Está en la página 1de 19

Nombre: Daniel Camargo

Estudiante: Génesis Guillen


Cédula o identificación: 144041051

Panamá, 02 de febrero de 2020


Informe de evaluación psicológica

I. Datos Generales
Fecha de entrevistas: 10 Enero de 2020
Nombre: Daniel Camargo.
Sexo: Masculino
Edad: 64 años
Fecha de nacimiento: 22 de enero 1930
Lugar de Nacimiento: Cordillera de los Andes –Colombia
Nacionalidad: Ecuatoriano y Colombiano
Religión: Católica
Estado civil: Unido
Escolaridad: 6to. Grado de primaria
Dirección: San M, Ciudad de Panamá
Medía 170 cm. y era de teztrigueña.

II. Motivo de Consulta


Evaluación psicológica general con fines académicos.
Realizar un informe clínico

III. Genograma Familiar (Tratar de mostrar 3 generaciones)

Daniel.C
Colombia

1
PADRE MADRE MADRASTRA

? ? ?

---------------------------
-- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Daniel Camargo Alicia Cómplice


1930-1994
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --- - - - - - ---

? ?

2
IV. Historia personal y familiar
Daniel Camargo Barbosa nació el 22 de enero de 1930, en algún lugar de los
Andes colombianos. Cuando no había cumplido ni un año de edad, su madre
murió. Su padre se casó con otra mujer, que tuvo problemas de infertilidad.
De niño sufrió maltratos, negligencia y humillaciones por sus padres y de parte de
la madrastra lo vestía de niña para ir al colegio hecho.
Daniel se destacó por ser un gran estudiante en el colegio León XIII de Bogotá.
Sin embargo, su deseo de seguir estudiando se vio truncado cuando se vio
obligado a dejar la escuela para ayudar económicamente a su familia.
Sus víctimas fueron principalmente chicas jóvenes y vírgenes. Durante quince
meses, la población ecuatoriana vivió aterrorizada por la presencia de una
asesino, que despedazaba a sus víctimas. La policía no encontraba pistas ya que
el asesino era extremadamente cuidadoso en sus crímenes. Se empezó a hablar
de "La Bestia de Los Andes". Se calcula que entre 71 y 150 jóvenes fueron
asesinadas por sus manos.
Su primera detención se produjo en Bogotá, el 24 de mayo de 1958, por hurto.
El 26 de febrero de 1986 fue detenido en Quito luego de que unos minutos antes
asesinara a la niña Elizabeth Telpes, de 9 años de edad. Un patrullero de Interpol
lo abordó a la altura de la avenida
Los Granados por despertar sospechas. Fue llevado a una oficina deseguridad
política y a medio día trasladado a Guayaquil para su identificación.
Fue sentenciado a 16 años de reclusión mayor. Había cumplido ocho y había
recibido rebajas por buena conducta. Le restaban dos años de prisión antes de
salir libre.
Cumplió su condena en los penales de Guayaquil y Quito. Hasta el domingo había
salido bien librado porque, según dijo alguna vez a la prensa, "yo controlo a los
penados con sutil inteligencia".
Solo en Ecuador fue el responsable de 71 casos de muerte y violación de niñas y
adolescentes de Guayaquil, Quito, Ambato, Machala, Nobol, Quevedo y Ventanas,
Ademas se cree que asesino a 80 niñas y mujeres en Colombia.
Allá por el año de 1964, el 10 de abril, fue arrestado y condenado por la violación y
