Quinto
1 2 3

Sexto
1 2 3 4

5. Comprendo por qué me siento así (alegre, triste, temeroso, enojado).


Cuarto y Quinto
1 2 3

Sexto
1 2 3 4

6. Cuando me siento intranquilo o nervioso, procuro tener pensamientos positivos.


Cuarto y Quinto
1 2 3

Sexto
1 2 3 4

7. Cuando me siento enojado, trato de


calmarme.
Cuarto y Quinto
1 2 3

Sexto
1 2 3 4
8. Cuando me siento triste, prefiero:
 Hablar con alguien
 Buscar actividades agradables
 Estar Solo
 Otra
Anexo 3: Inventario de emociones y sentimientos.

Componentes del inventario

Atención emocional:
La capacidad de sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada.
Claridademocional:
La capacidad para comprender bien sus estados emocionales.

Reparaciónemocional:
La capacidad de regular s u s estados emocionales correctamente.

CALIFICACIÓN

Para corregir y obtener una puntuación en cada uno de los factores, se sumará
así:
Ítems del 1 al 8 para el factor atención emocional.
Ítems del 9 al 16 para el factor claridad emocional.
Ítems del 17 al 24 para el factor reparación de las emociones.

Luego mirar la puntuación en cada una de las tablas que se presentan. Se


muestran los puntos de corte para hombres y mujeres, pues existen diferencias
en las puntuaciones para cada uno de ellos.

La veracidad y la confianza de los resultados obtenidos dependen de la


sinceridad al responder los estudiantes.

Puntuaciones Puntuaciones
Hombres Mujeres
Debe mejorar su atención: Debe mejorar su atención: presta
Atención Presta poca atención poca atención
< 21 < 24
Emocional
Adecuada Adecuada atención
atención 25 a 35
22 a 32
Presta Presta
Claridad
Emocional demasiada demasiada atención
atención > 36
>33
Reparación Emocional
Puntuaciones Puntuaciones
Hombres Mujeres
Debe mejorar su claridad Debe mejorar su claridad
TMMS-24. < 25 < 23

INSTRUCCIONES: Adecuada claridad Adecuada claridad


26 a 35 24 a 34

Excelente claridad Excelente claridad


> 36 > 35

Puntuaciones Puntuaciones
Hombres Mujeres
Debe mejorar su reparación Debe mejorar su reparación
< 23 < 23

Adecuada reparación Adecuada reparación


24 a 35 24 a 34

Excelente reparación Excelente reparación


> 36 > 35

A continuación, encontrará algunas afirmaciones sobre sus emociones y sentimientos. Lea atentamente
cada frase e indique por favor el grado de acuerdo o desacuerdo con respecto a las mismas. Señale con
una “X” la respuesta que más se aproxime a sus preferencias.

No hay respuestas correctas o incorrectas, ni buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada respuesta.

1 2 3 4 5
Nada de Algo de Bastante de Muy de Totalmente de
Acuerdo Acuerdo acuerdo Acuerdo acuerdo

1. Presto mucha atención a los sentimientos. 1 2 3 4 5


2. Normalmente me preocupo mucho por lo que siento. 1 2 3 4 5

3. Normalmente dedico tiempo a pensar en mis emociones. 1 2 3 4 5

4. Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones y estado de ánimo. 1 2 3 4 5

5. Dejo que mis sentimientos afecten a mis pensamientos. 1 2 3 4 5

6. Pienso en mi estado de ánimo constantemente. 1 2 3 4 5

7. A menudo pienso en mis sentimientos. 1 2 3 4 5

8. Presto mucha atención a cómo me siento. 1 2 3 4 5

9. Tengo claros mis sentimientos. 1 2 3 4 5

10. Frecuentemente puedo definir mis sentimientos. 1 2 3 4 5

11. Casi siempre sé cómo me siento. 1 2 3 4 5

12. Normalmente conozco mis sentimientos sobre las personas. 1 2 3 4 5

13. A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en diferentes situaciones. 1 2 3 4 5

14. Siempre puedo decir cómo me siento. 1 2 3 4 5

15. A veces puedo decir cuáles son mis emociones. 1 2 3 4 5

16. Puedo llegar a comprender mis sentimientos. 1 2 3 4 5

17. Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión optimista. 1 2 3 4 5

18. Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas agradables. 1 2 3 4 5

19. Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la vida. 1 2 3 4 5

20. Intento tener pensamientos positivos aunque me sienta mal. 1 2 3 4 5

21. Si doy demasiadas vueltas a las cosas, complicándolas, trato de calmarme. 1 2 3 4 5

22. Me preocupo por tener un buen estado de ánimo. 1 2 3 4 5


23. Tengo mucha energía cuando me siento feliz. 1 2 3 4 5

24. Cuando estoy enfadado intento cambiar mi estado de ánimo. 1 2 3 4 5

También podría gustarte