muerte de 11 mujeres.
En diciembre de 1969 se evadió de la cárcel de seguridad de la Isla de la Gorgona
utilizando una embarcación improvisada.
.
En el 73 fue detenido en Brasil por indocumentado. Allí se registró con un nombre
falso. Debido a una tardanza en el envío de los récords criminales de Camargo
desde Colombia éste fue deportado y puesto en libertad con su falsa identidad.
Cuando se produjo su detención en Quito dijo llamarse Manuel Solís Bulgarín.
El 3 de mayo de 1974 Camargo fue detenido en Barranquilla (Colombia) cuando
estaba a punto de enterrar a una niña de nueve años que había violado y
asesinado. Condenado a 30 años de cárcel, luego reducidos a 25, fue internado
en la isla de Gorgona el 24 de diciembre de 1977. De esa isla volcánica de 28
kilómetros cuadrados, situada en la costa del Pacífico de Colombia, no se había
fugado nadie. Camargo lo consiguió en una canoa, tras estudiar las variaciones de
las corrientes, en noviembre de 1984. Las autoridades le dieron por muerto y la
Prensa publicó que el monstruo había sido pasto de los tiburones. Poco después
Camargo apareció en Ecuador, donde inició una nueva carrera de violaciones y
asesinatos.
La ola de muertes en Ecuador se registró entre diciembre de1984 y febrero del
1986. La mayor parte de víctimas aparecieronen la vía Perimetral y en la vía a
Nobol, así como en la avenida Los Granados, en Guayaquil y Quito,
respectivamente, de donde fueron oriundas la mayor parte de víctimas.
Camargo fue identificado por María Alexandra Vélez, una chica guayaquileña que
se salvó de morir. El 31 de mayo de 1986 se declaró como único culpable de los
delitos y negó tener cómplices.
Daniel Camargo era un indigente que se había establecido en Guayaquil, cargaba
bultos en un mercado público, dormía en unas bancas del lugar y apenas se
mantenía con 40 sucres diarios a punta de seco de chivo y cola. A sus víctimas
hacía creer que era un pastor evangélico extranjero que buscaba supuestas
direcciones. En esas circunstancias las amenazaba con cuchillo o tijeras, las
ultrajaba y las degollaba.
Una de las víctimas era una chica experta en kárate. Otras fueron universitarias,
colegiales, escolares y trabajadoras domésticas.
En abril de 1986, el asesino colaboró en la identificación de las víctimas de
Guayas y El Oro. Muchas fueron encontradas en osamentas hasta en los más
insospechados parajes. Sabía laubicación exacta con nombre y apellido de las
muertas. Conservó una prenda de cada una y hasta admitió haberse enamorado
de alguna de ellas. En mayo hizo lo propio en Quito con una frialdad
conmovedora.
El 13 de noviembre de 1994 fue asesinado por Giovanny Arcesio Noguera
Jaramillo en el Centro de Rehabilitación de Varones de Quito.
V. HISTORIA ACADÉMICA
NIVEL ACADÉMICO INSTITUCIÓN PROMEDIO
1er grado primaria León XIII de Bogotá Alto
2do grado primaria León XIII de Bogotá Alto
3er grado primaria León XIII de Bogotá Alto
4to grado primaria León XIII de Bogotá Alto
5to grado primaria León XIII de Bogotá Alto
6to grado primaria León XIII de Bogotá Alto

Segundaria terminada León XIII de Bogotá Alto

Dejo sus estudios para trabajar debido a la situación económica de su familia

VI. HISTORIA CLÍNICA


El día 08 de agosto, 2018, con el permiso y la colaboración del Sr. Emiliano
Valdez, enfermero encargado del dormitorio San José, se obtuvo la información de
que en los archivos hay un expediente clínico del Sr. John B, pero estaba cerrado
con tape, porque está en Ingles.
A continuación, se presenta un resumen de la información que contiene dicho
expediente.
El Historial médico proviene del North Broward Hospital Distric
Fecha 11 de Marzo 2016.
Al momento del ingreso el paciente presenta el siguiente estado:
 Cognitivamente - Alerta

 Comunicación - Normal

 Orientación – Buena

 Movilidad funcional – En silla

 Revisión de síntomas - No presenta Nauseas, vomito ni diarrea, no hay


pérdida de peso,

 No tiene historia de efisema


 No tiene historia de alcoholismo ni de fumador

 Al ingresar al hospital se presentó sin familia

 Síntomas de astenia, no hay distres o angustia aguda.

 Cabeza – Normocefalica

 Corazón – Con ritmo sinoidal normal

 Extremidades – Pierna derecha presenta cangrena

Diagnostico Médico al momento del ingreso


John B. Vino con cellulitis (asociado a ulceraciones cutáneas), posible
Osteomielitis (infección de hueso aguda o crónica) del pie.
El pie ha estado hinchado por largo tiempo.
La pierna derecha presenta cangrena y probable osteomielitis.
Plan a seguir: Obtener mas información acerca de la infección y en consecuencia
hacer el tratamiento indicado.
Informe médico
 Depresión

 Actitud negativa

 Rechazo al aseo personal, mal olor corporal

 Problemas en la vesícula

 Paciente con delirios paranoides

 Rechaza medicación

 Medicado con:

Fluoxetina (Antidepresivo, Inhibidor Selectivo de la Recaptación de


Serotonina).
Risperdal (Risperdal está indicado en el tratamiento de las psicosis)
Información actual obtenida a través de entrevista con el enfermero Sr.
Emiliano Valdez
Agosto 08, 2018
El Sr. B. es un paciente con el estado de ánimo cambiante, en ocasiones se pone
violento y se le ha inyectado Anatensol ( Flufenacina), el no está medicado porque
el no acepta los medicamentos. Esta fumando cada día más.

VII. Al momento de la entrevista se observó en el paciente:


El Sr. B. habla español e inglés, pero prefiere el idioma ingles, por lo que la
entrevista se realiza en ese idioma.
Durante las entrevistas se han observado los cambios del paciente cuando se
encuentra en estado normal y cuando se encuentra en algún episodio depresivo,
en estado normal el paciente se encuentra atento y colaborador a la entrevista.
Durante los episodios depresivos, el paciente tiende a aislarse, no desea salir de
la cama, se torna poco conversador, y presenta signos de agotamiento.

Pensamiento
El paciente presenta episodios de depresión mayor con síntomas paranoides,
durante estos episodios el pensamiento puede presentarse con ideas paranoides,
se observa un incremento en la suspicacia y el paciente cree que está siendo
espiado por los cuidadores, en estos momentos menciona, que los cuidadores
aprendieron a hablar ingles para saber todo lo que se habla allí y para tenerlos
vigilados.
Cuando sale del episodio depresivo con síntomas paranoides acepta que casi
ninguno o ninguno de los cuidadores hablan ni leen ingles.
Aspecto General
Presenta un aspecto descuidado, no le gusta bañarse.
Actividad Motora
Temblores en extremidades superiores e inferiores, escasa actividad motora fina.
Expresión del rostro
De acuerdo al estado emocional, el rostro se muestra triste y apesadumbrado
acorde al episodio depresivo, o agradable cuando no está en el episodio
depresivo.
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL (10 PTS)
 DESGLOSE DE CADA UNO DE LOS ESTADIOS HACER EL ANÁLISIS DE LA

FORTALEZA Y LA VULNERABILIDAD DESARROLLADA EN CADA ETAPA POR SU

SUJETO DE CASO CLÍNICO

 ANÁLISIS DE LA PERSONALIDAD DEL SUJETO DE ACUERDO A LAS SEGUNDA

TÓPICA DEL PSIQUISMO DE FREUD, (USO DE LAS INSTANCIAS YOICAS YO-ELLO-

SUPERYO, LA REALIDAD Y LOS OTROS).

1- Primera tópica

Consciente

Daniel Camargo era capaz de relacionarnos en forma directa con la realidad a


través de todo lo que percibía. Podía registrar con facilidad y recordar lo que hacía
con sus víctimas, incluso quienes eran reconoció que deseaba violar y que
asesino a todas estas chicas.

Preconsciente

Tenía sentimientos, pensamientos, fantasías, que no estuvieron al principio


conscientes, pero que podía luego recordar de manera fácil. (siendo estas
evidentemente la forma en la que asesino a las niñas y adolescentes) No se tiene
más información que la anteriormente presentada.

Inconsciente

En esta parte es posible (aún no se tiene certeza) que haya reprimido parte de los
maltratos que recibió cuando era niño, creando cierto rencor hacia la figura
femenina que fue representada por su madrastra como una mala mujer de esa
manera creo un conflicto reprimido, cabe destacar que la represión no consiste en
suprimir y destruir una idea que sino en impedirle hacerse consciente.

Concluyendo la unión de la primera tópica cabe mencionar que en la historia


personal del delincuente menciona que su primera relación tuvo un fuerte impacto,
debido a que descubrió que su mujer le era infiel, motivo por el cual desato una
fuerte ira. Es posible que este hecho haya permitido que los recuerdos
inconscientes pasaran la barrera y al hacerse consciente desatara la furia de esa
manera. Cabe mencionar que su segunda novia de quien se dice que estuvo muy
enamorado no era virgen, causa por la cual se sintió deshonrado impidiéndole
casarse con ella y volviéndola cómplice de sus crímenes. Tal parece que en temas
de figura femenina se encontró severamente distorsionada y marcada.

Luego de un evento puntual se detona la conducta. ¿Su mujer le es infiel?

2- Segunda tópica

Ello

En esta parte Daniel Camargo posee un Ello muy engrandecido, la parte primitiva
se observa severamente afectada y desorganizada en la personalidad, donde se
observa un único propósito representando sus impulsos, necesidades y deseos
más elementales como la necesidad de cubrir su apetito sexual, sin considerar las
consecuencias (como asesino mato y violo a muchas niñas vírgenes sin
considerar las consecuencias dejándose llevar por sus impulsos.)

Super Yo

El Superyó como parte que contrarresta al ello, se ve representada en el asesino


sobre los pensamientos morales y éticos aprendidos culturalmente, no es difícil
poder observar que para la época y pueblos entre los Andes colombo- ecuatoriano
la sociedad era conservadora, sin embargo se encuentra afectada su conciencia
moral debido a que se hizo pasar por cristiano hablando de la palabra de Dios
para así poder atrapar a sus víctimas que esencialmente debían de ser vírgenes,
para su ética y moral el hecho de que no fueran vírgenes creaba una idea de
impureza. Por otra parte, según la conciencia moral se reprochaba que su novia a
quien amaba no hubiera sido virgen al momento que estuvo con él, basándose en
lo que está bien o mal en la cultura y sociedad. Se dice que observo como el
padre de su parroquia mantenía relaciones sexuales con una joven virgen, no está
confirmado.

 Yo

El Yo que tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del
Ello con el mundo exterior, a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó
se encuentra severamente reducido y afectado. Debido a que es evidente que el
individuo no puede mantener equilibrio necesario. El yo sigue al principio de
realidad, satisfaciendo exageradamente los impulsos del Ello de una manera
inapropiada. Afatando significativamente el mundo de la realidad.

Objetos Arcaicos:

Tomando en cuenta la relación con las primeras figuras quienes fueron sus
padres, se observa que la madre de Daniel Camargo murió cuando tenía 1 año de
edad, retrasando la posible identificación entre el yo y el pecho de la madre. Cabe
destacar que al poco tiempo tuvo una madrastra quien lo crio junto con su padre
biológico, pero esta relación fue severamente negligente, no satisfago un vínculo
de apego seguro con el cual poder apegarse al mundo. Según cuando tenía entre
4 a 7 años de edad su madrastra descubrió que no podía tener una hija, motivo
por el cual comenzó a maltratarlo vistiéndolo de niña.

 EVALUACIÓN PSICODINÁMICA DE LAS FUNCIONES DEL YO, ANÁLISIS DEL SUJETO

DE ACUERDO A CADA UNA DE LAS FUNCIONES DEL YO, COLOCAR EL NÚMERO DE

ESCALA DE VALOR SEGÚN EL DOMINIO DE CADA FUNCIÓN ( 10 PTS)

 EVALUACIÓN DEL USO DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA, ANALIZAR LOS

MECANISMOS DE DEFENSA UTILIZADOS POR EL SUJETO Y SUSTENTAR QUE

COMPORTAMIENTOS HA OBSERVADO QUE LE PERMITEN SUSTENTAR EL USO DE

ÉSE MECANISMO DE DEFENSA (10 PTS)

IX. FORMULACIÓN DEL CASO


El Sr. John B. reside en el Hogar Bolívar desde Septiembre 2016, la población
geriátrica se encuentra vulnerable a desarrollar trastornos afectivos, esta
vulnerabilidad se potencia en el caso del Sr. B. a quien en marzo del 2017 le
fueron amputadas ambas piernas en un hospital del estado de Florida en los
Estados Unidos y es separado abruptamente de su entorno social y familiar ya que
desde el hospital en Florida fue trasladado a Panamá al Hogar Bolívar.

El Sr. B. repite una y otra vez que el no entiende porque del hospital de Florida lo
trasladaron a Panamá y no lo dejaron en la Florida en la casa de su hija,
percibiendo que fue abandonado, estas variables actúan como factores de riesgo
para el desarrollo de trastornos psicopatológicos.

X. DIAGNÓSTICO CIE 10 - WHODAS / CIF (OMS)


Diagnóstico CIE 10 (Formato no axial, sin ejes, se estructura en 3 grandes
bloques). Explicación y Ejemplo.

La presentación multiaxial de la CIE-10 ha sido desarrollada por la División de


Salud Mental de la OMS pero es pertinente a todas las ramas de la medicina y la
atención a la salud. El esquema multiaxial de la CIE-10 contiene los siguientes tres
ejes:

l. Diagnósticos clínicos.
Incluye los trastornos mentales y de medicina general. Todos los trastornos
identificables en un individuo deben ser listados y codificados de acuerdo con los
veinte capítulos de enfermedades en la clasificación central de la CIE-10.

II. Discapacidades. (Whodas / CIF)


Valora las consecuencias de la enfermedad en términos de impedimento en el
desempeño de roles sociales básicos. Debe ser evaluado con la versión revisada
y acortada de la Escala de Evaluación de Discapacidades de la OMS. Cuatro
facetas mayores deben ser consideradas: cuidado personal, funcionamiento
ocupacional (como trabajador remunerado, estudiante o ama de casa),
funcionamiento con la familia (evaluando tanto regularidad como calidad de las
interacciones) y comportamiento social en general (interacción con otros
individuos y la comunidad en general y actividades de tiempo libre).

III. Factores contextuales


Se trata aquí de describir el ambiente en el que emerge la enfermedad en término
de dominios ecológicos. Se incluyen problemas relacionados con la familia o grupo
primario de apoyo, ambiente social general, educación, empleo, vivienda y
economía, asuntos legales, historia familiar de enfermedad y estilo de vida
personal. Esta estructura está basada en los códigos, Z, V, seleccionados del
capítulo XXI de la CIE-10: "Factores que influyen sobre el Estado de Salud y el
Contacto con Servicios de Salud".
X. DIAGNÓSTICO (25 PTS)

 DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS
1. Amputación de las piernas (S88)

2. Osteomielitis (M86.9)
3. Baja visión (H54.2)

4. Episodios depresivos mayores recidivantes con sintomatología paranoide.


Trastorno depresivo recurrente, episodio actual moderado con síntomas
paranoides. (F33.1).
5. Síntomas paranoides asociados a eventos depresivos. (F53.1)
6. Otros movimientos anormales involuntarios y los no especificados.(Falta de
regulación de la motilidad involuntaria asociado a las manos y a la mímica
facial). (R25.8)

 DISCAPACIDADES (WHODAS / CIF)


A. Cuidado Personal: Discapacidad sustancial
B. Funcionamiento Ocupacional: Discapacidad severa
C. Funcionamiento con la Familia: Discapacidad severa
D. Funcionamiento Social General: Discapacidad severa

 FACTORES CONTEXTUALES
1. Problemas relacionados con habilidades sociales inadecuadas, no
clasificados en otra parte (Z73.4).
2. Problemas relacionados con pobreza extrema (No tiene ingresos). (Z59.5)
3. Problemas de vivienda (no tiene vivienda) (Z59.0)
4. Problemas relacionados con el apoyo familiar inadecuado (Z63.2)
5. Problemas relacionados con el ajuste a las transiciones del ciclo Vital
(Z60.0)
XI. CONCLUSIONES

ÁREA BIOLÓGICA
– Su reserva fisiológica es menor.
– Sus mecanismos de defensa son más limitados con disminución de la capacidad
de adaptación.
– Padece una mayor incidencia de enfermedades que cursan en la etapa de la
vejez y que evolucionan a la cronicidad.
– Debido a que le fueron amputadas ambas piernas, requiere de rehabilitación y
readaptación, y tratamiento farmacológico.
– Modificaciones intelectuales y cognitivas y variaciones motoras.
– Alteraciones Sensoriales
– Mala adaptación comportamental

Psicosociales
– Dificultad en el Reajuste afectivo – emocional
– No hay Jubilación, no hay ingreso económico - inactividad laboral
– Cambio del rol social - familiar
– Ninguna participación en actividades laborales o de recreación, ni sentido de
pertenencia
- Alteración del humor, presencia de Síntomas paranoides asociados con
trastornos afectivos
- Sentimiento de inutilidad.

XII. RECOMENDACIONES
 Atención psiquiátrica para el diagnostico y tratamiento adecuados a la
sintomatología que presenta.
 Dar seguimiento al paciente para evitar que el cuadro actual de
síntomas que presenta se complique con otras patologías.
 Se debe estar atento a los episodios depresivos que presenta el
paciente, ante la posibilidad de que sean antesala de una demencia
irreversible.
 Propiciar el desarrollo y mantenimiento físico y psicológico, mediante la
enseñanza de rutinas tanto psicológicas como físicas que fomenten el
bienestar integral.
 Fomentar la creatividad y el uso constructivo de tiempo libre a través de
actividades intergeneracionales.
 Fomentar la asociatividad y socializaciòn entre las personas que habitan
en el Hogar
 Promover la conciencia de utilidad y autoestima

XIII. PLAN DE INTERVENCIÓN


 Atención psiquiátrica para el paciente John B.
 Tratamiento farmacológico adecuado para el diagnóstico del paciente
 Tratamiento integral; Psicológico que incluya duelo corporal, terapias
con un fisiatra, trabajadora social para el trámite de apoyo económico
con el MIDES, atención psiquiátrica, medicina general.
 Atención psicológica para los cuidadores del Hogar dirigidos a prevenir
el Burn out.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (ORDEN DEL INFORME, HISTORIA ACADÉMICA,

CLÍNICA, DATOS DEL SUJETO, REDACCIÓN, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, Y

OTRA INFORMACIÓN DEL INFORME CLÍNICO. VALOR, 25 PTS).

RESPONSABLE DEL INFORME:


_________________________
Nombre

Dominios Cognitivos

Atención: A pesar de su edad, no presentaba problemas en esta área, podría


decirse que tenía atención dividida caracterizada por realizar dos tareas al mismo
tiempo con velocidad de respuesta de hacer dos cosas a la misma vez, como
tener en la mira a sus víctimas mientras coordinaba con su pareja para
secuestrarlas y atacarlas.
Función ejecutiva: No se evidencia afectada en el área. Ahora en la planificación
poseía un nivel de organización sobre cómo buscar opciones para atrapar a sus
víctimas, por otra parte en la tarea de Toma de decisiones se observa que poseía
respuestas rápidas con varias alternativas, consiguiente en tanto a la memoria de
trabajo podría investigar y atraer a sus víctimas, por último en la retroalimentación
se observa escasa porque no aprendió de las consecuencias de sus actos y en
hábitos dominantes no elegía a una solución correcta hacia sus actos, flexibilidad
mental no se tiene evidencia de esta área.
Aprendizaje y memoria: No se evidencia afectada. Poseía buena memoria
inmediata y reciente siendo capaz de recordar el número exacto de chicas que
violó y asesinó recordando todos los hechos ocurridos, sus habilidades y
procedimientos
Lenguaje: No se evidencia problemas. Observación de un buen lenguaje
expresivo y receptivo con el cual se hacía pasar por cristiano comunicándose con
jóvenes leyendo La Biblia para así convencerlas de que estaba perdido y
secuestrarlas, no se sabe cómo era la gramática.
Habilidades Perceptuales Motoras: A pesar de su edad podría hacer todo con
facilidad y energía, no afectada el área, con buena gnosis (conciencia
reconocimiento cara olores colores) así mismo buena praxis (en movimientos
específicos para forzar a sus víctimas), habilidades perceptuales motoras
coordinado sus movimientos con una finalidad específica y por ultimo no se
conoce sobre sus habilidades visoconstructivas pero si poseía una buena
percepción visual.
Reconocimiento social: Se observa severamente afectado debido a que su
comportamiento no fue socialmente aceptable, mostrando insensibilidad ante las
normas sociales, no presentaba reconocimiento de emociones debido a que no
consideró las emociones de sus víctimas y en teoría de la mente no se evidencia
suficiente, pero tal parece que sí tenía.

Que está involucrado del yo, el ello, el súper yo en el análisis de vergüenza y


culpa
Es la culpa inconsciente. Es decir aquella de la cual el sujeto sabe nada
(concientemente) y que se expresa como necesidad de castigo y que sólo un
análisis psíquico puede descubrir la significación verdadera, de tal necesidad de
castigo, y con ello aludir a la lucha intergeneracional amoroso-destructiva, con sus
afectos incestuosos y criminosos y a la culpa inexorablemente acompañante que
calificamos como inconsciente.

La misma contradicción que le corresponde a la culpa, esto es, la de un


sentimiento que no es sentido, le corresponde, también, a la vergüenza. Ambos
sentimientos inconscientes se expresan por sus sustitutos o retoños, capaces de
consciencia, y que conllevan cierta mortificación o desdicha.
No olvidemos que en Psicología del Self y en base a la teoría de la
complementariedad por la cual el narcisismo tiene una línea de desarrollo
independiente, del de las relaciones objetales, el concepto de formación de
estructura (estructural) se refiere no sólo a la conceptualización freudiana (llamada
segunda tópica: yo, superyo y ello) sino a la estructuración de un self bipolar
narcisista cohesivo derivando de una fuente superficial y otra profunda su sentido
de identidad histórico a lo largo de un eje temporal y que nos otorga sentido de
mismidad o autoestima.

Diferencias fundamentales entre las emociones básicas y las conscientes (Tracy y


Robins, 2004):
1. Las emociones conscientes requieren consciencia y autorepresentación.
Aunque ciertas emociones básicas pueden tener procesos conscientes, es
necesario que las emociones conscientes los posean (Buss, 2001).
2. Las emociones conscientes surgen en la infancia después de las emociones
básicas. Las emociones más básicas surgen dentro de los primeros nueve meses
de vida (Campos, Barrett, Lamb, Goldsmith y Stemberg, 1983).
3. Las emociones conscientes son cognitivamente complejas. Por ejemplo, a la
hora de experimentar miedo, las necesidades a nivel cognitivo son muy bajas. Sin
embargo, para experimentar vergüenza, el individuo debe tener la capacidad de
formar autorepresentaciones estables y dedicar conscientemente tiempo a la
autoreflexión.
Para la formación de las emociones autoconscientes se sigue un determinado
proceso. En primer lugar, es necesario que la atención de la persona esté
centrada en el self, lo que permite que se activen las autorepresentaciones y se
compare el evento con la información del self y las expectativas de la persona.
Estas representaciones pueden referirse al yo pasado, presente o futuro, así como
pueden referirse a eventos públicos o privados (Robins, Norem y Cheek, 1999). El
conjunto de las autorepresentaciones forman la identidad personal y se va
modificando por las vivencias personales. Una vez el foco atencional está
centrado en las autorepresentaciones, los eventos son evaluados según su valor
para la consecución de metas personales. De acuerdo con el modelo, cualquier
evento que resulte importante para las autorepresentaciones y sea evaluado como
relevante para las metas personales, generará una emoción consciente. En caso
de que se produzca discrepancia entre el estado actual e ideal y el evento, el
estado emocional que se produzca será incongruente y la emoción elicitada será
negativa, como la vergüenza o la culpa.
En cuanto a las emociones negativas, culpa y vergüenza, existe la diferencia
según el nivel que activan: la vergüenza involucra sentimientos negativos sobre el
self estable y global, mientras que la culpa involucra sentimientos negativos sobre
la conducta específica o la acción realizada (Tangney y Dearing, 2002). Siguiendo
este modelo, se especifica que las atribuciones que son internas, estables,
incontrolables y globales originan la vergüenza, mientras que las internas,
inestables, controlables y específicas originan la culpa.
Entre los investigadores de este campo, existen diferentes posiciones
acerca de las diferencias entre la culpa y la vergüenza (Pascual, Etxebarria y
Pérez, 2007):
1. La vergüenza es una emoción que se origina de la desaprobación de los demás
y que precisa de la presencia real o imaginada de otros, mientras que la culpa es
una emoción que surge de la propia desaprobación y no requiere de observadores
externos (Benedict, 1946; Ghem y Scherer, 1988; Mead, 1937).
2. Piers y Singer (1971) afirman que la culpa aparece cuando se transgreden
ciertas normas o reglas, y la vergüenza, en cambio, cuando no se alcanzan ciertas
metas. Este punto de vista sostiene que la culpa tiene un componente moral que
la vergüenza no tiene (Lazarus, 1991).
3. Weiner (1985) sostiene que la vergüenza deriva de la percepción de un fallo
relacionado con el yo como incontrolable (por ejemplo, la falta de habilidad en una
determinada tarea), mientras que la culpa deriva de la percepción de un fallo
personal como controlable (por ejemplo, la falta de esfuerzo).
4. A diferencia de la vergüenza, en la que un acto, omisión o fallo produce en la
persona avergonzada el deseo de huir o desaparecer, en la culpa, el acto u
omisión de la persona que se siente culpable tiende a llevar a cabo alguna acción
reparadora (Barrett, 1995; Fedewa, Burns y Gomez, 2005; Hansberg, 1996).
5. Tangney (1999) sostiene que la diferencia fundamental reside en que mientras
que en la vergüenza el foco de atención de la persona es el self, en la culpa lo es
la conducta concreta.
Se puede concluir que, frente a la vergüenza, la culpa se manifiesta como una
emoción que depende más del juicio negativo de la propia persona sobre su
acción, en el que hay una percepción de controlabilidad del acto y, por tanto, de
responsabilidad en el mismo. Además, aunque en ocasiones la persona que se
siente culpable trate de huir de la situación, normalmente tiende a llevar a cabo
algún tipo de acción para solucionar dicha situación. Finalmente, la culpa se
manifiesta como una emoción más valiosa que la vergüenza en el plano
interpersonal y moral.

Si bien el super yo adquiere ciertas características que lo definen como una


instancia paradójica, absurda, no creemos que para Freud haya sido fácil otorgarle
el comando de todos los fenómenos de la resistencia patológica, si bien la energía
ligada propia del proceso secundario es la que pone en funcionamiento el yo, la
energía libre a través del proceso primario puede influenciar al yo y actuar en la
formación de defensas patológicas; pero, a pesar de que esta posibilidad es clara
para Freud, cierto tipo de resistencia como las que se encuentran en la reacción
terapéutica negativa las denomina resistencias del ello yen esa medida actuarían
con energía libre o no ligada por el super yo.

Mecanismos de defensa
Represión: Sirve un sujeto para rechazar representaciones, ideas, pensamientos,
recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente.
Proyección: La proyección es un mecanismo de defensa mediante el cual
"escupimos" sobre el mundo o sobre los demás aquellas emociones, vivencias o
rasgos de carácter que deseamos desalojar de nosotros mismos por inaceptables.
Todo lo que resulta placentero es aceptado como algo perteneciente al propio yo.
Todo cuanto resulta desagradable, molesto o doloroso es sentido como ajeno al
yo.
La frustración desaparece cuando creemos que nuestros defectos, nuestras
deficiencias y nuestros fracasos también los tienen los demás, o son los demás los
causantes de esos fracasos.

También podría gustarte